1. Aplicación de los principios de Open
Government a las políticas públicas
Departamento de Justicia y
Administración Pública
2012 Alberto Ortiz de Zárate
U
L D
O
a-ortizdezarate@ej-gv.es @alorza
2. Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
3. Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
5. transparencia: ¿llevas la muda limpia?
CC BY Michael Wade: http://www.flickr.com/photos/mikewade/4616479414/
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
6. participación: lanzamiento de zapatos
CC BY Eric Chan: http://80.34.38.142:8080/cronicadecantabria/noticias/fotos/zapato_periodista.jpg
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
7. colaboración: innovación = innovación social
CC BY-NC Nigel Parry: http://www.flickr.com/photos/nycmonkey/3373703647/
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
8. “En la Euskadi que yo quiero, el ciudadano o la ciudadana es
una persona adulta que tiene capacidad de pensar, de decidir y
de asumir su responsabilidad, participando en la construcción
conjunta del país.
Y quiero insistir en esto: los tiempos en los que se trataba a los
ciudadanos como niños que hay que llevar de la mano, a los que
hay que decir qué tienen que hacer, han terminado. Los
tiempos en los que las personas miran a los partidos o a las
instituciones públicas para saber por dónde caminar han
terminado.”
Patxi López, 14 de enero de 2010
“Un nuevo contrato social entre vascos”
http://www.slideshare.net/Irekia/100114-contrato-social-kontratu-sozial
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
10. EL PARCHÍS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Se puede empezar en cualquier cuadrante
Se juega con las reglas del Gobierno Abierto –
siempre en compañía
oGov
PRIMER ANILLO:
Las fases fundamentales de la
creación de políticas públicas
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
11. EL PARCHÍS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Se puede empezar en cualquier cuadrante
Se juega con las reglas del Gobierno Abierto –
siempre en compañía
evaluar
políticas
implantación
la agenda
definir
hacer
oGov
diseñar
políticas
PRIMER ANILLO:
Las fases fundamentales de la
creación de políticas públicas
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
12. EL PARCHÍS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Se puede empezar en cualquier cuadrante
Se juega con las reglas del Gobierno Abierto –
siempre en compañía
evaluar
políticas
implantación
la agenda
definir
hacer
oGov
diseñar
políticas
SEGUNDO ANILLO:
Materias fundamentales que se
abordan, con perspectiva
abierta.
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
13. EL PARCHÍS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Se puede empezar en cualquier cuadrante
Se juega con las reglas del Gobierno Abierto –
transparencia
siempre en compañía
evaluar
políticas
participación
colaboración
implantación
la agenda
definir
hacer
oGov
diseñar
políticas
TERCER ANILLO:
participación
Principios de Gobierno abierto
que se ponen en juego.
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
14. EL PARCHÍS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
control
ciudadano Se puede empezar en cualquier cuadrante
Se juega con las reglas del Gobierno Abierto –
transparencia
siempre en compañía
evaluar
políticas
participación
colaboración
deliberativa
implantación
democracia
la agenda
sociedad
definir
hacer
civil
oGov
diseñar
políticas
ESPACIO EXTERIOR:
participación
Implicaciones políticas.
innovación
abierta
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
15. MODELO EXTENDIDO
Enlaza con las tareas de cada fase del ciclo de
las políticas públicas
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
17. INFORMACIÓN:
Es el grado 0 de apertura: no
entrega poder
Emisor: poderes públicos
Puede/debe incluir feedback
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
18. CONSULTA:
Grado intermedio de apertura:
entrega cierto poder a la
ciudadanía
Supone un sistema de
comunicación conversacional
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
19. DELEGACIÓN:
Grado superior de apertura:
devuelve poder a la ciudadanía
Lógica de red descentralizada,
en la que la Administración
cumple el rol de cuidadora.
