SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MODELOS DELOS MODELOS DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Expositor:Expositor:
Luis Alzamora de los Godos U. Ph.D.Luis Alzamora de los Godos U. Ph.D.
University of MiamiUniversity of Miami
DISEÑO EXPERIMENTAL: Definiciones y Conceptos Básicos
 Investigación Experimental: Investigación cuya finalidad es la de confirmar
vínculos de causalidad entre variables.
 Experimento: Situación con fuerte control de variables, en la que se manipulan
una o más variables independientes y se miden sus efectos sobre una o más
variables dependientes.
 Tratamientos: Son las distintas alternativas (estados o valores de las variables
independientes) que se manipulan y cuyos efectos se miden.
 Unidades de Prueba: Son las entidades a las que se le presentan los tratamientos
y se le miden las respuestas a los mismos. Las unidades de prueba pueden ser
personas (pacientes, estudiantes, etc.) y/o entidades colectivas (instituciones,
empresas, regiones, países, etc.).
 Variables Dependientes: Son las medidas que se toman en las unidades de
prueba. Por ejemplo: tiempos de reacción, aprendizaje, comprensión, cambio
conductual, estrategias de resolución de problemas, razonamiento, etc.
DISEÑO EXPERIMENTAL: Definiciones y Conceptos Básicos
 Variables Extrañas: Son todas las variables diferentes a los tratamientos que
afectan a las respuestas de las unidades de prueba. Estas variables, al influir
sobre las variables dependientes, afectan a la validez interna del experimento,
limitando al experimentador en su capacidad para realizar inferencias causales.
Estas variables crean un fenómeno que se denomina “confusión experimental”.
TIPO DE VARIABLES EXTRAÑAS
1. Historia
2. Maduración
3. Pruebas antes (efecto directo e interactivo)
4. Instrumentación y procedimientos de
medición
5. Regresión estadística
6. Selección de las unidades de prueba
7. Mortandad de los unidades de prueba
8. Factores concurrentes en la situación de
prueba
TIPO DE VARIABLES EXTRAÑAS
1. Historia
2. Maduración
3. Pruebas antes (efecto directo e interactivo)
4. Instrumentación y procedimientos de
medición
5. Regresión estadística
6. Selección de las unidades de prueba
7. Mortandad de los unidades de prueba
8. Factores concurrentes en la situación de
prueba
EXTRATEGIAS PARA
CONTROLARLAS
1. Mantenerlas constantes
2. Distribuirlas aleatoriamente
entre los grupos
3. Conocer y sistematizar su efecto
a través de diseños
experimentales específicos
TIPOS DE DISEÑOS
 DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES
1. Diseño “Solamente Después” (de un solo grupo)
2. Diseño “Antes-Después” (de un solo grupo)
 DISEÑOS EXPERIMENTALES VERDADEROS
1. Diseño “Antes-Después con Grupo de Control”
2. Diseño “De Cuatro Grupos-Seis Estudios” (Diseño de Solomon)
3. Diseño “Solamente Después con Grupo de Control”
 DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES (O EXPO-FACTO)
1. Diseños Transversal (Intersujeto): “Solamente Después c/Grupo de Control”
2. Diseños Longitudinal (Intrasujeto): “Diseño de Paneles”
 DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS
1. Diseño “De Bloques Aleatorizados”
2. Diseño “Cuadrado Latino”
3. Diseño “Factorial”
Clasificación de diseños
experimentales
CRITERIOS
• Atendiendo a grado de validez interna
• Atendiendo a número de factores
• Específicos para cambio evolutivo
Clasificación por Validez Interna
• Pseudo-experimentales:
– un grupo con una sola medida
X O
- pretest-postest de un solo grupo
O1 X O2
- dos grupos NO equivalentes
G1 X O1
G2 O2
Clasificación por Validez Interna
• Cuasi-experimentales:
– Dos grupos no equivalentes con pre-postest
G1 O1 X O2
G2 O3 O4
- Dos muestras separadas con pretest-postest
G1 O1 X
G2 X O2
Clasificación por Validez Interna
• Experimentales:
– Dos grupos equivalentes con pretest - postest
G1 X O1
G2 O2
Clasificación por Número Factores
• Simples: una Variable Independiente
• Factoriales: más de una V.I.
Estudio de la interacción
V 1
V 2
V 2
V 1
Experimentos Factoriales
• Totalmente aleatorizado: (A x B)
– Ejemplo: Conocimiento x Coherencia (2 x 2)
• Efecto Conocimiento (A)
• Efecto Coherencia (B)
• Efecto Interacción (A*B)
• Medidas Repetidas:
– Mismo grupo, medido varias veces
• Mixto: Entre-sujetos e Intra-sujetos
