Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
SANEAMIENTO BASICO
SANEAMIENTO BASICO
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 31 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Clase de-saneamiento-basico-ppt (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Clase de-saneamiento-basico-ppt

  1. 1. SANEAMIENTO BÁSICO GENERALIDADES Y CONCEPTUALIZACIONES
  2. 2. SANEAMIENTO AMBIENTAL  Consiste en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano.  Comprende el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas que garantizan la salud pública, lo que conlleva a la salubridad ambiental.
  3. 3. SALUD AMBIENTAL… En el Perú Protección del Ambiente para la Salud de las Personas, como aspecto Prioritario. Situación de bienestar – físico, psicológico, fisiológico y social - que armoniza el eficiente manejo del ambiente y el goce de una buena salud. Entornos saludables y servicios necesarios para la vida: Agua de buena calidad, buena disposición de excretas y aguas residuales, adecuado manejo de residuos sólidos; inocuidad de alimentos, control de las zoonosis; control vectorial; ordenamiento de la vivienda; aire limpio, seguridad ambiental. 1º CLASE DE SANEAMIENTO BÁSICO
  4. 4. La DIGESA en Salud Ambiental es Competente en,  Higiene Alimentaría  Salud Ocupacional  Protección del Ambiente  Zoonosis  Saneamiento Básico  Atención de Emergencias
  5. 5. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Dirección General de Salud Ambiental DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE SANEAMIENTO BASICO DIRECCIÓN DE HIGIENE ALIMENTARIA Y CONTROL DE ZOONOSIS DIRECCIÓN DE SALUD OCUPACIONAL La Dirección General de Salud Ambiental, DIGESA, está encargada de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud, así como con otros sectores los aspectos de Protección del Ambiente, Saneamiento Básico, Higiene Alimentaria, Control de Zoonosis y Salud Ocupacional. LABORATORIO EDUCACIÓN CONTINUA
  6. 6. Saneamiento  Conjunto de disposiciones legales y medidas técnicas encaminadas a la mejora de la calidad de vida, eliminación de desechos, red de alcantarillado, remodelación de barrios viejos, mejora del trazado de las calles y de las condiciones de habitabilidad. Más particularmente lo que se refiere a la infraestructura sanitaria, conducción de aguas residuales, etc.
  7. 7. Saneamiento básico 1- Es la solución a los problemas relacionados estrictamente con el abastecimiento de agua y disposición de aguas servidas de una comunidad. 2- Conjunto de instalaciones y operaciones destinadas a garantizar el agua potable de buena calidad, la recolección y tratamiento de las aguas servidas, el drenaje de agua pluvial y la recolección y disposición final de los residuos.
  8. 8. Saneamiento Básico También conocido como saneamiento rural incluye:  Provisión de agua para consumo humano.  Disposición sanitaria de excretas. Como aspectos básicos y fundamentales para prevenir enfermedades gastrointestinales. Según ministerio de salud
  9. 9. Saneamiento Básico Artículo 2o.- Se entiende por Saneamiento Básico para los efectos de este Reglamento, los métodos y procedimientos universalmente aceptados por la técnica de Ingeniería Sanitaria para suministrar agua potable y disponer las excretas o aguas servidas de las poblaciones y núcleos humanos. Los sistemas para conseguir estos fines, pueden variar desde el abastecimiento de agua por pozos comunales y disposición de excretas por letrinas sanitarias familiares, a sistemas públicos de agua y desagüe con conexiones domiciliarias. Según: REGLAMENTO DE LA LEY DE SANEAMIENTO BASICO RURAL: Ley 13997
  10. 10. SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO  El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental.Comprende el manejo sanitario del agua potable,las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación.Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.1
  11. 11. SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO  "El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Sueloreferirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar elacceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos,independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado unaimportante batalla contra todo tipo de enfermedades."[1] "Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud."
