Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

la web social: empresas a la escucha

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 50 Ad

la web social: empresas a la escucha

Download to read offline

En el viaje desde la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, tal vez estemos llegando a una estación intermedia: la sociedad de la conversación, auspiciada por la llamada web 2.0 y por un nuevo espíritu ciudadano, que pasa de ser un mero consumidor a un incipiente prosumidor: alguien que participa de manera activa.

Cuando una empresa pretende engancharse a la conversación, su primer impulso es el de hablar. Pero las reglas del juego de la comunicación están cambiando. Ya no vale la retórica triunfalista de las típicas notas de prensa emitidas por los departamentos de comunicación de las empresas. No causan efecto positivo alguno. No son creíbles. No aportan nada.

Los profesionales de la comunicación están descubriendo que la comunicación unidireccional e hipercontrolada no tiene cabida en un contexto de personas que se relacionan en redes distribuidas. No es lo mismo hablar a la red que hablar en la red. Los mensajes estereotipados y unidireccionales son descartados como spam.



Yo defiendo un viaje con tres etapas para entrar en la gran conversación. Escuchar, enlazar, compartir. Y, de las tres, la más importante es la primera. Escuchar. Hay una gran conversación ahí afuera a la que merece la pena prestar atención.

La red está conversando sobre tu empresa y la pregunta a hacer es esta: ¿escuchan las empresas lo que dicen sobre ellas? Si la respuesta es “no”, ¿por qué no escuchan? No hay nada tan barato y tan eficiente como poner oído a lo que dice la red. Tenemos ya la necesaria masa crítica de usuarios de la web 2.0 y tenemos las herramientas.

En el viaje desde la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, tal vez estemos llegando a una estación intermedia: la sociedad de la conversación, auspiciada por la llamada web 2.0 y por un nuevo espíritu ciudadano, que pasa de ser un mero consumidor a un incipiente prosumidor: alguien que participa de manera activa.

Cuando una empresa pretende engancharse a la conversación, su primer impulso es el de hablar. Pero las reglas del juego de la comunicación están cambiando. Ya no vale la retórica triunfalista de las típicas notas de prensa emitidas por los departamentos de comunicación de las empresas. No causan efecto positivo alguno. No son creíbles. No aportan nada.

Los profesionales de la comunicación están descubriendo que la comunicación unidireccional e hipercontrolada no tiene cabida en un contexto de personas que se relacionan en redes distribuidas. No es lo mismo hablar a la red que hablar en la red. Los mensajes estereotipados y unidireccionales son descartados como spam.



Yo defiendo un viaje con tres etapas para entrar en la gran conversación. Escuchar, enlazar, compartir. Y, de las tres, la más importante es la primera. Escuchar. Hay una gran conversación ahí afuera a la que merece la pena prestar atención.

La red está conversando sobre tu empresa y la pregunta a hacer es esta: ¿escuchan las empresas lo que dicen sobre ellas? Si la respuesta es “no”, ¿por qué no escuchan? No hay nada tan barato y tan eficiente como poner oído a lo que dice la red. Tenemos ya la necesaria masa crítica de usuarios de la web 2.0 y tenemos las herramientas.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to la web social: empresas a la escucha (20)

More from Alberto Ortiz de Zarate (20)