Experimentos Factoriales (cont)
• Bloques al azar:
– Variables que influye validez interna
– Bloque como factor
• Jerárquicos o anidados
– Evitar todas las combinaciones de un factor
A B C D
Procedimiento 1 Procedimiento 2
Centr
o
Diseños Evolutivos
-Foco: cambios en el tiempo
-Tipos:
-Longitudinal: cambios de un grupo de
participantes
-Transversal: distintos grupos (de
diferentes edades)
-Secuencial: combinación longitudinal
+ transversal
DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES (1)
 Diseño “Solamente Después” (de un grupo).
Grupo Experimental X O1
Efecto del Tratamiento O1
Símbolos:
X = Tratamiento
O1 = Observación
DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES (2)
 Diseño “Antes-Después” (de un grupo).
Grupo Experimental O1 X O2
Efecto del Tratamiento O2 - O1
Símbolos:
X = Tratamiento
O1 = Observación antes
O2 = Observación después
DISEÑOS EXPERIMENTALES VERDADEROS (1)
 Diseño “Antes-Después con Grupo de Control”
Grupo Experimental A O1 X O2
Grupo Control A O3 -- O4
Efecto del Tratamiento: (O2 - O1) - (O4 - O3)
Símbolos:
A = Asignación al Azar
X = Tratamiento
On = Observaciones
Problema: Interacción del pretest con el
tratamiento (IT).
DISEÑOS EXPERIMENTALES VERDADEROS (2)
 Diseño “De Cuatro Grupos-Seis Estudios” (Diseño de Solomon)
Grupo Experimental 1 A O1 X O2
Grupo Control 1 A O3 -- O4
Grupo Experimental 2 A X O5
Grupo Control 2 A -- O6
Símbolos:
A = Asignación al Azar
X = Tratamiento
On = Observaciones
Efectos que permiten deducir las diferencias entre las medias
GE1 O2 - O1 = TE+EXT+IT
GC1 O4 - O3 = EXT
GE2 O5 - O1 = TE+EXT
O5 - O3 = TE+EXT
GC2 O6 - O1 = EXT
O6 - O3 = EXT
DISEÑOS EXPERIMENTALES VERDADEROS (2)
 Diseño “De Cuatro Grupos-Seis Estudios” (Diseño de Solomon)
(O5 - O1)
(O5 - O3)
(O6 - O1)
(O6 - O3)
Efecto del Tratamiento:
TE + EXT (a)
EXT (b)
(a) - (b) = TE
(O5 - O1)
(O5 - O3)
Efecto Interactivo del pretest
(O2 - O1) = TE + EXT + IT (c)
TE + EXT (d)
(c) - (d) = IT
GE1 O2 - O1 = TE+EXT+IT
GC1 O4 - O3 = EXT
GE2 O5 - O1 = TE+EXT
O5 - O3 = TE+EXT
GC2 O6 - O1 = EXT
O6 - O3 = EXT
GE1 O2 - O1 = TE+EXT+IT
GC1 O4 - O3 = EXT
GE2 O5 - O1 = TE+EXT
O5 - O3 = TE+EXT
GC2 O6 - O1 = EXT
O6 - O3 = EXT
DISEÑOS EXPERIMENTALES VERDADEROS (3)
 Diseño “Solamente Después con Grupo de Control”
Grupo Experimental A X O1
Grupo Control A -- O2
Efecto del Tratamiento: (O2 - O1)
Símbolos:
A = Asignación al Azar
X = Tratamiento
On = Observaciones
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES (1)
Diseño Transversal Ex post facto (Intersujeto)
 Diseño “Solamente Después con Grupo de Control”
Grupo Experimental (A) X O1
Grupo Control (A) -- O2
Efecto del Tratamiento: (O2 - O1)
Símbolos:
(A) = Asignación no Controlada
X = Tratamiento
On = Observaciones
Características de los diseños CUASI-EXPERIMENTALES
El investigador sólo tiene control sobre la medición de la variable
dependiente. (cuándo y a quién medir). No tiene control sobre la
asignación de los tratamientos (cuándo y a quién aplicar la variable
independiente). Se considera que los sujetos se encuentran
autoasignados a los tratamientos.
DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES (2)
Diseño Longitudinal (Intrasujeto)
 Diseño “De paneles de Diario Continuo” o
“Experimento de Series de Tiempo”
Grupo Experimental (A) O1 O2 O3 O4 X O5 O6 O7 O8
Símbolos:
(A) = Asignación no Controlada
X = Tratamiento
On = Observaciones a lo largo del tiempo
DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (1)
DISEÑO DE BLOQUES ALEATORIZADOS
CARACTERISTICAS BASICAS
 Este diseño permite controlar el efecto de una variable extraña sobre la
variable dependiente.
 Cuando el investigador sospecha que una variable extraña podría incidir
fuertemente sobre la medición de la variable dependiente debe intentar
aislar su efecto: el diseño por bloques permite lograr ese objetivo
 Los bloques representan una estratificación de las unidades de prueba,
con arreglo a las variables extrañas consideradas.
 Para el caso de variables-atributos: bloques de edad, sexo, inteligencia,
motivación, ansiedad, tipo de personalidad, nivel de instrucción, etc.
 Para el caso de variables manipulables: niveles ruido ambiente, niveles de
estimulación, experiencia del terapeuta, etc.
 Las unidades de prueba se agrupan en bloques semejantes antes de ser
