SlideShare una empresa de Scribd logo
SAN AGUSTÍN DE HIPONA
(340-430)
● Nacido en Tagaste (Argelia)
● Biografía:
– Retórica de Cicerón.
– Maniqueísmo (Zoroastrismo: materialismo < luz-bien; tinieblas-
mal).
– Escepticismo.
– Cristianismo (Milán: Ambrosio y Plotino).
● Leyó el Timeo (origen del mundo) y el Fedón (alma) de
Platón.
● Bautizado en el 387, sacerdote en el 391 y obispo de Hipona
en el 395.
2.1. Influencias en el pensamiento agustiniano.
● Neoplatonismo:
– Confluencia del estoicismo, aristotelismo y el
platonismo.
– Se utilizó por los Padres de la Iglesia para
hacer filosofía acorde con el cristianismo.
– PLOTINO: alejamiento de la vida terrenal
para acercarse a lo divino mediante la
contemplación. Tres realidades o
hipóstasis: UNO, INTELECTO, ALMA.
UNO: identificada con la divinidad y de donde vienen
las otras.
INTELECTO SUPREMO: se piensa a sí mismo;
semejante al acto puro del pensamiento
aristotélico; por otro lado contempla todas las
ideas (objetos inteligibles y causas de las cosas).
ALMA: hay una estructura jerarquizada de almas
(alma suprema, alma del mundo y almas
particulares); las almas particulares dan vida a la
materia). El alma se ocupa demasiado del cuerpo
y se olvida de su origen. Puede regresar por
medio de varias vías (una es el éxtasis o mística).
● El cristianismo con la patrística:
– Utilizaron la filosofía para demostrar que las
verdades de fe no son absurdas frente a los
paganos.
– Los primeros fueron los llamados apologistas:
San Justino, San Ireneo, Tertuliano. Se
dedicaron a defender la fe en contra de la
filosofía pagana.
– IV-V: los enemigos del cristianismo fueron las herejías
(gnosis –salvación a través del conocimiento-,
arrianismo –Jesús no era dios-; nestorismo –María no
era la madre de dios-; monofisitas –la naturaleza
humana de Jesús es absorbida por la divina-),
planteamientos desde dentro del cristianismo; para
combatirlas surgieron los Concilios (Nicea -325-; Éfeso
-431-; Calcedonia -451-). En ellos se debatía sobre
cuál era la doctrina de Jesucristo.
– También construyeron la doctrina filosófica acorde con
la fe (síntesis de la religión cristiana y la filosofía
griega).
2.2. Fe y razón: la doctrina de la iluminación.
● Se opone al fideísmo que aleja la fe de la razón.
● “Creo para comprender, comprendo para creer”.
● Relación entre la fe y la razón:
– La razón ayuda a alcanzar la fe.
– Una vez alcanzada la fe, ésta ilumina a la razón
para comprender los misterios y el alma. Sin la
fe esto sería inalcanzable.
– La razón ayuda a la fe a extraer los contenidos de
estos principios de la fe.
● Doctrina de la iluminación: la razón es ayudada por la
luz de la fe.
● La razón y los sentidos juzgan lo sensible también
desde lo inteligible (lo universal, perfecto e inmutable)
–figuras geométricas, conceptos éticos-. Éstos no
tienen su origen en el alma humana (que es
imperfecta y finita). Son los arquetipos o modelos
inteligibles que se encuentran en la mente de Dios,
que son cognoscibles gracias a Él (los ejemplares
son las ideas de Platón pero en la mente de Dios).
CONCLUSIÓN:
● “Deseo conocer a Dios y al alma.”
● “No salgas fuera. En el interior del hombre habita la
verdad.”
● En el alma se encuentran las verdades inmutables,
morales, metafísicas, matemáticas,... Son inmutables y
absolutas.
● No proceden de nosotros (son superiores). Somos
mudables, las verdades son inmutables y eternas. El
origen de éstas no está en nosotros, sino en Dios.
