SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Historia del Derecho
Claudia Patricia Carmona
HISTORIA DEL DERECHO
CAPITULO I
¿QUÉ ES LA HISTORIA?
I.- Los Elementos de la Historia. La Objetividad de la Historia. El Quehacer del Historiador.
II.-Qué es el Derecho. Su Función Social y sus Categorías. Historicidad del Derecho.
III.- La Historia del Derecho: Concepto y Delimitaciones: Material, Espacial, Temporal
IV. Los Sistemas Jurídicos Contemporáneos.
La historia es el conocimiento del pasado
humano.
El relato de los hechos que se tienen como
verdaderos, al contrario de la fábula, que
es el relato de los hechos que se tienen
como falsos.
LOS ELEMENTOS DE LA HISTORIA
Voltaire Henry Marrou
¿Qué es la Historia?
LOS ELEMENTOS DE LA HISTORIA
¿Qué es la Historia?
Distinguir la historia como realidad y la historia como conocimiento
Una cosa es la realidad acontecida y otra la disciplina que elabora,
interpreta y enseña esa realidad.
El elemento que une una y otra es el historiador
3 PASOS FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER QUE ES
HISTORIA
Distinguir entre
acontecimientos históricos
y acontecimientos del
pasado, para poder
precisar el objeto de la
historia.
Reflexionar sobre la
objetividad de la historia.
Conocer cual es el
quehacer del historiador.
LOS ELEMENTOS DE LA HISTORIA
A la historia solo le
interesan los hechos
que han adquirido
cierta perdurabilidad
DISTINGUIR ENTRE ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS Y ACONTECIMIENTOSDELPASADO
Acontecimientos
Perdurables
PASADO
Acontecimientos
PRESENTE
Acontecimientos
DISTINGUIR ENTRE ACONTECIMIENTOS
HISTORICOS Y ACONTECIMIENTOSDELPASADO
o Políticos
o Bélicos
o Institucionales
o Historia Económica
o Historia Demográfica
o Historia Pedagógica
o Historia Filosófica
o H. de las Mentalidades
o H. de las Religiones
o H. del Derecho
o (…)
El historiador solo
se interesaba por
acontecimientos:
Por la influencia de historiadores
Franceses, Fernando Braudel
(máximo exponente de la
Escuela de los Annales y Pierre
Vilar, exponente de la corriente
marxista «HistoriaTotal», el objeto
de la historia se ha extendido a
otros ámbitos y depende del
punto de vista del historiador.
OBJETIVIDAD DE LA HISTORIA
 ¿Se puede hacer una historia totalmente objetiva y aséptica?
 ¿Hasta que punto influye en el quehacer histórico la mentalidad e ideología
del historiador, quien al escribir la historia, se encuentra condicionado por su
presente?
 ¿Es la historia una realidad auténtica, o es la trasposición ficticia del
presente en el pasado.
HISTORIA DEL DERECHO
-HISTORIA Y DERECHO-
No podemos concebir una historia
absolutamente objetiva y aséptica. La historia la
recopila y la interpreta el historiador. Y al
interpretarla, pone en ella una carga
psicológica e ideológica derivada de su
formación individual.
Objetividad de la Historia
HISTORIA DEL DERECHO
-HISTORIA Y DERECHO-
El historiador selecciona, razona, enjuicia y valora
el acontecimiento histórico, todo lo cual implica
una dosis personal de selección y compromiso.
SELECCIONA
RAZONA
ENJUICIA
VALORA
Objetividad de la Historia
Dosis personal de:
o Selección
o Compromiso
HISTORIA DEL DERECHO
-HISTORIA Y DERECHO-
Por consiguiente, la objetividad de la historia se
limita solo a un rechazo en adoptar juicios
apriorísticos y a un acopio suficiente de
testimonios comprobados que den el mayor
margen de seguridad a la valoración de los
acontecimientos que al final exponga en su obra.
Objetividad de la Historia
Objetividad de la Historia = (No adoptar juicios apriorísticos) + (Acopio Suficiente de Testimonios Comprobados)
HISTORIA DEL DERECHO
-HISTORIA Y DERECHO-
¿Cómo se debe hacer la historia?
La historia es una disciplina netamente
retrospectiva, lo cual quiere decir que
necesita una distancia temporal entre los
acontecimientos históricos y el historiador.
Disciplina netamente retrospectiva
Distancia temporal hechos/sujeto
HISTORIA DEL DERECHO
-HISTORIA Y DERECHO-
Distancia Temporal.
La historia es una disciplina netamente retrospectiva lo cual quiere
decir que necesita una distancia temporal.
¿Cuál es esa distancia?
Mucho se ha discutido al respecto. Hay quienes consideran que lo que
pasó ayer, o hace un minuto, se convierte ya en historia. Sin embargo,
esa pregunta debe responderse considerando que la historia
comienza donde termina la memoria de las generaciones
vivas. En caso contrario, se trata sólo de crónica, de relación de
hechos.
¿Porque?
Porque el historiador, al estar personalmente involucrado con los
acontecimientos que están sucediendo, carece de la necesaria
perspectiva para interpretar los hechos del pasado, lo que se traducen
en la pérdida de la objetividad indispensable para realizar
correctamente su labor:
HISTORIA DEL DERECHO
-HISTORIA Y DERECHO-
a) La historia es una disciplina netamente humana: sólo
interesada en la acción del hombre
b) Los hechos históricos debe ser analizados dentro de su
propio ambiente histórico, lo cual quiere decir que el
historiador debe interpretar y valorar los acontecimientos
que está historiando, conforme a los esquemas de este
tiempo histórico, cuidándose de juzgar conforme a los
esquemas del presente que él está viviendo, con el fin de
no caer en el dogmatismo.
c) Los hechos históricos no deben interpretarse en sentido
regional o nacional, sino universal.
Condiciones de la Historia
HISTORIA DEL DERECHO
-HISTORIA Y DERECHO-
a) Selección del Tema.
b) La heurística, que consiste en la búsqueda de cualquier
tipo de testimonios, así como de documentos tanto
bibliográficos como hemerográficos.
c) La crítica, que consiste en la confrontación de los
testimonios recabados, su análisis y valoración que debe
ser el resultado de la lectora correcta del documento,
esto es, de comprenderlo.
d) El ordenamiento del material relacionándolo entre si.
e) La interpretación de dicho material que es el momento de
la re-creación del hecho del pasado; esto es, de la
creación histórica.
f) La exposición del mismo, que puede ser por escrito, lo
que lleva a la publicación de un libro, o verbalmente
cuando se trata de la docencia
Métodos del Historiador
MÉTODO DEL HISTORIADOR
Selección
Heurística
Crítica
Ordenamiento
Interpretación
Exposición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
JONACSE
 