asignadas aleatoriamente a los grupos experimentales y de control
ESTRUCTURA
DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (1)
DISEÑO DE BLOQUES ALEATORIZADOS
Variable de Bloqueo
Variable A
DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (1)
DISEÑO DE BLOQUES ALEATORIZADOS
EJEMPLO 1
Se quiere conocer la eficacia de diferentes estrategias de abordajes
psicoterapéuticos, específicamente se quieren comparar los efectos de
tres tipos de psicoterapias: psicoanalítica, cognitiva, sistémica.
Se cree que el factor “experiencia” del terapeuta podría afectar las
mediciones de la variable dependiente. De modo que se utiliza dicha
variable como variable de bloqueo.
Se trabaja con tres estratos o bloques:
(a) De 5 a 8 años de experiencia
(b) De 8 a 15 años de experiencia
(c) Más de 15 a 25 años de experiencia
(d) Más de 25 años de experiencia
DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (1)
DISEÑO DE BLOQUES ALEATORIZADOS
Variable de Bloqueo
Capacidad atencional
Tratamientos
Métodos de enseñanza A; B y C
Variable Dependiente
Prueba de Comprensión
EJEMPLO 2
DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (2)
DISEÑO CUADRADO LATINO
CARACTERISTICAS BASICAS
 El diseño cuadrado latino permite controlar los efectos de dos
variables extrañas. Representa un caso de doble boqueo.
 El número de tratamientos deberá ser igual a la cantidad de
valores o estados de las variables de bloqueo. Esto es un requisito
del diseño y explica porqué se llama “cuadrado”.
 Las dimensiones de cuadrados latinos más frecuentemente
utilizadas oscila entre 3x3 a 6x6.
 Los tratamientos se asignan de manera aleatoria a cada
combinación de valores de las variables de bloqueo, de tal forma
que cada tratamiento se presente solo una vez por cada fila y por
cada columna.
ESTRUCTURA
DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (2)
DISEÑO CUADRADO LATINO
VARIABLE L
L1 L2 L3
M1 A B C
M2 B C A
VARIABLE M
M3 C A B
VARIABLE L
L1 L2 L3 Total
Total
Tratamientos
M1 O1 O2 O3 XM1 A= O1+O6+O8
M2 O4 O5 O6 XM2 B= O2+O4+O9
M3 O7 O8 O9 XM3 C= O3+O5+O7
VARIABLE M
Total XL1 XL2 XL2 XTOTAL
Variables de Bloqueo
Variables L y M
Tratamientos
A; B; C
L = Procedenca
Costa
Sierra
Selva
M=Grado de <instrucción
Primaria
Secundaria
Ssuperior
A = Paracetamol
B = Acetaminofén
C = Acido Acetil Salicílico
}
DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (3)
DISEÑOS FACTORIALES
CARACTERISTICAS BASICAS
 Los diseños factoriales permiten estudiar la influencia simultánea
que ejercen dos o más variables independientes (llamadas
factores) sobre la variable dependiente.
 Cada factor puede tener dos o más valores.
 Los tratamientos en los diseños factoriales consisten en la
combinación de los respectivos valores de un factor con los del
otro (u otros). Es decir que cada tratamiento representa una
específica combinación de valores de las variables independientes
o factores.
DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (3)
DISEÑOS FACTORIALES
ESTRUCTURA VARIABLE A
a1 a2 a3 a4
b1 a1 b1 a2 b1 a3 b1 a4 b1
b2 a1 b2 a2 b2 a3 b2 a4 b2
b3 a1 b3 a2 b3 a3 b3 a4 b3
VARIABLE B
b4 a1 b4 a2 b4 a3 b4 a4 b4
VARIABLE A
a1 a2 a3 a4
b1 O1 O2 O3 O4 XB1
b2 O5 O6 O7 O8 XB2
b3 O9 O10 O11 O12 XB3
b4 O13 O14 O15 O16 XB4
VARIABLE B
XA1 XA2 XA3 XA4 XT
DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (3)
DISEÑOS FACTORIALES
EJEMPLO 1
Para un nuevo desodorante masculino, se quiere determinar la
modalidad de presentación más aceptada y la mejor fragancia.
1. Presentación: «aerosol» y «a bolilla».
2. Fragancia: «lavanda»; «pino» y «marina».
FRAGANCIA
Lavanda Pino Marina
Aerosol 8 6 4 6
PRESENTACION
Bolilla 3 4 9 5,33
5,5 5 6,5 5,66
DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (3)
DISEÑOS FACTORIALES
EJEMPLO 2
Se desea conocer las preferencias de los consumidores respecto a una nueva gaseosa.
Se están considerando para su fórmula dos factores, que pueden tener cuatro valores
cada uno:
1. Intensidad del sabor (resultado de distintas concentraciones de un saborizante)
2. Cantidad de azúcar
NIVEL DE AZUCAR
A1 A2 A3 A4
I1 1 3 3 7 3,5
I2 1 4 4 8 4,25
I3 2 4 9 5 5
I4 7 6 4 4 5,25
INTENSIDAD
DE SABOR
2,75 4,25 5 6 4.5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1
Orlando Palma PiÑa
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
Angelinho1
 
