Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

¿Vale para algo la participación? Hacia la gobernanza inteligente.

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 61 Ad

¿Vale para algo la participación? Hacia la gobernanza inteligente.

Download to read offline

La participación se ha abordado con una perspectiva autosuficiente a través del principio de democraticidad. Sin embargo, la participación se puede justificar con más razón por su contribución a mejores políticas públicas y a un tejido social más denso.

La participación se ha abordado con una perspectiva autosuficiente a través del principio de democraticidad. Sin embargo, la participación se puede justificar con más razón por su contribución a mejores políticas públicas y a un tejido social más denso.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to ¿Vale para algo la participación? Hacia la gobernanza inteligente. (20)

More from Alberto Ortiz de Zarate (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

¿Vale para algo la participación? Hacia la gobernanza inteligente.

  1. 1. Alberto Ortiz de Zárate @alorza Febrero 2018 ¿Vale para algo la participación? Hacia la gobernanza inteligente
  2. 2. ¿Puedo aprender con vosotros? CC-BY-NC-SA misterbisson: http://www.flickr.com/photos/maisonbisson/62454764/
  3. 3. Buen Gobierno: regreso de un concepto inclusivo
  4. 4. Paradigmas, conceptos, etiquetas 4
  5. 5. Una gran meta Hacer bien las cosas buenas 5
  6. 6. Áreas de cambio 6
  7. 7. ¿Gobierno abierto puede con todo? 7
  8. 8. Finalidades, metas del oGov 8 Integridad pública Mejores políticas públicas Co-responsabilidad Buena gestión
  9. 9. Medios y recursos necesarios 9 Datos e información Códigos de conducta Innovación abierta Planificar y evaluar
  10. 10. Buen Gobierno Buen Gobierno incluye los valores de gobierno abierto, añade la búsqueda de valor público a través de la gestión y de la innovación, y responde a la demanda de integridad profesional e institucional. Manuel Villoria: «aquel que promueve instituciones formales (…) e informales (…) que fomentan la transparencia, la rendición de cuentas, la eficacia, la coherencia y la participación» (Villoria 2013). Apertura Colaboración Integridad Gestión por resultados Innovación 10
  11. 11. 12 Principles of Good Governance 11 Council of Europe > 12 principios de Buena Gobernanza democrática 1. Elecciones y una representación y participación justas 2. La capacidad de reacción 3. La eficiencia y la eficacia 4. La apertura y la transparencia 5. El Estado de derecho 6. Un comportamiento ético 7. Las competencias y las capacidades 8. La innovación y la apertura de espíritu ante el cambio 9. La sostenibilidad y la orientación a largo plazo 10. Una gestión financiera sana 11. Los derechos humanos, la diversidad cultural y la cohesión social 12. La obligación de rendir cuentas https://www.coe.int/en/web/good-governance/12-principles-and-eloge
  12. 12. Mapeando el campo del buen gobierno 12
  13. 13. Integridad institucional 13 Algunas ideas: • Atención a objetividad institucional • Enfoque Pareto • Explicar decisiones • Auditoría social
  14. 14. Buena gestión 14
  15. 15. Buena información 15
  16. 16. Transparencia efectiva 16
  17. 17. Participación ciudadana 17
  18. 18. Colaboración 18
  19. 19. Innovación pública 19
  20. 20. Media vuelta de tuerca más
  21. 21. ¿Os gusta “Buen Gobierno”? 21
  22. 22. Gobernanza Inteligente 22 Sentido común Comunicación clara Colaboración Innovación Flexibilidad Gestión basada en evidencia 1 Orientación a resultados 2 Rendición de cuentas 3 Apertura 4 Hipersegmentación 5 6 7 8 9 10 @alorza @nagodelos @mtascon
  23. 23. 23
  24. 24. Nadie dijo que fuera fácil
  25. 25. 25
  26. 26. Problemas de la democracia directa 26 “Este diseño institucional plantea al menos dos grandes problemas: El primero es la generación de expectativas que difícilmente puedan cumplirse en buena parte de los temas que le preocupan a la gente. (…) El segundo problema es que el mecanismo es demasiado costoso en relación a lo que puede aportar. “
  27. 27. El trauma fundacional de la participación 27 http://elpais.com/diario/2010/05/17/catalunya/1274058438_850215.html
  28. 28. ¿Quién dijo que fuera fácil? 28
  29. 29. ¿Quién dijo que fuera fácil? 29
  30. 30. Procomún y corresponsabilidad 30
  31. 31. ¿Devolver poder es perder servicios públicos? 31
  32. 32. Legitimidad: una y trina 32 Legitimidad Tipo Momento Protagonista Orientación Democrática Del pueblo Previo (input) Sociedad civil Populismo Del resultado Para el pueblo Final (output) Dirección pública Tecnocracia Procedimental Imperio de la ley Durante (proceso) Funcionariado Burocracia Y la exigencia popular de resultados (Innerarity) como triangulación. (En nuestros términos: rendición de cuentas participada).