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICANOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
Kelly Acd
 
01 -silabo_historia_del_derecho_peruano_por_competencias
01  -silabo_historia_del_derecho_peruano_por_competencias01  -silabo_historia_del_derecho_peruano_por_competencias
01 -silabo_historia_del_derecho_peruano_por_competenciasWalter Andrez Lopez Clares
 
La Historiografía Jurídica Española e Indiana
La Historiografía Jurídica Española e IndianaLa Historiografía Jurídica Española e Indiana
La Historiografía Jurídica Española e IndianaMitzi Linares Vizcarra
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
anelgarlis
 
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHOOBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES
 
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Maritza Rivera
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derechoByron Rojas
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Néstor Toro-Hinostroza
 
Teoría de jueces según François Ost
Teoría de jueces según François OstTeoría de jueces según François Ost
Teoría de jueces según François Ost
Néstor Toro-Hinostroza
 
Historia del derecho tema 2 - copia
Historia del derecho tema 2 - copiaHistoria del derecho tema 2 - copia
Historia del derecho tema 2 - copia
Crisia Johanna Campoverde Marfetán
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
Iveth Vogt
 
Tutoría de Filosofía del Derecho - Corrientes filosóficas del Derecho
Tutoría de Filosofía del Derecho - Corrientes filosóficas del DerechoTutoría de Filosofía del Derecho - Corrientes filosóficas del Derecho
Tutoría de Filosofía del Derecho - Corrientes filosóficas del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Análisis de textos históricos
Análisis de textos históricosAnálisis de textos históricos
Análisis de textos históricos
Daniel Gómez Valle
 
Proyecto Historia Universal
Proyecto Historia UniversalProyecto Historia Universal
Proyecto Historia Universalkarendiaz
 
