1. Universidad Autónoma De Santo Domingo
Centro Universitario Regional Del Nordeste
TABAQUISMOTABAQUISMO
Madelyn Medina
Amaury Osoria
Presentado a:
Dra. Awilda NúñezDra. Awilda Núñez
2. El tabaco
•
• El tabaco es un producto vegetal que se obtiene de la planta
conocida como Nicotina (con numerosas diferentes
especies) siendo además el elemento principal y central de
los cigarrillos de tabaco, los más populares y consumidos.
3. El tabaco es originario de América, habiendo sido utilizado por
los americanos por mucho tiempo antes de que los europeos
lo descubrieran en el siglo XV y lo llevaran de vuelta a sus
tierras.
4. El tabaco es hoy en día uno
de los principales productos
que se consumen en el
mundo debido a que cuenta
con importantes propiedades
adictivas que hacen que el
consumidor genere una
importante dependencia
hacia él.
6. ● Cuando se colonizaba
América el consumo
estaba extendido por todo
el continente, además de
fumarse el tabaco se
aspiraba por la nariz, se
masticaba, se comía, se
bebía, se untaba en el
cuerpo, gotas para los
ojos y en enemas.
7. ● Se utilizaba en ritos, para soplarlo en los rostros de los
guerreros antes de las luchas, se ofrecía a los dioses,
etc.....
8. ● Rodrigo de Jerez fue encarcelado en su regreso a
España por ser acusado de brujería, ya que solo el
diablo podía dar el poder de tirar humo por la boca.
9. ● Por orden de Felipe II,
Hernández de Boncalo,
cronista e historiador, fue
quien llevó las primeras
semillas de tabaco a Europa
en 1559, estas fueron
plantadas en tierras situadas
alrededor de Toledo, en una
zona llamada los Cigarrales,
por que solían ser invadidas
por plagas de cigarras.
10. ● Allí se inicio el cultivo de tabaco y por este motivo
algunos historiadores sostienen que el nombre de
cigarros proviene de esta circunstancia.
11. ● Su extensión por todo el
continente europeo
fue gracias al
embajador Jean Nicot
1530-1600. En su
honor C. Linneus
introduce la
denominación nicotina
en su clasificación de
botánica.
12. ● En los 90's empezó a hacerse el eco nocivo. La unión
Europea y la OMS intentaron prohibir en el 2001 la
publicidad de tabaco en todo el mundo.
13. ● A partir del 2004 las empresas
tabacaleras se vieron
obligadas a especificar los
adictivos que utilizan en la
fabricación de tabaco. De
aquí en adelante todas las
cajetillas a comercializarse
con las leyendas de “fumar es
perjudicial para la salud”,
“fumar puede matar”.
15. Producción nacional de tabaco
●
Zona Norte
La Vega
Espaillat
Puerto Plata
●
●
Zona Noroeste
Valverde
Santiago Rodríguez
Monte Cristi
●
●
Zona Central
Yamasa
●
●
Zona Sur
Azua
●
17. Epidemiología
Prevalencia del consumo de tabaco a nivel internacional
• En los últimos años se ha observado una disminución
progresiva del consumo de tabaco en la Unión Europea,
de modo que en la actualidad el 34% de la población
adulta fuma frente al 40% que lo hacia en los años 80.
18. En todos los países los hombres fuman
mas que las
Mujeres, salvo en Suecia (donde fuman
el 22% de
Los hombres y el 24% de las mujeres) y
en Dinamarca,
Donde el porcentaje es igual para
ambos sexos (27%).
España, Grecia, Portugal, Luxemburgo
y Austria son los
Países en los que el porcentaje de
mujeres sigue
Creciendo.
19. • La proporción de personas que han declarado fumar
cigarrillos en paquetes ha pasado de un 33% en Otoño
de 2002 a un 27% en Otoño 2005. Casi la mitad de los
ciudadanos declararon no haber fumado nunca (44%) y
casi uno de cada 5 (21%) declaro haber dejado el
tabaco.
20. • El grupo de edad más fumador es el de 25-39 años
(39%) y en relación con la ocupación fuman un 45% de
los desempleados frente a un 24% de las personas con
responsabilidades directas.
21. • En relación con el abandono del consumo, también son
los hombres los que más han abandonado el tabaco
(25%) frente a las mujeres (17%).
22. • Las cifras Europeas en su
conjunto están aun por
encima de las de otros
países como Australia
(18%), Canadá (20%),
Estados Unidos (21,5) y
Nueva Zelanda (22%)
según los últimos datos
disponibles.
23. - Mas del 17% de los jóvenes entre 13 y 15 años
consume alguna forma de tabaco.
- El 9.5% de los estudiantes actualmente fuma cigarrillos
y 1 de cada 10 estudiantes consume productos de
tabaco además de cigarrillo.
- La región Europea presenta el mayor índice de
consumo de cigarrillos entre los estudiantes (19.2%)
mientras que la región mediterránea Oriental
presenta el mayor índice de consumo de otras
formas de tabaco (12%).