● Dios nos ilumina (nos permite el acceso) con ellas.
● La fe y la razón están en armonía: la fe orienta e ilumina la
razón (“Comprende para creer, cree para comprender”).
2.3. Antropología y teología agustiniana.
● Relación del alma y el cuerpo:
– Desde el cristianismo: unidad de cuerpo y alma.
– Desde el platonismo: el alma se sirve del cuerpo.
● La encarnación de Dios en Jesús, dignifica al
cuerpo.
● Conocerse a sí mismo, al alma, es un viaje
interior que nos conduce a Dios.
● Aquí recibe las influencias de Sócrates y de
Plotino (aunque éste prescinde la
individualidad).
● El hombre debe transcenderse también en la voluntad.
● La búsqueda de la felicidad le lleva a algo que no es él:
a Dios. Se llega mediante el amor.
● “Ama y haz lo que quieras.”
● Origen del alma:
– Traducianismo: el alma es engendrada por los padres
(Tertuliano) (SAN AGUSTÍN: explica mejor el pecado
original).
– Creacionismo: el alma es creada por Dios (San Jerónimo).
● Pruebas de la existencia de Dios:
– Interioridad: en uno mismo encontramos una
verdad que nos supera y no tiene origen allí.
– Perfección del mundo: la misma conduce a un
artífice.
– Consensus gentium: la mayoría de los seres
humanos reconocen a Dios como creador del
mundo.
– Grados del bien: que haya más o menos bien
exige un supremo Bien.
● Atributos esenciales de Dios:
– Ser que se corresponde con Dios Padre: Se los
dice a Moisés en el Éxodo; Dios es esencia
pura, sin accidentes.
– Verdad que se corresponde con el Hijo: El
Verbo se hace carne; éste es el conocimiento
en grado sumo, Verdad Suprema.
– Bien que se corresponde con el Espíritu Santo:
es la vida que da vida, es amor; vida, bien y
amor son el Espíritu Santo.
2.4. Creación del mundo y la existencia del mal.
● Creación: problema de lo Uno y lo múltiple.
● En la mente de Dios se encuentran todas las ideas
ejemplares desde siempre. Dios crea la realidad
utilizándolas.
● La creación no se entiende, pero si sabemos que:
– Tiene que ser atemporal, pues Dios lo es. El tiempo
aparece con la creación.
– Debe ser instantánea, pues de no ser así, Dios
cambiaría en el tiempo, y éste es inmutable.
● Seres en acto.
● Seres en potencia (no existen desde el primer momento,
pero existirán) –razones seminales-.
● En un primer lugar se ocupó del tema del mal desde el
maniqueísmo.
● Desde el cristianismo asumirá que Dios no es el origen
del mal.
● Tres planos en el conocimiento del mal:
– Plano metafísico: hay distintos grados de ser; los seres
inferiores están privados de ser y puede percibirse
como mal.
– Plano moral: es el pecado y la mala voluntad humana.
El origen del mal es la voluntad (no es intelectualista).
Hay bienes finitos y el bien infinito que es Dios.
– Plano físico: son las enfermedades y la muerte. El
alma es la corrompe al cuerpo (antiplatónico en esto).
2.5 La Ciudad de Dios.
● Apología del cristianismo frente al paganismo.
● Ciudad: sociedad de hombres con un fin.
– Ciudad terrenal: bien terrenal o temporal.
– Ciudad de Dios: su fin es el amor a Dios.
● Desde siempre han existido, están mezcladas
pero al final de la historia, en el juicio, serán
separadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquinoEl hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquino
Daniela Barrera
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
Plotino
PlotinoPlotino
Platon power point
Platon power pointPlaton power point
Platon power point
mfpfilosofia
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
arme
 
