Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Participación urbana y modelos de gobierno. City Sciences.

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 62 Ad

Participación urbana y modelos de gobierno. City Sciences.

Download to read offline

Ponencia dentro del ciclo "La ciudad del futuro". El presente ciclo de tres jornadas pretende dar una visión global acerca de las posibilidades que ofrece el estudio de las ciencias de la ciudad. Esta visión de conjunto de las interacciones existentes entre disciplinas se convierte en requisito fundamental para lograr generar una mejor ciudad en nuestro futuro próximo. El ciclo es consecuencia de la colaboración entre el Instituto de la Ingeniería de España, la Universidad Politécnica y el Master in City Sciences de dicha Universidad.

Mi ponencia se desarrolla en la primera sesión:
6 marzo 2014: POLICY MAKING 2.0
LAS TIC, LA CIUDAD Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ponencia dentro del ciclo "La ciudad del futuro". El presente ciclo de tres jornadas pretende dar una visión global acerca de las posibilidades que ofrece el estudio de las ciencias de la ciudad. Esta visión de conjunto de las interacciones existentes entre disciplinas se convierte en requisito fundamental para lograr generar una mejor ciudad en nuestro futuro próximo. El ciclo es consecuencia de la colaboración entre el Instituto de la Ingeniería de España, la Universidad Politécnica y el Master in City Sciences de dicha Universidad.

Mi ponencia se desarrolla en la primera sesión:
6 marzo 2014: POLICY MAKING 2.0
LAS TIC, LA CIUDAD Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Participación urbana y modelos de gobierno. City Sciences. (20)

More from Alberto Ortiz de Zarate (20)

Advertisement

Participación urbana y modelos de gobierno. City Sciences.