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalesSampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalespepemario
 
Presentacion Cuasi Y Pre Experimental
Presentacion Cuasi Y Pre ExperimentalPresentacion Cuasi Y Pre Experimental
Presentacion Cuasi Y Pre Experimentalguest6fe1f32
 
Control de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologicaControl de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologica
claidy alvarez
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentalesVilma H
 
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaMaryoris Osorio DE LA Ossa
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
Daniel Aderhold
 
Diseños Cuasiexperimentales
Diseños CuasiexperimentalesDiseños Cuasiexperimentales
Diseños Cuasiexperimentalespsicologos252
 
Coeficiente de confiabilidad
Coeficiente de confiabilidadCoeficiente de confiabilidad
Coeficiente de confiabilidad
JenevicCastillo
 
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaClase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Jacinto Arroyo
 
Indicadores investigación
Indicadores   investigaciónIndicadores   investigación
Indicadores investigaciónfernandocobain16
 
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA según Carrasco Díaz Sergio
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  según Carrasco Díaz SergioResumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  según Carrasco Díaz Sergio
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA según Carrasco Díaz Sergio
Marely Contreras Villanueva
 
Interpretacion y discusion de resultados
Interpretacion  y discusion de resultadosInterpretacion  y discusion de resultados
Interpretacion y discusion de resultados
marilju elena barreto espinoza
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
ug-dipa
 
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Pedro Salcedo Lagos
 
Tipos de escala
Tipos de escalaTipos de escala
Tipos de escalaASORamos
 

La actualidad más candente (20)

Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1Disenos experimentales-1
Disenos experimentales-1
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
 
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalesSampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
 
Presentacion Cuasi Y Pre Experimental
Presentacion Cuasi Y Pre ExperimentalPresentacion Cuasi Y Pre Experimental
Presentacion Cuasi Y Pre Experimental
 
Clase 10 diseños de investigación
Clase 10 diseños de investigaciónClase 10 diseños de investigación
Clase 10 diseños de investigación
 
Control de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologicaControl de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologica
 
Diseños no experimentales
Diseños no experimentalesDiseños no experimentales
Diseños no experimentales
 
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativaDiseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
Diseño experimental y no experimental de la investigación cuantitativa
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
 
Diseños Cuasiexperimentales
Diseños CuasiexperimentalesDiseños Cuasiexperimentales
Diseños Cuasiexperimentales
 
Coeficiente de confiabilidad
Coeficiente de confiabilidadCoeficiente de confiabilidad
Coeficiente de confiabilidad
 
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaClase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
 
Indicadores investigación
Indicadores   investigaciónIndicadores   investigación
Indicadores investigación
 
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACHCONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL RORCHACH
 
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA según Carrasco Díaz Sergio
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  según Carrasco Díaz SergioResumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  según Carrasco Díaz Sergio
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA según Carrasco Díaz Sergio
 
Interpretacion y discusion de resultados
Interpretacion  y discusion de resultadosInterpretacion  y discusion de resultados
Interpretacion y discusion de resultados
 
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
 
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
Diseños de Experimentos - CAPITULO 07 HERNANDEZ SAMPERI
 
Diseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimentalDiseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimental
 
Tipos de escala
Tipos de escalaTipos de escala
Tipos de escala
 

Similar a Diseños Experimentales según Calimont

6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Pregrado - Postgrado
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
mdelriomejia
 
Sintesis experimento puro
Sintesis experimento puroSintesis experimento puro
Sintesis experimento puroLizbeth Avalos
 
C4
C4C4
C4USET
 
Diseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causalDiseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causal
joannafrak
 
Diseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causalDiseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causaljoannafrak
 
Experimento puro
Experimento puroExperimento puro
Experimento puro
Lizbeth Avalos
 
Introduccion al diseño de experimentos
 Introduccion al diseño de experimentos Introduccion al diseño de experimentos
Introduccion al diseño de experimentosIsabel Leon
 
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIADiseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdfLA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
CesarJironQuinto
 