Advertisement

la web social: empresas a la escucha

  1. 1. <ul><ul><li>la web social: empresas a la escucha </li></ul></ul><ul><ul><li>Alberto Ortiz de Zárate </li></ul></ul><ul><ul><li>Madrid, 19/05/2009 </li></ul></ul>[Ciclo de conferencias ECOINNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LAS ECONOMÍAS ABIERTAS]
  2. 2. cómo prosperar en la sociedad de la conversación
  3. 3. <ul><li>Cluetrain Manifesto (1999): </li></ul><ul><li>Los mercados son conversaciones </li></ul><ul><li>Los mercados consisten en seres humanos, no en sectores demográficos </li></ul><ul><li>Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se producen con una voz humana </li></ul><ul><li>… siguen otras 92 tesis </li></ul>
  4. 4. no es lo mismo hablar a la red que hablar en la red
  5. 6. <ul><ul><li>escuchar </li></ul></ul><ul><ul><li>enlazar </li></ul></ul><ul><ul><li>compartir </li></ul></ul>
  6. 7. ábrete de orejas
  7. 8. marketing en la sociedad de la conversación: sólo hay que escuchar
  8. 10. ¿qué dicen de ti? ¿dónde lo dicen? usuarios blogs
  9. 11. blogs foros
  10. 12. ¿cuánto se habla de ti?
  11. 14.  mi empresa
  12. 15. RSS: escucha sistemática
  13. 22. RSS: escucha sistemática <ul><li>hábitos de consumo </li></ul><ul><li>campañas publicitarias </li></ul><ul><li>estrategia de marca </li></ul><ul><li>reputación de su empresa </li></ul><ul><li>notoriedad de su empresa </li></ul><ul><li>competencia </li></ul><ul><li>innovación y mejora </li></ul><ul><li>autoridad </li></ul>
  14. 23. cambios en el consumo <ul><li>prosumidores </li></ul><ul><li>ciudadanía hacker </li></ul><ul><li>intercambios p2p </li></ul><ul><li>abundancia </li></ul><ul><li>vida digital </li></ul><ul><li>autoridad meritocrática </li></ul><ul><li>sociedad-red </li></ul><ul><li>… </li></ul>
  15. 24. prescripción “ la fuente de información de producto más fiable para los consumidores son las propias opiniones de otros usuarios , según declara el 78% de los entrevistados. La segunda son los diarios (63%) y la tercera vuelven a ser las opiniones de otros consumidores vertidas en comentarios y post de los internautas en la red (61%)” según dice Buzzmetrics. Fuente : http://blog.cink.es/index.php/2008/11/las-cosas-claras-y-el-marketing-espeso/
  16. 25. la larga cola La hipersegmentación de nuestras acciones nos permite, por primera vez en la historia, “conversar” directamente con cada cliente de manera individual. Fuente : http://blog.cink.es/index.php/2008/11/las-cosas-claras-y-el-marketing-espeso/
  17. 26. bidireccionalidad <ul><li>La comunicación social tiene dos direcciones. </li></ul><ul><li>Este nuevo paradigma de marketing y comunicación liga profundamente con </li></ul><ul><li>la estrategia general corporativa y </li></ul><ul><li>los procesos de innovación abierta </li></ul>Fuente : http://blog.cink.es/index.php/2008/11/las-cosas-claras-y-el-marketing-espeso/
  18. 27. rapidez de respuesta Nuestros públicos objetivo están a un click: Los canales de comunicación en redes sociales nos permiten tener armas y comunidades que podemos activar de una manera instantánea en cuestión de segundos en caso de relevancia (positiva o negativa). Fuente : http://blog.cink.es/index.php/2008/11/las-cosas-claras-y-el-marketing-espeso/
  19. 28. masa crítica de prosumidores España: más de 5.000.000 de internautas tienen perfiles en redes sociales y más de 17.000.000 leen blogs de una manera habitual. Fuente : http://blog.cink.es/index.php/2008/11/las-cosas-claras-y-el-marketing-espeso/
  20. 29. una constatación: una proporción sustantiva de ciudadanos participan en la web 2.0
  21. 30. Fuente: Jorge del Río. Atlas de la comunicación blog http://www.lulu.com/browse/book_view.php?fCID=4539487