  12. 12. SANEAMIENTO AMBIENTAL BÁSICO  El uso del término "saneamiento" varia entre ingenieros sanitarios en diferentes países. Por ejemplo, en el Cono Sur ,en Bolivia y en el Perú el significado es amplio, como en la definición mencionada arriba. Sin embargo, en otros países de América Latina a veces el uso es másrestringido y cubre el alcantarillado sanitario y el tratamiento de aguas negras, sin incluir el abastecimiento en agua potable. En México, el uso técnico es el más restringido y es limitado altratamiento de aguas negras sin incluir el alcantarillado sanitario. El manejo de residuos sólidos y el comportamiento higiénico a veces son incluidos y a veces no lo son, dependiendo del contexto.
  13. 13. EXCRETAS FOCO DE INFECCIÓN AGUA MANOS INSEC- TOS SUELO NUEVO HUESPED DEBILITA- MIENTO MUERTE VÍAS DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES ALIMENTOS
  14. 14. PRINCIPALES VÍAS DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES POR EL AGUA PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS AGUAS RECREACIONALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS ABASTECIMIENTO AGUA DE BEBIDA HECES CANALES Y ACEQUIAS ALCANTARILLADO SUELO LETRINAS AIRE LIBRE OCÉANOS Y ESTUARIOS RÍOS Y LAGOS TERRENOS DE CULTIVO (FERTILIZACIÓN Y RIEGO) AGUA SUBTERRÁNEA POBLACIÓN
  15. 15. Desde la fuente hasta el suministro
  16. 16. IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS •DISPOSICIÓN DE EXCRETAS 25 •DISPONIBILIDAD DE AGUA •HIGIENE PERSONAL Y DE LA VIVIENDA •TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES •CALIDAD DEL AGUA •DRENAJE DE LAS AGUAS SUPERFICIALES 18 18 17 15 •HIGIENE DE LOS ALIMENTOS 11 6 %
  17. 17. “ EL AGUA ES EL CONDUCTOR DE LA VIDA ”
  18. 18. “ DONDE EL AGUA VA, LAS ENFERMEDADES SIGUEN SUS PASOS ”
  19. 19. COMPATIBILIZACIÓN OFERTA-DEMANDA Todo proyecto de abastecimiento de agua potable, para lograr su sostenibilidad debe equilibrar o compatibilizar sus principales componentes, la oferta y la demanda. OFERTA :(ciclo hidrológico) - La precipitación. - El agua superficial: Lagos y lagunas, arroyos, embalses y cuencas. - El agua subterránea: Manantiales ( de ladera, ascendentes ), pozos.
  20. 20. DEMANDA Para una comunidad rural, que en su generalidad no tiene alcantarillado, el consumo de agua por persona por día, se puede distribuir de la siguiente manera: Alimentación : 5 litros Aseo y baño : 10 litros Lavado : 5 litros Otros : 5 litros. Pero es importante tener en cuenta, los términos de referencia dados por la institución a la cual se realiza el proyecto, determinado según la realidad específica de la comunidad a servir.
  21. 21. DEMANDA: Para tener una mejor concepción de este componente, es necesario conocer una serie de parámetros inter-relacionados, siendo éstos: -Período de diseño (eficiencia). -Población (modelos matemáticos) -Dotación Per cápita (por día) - Variaciones del consumo (diario y horario) -Caudal de diseño : Medio diario. Máximo diario. Máximo horario.
  22. 22. PERIODO DE DISEÑO Es el tiempo para el cual el sistema de abastecimiento de agua potable es EFICIENTE al 100%, en atención a las necesidades de una determinada comunidad. La estimación de este parámetro, está afectada por una serie de factores, tales como : - Durabilidad o vida útil de las instalaciones. - Facilidades de construcción y posibilidades de ampliación o sustitución. - Tendencia de crecimiento de la población. - Posibilidades de financiamiento y su interés.
