2. Los castillos se desarrollaban en la Edad Media porque era la mejor manera de
prevenirse ante los ataques de pueblos invasores y hacía más fácil el cumplir con
las funciones militares.
3. El castillo se utilizaba como un sitio defensivo. No sólo cumplía funciones militares,
sino que servía también de residencia a los señores de la nobleza y a los propios
reyes. La torre principal era la torre del homenaje que cumplia con las funciones
más destacadas del castillo, en ella habían almacenes donde guardaban comida,
dormitorios, un gran salón y un cuerpo de guardia.
4. Partes que se pueden distinguir en un castillo
Torre del homenaje: sirve de residencia del señor
Rastrillo: suele ser una pesada reja que formaba parte de las fortificaciones de la
puerta, junto al puente levadizo y la barbacana.
Almenas: tenían como función proteger a los defensores
Adarve: donde se protegían los defensores
El patio de armas: es un espacio central en torno al patio donde se distribuyen
determinadas estancias como la sala de recepciones, las naves para acuartelamiento de
la tropa etc.
5. En los castillos vivían los Reyes, las Reinas, los Príncipes y las
Princesas. También vivían los Caballeros y los soldados.
La vida en el castillo la dirigía el rey. Era el jefe supremo y todo
estaba bajo su mando.
En el castillo se realizaban todas las tareas necesarias para la
vida cotidiana de los campesinos, ya que el castillo del señor
poseía un pozo, almacenes, talleres artesanales y establos.
6. El Castillo de Lorca es una fortaleza de origen medieval construida entre los siglos IX y XV.
Comprende una serie de estructuras defensivas que, durante la Edad Media, convirtieron a la
ciudad y a su fortaleza en un punto inexpugnable del sureste peninsular
Actualmente se encuentra dominando el casco urbano de la ciudad de Lorca.Dadas las recientes obras
de rehabilitación y restauración es posible el acceso al interior para cualquier persona.
Será Alfonso X el sabio quien ordene también la construcción de las torres Alfonsina y del Espolón,
así como el refuerzo de los muros del castillo y la reconstrucción de los que se encontraban
dañados.
7. Los torneos y Los banquetes los organizaba el rey en su castillo, y a los mismo
acudían todos los nobles a los que invitaba el rey. Durante estas grandes fiestas,
que en algunos casos duraban varios días, el rey ofrecía banquetes, y música para
todos sus invitados.
8. Los juglares eran similares a los bufones, también actuaban en las plazas y los
castillos,. No solo divertían a la gente, sino que también tenían una función
informativa, ellos informaban a los campesinos de todas las aldeas de lo que estaba
pasando en las guerras que había.Los trovadores eran los poetas de la época, ellos
componían diferentes poesías y luego iban por las aldeas recitándolas normalmente
se acompañan de algún instrumento para el recitado, el más usado era el laúd.
9. Al parecer, ya durante las primeras centurias de ocupación islámica se reforzaron las defensas
murallas que delimitaban la ciudad musulmana,en lo más alto del cerro del castillo. Hacia el siglo IX
la ciudad fue extendiéndose a través de terrenos amurallados, y se fueron situando en las
faldas del monte.Con la incorporación del Reino de Murcia a la Corona de Castilla, a mediados del
siglo XIII, Lorca impulsó su protagonismo bélico al quedar en la vanguardia de la frontera frente
al Emirato de Granada. Símbolo de poder, Alfonso X el Sabio ordenó la construcción de las
grandes torres del homenaje del castillo lorquino.
10. El llamado castillo de Lorca comprende una serie de estructuras defensivas que,
durante la Edad Media, convirtieron a la ciudad y su fortaleza en un punto
inexpugnable del sureste peninsular.
Su valor estratégico viene dado principalmente por ser la auténtica atalaya de
control de las principales rutas que circulan desde el sur al levante hispánico desde
la más remota antigüedad, de ahí el Regni tutissima clavis (llave segura del reino) que
reza el escudo de la ciudad del Guadalentín.
En líneas generales, las murallas lorquinas, de fundación islámica, fueron
aprovechadas por la Corona de Castilla para constituir el enclave como el principal
bastión cristiano en la frontera murciana frente al emirato de Granada.
11. Las torres estaban hechas de piedras. Las plantas están cubiertas mediante bóveda
esquifada realizada en ladrillo. En cada planta, que alcanza unos 8 metros de altura,
encontramos ocho paños romboidales de bóveda, resueltos a modo de pechinas en
sus esquinas.