La importancia de trabajar con una estrategia para destinos turísticos
1. La importancia de trabajar con una
estrategia para destinos turísticos
Alfredo Vela (@alfredovela)
Pontevedra – 18 de abril de 2015
No os olvidéis tuitear mucho (y bien) con el hashtag #Unirede
2. ¡Alguien me podría contestar
rápidamente estas
preguntas?
• ¿Qué porcentaje del PIB de
Pontevedra representa la actividad
turística? ¿cuál debiera ser?
• ¿Cual es el viajero tipo que viene a
Pontevedra? ¿Es el que queremos
que venga?
• ¿Qué volumen de inversión se
realiza en marketing turístico
(directo/indirecto) y cómo se
reparte esta inversión?
• ¿Creéis que se vende bien
Pontevedra como destino?
• ¿Cuantos eventos hay en
Pontevedra susceptibles de atraer
visitantes? ¿Debiera haber más?
• ¿Quién lidera la promoción
turística de Pontevedra?
• ¿Cuántos blogs sobre turismo en
Pontevedra interesantes hay?
• ¿Qué tenemos que no tengan
otros destinos turísticos similares?
3. ¿Y a estas otras?
• ¿Se valora desde el sector del Turismo
el poder de las Redes Sociales?
• ¿Quién se encarga del SEO nacional e
Internacional y qué estrategia se sigue?
• ¿Un viajero que quiera estar 5 días en
Pontevedra encuentra ideas de que
hacer? ¿O se tiene que crear el mismo
el Plan?
• ¿Los empleados y empresarios de las
empresas turísticas se implican en la
difusión de Pontevedra en Medios
Sociales?
• ¿Medimos el impacto de Pontevedra en
Medios Sociales? ¿Quién lo mide?
¿Qué se hace con la medición? ¿Quién
analiza los resultados? ¿Quién toma
decisiones en base a ese análisis?
• ¿Qué estrategia se está utilizando
desde Pontevedra para afrontar las
“desventajas” del destino?
• ¿Hay un proyecto de embajadores de
Marca? ¿Cómo se gestiona a los
Embajadores de Marca?
4. ¿Y a estas otras?
• ¿Existe una campaña de branding de
Pontevedra? ¿Cómo y quién la
gestiona?
• ¿Cuántas cuentas en Redes Sociales
hay sobre el tema en Pontevedra y
cómo funcionan? ¿Qué relación tiene
las diferentes cuentas en Redes entre
si?
• ¿Cómo se coordina la estrategia de
hashtags para la difusión en Redes del
destino #Pontevedra? ¿Cómo se
elabora el informe sobre su uso? ¿Qué
propuestas de actuación se realizan
sobre el análisis?
• ¿Qué creéis que sucede cuando
buscamos “Pontevedra” en la Apple
Store o en la teinda de Google?
• ¿En qué idiomas se tuitea o se publica
en FaceBook?
• ¿Creéis que los responsables de
Turismo y los directivos de empresas
usan bien los Medios Sociales para la
“venta” de Pontevedra?
5. Estrategia: conjunto de acc
planificadas sistemáticam
en el tiempo que se llevan a
para lograr un determinad
6. Etapas para crear una Estrategia
Estado Actual
Análisis
Objetivos
Estrategia
Plan de acción
Análisis y revisión
“Si tienes más dinero que cerebro, deberías centrart
e en el outbound marketing. Si tienes más cerebro q
ue dinero, deberías centrarte en el inbound marketin
g.”
Guy Kawasaky
7. Hemos de averiguar cómo estamos
• Datos actuales de turismo en Pontevedra:
• Nº de visitantes, demografía de los mismos, procedencia, pernoctaciones, gasto
por visitante, lugares más visitados, …
• De que recursos físicos disponemos:
• Infraestructuras, comunicaciones, espacios naturales, Enoturismo, gastronomía,
hoteles, campings, monumentos (patrimonio), cultura, eventos, fiestas, ferias,
espectáculos, restaurantes, turismo de salud, turismo activo, turismo idiomático,
turismo de mayores, campamentos de verano, deporte, viajes de trabajo,
turismo de congresos, turismo rural, …
• De qué recursos digitales disponemos:
• Sitios web, páginas, redes sociales (Twitter, FaceBook, Google +, Linkedin,
Instagram, ...), otros medios sociales (YouTube, Pinterest, Flickr, …),
Geolocalización, APPs, bases de datos, …
• Inversión en marketing sobre Pontevedra como destino turístico.
• Canales offline, canales online.
• Qué se dice de Pontevedra en Internet (y que dice Pontevedra
de si misma).
• Posicionamiento web
8. La importancia de disponer de un Mapa de
Recursos de interés Turístico
• Con los datos obtenidos en el estudio anterior sería
altamente recomendable la creación de un Mapa con
todos los recursos físicos y digitales de los que se
dispone, que se fuera modificando en función de los
cambios que se puedan produciendo.
• Si un potencial visitante dispone de toda la información
en un solo lugar será mucho más fácil para él.
• Un buen mapa de recursos permitirá
poder construir alternativas para que
el viajero pueda tener más opciones
y tener estancias más largas y
agradables.
9. Definición de objetivos para Turismo en
Pontevedra, es decir donde queremos llegar
• Definir el Público Objetivo que se desea conseguir.