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesiones
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesionesTutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesiones
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesiones
Néstor Toro-Hinostroza
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO - FILOSOFIA DEL DERECHO
 
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICANOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA
 
01 -silabo_historia_del_derecho_peruano_por_competencias
01  -silabo_historia_del_derecho_peruano_por_competencias01  -silabo_historia_del_derecho_peruano_por_competencias
01 -silabo_historia_del_derecho_peruano_por_competencias
 
La Historiografía Jurídica Española e Indiana
La Historiografía Jurídica Española e IndianaLa Historiografía Jurídica Española e Indiana
La Historiografía Jurídica Española e Indiana
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
 
Historiografia
HistoriografiaHistoriografia
Historiografia
 
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHOOBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
 
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
Historia del derecho mexicano tema 1 ever (1)
 
Historicismo Juridico
Historicismo JuridicoHistoricismo Juridico
Historicismo Juridico
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
 
Historicismo Juridico- Resumen
Historicismo Juridico- ResumenHistoricismo Juridico- Resumen
Historicismo Juridico- Resumen
 
Teoría de jueces según François Ost
Teoría de jueces según François OstTeoría de jueces según François Ost
Teoría de jueces según François Ost
 
Historia del derecho tema 2 - copia
Historia del derecho tema 2 - copiaHistoria del derecho tema 2 - copia
Historia del derecho tema 2 - copia
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Tutoría de Filosofía del Derecho - Corrientes filosóficas del Derecho
Tutoría de Filosofía del Derecho - Corrientes filosóficas del DerechoTutoría de Filosofía del Derecho - Corrientes filosóficas del Derecho
Tutoría de Filosofía del Derecho - Corrientes filosóficas del Derecho
 
Análisis de textos históricos
Análisis de textos históricosAnálisis de textos históricos
Análisis de textos históricos
 
Historicismo jurídico
Historicismo jurídicoHistoricismo jurídico
Historicismo jurídico
 
Proyecto Historia Universal
Proyecto Historia UniversalProyecto Historia Universal
Proyecto Historia Universal
 
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesiones
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesionesTutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesiones
Tutoría de Derecho Civil - Bienes II.- La agregación de posesiones
 

Destacado

Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derechoUniandes
 
División de la historia del derecho
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho
13amores
 
Historia y cultura universal 1
Historia y cultura universal 1Historia y cultura universal 1
Historia y cultura universal 1daryamalia08
 
Exposicion De Derecho 1
Exposicion De Derecho 1Exposicion De Derecho 1
Exposicion De Derecho 1jasso24
 
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANOHISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
molinasss
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)
Romina Santos
 
Que Es El Derecho
Que Es El DerechoQue Es El Derecho
Que Es El Derecho
Adriana Figalo
 
Historia del derecho del trabajo en mexico
Historia del derecho del trabajo en mexicoHistoria del derecho del trabajo en mexico
Historia del derecho del trabajo en mexico
Sandra Puga
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad MediaEvolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
Silvia Profesora
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
Orlando García
 
Origen e historia del derecho internacional publico
Origen e historia del derecho internacional publicoOrigen e historia del derecho internacional publico
Origen e historia del derecho internacional publico
Derecho Internacional
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Jesus Fernandez
 
Eq4 li línea del tiempo del derecho en méxico
Eq4 li línea del tiempo del derecho en méxicoEq4 li línea del tiempo del derecho en méxico
Eq4 li línea del tiempo del derecho en méxico
Sergio Olivares
 

Destacado (16)

Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
División de la historia del derecho
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANODERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
 
Historia y cultura universal 1
Historia y cultura universal 1Historia y cultura universal 1
Historia y cultura universal 1
 
Exposicion De Derecho 1
Exposicion De Derecho 1Exposicion De Derecho 1
Exposicion De Derecho 1
 
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANOHISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
 
Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)Historia del Derecho (RS)
Historia del Derecho (RS)
 
Que Es El Derecho
Que Es El DerechoQue Es El Derecho
Que Es El Derecho
 
Historia del derecho del trabajo en mexico
Historia del derecho del trabajo en mexicoHistoria del derecho del trabajo en mexico
Historia del derecho del trabajo en mexico
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad MediaEvolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
 
Origen e historia del derecho internacional publico
Origen e historia del derecho internacional publicoOrigen e historia del derecho internacional publico
Origen e historia del derecho internacional publico
 