24. Humo de segunda mano
- 42.5% de los estudiantes (entre 13 y 15 años) esta
expuesto a humo de segunda mano en el hogar.
- Mas de la mitad (55.1%) de los estudiantes esta
expuesto al humo del cigarrillo en lugares públicos.
- El 78.3% de los estudiantes de todas las regiones
piensa que debería estar prohibido fumar en todos
los lugares públicos.
-
-
•
25. •
• Fueron entrevistados 1,325 estudiantes de la educación
secundaria de la provincia de San Cristóbal.
- 13.7 eran fumadores
- Edad promedio de estudiantes fue de 19.3 y la edad de
promedio de fumadores fue de 16.3 años.
- 8.6% eran ocasionales
- 5.1% eran actuales
27. Consecuencias
-
- Cáncer de pulmón (95%)
- Bronquitis crónica (90%)
- Enfisema pulmonar
- Complicaciones cardiovasculares (50%)
- Síndrome de Apnea obstructiva durante el sueño
- Daños cerebrales, como disminución de la memoria
- Envejecimiento prematuro de la piel
28. -
- Alteraciones dentales, los dientes se vuelven de un
color amarillento y aparece una mayor
predisposición a acumular sarro dental.
- Se puede debilitar el cabello, el cual se vuelve mas
frágil.
- Provoca menopausia precoz
-
•
31. Humo del tabaco y medio ambiente
●
La agencia de protección al
ambiente publicó que el
humo del tabaco en el
medio ambiente produce
alrededor de 3 mil muerte
por cáncer de pulmón y
35 por enfermedades del
corazón en personas que
no fuman cada año.
33. ● También es causante de 150 mil y 300 mil infecciones
del tracto respiratorio inferior en niños.
●
34. ● El humo del tabaco tiene un efecto nocivo en el
medioambiente dañando a las personas que no
fuman, porque contiene mas de 4 mil sustancias
químicas peligrosas. Unas 43 sustancias causan
cáncer.
35. ● Algunas de estas sustancias se encuentran en el humo
del tabaco en el medio ambiente.
36. ● Estas sustancias forman un residuo negro pegajoso,
conocido como alquitrán. Cuando este se inhala
puede dañar el tejido respiratorio.
37. Otros efectos del humo del tabaco
●
Irritación ocular y orofaríngea.
●
Cefaleas
●
Mareos y náuseas
●
Aumento del riesgo de infecciones respiratorias
●
Síntomas agravados de asmas
●
Peso bajo al nacer
38. ● El tabaco es la principal causa de muerte prematura y
evitable. Genera el 25% de las mortalidad global.
39. Enfermedades asociadas
•
• Esta ocasiona una elevada morbimortalidad debido a
sus efectos cardiovasculares, cancerígenos,
cerebrovasculares y broncopulmonares.
40. Enfermedades pediátricas
• Efectos intrauterinos
Alteración del crecimiento fetal
Bajo peso al nacer
Abortos espontáneos
Mortalidad perinatal
Mal formaciones congénitas
●
41. ●
● Efectos post-natales
Síndrome de muerte súbita infantil
Disminución de la función cognitiva y conductual
Alteración del desarrollo físico post-natal
●
42. ● Efectos sobre el aparato respiratorio
Infecciones respiratorias
Otitis media
Exacerbaciones de asma
Hiperreactividad bronquial
Atopia
●
57. Aparato respiratorio
●
Lesiones anatómicas de las vías áreas centrales:
aumentando las secreciones bronquiales en relación
con la hipertrofia del aparato secretor bronquial.
●
Lesiones anatómicas de las vías aéreas periféricas.
58. ● Lesiones anatómicas de los alvéolos y los capilares, por
activación de las células inflamatorias, principalmente
macrófagos y neutrófilos. Esto conlleva a liberación
de elastasa, peróxidos y generación de radicales
libres.
59. ● Las sustancias productoras de radicales libres son
capaces de provocar destrucción de las células
alveolares tipo 1, responsables de producción de
colágeno en el intersticio pulmonar, contribuyendo de
esta manera a perdida de tabiques interalveolares y
aparición de enfisemas, encontrándose alteraciones
en los valores espirométricos FV1 e Índice Tiffenau.
60. ● Cáncer de pulmón
● El tabaco es responsable de hasta el 85% del cáncer
de pulmón. La reducción en la esperanza de vida por
cáncer de pulmón es proporcionar al numero de
cigarros fumados durante un periodo de 30-40 años.
61. ● Fumando 10 cigarros al día se reduce la esperanza de
vida unos 2-3 años. Por medio al tabaco se
incrementan los cuatro tipos histológicos principales
de cáncer de pulmón: epidermoide, de células
pequeñas, de células grandes y adenocarcinoma.
62. ● Se ha demostrado que al abandonar el consumo de
cigarros disminuye la probabilidad de cáncer de
pulmón 15 años después.