  1. 1. Participación urbana y modelos de gobierno Alberto Ortiz de Zárate @alorza
  2. 2. ¿Puedo aprender con vosotros? CC-BY-NC-SA misterbisson: http://www.flickr.com/photos/maisonbisson/62454764/
  3. 3. A manera de índice
  4. 4. El futuro de los gobiernos
  5. 5. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro escenarios en 3 ejes: • entorno • sector público • ciudadanía
  6. 6. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro entorno estable entorno entorno disruptivo
  7. 7. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro entorno estable crecimiento económico paz social entorno entorno disruptivo
  8. 8. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro entorno estable crecimiento económico paz social entorno entorno disruptivo recesión económica tensión social
  9. 9. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro entorno estable entorno sociedad inclusiva integración de la vejez europeización cosmopolitismo paz recursos distribuidos con justicia privacidad no problemática alta inversión en educación y salud seguridad laboral ciberciudadanía estandarización tecnológica desarrollo sostenible igualdad entre mujeres y hombres política lírica entorno disruptivo exclusión social envejecimiento no resuelto la idea de Europa no cuaja relaciones internacionales problemáticas terrorismo y guerra lucha por los recursos privacidad subordinada a la seguridad no garantía de servicios básicos alta movilidad laboral brecha digital competencia entre sistemas propietarios desarrollo voraz pervivencia de la desigualdad de género política épica
  10. 10. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Admin. inclusiva sector público Admin. mínima
  11. 11. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Admin. inclusiva sector público provisora de bienestar máxima gama de servicios prestados con medios propios Admin. mínima
  12. 12. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Admin. inclusiva sector público provisora de bienestar máxima gama de servicios prestados con medios propios Admin. mínima centrada en “lo suyo” externalización masiva regulación del sector privado
  13. 13. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Admin. inclusiva sector público Admin. mínima servicios públicos omnipresentes provisión pública sólo de lo más público la Administración provee los servicios el mercado provee los servicios amplios poderes públicos poder de corporaciones privadas fuerte institucionalización funcionamiento como la empresa funcionarios que prestan servicio gestores que controlan servicios cooperación interadministrativa partenariados público-privado identidad europea única ¿qué pasa con la identidad digital? interoperabilidad outsourcing aumento del poder de Adm. local menor tamaño de la Administración calidad de servicios públicos servicios coste-eficientes innovación: nuevos servicios innovación: mejor gestión personalización de servicios servicios personalizados de pago
  14. 14. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro ciudadanía cívica ciudadanía ciudadanía pasiva
  15. 15. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro ciudadanía cívica ciudadanía implicación cívica participación en decisiones ciudadanía pasiva
  16. 16. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro ciudadanía cívica ciudadanía implicación cívica participación en decisiones ciudadanía pasiva rol de consumidor déficit democrático
  17. 17. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro ciudadanía cívica ciudadanía responsabilidad comunitarismo/individualismo en red transparencia participación en toma de decisiones p2p PPPP dospuntocerismo tolerancia a la experimentación democratización de la innovación interacción personalizada prosumidores sociedad líquida democracia ampliada pedir lo imposible ciudadanía pasiva sin interés en los asuntos públicos familia / individuo rendición de cuentas (vs. opacidad) baja participación desconfianza social PPP el poder en los medios tradicionales intolerancia al error inauguración de pantanos interacción despersonalizada consumidores sociedad jerárquica partitocracia conformismo disfrazado de realismo
  18. 18. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro ciudadanía cívica Admin. mínima entorno estable entorno disruptivo Admin. inclusiva ciudadanía pasiva
  19. 19. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro ciudadanía cívica Admin. mínima entorno estable entorno disruptivo Admin. inclusiva ciudadanía pasiva
  20. 20. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro ciudadanía cívica Admin. mínima entorno estable entorno disruptivo Admin. inclusiva Administración as usual ciudadanía pasiva
  21. 21. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Administración as usual Responde a la tradicional concepción continental de la Administración pública que todos creemos conocer ― aunque quizá nunca la hayamos experimentado Algunas de sus características son: •  fuerte institucionalización •  asimetría de poder •  conformismo social •  capaz de atender las necesidades sociales
  22. 22. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro ciudadanía cívica Admin. mínima entorno estable entorno disruptivo Admin. inclusiva consumindividualismo Administración as usual ciudadanía pasiva
  23. 23. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro consumindividualismo La relación de la ciudadanía con la Administración es similar a la de un cliente en un restaurante caro: exige y no participa. Algunas de sus características son: •  externalización masiva •  ciudadano en el rol de consumidor •  énfasis en la gestión de servicios •  inequidad: no llega bien a la “Larga Cola”