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
21. evaluar RADAR DEL oGOV:
0 = información
1 = consulta
2 = delegación
hacer definir
2 1 0
diseñar
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
22. caso 1: construcción de nuevos centros penitenciarios
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
23. caso 2: reutilización de la información del sector público
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
25. ESCUCHA:
Incorporar la voz de la
ciudadanía que no participa
formalmente en una
iniciativa de open
government
Incorporar así otras voces en
la evaluación, la deliberación,
la creación de consensos… y
detectar casos de creación
cívica de valor público
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
26. Collaborative e-government: public services
that get better the more people use them
CC BY David Osimo: http://egov20.wordpress.com/2011/11/03/collaborative-e-government-public-services-that-get-better-the-more-people-use-them/
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
27. Algunos ejemplos de colaboración:
• the more citizens signal problems in their city in seeclickfix.com,
the more value the application has, the faster the problems get solved
• the more citizens provide feedback on hospitals in patientopinion,
the better service it can provide and the better services hospital will
provide
• the more citizens contribute to peertopatent, the better patents are
assessed
• the more citizens “adopt” information on public website, the more
accurate the information gets (LineaAmica)
• the more citizens play with DigiKoot, the better catalogue the Library
of Finland can provide
• the more mums discuss on Mumsnet, the better they can take care
of their kids
• the more citizens search on the Delaware.gov website, the better
the portal gets in showing the most relevant information
CC BY David Osimo: http://egov20.wordpress.com/2011/11/03/collaborative-e-government-public-services-that-get-better-the-more-people-use-them/
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
29. tabla periódica de elementos del oGov
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
30. Más para leer y debatir
http://eadminblog.net/tag/ludo/
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
31. Un caso a seguir: redes en la sanidad pública vasca
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
32. these boots are made
for walking
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
33. Como no cambiemos, estas botas nos pisarán
These boots are made for walkin’
You keep lying, when you oughta be truthin’
and you keep losin’ when you oughta not bet.
You keep samin’ when you oughta be changin’.
Now what’s right is right, but you ain’t been right yet.
These boots are made for walking, and that’s just what they’ll do.
One of these days these boots are gonna walk all over you.
Sigues mintiendo, cuando deberías estar diciendo la verdad
y sigues perdiendo cuando no deberías apostar.
Sigues igual cuando deberías estar cambiando.
Lo que está bien, bien está, pero tú aún no has hecho nada bien.
Estas botas están hechas para caminar, y eso es lo que van a hacer.
Uno de estos días estas botas van a caminar por encima de ti.
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
34. ¿Cómo cambiar la Administración?
Aplicación de los principios de Open Government a las políticas públicas (modelo 2012 Alberto Ortiz de Zárate
35. mila esker | muchas gracias
Alberto Ortiz de Zárate Tercero
a-ortizdezarate@ej-gv.es
http://eadminblog.net
linkedin.com/in/alorza
@alorza
Editor's Notes
Vamos a empezar poniéndonos cómodos. Por favor, seguid mi ejemplo y quitaros los zapatos. ¿Todo el mundo se los está quitando? En la primera fila, ¿por qué no te los has quitado? ¿Tenemos algún problema con la transparencia? Bien, la transparencia cuesta. Supone exponer a la luz partes de nosotros que solemos llevar escondidas debajo de la ropa. Sin embargo, es un prerrequisito para poder practicar el Gobierno Abierto. Es el primer paso ineludible para embarcar a la ciudadanía en proyectos de participación y de colaboración. Es el primer paso para un fortalecimiento democrático de nuestra sociedad. En todo caso, a mí no me ha costado mucho, porque venía preparado para ello, y he elegido unos calcetines que aunque no sean nuevos, no tienen ningún agujero. Pero, de alguna forma, estoy haciendo trampa. Si sólo muestro mis calcetines cuando están limpios, lo que estoy practicando no es la transparencia, sino la propaganda. La transparencia es un valor que consta de dos principios: La claridad: suministrar información sobre la acción de Gobierno que sea fácil de encontrar, de entender y de usar. La obscenidad: exponer todo, lo bueno y lo malo, al escrutinio público. Una lección que hemos aprendido en tiempos de web 2.0 es que la transparencia ya no es una opción. Si no la practicamos nosotros, alguien vendrá y lo hará, sin esperarnos. El reciente caso de Wikileaks puede ser un ejemplo controvertido de esto.
Vamos a empezar poniéndonos cómodos. Por favor, seguid mi ejemplo y quitaros los zapatos. ¿Todo el mundo se los está quitando? En la primera fila, ¿por qué no te los has quitado? ¿Tenemos algún problema con la transparencia? Bien, la transparencia cuesta. Supone exponer a la luz partes de nosotros que solemos llevar escondidas debajo de la ropa. Sin embargo, es un prerrequisito para poder practicar el Gobierno Abierto. Es el primer paso ineludible para embarcar a la ciudadanía en proyectos de participación y de colaboración. Es el primer paso para un fortalecimiento democrático de nuestra sociedad. En todo caso, a mí no me ha costado mucho, porque venía preparado para ello, y he elegido unos calcetines que aunque no sean nuevos, no tienen ningún agujero. Pero, de alguna forma, estoy haciendo trampa. Si sólo muestro mis calcetines cuando están limpios, lo que estoy practicando no es la transparencia, sino la propaganda. La transparencia es un valor que consta de dos principios: La claridad: suministrar información sobre la acción de Gobierno que sea fácil de encontrar, de entender y de usar. La obscenidad: exponer todo, lo bueno y lo malo, al escrutinio público. Una lección que hemos aprendido en tiempos de web 2.0 es que la transparencia ya no es una opción. Si no la practicamos nosotros, alguien vendrá y lo hará, sin esperarnos. El reciente caso de Wikileaks puede ser un ejemplo controvertido de esto.