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publicoDerecho internacional publico   sujetos del derecho internacional publico
Derecho internacional publico sujetos del derecho internacional publico
 
Eq4 li línea del tiempo del derecho en méxico
Eq4 li línea del tiempo del derecho en méxicoEq4 li línea del tiempo del derecho en méxico
Eq4 li línea del tiempo del derecho en méxico
 
derecho internacional privado
derecho internacional privadoderecho internacional privado
derecho internacional privado
 

Similar a Presentacion historia del derecho parte capitulo i

Producto 4
Producto 4Producto 4
Producto 4moyotla
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
ssuser5a7c9d
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
camilateamo
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
Luciana Medina
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Fátima De Sá
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
Jose Oviedo Velazquez
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptxINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2
 
Por qué es importante la Historia.pdf
Por qué es importante la Historia.pdfPor qué es importante la Historia.pdf
Por qué es importante la Historia.pdf
CarlosAlbertoMonge
 
Como enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIComo enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIHector Almazan Fabian
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historiasolocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia solocolegio14
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historiasolocolegio14
 
Mímesis/Ficción: de la oposición a la conjunción
Mímesis/Ficción: de la oposición a la conjunciónMímesis/Ficción: de la oposición a la conjunción
Mímesis/Ficción: de la oposición a la conjunción
Nestor Asensio Barrios
 
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Daniel Scoth
 

Similar a Presentacion historia del derecho parte capitulo i (20)

3
33
3
 
El concepto de historia
El concepto de historiaEl concepto de historia
El concepto de historia
 
Producto 4
Producto 4Producto 4
Producto 4
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
El conocimiento histórico
El conocimiento históricoEl conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
 
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptxINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.pptx
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
Por qué es importante la Historia.pdf
Por qué es importante la Historia.pdfPor qué es importante la Historia.pdf
Por qué es importante la Historia.pdf
 
Como enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIComo enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXI
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Mímesis/Ficción: de la oposición a la conjunción
Mímesis/Ficción: de la oposición a la conjunciónMímesis/Ficción: de la oposición a la conjunción
Mímesis/Ficción: de la oposición a la conjunción
 
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
 

Más de Alvaro Mejia

Pirámide de la génesis del conflicto
Pirámide de la génesis del conflictoPirámide de la génesis del conflicto
Pirámide de la génesis del conflicto
Alvaro Mejia
 
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Alvaro Mejia
 
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derechoActa de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Alvaro Mejia
 
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho CooperativoElementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Alvaro Mejia
 
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogadosPropuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Alvaro Mejia
 
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de AbogadosPropuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Alvaro Mejia
 
Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Arbitraje en equidad (aspectos generales)Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Alvaro Mejia
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
Alvaro Mejia
 
Programa de curso derecho cooperativo
Programa de curso derecho cooperativoPrograma de curso derecho cooperativo
Programa de curso derecho cooperativo
Alvaro Mejia
 
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsxCronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Alvaro Mejia
 
Ley 1563 2012 fase final
Ley 1563 2012 fase finalLey 1563 2012 fase final
Ley 1563 2012 fase final
Alvaro Mejia
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Alvaro Mejia
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Alvaro Mejia
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Alvaro Mejia
 
Vicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativosVicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativos
Alvaro Mejia
 
Discurso de marco tulio ciceron
Discurso de marco tulio ciceronDiscurso de marco tulio ciceron
Discurso de marco tulio ciceron
Alvaro Mejia
 
Ley 1563 2012 capitulo ii
Ley 1563 2012 capitulo iiLey 1563 2012 capitulo ii
Ley 1563 2012 capitulo ii
Alvaro Mejia
 
Valores y principios cooperativos
Valores y principios cooperativosValores y principios cooperativos
Valores y principios cooperativos
Alvaro Mejia
 
Ley 1563 2012 capitulo i
Ley 1563 2012 capitulo iLey 1563 2012 capitulo i
Ley 1563 2012 capitulo i
Alvaro Mejia
 
Técnicas de argumentación
Técnicas de argumentaciónTécnicas de argumentación
Técnicas de argumentación
Alvaro Mejia
 

Más de Alvaro Mejia (20)