  23. 23. PERIODO DE DISEÑO Rangos de valores asignados para los diversos componentes de los sistemas de abastecimiento de agua potable para poblaciones rurales:  Obras de captación: 20 años.  Conducción: 10 a 20 años.  Reservorio: 20 años.  Redes: 10 a 20 años (tubería principal 20 años, secundaría 10 años) Para todos los componentes, las normas generales para proyectos de abastecimiento de agua potable en el medio rural del MINSA recomiendan un período de diseño de 20 años.
  24. 24. POBLACIÓN Es necesario estimar la población de diseño o población futura, para lo cual se recurre a una serie de procedimientos denominados genéricamente “análisis poblacional”. Se ha desarrollado una serie apreciable de estudios definidos como “leyes de crecimiento” cuyas expresiones usuales empleadas en ingenieria sanitaria pueden clasificarse en: - Método Racional. - Modelos matemáticos: aritmético y geométrico, o de interés simple e interés compuesto. - Métodos gráficos. - Métodos de correlación. - Modelos de población.
  25. 25. DOTACIÓN PER CÁPITA Es el consumo de agua por parte de la comunidad, referida a los habitantes que son usuarios del mismo y normalmente se expresa en litros / persona / día. Existe factores que afectan al consumo, tales como: - Tipo de comunidad: doméstico, público, pérdidas en la red. - Económicos sociales: tipo de vivienda. - Meteorológicos. - Tamaño de la comunidad. - Otros: calidad del agua, eficiencia del servicio, control y medición. Sin embargo, éstos son aspectos que aunque se reconoce que influyen decisivamente en los consumos, no son factores a considerar dentro del diseño, sobre todo porque un buen diseño debe de satisfacer condiciones óptimas de servicio y de calidad de agua.
  26. 26. DOTACIÓN 1. Para sistemas con conexiones domiciliarias una dotación de: •180 l/hab/d, en clima frío y de •220 l/hab/d en clima templado y cálido. 2. Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las dotaciones serán de: •120 l/hab/d en clima frío y de •150 I/hab/d en clima templado y cálido. 3. Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión cisterna o piletas públicas, se considerará una dotación entre 30 y 50 l/hab/d respectivamente. 4. Para habitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de acuerdo al uso en el proceso industrial, debidamente sustentado. 5. Para habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones. Según Norma Técnica: OS.100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA
  27. 27. VARIACIONES DEL CONSUMO Es un elemento muy importante a tener en cuenta, ya que como su nombre lo indica son aquéllas que experimentan los consumos en relación a un valor promedio y son expresadas en porcentaje. Los valores que tienen mayor incidencia en un sistema de agua potable, por lo general, son la variación máxima diaria y la variación máxima horaria, expresados por sus respectivos coeficientes ( K1 y K2). Para tener una idea cabal de este parámetro, es importante conocer la realidad de vida, costumbres y actividades de trabajo, que tienen los pobladores de la comunidad que se va a servir. • Máximo anual de la demanda diaria: 1,3 (1.2 -1.5) K1 • Máximo anual de la demanda horaria: 1,8 a 2,5 K2 Según Norma Técnica: OS.100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA
  28. 28. CAUDALES DE DISEÑO Caudal medio diario promedio anual ( Qm = Pob x Dot ). Con este valor se diseña el almacenamiento del sistema. Caudal máximo diario ( Qmaxd = Qm x K1 ). Con este valor se diseña la captación y la conducción del sistema. Caudal máximo horario ( Qmaxh = Qm x K2 ). Con este valor se diseña la aducción y la distribución del sistema. Es importante reflexionar en el término máximo máximorum de los coeficientes de variación de consumo, es decir el valor del K3 = K1 x K2. Pero es importante tener en cuenta, los términos de referencia dados por la institución a la cual se realiza el proyecto, determinado según la realidad específica de la comunidad a servir
  29. 29. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE  Fuentes de agua.  Captación  Potabilización  Conducción  Regulación  Distribución
  30. 30. CAPTACION R LC LD COMUNIDAD CRPT-7 VALVULADEPURGA VALVULADEPURGA TUBOROMPECARGA VC Partes del sistema de agua potable

×