Vamos a empezar poniéndonos cómodos. Por favor, seguid mi ejemplo y quitaros los zapatos. ¿Todo el mundo se los está quitando? En la primera fila, ¿por qué no te los has quitado? ¿Tenemos algún problema con la transparencia? Bien, la transparencia cuesta. Supone exponer a la luz partes de nosotros que solemos llevar escondidas debajo de la ropa. Sin embargo, es un prerrequisito para poder practicar el Gobierno Abierto. Es el primer paso ineludible para embarcar a la ciudadanía en proyectos de participación y de colaboración. Es el primer paso para un fortalecimiento democrático de nuestra sociedad. En todo caso, a mí no me ha costado mucho, porque venía preparado para ello, y he elegido unos calcetines que aunque no sean nuevos, no tienen ningún agujero. Pero, de alguna forma, estoy haciendo trampa. Si sólo muestro mis calcetines cuando están limpios, lo que estoy practicando no es la transparencia, sino la propaganda. La transparencia es un valor que consta de dos principios: La claridad: suministrar información sobre la acción de Gobierno que sea fácil de encontrar, de entender y de usar. La obscenidad: exponer todo, lo bueno y lo malo, al escrutinio público. Una lección que hemos aprendido en tiempos de web 2.0 es que la transparencia ya no es una opción. Si no la practicamos nosotros, alguien vendrá y lo hará, sin esperarnos. El reciente caso de Wikileaks puede ser un ejemplo controvertido de esto.
Muchos recordaréis la gira de despedida de George W. Bush por Irak y el incidente del zapato. En plena rueda de prensa, un periodista iraquí se levantó y le arrojo los dos zapatos al grito de “este es tu beso de despedida, perro”. Como veis, ese gesto ha adquirido una enorme popularidad, de manera muy destacada en el mundo árabe, donde se han hartado de vender zapatos de ese modelo, pero también en el mundo occidental, como podéis apreciar en esta foto, y en la que he usado como portada de esta presentación. Representa la forma de participación más habitual para la ciudadanía. En un momento en el que pocas profesiones están peor valoradas que la del político, en el que se percibe que nuestra democracia no es suficientemente democrática, en el que apenas hay vías directas para participar en la toma de decisiones, la forma más sencilla de participar es arrojando zapatos al Gobierno. De hecho, en todos servicios públicos existe la posibilidad de cumplimentar una hoja de reclamaciones –esto es lanzar un zapato-, pero pocas veces hay canales de participación bien diseñados. Hay que recordar al respecto dos ideas: La participación tiene que ver con el poder, con devolver una parte del poder al pueblo. La mera información, o la consulta no vinculante no traspasan ningún poder. La participación se puede ejercer en todos los momentos del ciclo de toma de decisiones. No sólo para votar o para evaluar. Especialmente interesante es la participación en la fase de deliberación.
Ahora que está de moda hablar de innovación, debemos entender el concepto de colaboración como creación colaborativa, como innovación abierta a la sabiduría de las multitudes. La innovación es siempre innovación social, porque depende de personas que tienen ideas, que las desarrollan, las pruebas, las usan, las sufren y las evalúan. En un contexto de división del trabajo, hemos estado considerando que la producción de ideas era exclusiva de unos pocos: de los que mandan y de algunas unidades organizativas con doble 0, con “permiso para innovar”. Esto significa un enorme derroche de capital humano y provoca que la implantación de los cambios propuestos sea casi misión imposible, hasta el punto de que se ha inventado una nueva disciplina a tal efecto: “la gestión del cambio”. Es un modelo insostenible. La colaboración nos sitúa en el escenario de la corresponsabilidad. Todos estamos implicados en la creación de valor público. Los de arriba y los de abajo. Los de dentro y los de fuera. La buena noticia es que tenemos una sociedad cada vez más preparada para la colaboración responsable. La noticia difícil es que para ello, los poderes públicos debemos Estimular el fracaso como forma de aprendizaje Renunciar al control Establecer una relación de confianza radical
El título de esta charla es el de la canción de Lee Hazlewood que hizo popular Nancy Sinatra: These boots are made for walkin’ La canta una mujer que le está echando una buena bronca a su pareja. Le dice que él le está mintiendo, que está haciendo las cosas mal y que no se le ve intención de cambiar. Y le amenaza: como esto siga así voy a caminar por encima de ti con estas botas. Pues bien, esto mismo es lo que la ciudadanía dice a la Administración. O cambiamos, o nos pisotearán.