Pirámide de la génesis del conflicto
Pirámide de la génesis del conflictoPirámide de la génesis del conflicto
Pirámide de la génesis del conflicto
 
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
Programa de conciliacion en derecho y arbitraje (1)
 
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derechoActa de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
Acta de acuerdo pedagógico conciliacion y arbitraje en derecho
 
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho CooperativoElementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
Elementos Útiles dentro del Contexto del Curso de Derecho Cooperativo
 
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogadosPropuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
Propuesta de formación parcial simulada de una cooperativa de abogados
 
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de AbogadosPropuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
Propuesta de Formación (Parcial) Simulada de una Cooperativa de Abogados
 
Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Arbitraje en equidad (aspectos generales)Arbitraje en equidad (aspectos generales)
Arbitraje en equidad (aspectos generales)
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Programa de curso derecho cooperativo
Programa de curso derecho cooperativoPrograma de curso derecho cooperativo
Programa de curso derecho cooperativo
 
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsxCronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
Cronograma del curso 2017 derecho cooperativo.xlsx
 
Ley 1563 2012 fase final
Ley 1563 2012 fase finalLey 1563 2012 fase final
Ley 1563 2012 fase final
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
 
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
Ley 1563 de 2012  fase desarrolloLey 1563 de 2012  fase desarrollo
Ley 1563 de 2012 fase desarrollo
 
Vicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativosVicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativos
 
Discurso de marco tulio ciceron
Discurso de marco tulio ciceronDiscurso de marco tulio ciceron
Discurso de marco tulio ciceron
 
Ley 1563 2012 capitulo ii
Ley 1563 2012 capitulo iiLey 1563 2012 capitulo ii
Ley 1563 2012 capitulo ii
 
Valores y principios cooperativos
Valores y principios cooperativosValores y principios cooperativos
Valores y principios cooperativos
 
Ley 1563 2012 capitulo i
Ley 1563 2012 capitulo iLey 1563 2012 capitulo i
Ley 1563 2012 capitulo i
 
Técnicas de argumentación
Técnicas de argumentaciónTécnicas de argumentación
Técnicas de argumentación
 

