Modelo LUDO de Gobierno Abierto

In(ter)dependent Professional at alorza.net
May. 7, 2012
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
Modelo LUDO de Gobierno Abierto
1 of 35

More Related Content

What's hot

PRESENTACION-DIRECTRICES 2023-VPC 15072022.pptxPRESENTACION-DIRECTRICES 2023-VPC 15072022.pptx
PRESENTACION-DIRECTRICES 2023-VPC 15072022.pptxEliezerBustos1
Gobernabilidad Tema I Gobernabilidad Tema I
Gobernabilidad Tema I Walter Raul Pinedo Caldas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasCarla Nieto
Contraloria SocialContraloria Social
Contraloria SocialRosanna Silva Fernandez
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicasVideoconferencias UTPL
Herramientas de la Gerencia SocialHerramientas de la Gerencia Social
Herramientas de la Gerencia SocialSistemadeEstudiosMed

Viewers also liked

"QUÍMICA RECREATIVA""QUÍMICA RECREATIVA"
"QUÍMICA RECREATIVA"meac14
Modelos de ciclo de vida para desarrollo de sistemas de informaciónModelos de ciclo de vida para desarrollo de sistemas de información
Modelos de ciclo de vida para desarrollo de sistemas de informaciónpaomttzc
Proyecto educativo juego educativoProyecto educativo juego educativo
Proyecto educativo juego educativoGina Gomez
Reglas+de+voley+playaReglas+de+voley+playa
Reglas+de+voley+playadavid_lobo_2008
Reglas de futbol 2012 2013 fifaReglas de futbol 2012 2013 fifa
Reglas de futbol 2012 2013 fifaKosito Prexiozo
Participación urbana y modelos de gobierno. City Sciences.Participación urbana y modelos de gobierno. City Sciences.
Participación urbana y modelos de gobierno. City Sciences.Alberto Ortiz de Zarate

More from Alberto Ortiz de Zarate

Rendición de cuentas y evaluación de política públicaRendición de cuentas y evaluación de política pública
Rendición de cuentas y evaluación de política públicaAlberto Ortiz de Zarate
Transparencia e innovacion sector publicoTransparencia e innovacion sector publico
Transparencia e innovacion sector publicoAlberto Ortiz de Zarate
¿Vale para algo la participación? Hacia la gobernanza inteligente.¿Vale para algo la participación? Hacia la gobernanza inteligente.
¿Vale para algo la participación? Hacia la gobernanza inteligente.Alberto Ortiz de Zarate
Hoja de ruta transparencia efectivaHoja de ruta transparencia efectiva
Hoja de ruta transparencia efectivaAlberto Ortiz de Zarate
Simplificación administrativa: retorno al futuroSimplificación administrativa: retorno al futuro
Simplificación administrativa: retorno al futuroAlberto Ortiz de Zarate
Cómo influir en las Administraciones públicas para que abran sus datosCómo influir en las Administraciones públicas para que abran sus datos
Cómo influir en las Administraciones públicas para que abran sus datosAlberto Ortiz de Zarate

More from Alberto Ortiz de Zarate(20)

