Slideshare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our User Agreement and Privacy Policy.
Slideshare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our Privacy Policy and User Agreement for details.
Published on
Gijón tiene las condiciones y la oportunidad de construirse como ciudad innovadora. Para conseguirlo necesitará movilizar las capacidades y las energÃas de sus ciudadanos diversos.
La participación ciudadana es un asunto candente en un entorno caracterizado por la crisis del sistema polÃtico y por nuevos valores que caracterizan un nuevo modelo de sociedad.
El sistema polÃtico atraviesa una crisis de legitimidad y representatividad, de imagen de los polÃticos, de convivencia entre partidos y del propio modelo de gestión. Como consecuencia el gobierno se vuelve ingobernable y la transparencia decae.
Entre tanto, la sociedad se está estructurando en torno a nuevos valores. La sociedad-red da protagonismo al individuo, que establece lazos múltiples ad hoc. Internet es la gran plaza pública donde se produce la gran conversación, a este lado de la brecha digital.
La gobernanza pública aparece como intento de regeneración polÃtica para sellar la separación entre polÃticos y ciudadanÃa, con énfasis en la transparencia, la participación y la innovación.
La participaci�n se contempla diferente desde las alturas de la pol�tica que desde la base ciudadana. Desde lo alto de la torre, son posibles los roles de muec�n y de vig�a, pero es mucho m�s dif�cil implicar a la ciudadan�a para participar. En la base, se da una rica conversaci�n entre iguales, sin centro, con abundancia de entusiasmo.
Traigo dos propuestas para la participaci�n.
La primera consiste en un giro de 180� al papel de los pol�ticos: que desciendan de la torre y salgan a buscar la participaci�n all� donde se produce. La secuencia es (1)escucha, (2)enlaza, (3)enreda. El pol�tico puede convertirse en un nodo significativo en la construcci�n de comunidades c�vicas.
La segunda recibe el nombre de �administraci�n experimental�. Se puede entender como un agregado de tres corrientes: descentralizaci�n, ciudadan�a c�vica y metodolog�a cient�fica.
Por fin, la participaci�n ciudadana precisa de buenos ciudadanos y de pol�ticos que est�n dispuestos a asumir nuevas conductas.
Be the first to comment