Tipos de investigaciones cuanttativas
Tipos de investigaciones cuanttativasTipos de investigaciones cuanttativas
Tipos de investigaciones cuanttativasUSET
 
Diseños Experimentales
Diseños ExperimentalesDiseños Experimentales
Diseños Experimentales
CONASIN PERU
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1Any Multirubro
 
Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
Jacinto Arroyo
 
Expo diseño experimental
Expo  diseño experimentalExpo  diseño experimental
Expo diseño experimental
UAS
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013udcecologia
 

Similar a Diseños Experimentales según Calimont (20)

6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
 
Sintesis experimento puro
Sintesis experimento puroSintesis experimento puro
Sintesis experimento puro
 
U2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacionU2 cap7-disenoinvestigacion
U2 cap7-disenoinvestigacion
 
C4
C4C4
C4
 
Diseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causalDiseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causal
 
Diseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causalDiseño de la investigación causal
Diseño de la investigación causal
 
Experimento puro
Experimento puroExperimento puro
Experimento puro
 
Introduccion al diseño de experimentos
 Introduccion al diseño de experimentos Introduccion al diseño de experimentos
Introduccion al diseño de experimentos
 
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIADiseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
 
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdfLA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
LA INVESTIGACIÓN CAUSAL.pdf
 
Tipos de investigaciones cuanttativas
Tipos de investigaciones cuanttativasTipos de investigaciones cuanttativas
Tipos de investigaciones cuanttativas
 
Diseños Experimentales
Diseños ExperimentalesDiseños Experimentales
Diseños Experimentales
 
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1
Sem.investigac.encuentro 3. diseños de investigacion 1
 
Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
 
Sesgos y confusores
Sesgos y confusoresSesgos y confusores
Sesgos y confusores
 
Expo diseño experimental
Expo  diseño experimentalExpo  diseño experimental
Expo diseño experimental
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
 

Más de CONASIN PERU

Exposicion sam marcos multiples areas y ejemplos
Exposicion sam marcos multiples areas y ejemplosExposicion sam marcos multiples areas y ejemplos
Exposicion sam marcos multiples areas y ejemplos
CONASIN PERU
 
Ingenieria vial metodologia
Ingenieria vial metodologiaIngenieria vial metodologia
Ingenieria vial metodologia
CONASIN PERU
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa Investigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
CONASIN PERU
 
Instrumentos y Mediciones
Instrumentos y MedicionesInstrumentos y Mediciones
Instrumentos y Mediciones
CONASIN PERU
 
Modelos, Tipos y Diseños
Modelos, Tipos y DiseñosModelos, Tipos y Diseños
Modelos, Tipos y Diseños
CONASIN PERU
 
Elaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAP
Elaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAPElaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAP
Elaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAP
CONASIN PERU
 
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADOINVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADOCONASIN PERU
 
Presentación cuentitativa 3
Presentación cuentitativa 3Presentación cuentitativa 3
Presentación cuentitativa 3CONASIN PERU
 

Más de CONASIN PERU (20)

Exposicion sam marcos multiples areas y ejemplos
Exposicion sam marcos multiples areas y ejemplosExposicion sam marcos multiples areas y ejemplos
Exposicion sam marcos multiples areas y ejemplos
 
Ingenieria vial metodologia
Ingenieria vial metodologiaIngenieria vial metodologia
Ingenieria vial metodologia
 
Investigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa Investigacion Cuantitativa
Investigacion Cuantitativa
 
Instrumentos y Mediciones
Instrumentos y MedicionesInstrumentos y Mediciones
Instrumentos y Mediciones
 
Modelos, Tipos y Diseños
Modelos, Tipos y DiseñosModelos, Tipos y Diseños
Modelos, Tipos y Diseños
 
Elaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAP
Elaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAPElaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAP
Elaboracion del Proyecto de Tesis, Sistema RAP
 
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADOINVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
 
Cuali cuanti
Cuali cuantiCuali cuanti
Cuali cuanti
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Sesion 6
Sesion 6Sesion 6
Sesion 6
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
Sesion 7
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Presentación0
Presentación0Presentación0
Presentación0
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación cuentitativa 3
Presentación cuentitativa 3Presentación cuentitativa 3
Presentación cuentitativa 3
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Diseños Experimentales según Calimont