Modelo LUDO de Gobierno Abierto

Editor's Notes

  1. Vamos a empezar poniéndonos cómodos. Por favor, seguid mi ejemplo y quitaros los zapatos. ¿Todo el mundo se los está quitando? En la primera fila, ¿por qué no te los has quitado? ¿Tenemos algún problema con la transparencia? Bien, la transparencia cuesta. Supone exponer a la luz partes de nosotros que solemos llevar escondidas debajo de la ropa. Sin embargo, es un prerrequisito para poder practicar el Gobierno Abierto. Es el primer paso ineludible para embarcar a la ciudadanía en proyectos de participación y de colaboración. Es el primer paso para un fortalecimiento democrático de nuestra sociedad. En todo caso, a mí no me ha costado mucho, porque venía preparado para ello, y he elegido unos calcetines que aunque no sean nuevos, no tienen ningún agujero. Pero, de alguna forma, estoy haciendo trampa. Si sólo muestro mis calcetines cuando están limpios, lo que estoy practicando no es la transparencia, sino la propaganda. La transparencia es un valor que consta de dos principios: La claridad: suministrar información sobre la acción de Gobierno que sea fácil de encontrar, de entender y de usar. La obscenidad: exponer todo, lo bueno y lo malo, al escrutinio público. Una lección que hemos aprendido en tiempos de web 2.0 es que la transparencia ya no es una opción. Si no la practicamos nosotros, alguien vendrá y lo hará, sin esperarnos. El reciente caso de Wikileaks puede ser un ejemplo controvertido de esto.
  2. Vamos a empezar poniéndonos cómodos. Por favor, seguid mi ejemplo y quitaros los zapatos. ¿Todo el mundo se los está quitando? En la primera fila, ¿por qué no te los has quitado? ¿Tenemos algún problema con la transparencia? Bien, la transparencia cuesta. Supone exponer a la luz partes de nosotros que solemos llevar escondidas debajo de la ropa. Sin embargo, es un prerrequisito para poder practicar el Gobierno Abierto. Es el primer paso ineludible para embarcar a la ciudadanía en proyectos de participación y de colaboración. Es el primer paso para un fortalecimiento democrático de nuestra sociedad. En todo caso, a mí no me ha costado mucho, porque venía preparado para ello, y he elegido unos calcetines que aunque no sean nuevos, no tienen ningún agujero. Pero, de alguna forma, estoy haciendo trampa. Si sólo muestro mis calcetines cuando están limpios, lo que estoy practicando no es la transparencia, sino la propaganda. La transparencia es un valor que consta de dos principios: La claridad: suministrar información sobre la acción de Gobierno que sea fácil de encontrar, de entender y de usar. La obscenidad: exponer todo, lo bueno y lo malo, al escrutinio público. Una lección que hemos aprendido en tiempos de web 2.0 es que la transparencia ya no es una opción. Si no la practicamos nosotros, alguien vendrá y lo hará, sin esperarnos. El reciente caso de Wikileaks puede ser un ejemplo controvertido de esto.
  3. Vamos a empezar poniéndonos cómodos. Por favor, seguid mi ejemplo y quitaros los zapatos. ¿Todo el mundo se los está quitando? En la primera fila, ¿por qué no te los has quitado? ¿Tenemos algún problema con la transparencia? Bien, la transparencia cuesta. Supone exponer a la luz partes de nosotros que solemos llevar escondidas debajo de la ropa. Sin embargo, es un prerrequisito para poder practicar el Gobierno Abierto. Es el primer paso ineludible para embarcar a la ciudadanía en proyectos de participación y de colaboración. Es el primer paso para un fortalecimiento democrático de nuestra sociedad. En todo caso, a mí no me ha costado mucho, porque venía preparado para ello, y he elegido unos calcetines que aunque no sean nuevos, no tienen ningún agujero. Pero, de alguna forma, estoy haciendo trampa. Si sólo muestro mis calcetines cuando están limpios, lo que estoy practicando no es la transparencia, sino la propaganda. La transparencia es un valor que consta de dos principios: La claridad: suministrar información sobre la acción de Gobierno que sea fácil de encontrar, de entender y de usar. La obscenidad: exponer todo, lo bueno y lo malo, al escrutinio público. Una lección que hemos aprendido en tiempos de web 2.0 es que la transparencia ya no es una opción. Si no la practicamos nosotros, alguien vendrá y lo hará, sin esperarnos. El reciente caso de Wikileaks puede ser un ejemplo controvertido de esto.
  4. Muchos recordaréis la gira de despedida de George W. Bush por Irak y el incidente del zapato. En plena rueda de prensa, un periodista iraquí se levantó y le arrojo los dos zapatos al grito de “este es tu beso de despedida, perro”. Como veis, ese gesto ha adquirido una enorme popularidad, de manera muy destacada en el mundo árabe, donde se han hartado de vender zapatos de ese modelo, pero también en el mundo occidental, como podéis apreciar en esta foto, y en la que he usado como portada de esta presentación. Representa la forma de participación más habitual para la ciudadanía. En un momento en el que pocas profesiones están peor valoradas que la del político, en el que se percibe que nuestra democracia no es suficientemente democrática, en el que apenas hay vías directas para participar en la toma de decisiones, la forma más sencilla de participar es arrojando zapatos al Gobierno. De hecho, en todos servicios públicos existe la posibilidad de cumplimentar una hoja de reclamaciones –esto es lanzar un zapato-, pero pocas veces hay canales de participación bien diseñados. Hay que recordar al respecto dos ideas: La participación tiene que ver con el poder, con devolver una parte del poder al pueblo. La mera información, o la consulta no vinculante no traspasan ningún poder. La participación se puede ejercer en todos los momentos del ciclo de toma de decisiones. No sólo para votar o para evaluar. Especialmente interesante es la participación en la fase de deliberación.
  5. Ahora que está de moda hablar de innovación, debemos entender el concepto de colaboración como creación colaborativa, como innovación abierta a la sabiduría de las multitudes. La innovación es siempre innovación social, porque depende de personas que tienen ideas, que las desarrollan, las pruebas, las usan, las sufren y las evalúan. En un contexto de división del trabajo, hemos estado considerando que la producción de ideas era exclusiva de unos pocos: de los que mandan y de algunas unidades organizativas con doble 0, con “permiso para innovar”. Esto significa un enorme derroche de capital humano y provoca que la implantación de los cambios propuestos sea casi misión imposible, hasta el punto de que se ha inventado una nueva disciplina a tal efecto: “la gestión del cambio”. Es un modelo insostenible. La colaboración nos sitúa en el escenario de la corresponsabilidad. Todos estamos implicados en la creación de valor público. Los de arriba y los de abajo. Los de dentro y los de fuera. La buena noticia es que tenemos una sociedad cada vez más preparada para la colaboración responsable. La noticia difícil es que para ello, los poderes públicos debemos Estimular el fracaso como forma de aprendizaje Renunciar al control Establecer una relación de confianza radical
  6. El título de esta charla es el de la canción de Lee Hazlewood que hizo popular Nancy Sinatra: These boots are made for walkin’ La canta una mujer que le está echando una buena bronca a su pareja. Le dice que él le está mintiendo, que está haciendo las cosas mal y que no se le ve intención de cambiar. Y le amenaza: como esto siga así voy a caminar por encima de ti con estas botas. Pues bien, esto mismo es lo que la ciudadanía dice a la Administración. O cambiamos, o nos pisotearán.
  7. Nosotros ya hemos empezado. ¿Y el resto?