  24. 24. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro ciudadanía cívica Admin. mínima entorno estable entorno disruptivo Admin. inclusiva consumindividualismo Administración as usual ciudadanía pasiva Yes, Minister
  25. 25. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Yes, Minister En un entorno disruptivo, la Administración trata de permanecer igual a sí misma. El resultado ha sido caricaturizado en la teleserie británica de los ’80 “Yes, Minister”. Algunas de sus características son: •  cierre defensivo de la Administración •  centrado en la actividad, no en los resultados •  alejamiento de la ciudadanía •  deja necesidades sin resolver
  26. 26. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro ciudadanía cívica Admin. mínima entorno estable entorno disruptivo Admin. inclusiva consumindividualismo Administración as usual sálvese quien pueda ciudadanía pasiva Yes, Minister
  27. 27. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro sálvese quien pueda En un entorno disruptivo, la Administración sólo atiende las situaciones de emergencia, en un ambiente social de fuerte individualismo Algunas de sus características son: •  lucha por los recursos •  baja institucionalización •  Administración centrada en reprimir el desorden •  poder en mano de las corporaciones privadas •  no se garantizan servicios básicos
  28. 28. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro ciudadanía cívica Administración experimental Admin. mínima entorno estable entorno disruptivo Admin. inclusiva consumindividualismo Administración as usual sálvese quien pueda ciudadanía pasiva Yes, Minister
  29. 29. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Administración experimental Enfrentada a un entorno cambiante, la Administración devuelve el poder a los actores sociales en el nivel local y se centra en facilitar la innovación y el aprendizaje Algunas de sus características son: •  las decisiones se toman en el nivel más local •  experimentación y error como camino para aprender •  implicación pública de los actores sociales •  la Administración coordina y evalúa
  30. 30. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro ciudadanía cívica Administración experimental Administración 2.0 Admin. mínima entorno estable entorno disruptivo Admin. inclusiva consumindividualismo Administración as usual sálvese quien pueda ciudadanía pasiva Yes, Minister
  31. 31. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Administración 2.0 En un entorno cambiante, la Administración pretende transformar los servicios públicos mediante la participación cívica de la ciudadanía. Algunas de sus características son: •  rediseño participativo de los servicios •  democratización interna y confianza en el funcionariado •  ciudadanos como prosumidores •  aceptación de un estado beta permanente •  personalización de servicios en la “Larga Cola”
  32. 32. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Administración relacional ciudadanía cívica Administración experimental Administración 2.0 Admin. mínima entorno estable entorno disruptivo Admin. inclusiva consumindividualismo Administración as usual sálvese quien pueda ciudadanía pasiva Yes, Minister
  33. 33. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Administración relacional Excepto en sus funciones más básicas, la Administración delega la provisión de servicios a los agentes sociales, y adopta un rol coordinador, con relaciones fluidas en régimen de partenariado. Algunas de sus características son: •  partenariados públicos-privados •  institucionalización baja •  gran demanda de información para controlar y coordinar •  diversidad de actores participantes •  participación ciudadana orientada a la deliberación
  34. 34. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Administración relacional ciudadanía cívica Administración experimental Administración 2.0 Administración abierta Admin. mínima entorno estable entorno disruptivo Admin. inclusiva consumindividualismo Administración as usual sálvese quien pueda ciudadanía pasiva Yes, Minister
  35. 35. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Administración abierta La Administración rompe las barreras internas y externas y aprovecha la capacidad de las personas en la transformación Algunas de sus características son: •  transparencia radical •  estructura flexible, basada en las personas y los proyectos •  organización en red descentralizada (incluso, distribuida) •  participación social en todas las fases •  fomenta las relaciones p2p •  innovación abierta
  36. 36. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Administración relacional ciudadanía cívica Administración experimental Administración 2.0 Administración abierta Admin. mínima entorno estable entorno disruptivo Admin. inclusiva consumindividualismo Administración as usual sálvese quien pueda ciudadanía pasiva Yes, Minister
  37. 37. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro entorno estable entorno ¿hay algo que podamos hacer? entorno disruptivo
  38. 38. Análisis de escenarios | Ejes para entender el futuro Admin. inclusiva alcance del sector público ¿qué es preferible? Admin. mínima
  39. 39. El eje fundamental es el de la ciudadanía Administración relacional Administración abierta Administración experimental ciudadanía cívica Administración 2.0 un futuro más halagüeño consumindividualismo Administración as usual ciudadanía pasiva sálvese quien pueda Yes, Minister
  40. 40. Modelo LUDO
  41. 41. Participación: esa palabra maldita
  42. 42. Participación: esa palabra maldita
  43. 43. El ciclo de las políticas públicas
  44. 44. EL  PARCHÍS  DE  LAS  POLÍTICAS  PÚBLICAS   Se  puede  empezar  en  cualquier  cuadrante   Se  juega  con  las  reglas  del  Gobierno  Abierto  – siempre  en  compañía   PRIMER  ANILLO:   Las  fases  fundamentales  de  la   creación  de  polí5cas  públicas   Aplicación  de  los  principios  de  Open  Government  a  las  polí5cas  públicas  (modelo  LUDO)  