Parmenides
ParmenidesParmenides
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
minervagigia
 
Leibniz Filosofía
Leibniz FilosofíaLeibniz Filosofía
Leibniz Filosofía
Xtian Mendoza Chávez
 
Trabajo de Platón
Trabajo de PlatónTrabajo de Platón
Trabajo de Platón
Eduardo
 
El Existencialismo
El ExistencialismoEl Existencialismo
El Existencialismo
lubarragan
 
Parménides
ParménidesParménides
Parménides
Javiera Fernández
 
Platón
PlatónPlatón
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
arme
 

La actualidad más candente (20)

El hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquinoEl hombre según santo tomas de aquino
El hombre según santo tomas de aquino
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
Filosofia, ontologia
Filosofia, ontologiaFilosofia, ontologia
Filosofia, ontologia
 
Plotino
PlotinoPlotino
Plotino
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Platon power point
Platon power pointPlaton power point
Platon power point
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Heraclito
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
 
Parmenides
ParmenidesParmenides
Parmenides
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
 
Leibniz Filosofía
Leibniz FilosofíaLeibniz Filosofía
Leibniz Filosofía
 
Trabajo de Platón
Trabajo de PlatónTrabajo de Platón
Trabajo de Platón
 
El Existencialismo
El ExistencialismoEl Existencialismo
El Existencialismo
 
Parménides
ParménidesParménides
Parménides
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Descartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofíaDescartes: Introducción a su filosofía
Descartes: Introducción a su filosofía
 

Destacado

Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponadeptofilo
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
Salvador Cotero
 
Agustin de Hipona
Agustin de HiponaAgustin de Hipona
Agustin de Hipona
adalede
 
RazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De HiponaRazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De Hiponadeptofilo
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaVicente Ruiz
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
aranonda
 
El problema del mal
El problema del malEl problema del mal
El problema del mal
Diego Yunga Llivizupa
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
JOSE JESUS SANCHEZ LEON
 
El problema del mal
El problema del malEl problema del mal
El problema del malDave Gifford
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
minervagigia
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
Ninon VarSua
 
San Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasSan Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasPablo E. Ramírez
 
Filosofía medieval
Filosofía medieval Filosofía medieval
Filosofía medieval maclabela
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoElkin Jose Gomez
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hiponaalexah1105
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínSandra Ivette
 

Destacado (20)

Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Agustin de Hipona
Agustin de HiponaAgustin de Hipona
Agustin de Hipona
 
RazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De HiponaRazóN Y Fe En Agustin De Hipona
RazóN Y Fe En Agustin De Hipona
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
El problema del mal
El problema del malEl problema del mal
El problema del mal
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Hombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofiaHombre, sociedad y estado filosofia
Hombre, sociedad y estado filosofia
 
El problema del mal
El problema del malEl problema del mal
El problema del mal
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
San Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticasSan Agustín: Ideas políticas
San Agustín: Ideas políticas
 
Filosofía medieval
Filosofía medieval Filosofía medieval
Filosofía medieval
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquino
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San Agustín
 

Similar a San agustín de hipona

Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
jhonfredyss
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
Nombre Apellidos
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
Esther Tigrilla
 
Agustin de Hipona
Agustin de HiponaAgustin de Hipona
Agustin de Hipona
Nombre Apellidos
 
Clase de agustín de hipona
Clase de agustín de hiponaClase de agustín de hipona
Clase de agustín de hiponaamisdb
 
2 2 santo tomas
2 2 santo tomas2 2 santo tomas
2 2 santo tomas
EDUIN Silva
 
2 - San Agustín de Hipona.pptx
2 - San Agustín de Hipona.pptx2 - San Agustín de Hipona.pptx
2 - San Agustín de Hipona.pptx
ssuser931128
 
San agustin
San  agustinSan  agustin
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
JoseSamaniego27
 
Filosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernaFilosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernajhonfredyss
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
E Cabanero
 
Filosofia media moderna
Filosofia media modernaFilosofia media moderna
Filosofia media moderna
TEOFILO JULIO OBREGON CALERO
 
Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofiaPresentacion de filosofia
Presentacion de filosofia
George Castillo
 
Introduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinIntroduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinSandra Milena Gutierrez
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadSoemi Blas Mtz
 

Similar a San agustín de hipona (20)

AGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONAAGUSTÍ D'HIPONA
AGUSTÍ D'HIPONA
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Filosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval y renacentistaFilosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval y renacentista
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
Agustin de Hipona
Agustin de HiponaAgustin de Hipona
Agustin de Hipona
 
Clase de agustín de hipona
Clase de agustín de hiponaClase de agustín de hipona
Clase de agustín de hipona
 
2 2 santo tomas
2 2 santo tomas2 2 santo tomas
2 2 santo tomas
 
2 - San Agustín de Hipona.pptx
2 - San Agustín de Hipona.pptx2 - San Agustín de Hipona.pptx
2 - San Agustín de Hipona.pptx
 
San agustin
San  agustinSan  agustin
San agustin
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 
Filosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernaFilosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad moderna
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
 
Filosofia media moderna
Filosofia media modernaFilosofia media moderna
Filosofia media moderna
 
Presentacion de filosofia
Presentacion de filosofiaPresentacion de filosofia
Presentacion de filosofia
 
Introduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustinIntroduccion al pensamiento de san agustin
Introduccion al pensamiento de san agustin
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
 

Más de A. M.R.

Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marxA. M.R.
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caA. M.R.
 
David hume ca
David hume caDavid hume ca
David hume caA. M.R.
 
La síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deLa síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deA. M.R.
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
AristótelesA. M.R.
 
Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)A. M.R.
 
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDADTEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
A. M.R.
 

Más de A. M.R. (7)

Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche ca
 
David hume ca
David hume caDavid hume ca
David hume ca
 
La síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deLa síntesis escolástica de
La síntesis escolástica de
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)
 
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDADTEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

San agustín de hipona

  • 1. SAN AGUSTÍN DE HIPONA (340-430)
  • 2. ● Nacido en Tagaste (Argelia) ● Biografía: – Retórica de Cicerón. – Maniqueísmo (Zoroastrismo: materialismo < luz-bien; tinieblas- mal). – Escepticismo. – Cristianismo (Milán: Ambrosio y Plotino). ● Leyó el Timeo (origen del mundo) y el Fedón (alma) de Platón. ● Bautizado en el 387, sacerdote en el 391 y obispo de Hipona en el 395.
  • 3. 2.1. Influencias en el pensamiento agustiniano. ● Neoplatonismo: – Confluencia del estoicismo, aristotelismo y el platonismo. – Se utilizó por los Padres de la Iglesia para hacer filosofía acorde con el cristianismo. – PLOTINO: alejamiento de la vida terrenal para acercarse a lo divino mediante la contemplación. Tres realidades o hipóstasis: UNO, INTELECTO, ALMA.
  • 4. UNO: identificada con la divinidad y de donde vienen las otras. INTELECTO SUPREMO: se piensa a sí mismo; semejante al acto puro del pensamiento aristotélico; por otro lado contempla todas las ideas (objetos inteligibles y causas de las cosas). ALMA: hay una estructura jerarquizada de almas (alma suprema, alma del mundo y almas particulares); las almas particulares dan vida a la materia). El alma se ocupa demasiado del cuerpo y se olvida de su origen. Puede regresar por medio de varias vías (una es el éxtasis o mística).
  • 5. ● El cristianismo con la patrística: – Utilizaron la filosofía para demostrar que las verdades de fe no son absurdas frente a los paganos. – Los primeros fueron los llamados apologistas: San Justino, San Ireneo, Tertuliano. Se dedicaron a defender la fe en contra de la filosofía pagana.
  • 6. – IV-V: los enemigos del cristianismo fueron las herejías (gnosis –salvación a través del conocimiento-, arrianismo –Jesús no era dios-; nestorismo –María no era la madre de dios-; monofisitas –la naturaleza humana de Jesús es absorbida por la divina-), planteamientos desde dentro del cristianismo; para combatirlas surgieron los Concilios (Nicea -325-; Éfeso -431-; Calcedonia -451-). En ellos se debatía sobre cuál era la doctrina de Jesucristo. – También construyeron la doctrina filosófica acorde con la fe (síntesis de la religión cristiana y la filosofía griega).
  • 7. 2.2. Fe y razón: la doctrina de la iluminación. ● Se opone al fideísmo que aleja la fe de la razón. ● “Creo para comprender, comprendo para creer”. ● Relación entre la fe y la razón: – La razón ayuda a alcanzar la fe. – Una vez alcanzada la fe, ésta ilumina a la razón para comprender los misterios y el alma. Sin la fe esto sería inalcanzable. – La razón ayuda a la fe a extraer los contenidos de estos principios de la fe.