  • 1. LOS MODELOS DELOS MODELOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Expositor:Expositor: Luis Alzamora de los Godos U. Ph.D.Luis Alzamora de los Godos U. Ph.D. University of MiamiUniversity of Miami
  • 2. DISEÑO EXPERIMENTAL: Definiciones y Conceptos Básicos  Investigación Experimental: Investigación cuya finalidad es la de confirmar vínculos de causalidad entre variables.  Experimento: Situación con fuerte control de variables, en la que se manipulan una o más variables independientes y se miden sus efectos sobre una o más variables dependientes.  Tratamientos: Son las distintas alternativas (estados o valores de las variables independientes) que se manipulan y cuyos efectos se miden.  Unidades de Prueba: Son las entidades a las que se le presentan los tratamientos y se le miden las respuestas a los mismos. Las unidades de prueba pueden ser personas (pacientes, estudiantes, etc.) y/o entidades colectivas (instituciones, empresas, regiones, países, etc.).  Variables Dependientes: Son las medidas que se toman en las unidades de prueba. Por ejemplo: tiempos de reacción, aprendizaje, comprensión, cambio conductual, estrategias de resolución de problemas, razonamiento, etc.
  • 3. DISEÑO EXPERIMENTAL: Definiciones y Conceptos Básicos  Variables Extrañas: Son todas las variables diferentes a los tratamientos que afectan a las respuestas de las unidades de prueba. Estas variables, al influir sobre las variables dependientes, afectan a la validez interna del experimento, limitando al experimentador en su capacidad para realizar inferencias causales. Estas variables crean un fenómeno que se denomina “confusión experimental”. TIPO DE VARIABLES EXTRAÑAS 1. Historia 2. Maduración 3. Pruebas antes (efecto directo e interactivo) 4. Instrumentación y procedimientos de medición 5. Regresión estadística 6. Selección de las unidades de prueba 7. Mortandad de los unidades de prueba 8. Factores concurrentes en la situación de prueba TIPO DE VARIABLES EXTRAÑAS 1. Historia 2. Maduración 3. Pruebas antes (efecto directo e interactivo) 4. Instrumentación y procedimientos de medición 5. Regresión estadística 6. Selección de las unidades de prueba 7. Mortandad de los unidades de prueba 8. Factores concurrentes en la situación de prueba EXTRATEGIAS PARA CONTROLARLAS 1. Mantenerlas constantes 2. Distribuirlas aleatoriamente entre los grupos 3. Conocer y sistematizar su efecto a través de diseños experimentales específicos
  • 4. TIPOS DE DISEÑOS  DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES 1. Diseño “Solamente Después” (de un solo grupo) 2. Diseño “Antes-Después” (de un solo grupo)  DISEÑOS EXPERIMENTALES VERDADEROS 1. Diseño “Antes-Después con Grupo de Control” 2. Diseño “De Cuatro Grupos-Seis Estudios” (Diseño de Solomon) 3. Diseño “Solamente Después con Grupo de Control”  DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES (O EXPO-FACTO) 1. Diseños Transversal (Intersujeto): “Solamente Después c/Grupo de Control” 2. Diseños Longitudinal (Intrasujeto): “Diseño de Paneles”  DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS 1. Diseño “De Bloques Aleatorizados” 2. Diseño “Cuadrado Latino” 3. Diseño “Factorial”
  • 5. Clasificación de diseños experimentales CRITERIOS • Atendiendo a grado de validez interna • Atendiendo a número de factores • Específicos para cambio evolutivo
  • 6. Clasificación por Validez Interna • Pseudo-experimentales: – un grupo con una sola medida X O - pretest-postest de un solo grupo O1 X O2 - dos grupos NO equivalentes G1 X O1 G2 O2
  • 7. Clasificación por Validez Interna • Cuasi-experimentales: – Dos grupos no equivalentes con pre-postest G1 O1 X O2 G2 O3 O4 - Dos muestras separadas con pretest-postest G1 O1 X G2 X O2
  • 8. Clasificación por Validez Interna • Experimentales: – Dos grupos equivalentes con pretest - postest G1 X O1 G2 O2
  • 9. Clasificación por Número Factores • Simples: una Variable Independiente • Factoriales: más de una V.I. Estudio de la interacción V 1 V 2 V 2 V 1
  • 10. Experimentos Factoriales • Totalmente aleatorizado: (A x B) – Ejemplo: Conocimiento x Coherencia (2 x 2) • Efecto Conocimiento (A) • Efecto Coherencia (B) • Efecto Interacción (A*B) • Medidas Repetidas: – Mismo grupo, medido varias veces • Mixto: Entre-sujetos e Intra-sujetos