• Objetivos cuantitativos a lograr.
• Ejemplo: pasar de 5,4 a 6,5 pernoctaciones por
viajero o se van a incrementar un 70% los
campamentos de verano con niños y jóvenes de otras
provincias.
• Objetivos cualitativos.
• Ejemplo: mejorar un 20% la percepción de calidad
que tiene los viajeros sobre Pontevedra como destino
o se va a mejorar la calidad de la atención a los
clientes en los alojamientos de la provincia mediante
formación a sus trabajadores y empresarios.
• Los plazos para lograr esos objetivos.
• Establecer la Inversión a realizar.
10. La suma de estrategias
individuales no suma,
divide
11. Estrategia para Turismo en Pontevedra
• Mensaje a transmitir
• Canales a utilizar
• Offline
• Online
• Notas de prensa
• Redes Sociales
• Otros Medios Sociales
• Email Marketing
• SEO / SEM
• Banners
• Blogs
• Webs turismo Pontevedra
• Publicidad en Medios Sociales
• Marketing de contenidos
• Influencers/embajadores de Marca
• Sistemas de medición
• Formación de actores implicados
• Implicación de toda la provincia
“Convierte a los extraños en
amigos, a los amigos en
clientes y a los clientes
en vendedores.”
Seth Godin
12. Los 6 elementos clave para la estrategia de Pontevedra Turism
o
Personas
Pasión
Constancia
Implicación
Medir
Talento
13. Estrategia para Turismo en Pontevedra
• Algunas ideas para reflexionar sobre la estrategia:
• Debe existir una estrategia conjunta de Turismo en
Pontevedra, aunque evidentemente apoyada por
estrategias individuales (siempre coordinadas).
• En ningún caso la estrategia debe estar liderada por
Administraciones Públicas, sólo apoyada por estas.
• Para financiar la estrategia es imprescindible crear
una bolsa común de recursos físicos, económicos y
de personas al servicio de la misma, que se debiera
detraer de las inversiones que cada empresa realiza.
• Una parte crítica de la estrategia deberá pasar por
una Formación adecuada a todos los actores
implicados en la misma.
14. Actores implicados en Turismo en Pontevedra
(o que se deben implicar)
• Evidentes
• Empresas turísticas
• Resto de empresas
• Asociaciones y organismos similares
• Administraciones Públicas
• Medios de Comunicación
• No tan evidentes
• Empresarios
• Trabajadores empresas turísticas
• Trabajadores resto de empresas
• Ciudadanos de Pontevedra
• Blogueros de Turismo
• Influencers en Turismo
“No basta con preguntar a tus
clientes lo que quieren y
dárselo. Para cuando lo hayas
conseguido ya querrán
algo nuevo.”
Steve Jobs
15. Plan de acción Turismo en Pontevedra
• Debiera estar compuesto de un Plan de Acción para
desarrollar la marca Turismo de Pontevedra apoyado
por los planes de acción de los actores implicados
(empresas, administraciones, …) que tengan un
objetivo común y se refuercen entre ambos, en caso
contrario será mucho más caro y menos efectivo.
• Las acciones a realizar en este plan es evidente que se
derivarán de la estrategia que se haya diseñado.
• Puesto que la estrategia debe ser revisada para
comprobar cómo funciona y que mejoras se deben
aplicar, el plan también será modificado en
consecuencia.
16. Y cómo hacer todo esto
• Base de datos única que pueda alimentar:
• APPs
• Webs
• Blogs
• Medios
• Buscar liderazgo y talento
• Formación
• Transversal
• Específica
• Comunicación digital
• I+D+i
17. Y cómo hacer todo esto
• Branding de destino
• Embajadores de Marca
• Físicos/virtuales
• Nacionales/Internacionales
• Ciudadanos=embajadores
• Implicación de los trabajadores como embajadores
• Aprovechar empresas con implantación exterior
• Estrecha colaboración entre los actores implicados
• Estrategia global en Medios Sociales
• Política de hashtags
• SEO nacional/internacional
18. Y cómo hacer todo esto
• Estudios de mejora de la competitividad
• Benchmarking activo
• Incorporación contante de talento
• Generación de eventos de atracción
• Optimización de infraestructuras
• Trabajo en red
• Monitorización activa en el mundo digital, con informes
de mejora (a quién corresponda)
• Cambio en las estrategias de marketing
19. Retos/problemas que nos vamos a encontrar
• Intereses enfrentados
• Falta de profesionalización del Sector
• Resistencia al cambio
• Aquellos que vena amenazados su “poder”
• Enfrentamientos personales
• Anteponer el individual al grupo
• Diferencias entre los que colaboran y los que no
20. Conclusiones
• Es imprescindible que
Pontevedra disponga de una
estrategia conjunta con respecto
al Turismo, no sirven estrategias
individuales.
• Las AAPP no deben liderar el
proyecto, sólo apoyarlo y
acompañarlo.
• Si se realiza una buena
estrategia conjunta la inversión
obtendrá mucho mejores
resultados.
• Cuanto más se tarde en
acometer el proyecto, más difícil
(y más caro) será lograr el éxito.
• Es imprescindible implicación y
constancia.
• En necesario acometer un Plan
de Formación al respecto.
#Pontevedra
21. Muchas Gracias y a trabajar por y para Ponteved
ra
#Pontevedra #UniRede