  33. 33. El ciclo de las políticas públicas
  34. 34. La producción de valor público 34 Fuente: Albert SerraFuente: Albert Serra Corporación Sociedad recursos inputs procesos actividades outputs beneficiarios impacto outcomes objetivo productivo objetivo social administración gobierno
  35. 35. El ciclo de la política pública 35 EVALUAR Rendición de cuentas AGENDA Establecer prioridades DISEÑAR Definir soluciones EJECUTAR Implantar medidas
  36. 36. Participación institucional 36 http://portugaleteon.org/ http://portugaleteon.org/
  37. 37. Retos en cada una de las fases 37 Evaluación: • Detectar irregularidades y derroche de dinero público • Aumentar el conocimiento ciudadano Agenda: • Detectar y entender problemas antes de que se vuelvan insolubles • Atender a lo que “desconocemos que desconocemos” • Asentar el pensamiento a largo plazo Diseño: • Orientación a la adopción de cambios • Identificar buenas ideas y soluciones innovadoras • Generar involucración hacia las políticas públicas Implantación: • Pasar de la conversación a la acción • Reducir la incertidumbre sobre el impacto de las políticas
  38. 38. Grados de devolución de poder 38
  39. 39. Modelo LUDO 39
  40. 40. Hoja de ruta desde la transparencia https://eadminblog.net/2015/11/08/hoja-de-ruta-para-avanzar-en-transparencia/ 40
  41. 41. Un caso práctico 41
  42. 42. Diseño de procesos participativos
  43. 43. Esforzarse en el diseño 43
  44. 44. Respetar el ciclo 44 Ciclo de la participación Fase de diseño Fase informativa Fase deliberativa Fase de devolución
  45. 45. Preguntas a formular 45 • ... • ... A. Coordinación • ... • ... B. Participantes • ... • ...C. Contenido • ... • ... D. Metodología • ... • ... E. Consecuencias
  46. 46. Preguntas a formular 46 A. Sobre el grado de coordinación previa: • ¿Qué grado de consenso político, técnico y ciudadano tenemos? • ¿Qué áreas de la institución deben implicarse? • ¿Quién promueve y quién lidera? • ¿Qué relación tiene con otros planes y proyectos existentes? • ¿Cómo de claros están los objetivos del proceso? • ¿Qué planificación (tiempo, recursos, personas) hacemos? B. Sobre los participantes en el proceso: • ¿Cuántas personas deben participar? • ¿Qué diferentes grupos de interés deben estar representados? • ¿Qué grado de representatividad tienen los participantes respecto de sus colectivos? • ¿Se cierra a un grupo escogido o cualquiera puede aportar? C. Sobre el contenido de la participación: • ¿Cómo de relevante es el asunto para la diputación, para los participantes, para la sociedad? • ¿Cómo de factible será aplicar los resultados?
  47. 47. Preguntas a formular 47 D. Sobre la metodología a seguir: • ¿Se cuenta con un diagnóstico previo del problema? • ¿Qué grado de apertura y cómo de vinculante va a ser el proceso? • ¿Cómo se va a transmitir información a los participantes? • ¿Qué dinámicas se van a aplicar? • ¿Qué mezcla de elementos presenciales y digitales se va a usar? E. Sobre las consecuencias del proceso: • ¿Qué resultados se esperan del proceso? • ¿Quién se ocupará de implementar los resultados aprobados? • ¿Cómo voy a devolver los resultados a los participantes? • ¿Servirá el proceso para la mejora de relación con ciudadanía? • ¿Servirá el proceso para aprender? • ¿Contribuye a fortalecer las redes comunitarias?
  48. 48. Proceso de coproducción
  49. 49. Proceso de coproducción
  50. 50. Proceso de coproducción
  51. 51. Proceso de coproducción
  52. 52. Proceso de coproducción
  53. 53. Orientaciones para la práctica
  54. 54. Decisiones inteligentes 55http://www.donostia.eus/ataria/es/web/donostia-data/
  55. 55. Diversidad 56
  56. 56. Generar un contexto suficientemente rico como para experimentar en todos los cuadrantes del modelo LUDO, con distintos niveles de apertura 57
  57. 57. Reconocer y enlazar la innovación social 58
  58. 58. 59 Los poderes públicos pueden asumir una orientación subsidiaria de la coproducción ciudadana de políticas: – ponerse al servicio de las iniciativas ciudadanas – actuar allí donde no han llegado los ciudadanos – ayudar a la inclusión de quienes no pueden participar – no capitalizar políticamente la participación – renunciar al control – participar en términos de igualdad en las iniciativas ciudadanas – proponer auténtica participación en todas las fases de las políticas públicas
  59. 59. Hazte de Bilbao 60
  60. 60. ¡Muchas gracias! 61

×