Presentacion historia del derecho parte capitulo i

  • 1. Curso Historia del Derecho Claudia Patricia Carmona HISTORIA DEL DERECHO
  • 2. CAPITULO I ¿QUÉ ES LA HISTORIA? I.- Los Elementos de la Historia. La Objetividad de la Historia. El Quehacer del Historiador. II.-Qué es el Derecho. Su Función Social y sus Categorías. Historicidad del Derecho. III.- La Historia del Derecho: Concepto y Delimitaciones: Material, Espacial, Temporal IV. Los Sistemas Jurídicos Contemporáneos.
  • 3. La historia es el conocimiento del pasado humano. El relato de los hechos que se tienen como verdaderos, al contrario de la fábula, que es el relato de los hechos que se tienen como falsos. LOS ELEMENTOS DE LA HISTORIA Voltaire Henry Marrou ¿Qué es la Historia?
  • 4. LOS ELEMENTOS DE LA HISTORIA ¿Qué es la Historia? Distinguir la historia como realidad y la historia como conocimiento Una cosa es la realidad acontecida y otra la disciplina que elabora, interpreta y enseña esa realidad. El elemento que une una y otra es el historiador 3 PASOS FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER QUE ES HISTORIA Distinguir entre acontecimientos históricos y acontecimientos del pasado, para poder precisar el objeto de la historia. Reflexionar sobre la objetividad de la historia. Conocer cual es el quehacer del historiador.
  • 5. LOS ELEMENTOS DE LA HISTORIA A la historia solo le interesan los hechos que han adquirido cierta perdurabilidad DISTINGUIR ENTRE ACONTECIMIENTOS HISTORICOS Y ACONTECIMIENTOSDELPASADO
  • 6. Acontecimientos Perdurables PASADO Acontecimientos PRESENTE Acontecimientos DISTINGUIR ENTRE ACONTECIMIENTOS HISTORICOS Y ACONTECIMIENTOSDELPASADO o Políticos o Bélicos o Institucionales o Historia Económica o Historia Demográfica o Historia Pedagógica o Historia Filosófica o H. de las Mentalidades o H. de las Religiones o H. del Derecho o (…) El historiador solo se interesaba por acontecimientos: Por la influencia de historiadores Franceses, Fernando Braudel (máximo exponente de la Escuela de los Annales y Pierre Vilar, exponente de la corriente marxista «HistoriaTotal», el objeto de la historia se ha extendido a otros ámbitos y depende del punto de vista del historiador.
  • 7. OBJETIVIDAD DE LA HISTORIA  ¿Se puede hacer una historia totalmente objetiva y aséptica?  ¿Hasta que punto influye en el quehacer histórico la mentalidad e ideología del historiador, quien al escribir la historia, se encuentra condicionado por su presente?  ¿Es la historia una realidad auténtica, o es la trasposición ficticia del presente en el pasado.
  • 8. HISTORIA DEL DERECHO -HISTORIA Y DERECHO- No podemos concebir una historia absolutamente objetiva y aséptica. La historia la recopila y la interpreta el historiador. Y al interpretarla, pone en ella una carga psicológica e ideológica derivada de su formación individual. Objetividad de la Historia
  • 9. HISTORIA DEL DERECHO -HISTORIA Y DERECHO- El historiador selecciona, razona, enjuicia y valora el acontecimiento histórico, todo lo cual implica una dosis personal de selección y compromiso. SELECCIONA RAZONA ENJUICIA VALORA Objetividad de la Historia Dosis personal de: o Selección o Compromiso
  • 10. HISTORIA DEL DERECHO -HISTORIA Y DERECHO- Por consiguiente, la objetividad de la historia se limita solo a un rechazo en adoptar juicios apriorísticos y a un acopio suficiente de testimonios comprobados que den el mayor margen de seguridad a la valoración de los acontecimientos que al final exponga en su obra. Objetividad de la Historia Objetividad de la Historia = (No adoptar juicios apriorísticos) + (Acopio Suficiente de Testimonios Comprobados)
  • 11. HISTORIA DEL DERECHO -HISTORIA Y DERECHO- ¿Cómo se debe hacer la historia? La historia es una disciplina netamente retrospectiva, lo cual quiere decir que necesita una distancia temporal entre los acontecimientos históricos y el historiador. Disciplina netamente retrospectiva Distancia temporal hechos/sujeto
  • 12. HISTORIA DEL DERECHO -HISTORIA Y DERECHO- Distancia Temporal. La historia es una disciplina netamente retrospectiva lo cual quiere decir que necesita una distancia temporal. ¿Cuál es esa distancia? Mucho se ha discutido al respecto. Hay quienes consideran que lo que pasó ayer, o hace un minuto, se convierte ya en historia. Sin embargo, esa pregunta debe responderse considerando que la historia comienza donde termina la memoria de las generaciones vivas. En caso contrario, se trata sólo de crónica, de relación de hechos. ¿Porque? Porque el historiador, al estar personalmente involucrado con los acontecimientos que están sucediendo, carece de la necesaria perspectiva para interpretar los hechos del pasado, lo que se traducen en la pérdida de la objetividad indispensable para realizar correctamente su labor:
  • 13. HISTORIA DEL DERECHO -HISTORIA Y DERECHO- a) La historia es una disciplina netamente humana: sólo interesada en la acción del hombre b) Los hechos históricos debe ser analizados dentro de su propio ambiente histórico, lo cual quiere decir que el historiador debe interpretar y valorar los acontecimientos que está historiando, conforme a los esquemas de este tiempo histórico, cuidándose de juzgar conforme a los esquemas del presente que él está viviendo, con el fin de no caer en el dogmatismo. c) Los hechos históricos no deben interpretarse en sentido regional o nacional, sino universal. Condiciones de la Historia
  • 14. HISTORIA DEL DERECHO -HISTORIA Y DERECHO- a) Selección del Tema. b) La heurística, que consiste en la búsqueda de cualquier tipo de testimonios, así como de documentos tanto bibliográficos como hemerográficos. c) La crítica, que consiste en la confrontación de los testimonios recabados, su análisis y valoración que debe ser el resultado de la lectora correcta del documento, esto es, de comprenderlo. d) El ordenamiento del material relacionándolo entre si. e) La interpretación de dicho material que es el momento de la re-creación del hecho del pasado; esto es, de la creación histórica. f) La exposición del mismo, que puede ser por escrito, lo que lleva a la publicación de un libro, o verbalmente cuando se trata de la docencia Métodos del Historiador