  45. 45. EL  PARCHÍS  DE  LAS  POLÍTICAS  PÚBLICAS   Se  puede  empezar  en  cualquier  cuadrante   Se  juega  con  las  reglas  del  Gobierno  Abierto  – siempre  en  compañía   TERCER  ANILLO:   Principios  de  Gobierno  abierto   que  se  ponen  en  juego.   Aplicación  de  los  principios  de  Open  Government  a  las  polí5cas  públicas  (modelo  LUDO)  
  46. 46. EL  PARCHÍS  DE  LAS  POLÍTICAS  PÚBLICAS   Se  puede  empezar  en  cualquier  cuadrante   Se  juega  con  las  reglas  del  Gobierno  Abierto  – siempre  en  compañía   ESPACIO  EXTERIOR:   Implicaciones  polí5cas.   Aplicación  de  los  principios  de  Open  Government  a  las  polí5cas  públicas  (modelo  LUDO)  
  47. 47. EL  PARCHÍS  DE  LAS  POLÍTICAS  PÚBLICAS   Se  puede  empezar  en  cualquier  cuadrante   Se  juega  con  las  reglas  del  Gobierno  Abierto  – siempre  en  compañía   SEGUNDO  ANILLO:   Materias  fundamentales  que  se   abordan,  con  perspec5va   abierta.   Aplicación  de  los  principios  de  Open  Government  a  las  polí5cas  públicas  (modelo  LUDO)  
  48. 48. INFORMACIÓN:   Es  el  grado  0  de  apertura:  no   entrega  poder   Emisor:  poderes  públicos   Puede/debe  incluir  feedback   Aplicación  de  los  principios  de  Open  Government  a  las  polí5cas  públicas  (modelo  LUDO)  
  49. 49. CONSULTA:   Grado  intermedio  de  apertura:   entrega  cierto  poder  a  la   ciudadanía   Supone  un  sistema  de   comunicación  conversacional   Aplicación  de  los  principios  de  Open  Government  a  las  polí5cas  públicas  (modelo  LUDO)  
  50. 50. DELEGACIÓN:   Grado  superior  de  apertura:   devuelve  poder  a  la  ciudadanía   Lógica  de  red  descentralizada,   en  la  que  la  Administración   cumple  el  rol  de  cuidadora.   Aplicación  de  los  principios  de  Open  Government  a  las  polí5cas  públicas  (modelo  LUDO)  
  51. 51. evaluar RADAR  DEL  oGOV:   0  =  información   1  =  consulta   2  =  delegación     hacer definir 2 1 0 diseñar Aplicación  de  los  principios  de  Open  Government  a  las  polí5cas  públicas  (modelo  LUDO)  
  52. 52. caso 1: construcción de nuevos centros penitenciarios Aplicación  de  los  principios  de  Open  Government  a  las  polí5cas  públicas  (modelo  LUDO)  
  53. 53. caso 2: reutilización de la información del sector público Aplicación  de  los  principios  de  Open  Government  a  las  polí5cas  públicas  (modelo  LUDO)  
  54. 54. Consecuencias prácticas
  55. 55. La participación construye ciudad
  56. 56. La participación construye ciudad
  57. 57. La participación (de)construye ciudad “... nací en Girona, me crie en Figueres, vivo en Sabadell, trabajo en Sant Cugat y me desarrollo profesionalmente en Barcelona… ¿De dónde soy? ¿Dónde participo? En ningún sitio. En Girona no participo, no salgo en el censo y no puedo votar, y como no puedo votar, pasan de mí. Cuando en realidad yo quisiera ejercer como ciudadano de Girona, porque aunque no quieran yo soy de Girona. (...) Me crié en Figueres. Una vez me dijeron que se es de donde estás en la edad de jugar. Yo jugué en Figueres, pero allí no salgo en las listas, no pago impuestos allí, por tanto, que me den morcilla. Creo que soy un activo de Figueres que no ha sido activado. En Sabadell me ofrecen ir a votar pero allí no tengo ningún vínculo, ningún interés. Solo tengo un piso donde duermo, nada más. (...) Me ofrece votar el único que me da igual, ¡vaya! En Sant Cugat tengo el despacho profesional. Me gustaría incidir más. Me gustaría que tuvieran un sistema de transporte público desde la estación de ferrocarriles para facilitar la circulación de mis clientes. Pero ahí no tengo derechos de participación. Barcelona es mi ciudad estratégica, ¿qué posibilidades tengo de participación? Ninguna. Esto no funciona. Necesito nuevos mecanismos de participación porque si no me los dan, me borro, dejo de pertenecer.” Genís Roca, entrevistado en JotDown: http://www.jotdown.es/2014/02/genis-roca-en-internet-hemos-vivido-nuestro-mayo-del-68-pero-ya-esta-apagandose/
  58. 58. ESCUCHA:   Incorporar  la  voz  de  la   ciudadanía  que  no  par5cipa   formalmente  en  una  inicia5va   de  open  government   Incorporar  así  otras  voces  en   la  evaluación,  la  deliberación,   la  creación  de  consensos…  y   detectar  casos  de  creación   cívica  de  valor  público  
  59. 59. Collaborative e-government: public services that get better the more people use them CC BY David Osimo: http://egov20.wordpress.com/2011/11/03/collaborative-e-government-public-services-that-get-better-the-more-people-use-them/
  60. 60. Algunos ejemplos de colaboración: •  the more citizens signal problems in their city in seeclickfix.com, the more value the application has, the faster the problems get solved •  the more citizens provide feedback on hospitals in patientopinion, the better service it can provide and the better services hospital will provide •  the more citizens contribute to peertopatent, the better patents are assessed •  the more citizens “adopt” information on public website, the more accurate the information gets (LineaAmica) •  the more citizens play with DigiKoot, the better catalogue the Library of Finland can provide •  the more mums discuss on Mumsnet, the better they can take care of their kids •  the more citizens search on the Delaware.gov website, the better the portal gets in showing the most relevant information CC BY David Osimo: http://egov20.wordpress.com/2011/11/03/collaborative-e-government-public-services-that-get-better-the-more-people-use-them/
  61. 61. La participación, ¿se cultiva o se favorece?
  62. 62. Muchas gracias | Mila esker

×