  • 11. Experimentos Factoriales (cont) • Bloques al azar: – Variables que influye validez interna – Bloque como factor • Jerárquicos o anidados – Evitar todas las combinaciones de un factor A B C D Procedimiento 1 Procedimiento 2 Centr o
  • 12. Diseños Evolutivos -Foco: cambios en el tiempo -Tipos: -Longitudinal: cambios de un grupo de participantes -Transversal: distintos grupos (de diferentes edades) -Secuencial: combinación longitudinal + transversal
  • 13. DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES (1)  Diseño “Solamente Después” (de un grupo). Grupo Experimental X O1 Efecto del Tratamiento O1 Símbolos: X = Tratamiento O1 = Observación
  • 14. DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES (2)  Diseño “Antes-Después” (de un grupo). Grupo Experimental O1 X O2 Efecto del Tratamiento O2 - O1 Símbolos: X = Tratamiento O1 = Observación antes O2 = Observación después
  • 15. DISEÑOS EXPERIMENTALES VERDADEROS (1)  Diseño “Antes-Después con Grupo de Control” Grupo Experimental A O1 X O2 Grupo Control A O3 -- O4 Efecto del Tratamiento: (O2 - O1) - (O4 - O3) Símbolos: A = Asignación al Azar X = Tratamiento On = Observaciones Problema: Interacción del pretest con el tratamiento (IT).
  • 16. DISEÑOS EXPERIMENTALES VERDADEROS (2)  Diseño “De Cuatro Grupos-Seis Estudios” (Diseño de Solomon) Grupo Experimental 1 A O1 X O2 Grupo Control 1 A O3 -- O4 Grupo Experimental 2 A X O5 Grupo Control 2 A -- O6 Símbolos: A = Asignación al Azar X = Tratamiento On = Observaciones Efectos que permiten deducir las diferencias entre las medias GE1 O2 - O1 = TE+EXT+IT GC1 O4 - O3 = EXT GE2 O5 - O1 = TE+EXT O5 - O3 = TE+EXT GC2 O6 - O1 = EXT O6 - O3 = EXT
  • 17. DISEÑOS EXPERIMENTALES VERDADEROS (2)  Diseño “De Cuatro Grupos-Seis Estudios” (Diseño de Solomon) (O5 - O1) (O5 - O3) (O6 - O1) (O6 - O3) Efecto del Tratamiento: TE + EXT (a) EXT (b) (a) - (b) = TE (O5 - O1) (O5 - O3) Efecto Interactivo del pretest (O2 - O1) = TE + EXT + IT (c) TE + EXT (d) (c) - (d) = IT GE1 O2 - O1 = TE+EXT+IT GC1 O4 - O3 = EXT GE2 O5 - O1 = TE+EXT O5 - O3 = TE+EXT GC2 O6 - O1 = EXT O6 - O3 = EXT GE1 O2 - O1 = TE+EXT+IT GC1 O4 - O3 = EXT GE2 O5 - O1 = TE+EXT O5 - O3 = TE+EXT GC2 O6 - O1 = EXT O6 - O3 = EXT
  • 18. DISEÑOS EXPERIMENTALES VERDADEROS (3)  Diseño “Solamente Después con Grupo de Control” Grupo Experimental A X O1 Grupo Control A -- O2 Efecto del Tratamiento: (O2 - O1) Símbolos: A = Asignación al Azar X = Tratamiento On = Observaciones
  • 19. DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES (1) Diseño Transversal Ex post facto (Intersujeto)  Diseño “Solamente Después con Grupo de Control” Grupo Experimental (A) X O1 Grupo Control (A) -- O2 Efecto del Tratamiento: (O2 - O1) Símbolos: (A) = Asignación no Controlada X = Tratamiento On = Observaciones Características de los diseños CUASI-EXPERIMENTALES El investigador sólo tiene control sobre la medición de la variable dependiente. (cuándo y a quién medir). No tiene control sobre la asignación de los tratamientos (cuándo y a quién aplicar la variable independiente). Se considera que los sujetos se encuentran autoasignados a los tratamientos.
  • 20. DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES (2) Diseño Longitudinal (Intrasujeto)  Diseño “De paneles de Diario Continuo” o “Experimento de Series de Tiempo” Grupo Experimental (A) O1 O2 O3 O4 X O5 O6 O7 O8 Símbolos: (A) = Asignación no Controlada X = Tratamiento On = Observaciones a lo largo del tiempo
  • 21. DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (1) DISEÑO DE BLOQUES ALEATORIZADOS CARACTERISTICAS BASICAS  Este diseño permite controlar el efecto de una variable extraña sobre la variable dependiente.  Cuando el investigador sospecha que una variable extraña podría incidir fuertemente sobre la medición de la variable dependiente debe intentar aislar su efecto: el diseño por bloques permite lograr ese objetivo  Los bloques representan una estratificación de las unidades de prueba, con arreglo a las variables extrañas consideradas.  Para el caso de variables-atributos: bloques de edad, sexo, inteligencia, motivación, ansiedad, tipo de personalidad, nivel de instrucción, etc.  Para el caso de variables manipulables: niveles ruido ambiente, niveles de estimulación, experiencia del terapeuta, etc.  Las unidades de prueba se agrupan en bloques semejantes antes de ser asignadas aleatoriamente a los grupos experimentales y de control
