Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Factores físicos que condicionan el sector agrario español

  1. FACTORES FÍSICOS QUE CONDICIONAN EL SECTOR AGRARIO ESPAÑOL © Prof. Alfredo García. IES “Dionisio Aguado”, Fuenlabrada, Madrid
  2. El 80% restante se ve limitada por algún factor natural como la montaña o la escasa rentabilidad del suelo, que obliga a su población al abandono del medio rural. Según el antiguo M.A.P.A. sólo un 20% de la superficie española es claramente rentable desde el punto de vista agrario.
  3. EL FACTOR CLIMA INFLUYE DE FORMA POSITIVA LAS TEMPERATURAS TEMPLADAS Y EL ALTO GRADO DE INSOLACIÓN ANUAL DE CIERTAS ZONAS DE ESPAÑA PERMITEN OBTENER COSECHAS DE HORTALIZAS Y DE FRUTAS VARIAS SEMANAS ANTES QUE LA MAYOR PARTE DE LOS PAÍSES EUROPEOS , APROVECHÁNDOSE CON ELLO DE UNOS PRECIOS MÁS ALTOS EN EL MERCADO.
  4. EL FACTOR CLIMA INFLUYE DE FORMA POSITIVA LA VARIEDAD CLIMÁTICA PERMITE UNA PRODUCCIÓN AGRARIA MUY HETEROGÉNEA
  5. SIN EMBARGO, EL FACTOR CLIMA IMPONE SERIAS LIMITACIONES A LA AGRICULTURA DE MUCHAS REGIONES ESPAÑOLAS. Un poco de humor.
  6. EN EL INTERIOR LA BAJAS TEMPERATURAS INVERNALES (ENTRE 2º Y 5ºC) DURANTE MESES SÓLO HACEN VIABLES LOS CULTIVOS MAS RESISTENTES COMO LOS CEREALES Y LA VID. Heladas invernales en los viñedos del valle del Duero
  7. El olivo es un claro ejemplo de árbol mediterráneo “todoterreno” que sin embargo no puede soportar las prolongadas temperaturas más bajas de la meseta norte.
  8. Dice el refrán: “NUEVE MESES DE INVIERNO Y TRES DE INFIERNO”
  9. Las heladas son frecuentes en el interior, pero a veces las olas de frío pueden afectar a invernaderos a nivel del mar. Motril, Granada
  10. Daños físicos que producen las heladas sobre los cultivos NECROSIS
  11. Daños producidos por las heladas en el año 2005.
  12. Las olas de calor también pueden malograr las cosechas, sobre todo si se acompañan de escasas precipitaciones. “LA PERTINAZ SEQUÍA”
  13. Daños producidos por la sequía en el año 2005.
  14. Las precipitaciones en la España de clima atlántico o de montaña son óptimas por su abundancia y regularidad para tener a lo largo de todo el año un vergel. PAISAJES ASTURIANOS INVIERNO VERANO
  15. En cambio en el resto de España donde domina el clima mediterráneo o en Canarias las precipitaciones son escasas, raramente por encima de los 500 mm, e irregulares. LA ESPAÑA SECA. INVIERNO VERANO
  16. En la España Seca no llueve al gusto de todos. Las mismas zonas pueden anegarse a los pocos días.
  17. Las precipitaciones tormentosas y en el mediterráneo de Gota fría pueden acabar con las cosechas
  18. Daños producidos por las inundaciones en el año 2005.
  19. Un tipo de precipitación muy dañino es el granizo o pedrisco que puede acabar con el fruto y con las instalaciones agrarias
  20. Daños producidos por el pedrisco en el año 2005.
  21. Siniestros declarados a los seguros agrarios por alguna causa natural en los años 2004 y 2005.
  22. Estas limitaciones de temperaturas y precipitaciones hoy son en parte corregibles por los progresos técnicos, pero encareciendo la producción agraria.
  23. Para evitar las heladas intempestivas Invernaderos y cultivos bajo plástico
  24. Hay zonas de España donde los invernaderos se utilizan para poder producir cosechas durante todo el año. Los mares de plástico y cristal del sureste español.
  25. La escasez de lluvia puede solventarse por el regadío. La escasez hídrica y el coste de las infraestructuras de acopio y distribución del agua limita su aplicación a aquellas tierras más rentables.
  26. LA ALTITUD ES OTRO FACTOR RELACIONADO CON EL FACTOR CLIMÁTICO QUE INFLUYE ADVERSAMENTE SOBRE NUESTRO SECTOR AGRARIO. Las mejores condiciones para la agricultura se dan por debajo de los 200 mts de altitud (sólo el 11,4 % del territorio español).
  27. EN LA ESPAÑA HÚMEDA ESCASEAN LAS ZONAS LLANAS Y DE BAJA ALTURA. SÓLO ENCONTRAMOS PEQUEÑAS VEGAS EN LOS TRAMOS MEDIOS Y BAJOS DE LOS RÍOS . Hasta esas zonas suelen ser dedicadas a pastos. El Nalón en Asturias
  28. EN LA ESPAÑA HÚMEDA LAS PENDIENTES E INCLUSO LA ROCA ES EL MEDIO PREDOMINANTE, INCLUSO A NIVEL DEL MAR. DESEMBOCADURA DEL RÍO MIÑO
  29. EN ZONAS MEDITERRÁNEAS EL RELIEVE ES MÁS APTO, PERO NO LE ACOMPAÑAN LAS PRECIPITACIONES, NI LA GRAN ALTITUD MEDIA (TEMPERATURAS EXTREMAS) EJEMPLO, LA MESETA
  30. Para corregir las pendientes y en zonas donde escasea el suelo agrario, el hombre ha creado parcelas aterrazadas o bancales. Este recurso histórico es muy costoso. Olivos y huertos en Mallorca
  31. Los bancales por su dificultad de mecanización son explotaciones de escasa rentabilidad. Frutales en Canarias Cereales en Navarra
  32. EN ESPAÑA PREDOMINAN LOS SUELOS AGRÍCOLAS DE ESCASA FERTILIDAD, JÓVENES O SIN MANTILLO VEGETAL
  33. OLIVAR EN LA PROVINCIA DE JAÉN. Algunos suelos mediocres y de secano han conseguido buenos resultados agrarios, gracias a la adaptación ecológica de ciertas especies (casi como monocultivo) y a la utilización de ciertas técnicas agrícolas.
  34. Todavía se utilizan técnicas agrarias tradicionales para recuperar la fertilidad del suelo como:. El barbecho y la rotación trienal o cuatrienal Los barbechos se han reducido en España de los 6 millones de hectáreas de los años 60 a los 3,2 millones en el año 2000. (el 17% de la tierra cultivada).
  35. El barbecho y la rotación trienal o cuatrienal en la Mancha
  36. También se utiliza al ganado para que pastoree sobre los rastrojos o la quema controlada de éstos. ABONOS NATURALES
  37. Hoy en día se emplean sobre todo gran cantidad de abonos químicos, que encarecen la producción y que contaminan los acuíferos.
  38. LA EROSIÓN. Es uno de los problemas más graves del suelo agrícola, ya que afecta al 40 % de España, especialmente en la zona mediterránea.
  39. Riesgo de desertificación en España
  40. Sólo encontramos suelos ricos en arcillas en las dos depresiones y en las vegas y llanuras litorales formadas por el aluvión sedimentario de los ríos ( Valles del Ebro y Guadalquivir y Huertas levantinas).
  41. En Canarias las tierras volcánicas también son muy fértiles si se les aporta agua. Plataneras en la Palma.
Advertisement