64. Fibrosis pulmonar idiopática
●
Es una enfermedad pulmonar crónica y fatal de
etiología desconocida que pertenece a desordenes
pulmonares intersticiales.
67. Hiperreactividad bronquial
●
Se ha demostrado que existe una broncoconstricción la
cual es mayor en fumadores, encontrándose una
elevada concentración de IgE.
69. Enfermedades cardiovasculares
●
En este renglón incluimos:
Cardiopatía isquémica
Infarto al miocardio
Ictus
Enfermedad vascular periférica
Aneurisma aórtico
Arteriosclerosis
●
70. ●
Las dos enfermedades principales, el ictus y la
cardiopatía isquémica, producen el 60% de toda la
mortalidad cerebrovascular.
71. ● El humo de tabaco afecta negativamente al equilibrio
entre demanda y oferta de oxigeno por el miocardio.
● La nicotina actúa a nivel presináptico originando la
liberación de catecolaminas, lo que incrementa la
tensión arterial y frecuencia cardíaca, además de
otros efectos sobre las plaquetas y el endotelio
vascular que favorecen el origen de procesos
arterioscleróticos.
72. ● El aumento de los niveles de fibrinógeno y el factor VIII
de la coagulación lo que va a incidir en la
predisposición a la trombosis.
●
73. Otras afecciones
●
En las mujeres
• 79% de los cánceres
• Menopausia temprana
• Consumo disminuido de calcio
• Osteoporosis
●
●
75. Tratamiento
•
• El tabaquismo debe considerarse una afección médica
de carácter crónico caracterizada por la adicción a la
nicotina. En la actualidad se le clasifica entre las
enfermedades psiquiátricas, como ocurre en otras
adicciones.
79. •
• En la actualidad se ha identificado al receptor a4b2 para
acetilcolina, el cual muestra gran afinidad por la
nicotina y promueve la liberación de dopamina, la cual
genera sensaciones placenteras en los fumadores.
81. Antidepresivos
•
• La abstinencia de
la nicotina puede
producir síntomas
depresivos o
precipitar
episodios de
depresión mayor,
por lo cual se
justifica el uso de
antidepresivos.
86. Antagonistas opioides
•
• Efecto positivo en de los fumadores: placer, aumento del
estado de alerta y relajación.
• Estos atenúan el reforzamiento positivo que se observa
en los fumadores.
87. Bloqueadores de los receptores de
endocanabinoides
•
• El sistema endocanabinoide forma parte de vías
relacionadas con el desarrollo de conductos adictivos,
regulación del peso corporal y función del tejido
adiposo del cuerpo.
• El uso de nicotina aumenta los valores de
endocabinoides del cerebro.
88. Vacunas inmunomoduladoras
•
• Prometen ser un área de desarrollo futuro en el campo
de las adicciones.
• Estimulan la producción de anticuerpos sobre
conjugados proteínicos de la nicotina, así se limita la
cantidad de nicotina que penetra en el cerebro, con lo
cual se reduce la respuesta psicofarmacológica de la
nicotina.
89. Clonidina
•
• Se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial
sistémica.
• Actua en el SNC y reduce los síntomas de abstinencia de
la nicotina.
• Tiene una prevalencia elevada de efectos adversos,
como boca seca y sedación.
90. Desarrollo de nuevas moléculas
•
• Inhibidores de monoaminooxidasa.
• Agonistas de los receptores colinérgicos nicotínicos.
• Agonistas de los receptores de dopamina.
92. Tratamiento no farmacológico
•
• Consejo médico.
• Solo el 35% de los médicos se ocupan en proporcionar
consejo a la mayoría de los pacientes fumadores.
93. •
• La recomendación del medico incrementa el número de
fumadores que dejan de fumar de 2 a 4%.
94. Terapia psicológica de grupos
•
• Al final de las sesiones el 83% se mantiene en
abstinencia.
96. •
• La acupuntura, terapia laser, hipnosis, acupresión o
electroestimulación, han demostrado resultados
inconsistentes, por lo que su uso no se recomienda
para el tratamiento de la adicción a la nicotina.
99. Bibliografía
•
- Epidemiologia del tabaquismo: efectos sobre la salud,
prevalencia de consumo y actitudes.
Estrategias de prevención y control.
B. Alonso de la iglesia, H. Ortiz Marrón,
E. Salto Cerezuela, J. Toledo Pallares
2006
- Causas y consecuencias del tabaquismo
Mtra. Teresa Espinosa de los Monteros
David Daniel Moreno
Arturo Michel Pérez Salazar
2010
100. •
- Tabaquismo en la provincia de San Cristóbal: estudio de
su prevalencia y descripción del hábito
Lidia Marcelina de los Santos Suero
Leonardo Antonio León Cabrera
Rubén Darío Pimentel
- Tratamiento actual del tabaquismo
Justino Regalado-Pineda M. en C.
Jennifer Osio-Eschanove, Lic. en psic.
Gabriel Lara-Rivas, Lic en psic.
Alejandra Ramírez-Venegas, M. en C.
2007