  • 22. ESTRUCTURA DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (1) DISEÑO DE BLOQUES ALEATORIZADOS Variable de Bloqueo Variable A
  • 23. DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (1) DISEÑO DE BLOQUES ALEATORIZADOS EJEMPLO 1 Se quiere conocer la eficacia de diferentes estrategias de abordajes psicoterapéuticos, específicamente se quieren comparar los efectos de tres tipos de psicoterapias: psicoanalítica, cognitiva, sistémica. Se cree que el factor “experiencia” del terapeuta podría afectar las mediciones de la variable dependiente. De modo que se utiliza dicha variable como variable de bloqueo. Se trabaja con tres estratos o bloques: (a) De 5 a 8 años de experiencia (b) De 8 a 15 años de experiencia (c) Más de 15 a 25 años de experiencia (d) Más de 25 años de experiencia
  • 24. DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (1) DISEÑO DE BLOQUES ALEATORIZADOS Variable de Bloqueo Capacidad atencional Tratamientos Métodos de enseñanza A; B y C Variable Dependiente Prueba de Comprensión EJEMPLO 2
  • 25. DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (2) DISEÑO CUADRADO LATINO CARACTERISTICAS BASICAS  El diseño cuadrado latino permite controlar los efectos de dos variables extrañas. Representa un caso de doble boqueo.  El número de tratamientos deberá ser igual a la cantidad de valores o estados de las variables de bloqueo. Esto es un requisito del diseño y explica porqué se llama “cuadrado”.  Las dimensiones de cuadrados latinos más frecuentemente utilizadas oscila entre 3x3 a 6x6.  Los tratamientos se asignan de manera aleatoria a cada combinación de valores de las variables de bloqueo, de tal forma que cada tratamiento se presente solo una vez por cada fila y por cada columna.
  • 26. ESTRUCTURA DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (2) DISEÑO CUADRADO LATINO VARIABLE L L1 L2 L3 M1 A B C M2 B C A VARIABLE M M3 C A B VARIABLE L L1 L2 L3 Total Total Tratamientos M1 O1 O2 O3 XM1 A= O1+O6+O8 M2 O4 O5 O6 XM2 B= O2+O4+O9 M3 O7 O8 O9 XM3 C= O3+O5+O7 VARIABLE M Total XL1 XL2 XL2 XTOTAL Variables de Bloqueo Variables L y M Tratamientos A; B; C L = Procedenca Costa Sierra Selva M=Grado de <instrucción Primaria Secundaria Ssuperior A = Paracetamol B = Acetaminofén C = Acido Acetil Salicílico }
  • 27. DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (3) DISEÑOS FACTORIALES CARACTERISTICAS BASICAS  Los diseños factoriales permiten estudiar la influencia simultánea que ejercen dos o más variables independientes (llamadas factores) sobre la variable dependiente.  Cada factor puede tener dos o más valores.  Los tratamientos en los diseños factoriales consisten en la combinación de los respectivos valores de un factor con los del otro (u otros). Es decir que cada tratamiento representa una específica combinación de valores de las variables independientes o factores.
  • 28. DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (3) DISEÑOS FACTORIALES ESTRUCTURA VARIABLE A a1 a2 a3 a4 b1 a1 b1 a2 b1 a3 b1 a4 b1 b2 a1 b2 a2 b2 a3 b2 a4 b2 b3 a1 b3 a2 b3 a3 b3 a4 b3 VARIABLE B b4 a1 b4 a2 b4 a3 b4 a4 b4 VARIABLE A a1 a2 a3 a4 b1 O1 O2 O3 O4 XB1 b2 O5 O6 O7 O8 XB2 b3 O9 O10 O11 O12 XB3 b4 O13 O14 O15 O16 XB4 VARIABLE B XA1 XA2 XA3 XA4 XT
  • 29. DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (3) DISEÑOS FACTORIALES EJEMPLO 1 Para un nuevo desodorante masculino, se quiere determinar la modalidad de presentación más aceptada y la mejor fragancia. 1. Presentación: «aerosol» y «a bolilla». 2. Fragancia: «lavanda»; «pino» y «marina». FRAGANCIA Lavanda Pino Marina Aerosol 8 6 4 6 PRESENTACION Bolilla 3 4 9 5,33 5,5 5 6,5 5,66
  • 30. DISEÑOS EXPERIMENTALES AVANZADOS (3) DISEÑOS FACTORIALES EJEMPLO 2 Se desea conocer las preferencias de los consumidores respecto a una nueva gaseosa. Se están considerando para su fórmula dos factores, que pueden tener cuatro valores cada uno: 1. Intensidad del sabor (resultado de distintas concentraciones de un saborizante) 2. Cantidad de azúcar NIVEL DE AZUCAR A1 A2 A3 A4 I1 1 3 3 7 3,5 I2 1 4 4 8 4,25 I3 2 4 9 5 5 I4 7 6 4 4 5,25 INTENSIDAD DE SABOR 2,75 4,25 5 6 4.5