  22. 31. Fuente: Jorge del Río. Atlas de la comunicación blog http://www.lulu.com/browse/book_view.php?fCID=4539487
  23. 32. Fuente: Jorge del Río. Atlas de la comunicación blog http://www.lulu.com/browse/book_view.php?fCID=4539487
  24. 33. Usuarios de la web 2.0 9% Productores de contenido a partir de Osimo, D. http:// www.jrc.es / publications / pub.cfm?id =1565 <ul><li>Generan: </li></ul><ul><li>artículos en blogs y wikis </li></ul><ul><li>vídeos en youtube </li></ul><ul><li>fotos en flickr </li></ul><ul><li>audio en myspace </li></ul><ul><li>presentaciones en slideshare </li></ul><ul><li>grupos/ causas en facebook </li></ul><ul><li>… </li></ul>
  25. 34. Usuarios de la web 2.0 9% 15% Productores de contenido Proveedores de feedback a partir de Osimo, D. http:// www.jrc.es / publications / pub.cfm?id =1565 <ul><li>Proveen: </li></ul><ul><li>comentarios en blogs </li></ul><ul><li>comentarios por doquier </li></ul><ul><li>evalúan contenidos </li></ul><ul><li>aúpan contenidos </li></ul><ul><li>marcan como favoritos </li></ul><ul><li>guardan y etiquetan </li></ul><ul><li>… </li></ul>
  26. 35. Usuarios de la web 2.0 9% 15% 25% Productores de contenido Proveedores de feedback Usuarios de contenidos 2.0 a partir de Osimo, D. http:// www.jrc.es / publications / pub.cfm?id =1565 <ul><li>acceden, leen, miran </li></ul><ul><li>se benefician de la web2.0 </li></ul><ul><li>utilizan contenidos </li></ul><ul><li>utilizan evaluaciones </li></ul><ul><li>dejan rastro </li></ul>
  27. 36. Usuarios de la web 2.0 Productores de contenido Proveedores de feedback Usuarios de contenidos 2.0 Usuarios de Internet a partir de Osimo, D. http:// www.jrc.es / publications / pub.cfm?id =1565 <ul><li>no saben qué es web2.0 </li></ul><ul><li>dejan rastro </li></ul><ul><li>proveen input e inteligencia que la web2.0 puede transformar en servicios </li></ul>9% 10% 25% 50%
  28. 37. no existen usuarios pasivos del usuario de Internet todo se aprovecha foto de http:// www.flickr.com / photos /annia316/492668578/
  29. 38. web 2.0 = web social la gran conversación
  30. 39. modelo OJO de la web 2.0 conversaciones contenidos valores tecnologías aplicaciones
  31. 40. web 2.0 OJO (modelo 0.2) (micro)blog, wiki, podcast, RSS, etiquetado, adsense, paypal, red social, mashed-up, juego multijugador… aplicaciones Ajax, API abierta, microformatos, flash/flex… tecnologías prosumo, inteligencia colectiva, beta perpetua, simplicidad de uso, long tail, copyleft… valores posts, fotos, vídeos, audios, comentarios, votos, geolocalizaciones,… contenidos enlaces, etiquetas, grupos, causas, reuniones, beers&blogs, technorati, trackbacks, @fulanito… conversaciones Osimo Julio Alorza Peña-López Corujo
  32. 41. ¿podemos encontrar un camino común? “ we can’t go on together with suspicious mind…”
  33. 42. todos frikies
  34. 43. ¿todos frikies? qué más quisiera yo…
  35. 44. una hipótesis optimista: el propio uso de las herramientas 2.0 puede acercar a los valores 2.0
  36. 45. blogs corporativos redes para vender innovación colaborativa servicio al cliente reputación en Internet RSS en la empresa
  37. 46. ¿se gana dinero con un blog? ¿la conversación es una forma de publicidad? no directamente, pero…
  38. 47. Un blog corporativo
  39. 48. artesano con negocio en la larga cola
  40. 49. hazte con el libro http://blog.alorza.net/
  41. 50. <ul><ul><li>la web social: empresas a la escucha </li></ul></ul>[Ciclo de conferencias ECOINNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LAS ECONOMÍAS ABIERTAS] <ul><li>Alberto Ortiz de Zárate </li></ul><ul><li>[email_address] </li></ul><ul><li>http://eadminblog.net </li></ul><ul><li>http://blog.alorza.net </li></ul><ul><li>http://www.linkedin.com/in/alorza </li></ul><ul><li>http://twitter.com/alorza </li></ul>

×