  • 8. ● Doctrina de la iluminación: la razón es ayudada por la luz de la fe. ● La razón y los sentidos juzgan lo sensible también desde lo inteligible (lo universal, perfecto e inmutable) –figuras geométricas, conceptos éticos-. Éstos no tienen su origen en el alma humana (que es imperfecta y finita). Son los arquetipos o modelos inteligibles que se encuentran en la mente de Dios, que son cognoscibles gracias a Él (los ejemplares son las ideas de Platón pero en la mente de Dios).
  • 9. CONCLUSIÓN: ● “Deseo conocer a Dios y al alma.” ● “No salgas fuera. En el interior del hombre habita la verdad.” ● En el alma se encuentran las verdades inmutables, morales, metafísicas, matemáticas,... Son inmutables y absolutas. ● No proceden de nosotros (son superiores). Somos mudables, las verdades son inmutables y eternas. El origen de éstas no está en nosotros, sino en Dios. ● Dios nos ilumina (nos permite el acceso) con ellas. ● La fe y la razón están en armonía: la fe orienta e ilumina la razón (“Comprende para creer, cree para comprender”).
  • 10. 2.3. Antropología y teología agustiniana. ● Relación del alma y el cuerpo: – Desde el cristianismo: unidad de cuerpo y alma. – Desde el platonismo: el alma se sirve del cuerpo. ● La encarnación de Dios en Jesús, dignifica al cuerpo. ● Conocerse a sí mismo, al alma, es un viaje interior que nos conduce a Dios. ● Aquí recibe las influencias de Sócrates y de Plotino (aunque éste prescinde la individualidad).
  • 11. ● El hombre debe transcenderse también en la voluntad. ● La búsqueda de la felicidad le lleva a algo que no es él: a Dios. Se llega mediante el amor. ● “Ama y haz lo que quieras.” ● Origen del alma: – Traducianismo: el alma es engendrada por los padres (Tertuliano) (SAN AGUSTÍN: explica mejor el pecado original). – Creacionismo: el alma es creada por Dios (San Jerónimo).
  • 12. ● Pruebas de la existencia de Dios: – Interioridad: en uno mismo encontramos una verdad que nos supera y no tiene origen allí. – Perfección del mundo: la misma conduce a un artífice. – Consensus gentium: la mayoría de los seres humanos reconocen a Dios como creador del mundo. – Grados del bien: que haya más o menos bien exige un supremo Bien.
  • 13. ● Atributos esenciales de Dios: – Ser que se corresponde con Dios Padre: Se los dice a Moisés en el Éxodo; Dios es esencia pura, sin accidentes. – Verdad que se corresponde con el Hijo: El Verbo se hace carne; éste es el conocimiento en grado sumo, Verdad Suprema. – Bien que se corresponde con el Espíritu Santo: es la vida que da vida, es amor; vida, bien y amor son el Espíritu Santo.
  • 14. 2.4. Creación del mundo y la existencia del mal. ● Creación: problema de lo Uno y lo múltiple. ● En la mente de Dios se encuentran todas las ideas ejemplares desde siempre. Dios crea la realidad utilizándolas. ● La creación no se entiende, pero si sabemos que: – Tiene que ser atemporal, pues Dios lo es. El tiempo aparece con la creación. – Debe ser instantánea, pues de no ser así, Dios cambiaría en el tiempo, y éste es inmutable. ● Seres en acto. ● Seres en potencia (no existen desde el primer momento, pero existirán) –razones seminales-.
  • 15. ● En un primer lugar se ocupó del tema del mal desde el maniqueísmo. ● Desde el cristianismo asumirá que Dios no es el origen del mal. ● Tres planos en el conocimiento del mal: – Plano metafísico: hay distintos grados de ser; los seres inferiores están privados de ser y puede percibirse como mal. – Plano moral: es el pecado y la mala voluntad humana. El origen del mal es la voluntad (no es intelectualista). Hay bienes finitos y el bien infinito que es Dios. – Plano físico: son las enfermedades y la muerte. El alma es la corrompe al cuerpo (antiplatónico en esto).
  • 16. 2.5 La Ciudad de Dios. ● Apología del cristianismo frente al paganismo. ● Ciudad: sociedad de hombres con un fin. – Ciudad terrenal: bien terrenal o temporal. – Ciudad de Dios: su fin es el amor a Dios. ● Desde siempre han existido, están mezcladas pero al final de la historia, en el juicio, serán separadas.