SlideShare una empresa de Scribd logo
DEP. EDUCACIÓN FÍSICA 
Profesor: Alejandro Cimadevilla Braña
ÍNDICE: 
JUEGO DEL BADMINTON 
I. CONCEPTO Y DEFINICIÓN 
II. HISTORIA DEL BADMINTON 
III. ELEMENTOS DEL JUEGO 
1- EL CAMPO 
2- LA RED 
3- EL VOLANTE 
4- LA RAQUETA 
IV. LAS REGLAS DEL JUEGO 
EL TANTEO 
LAS FALTAS MAS COMUNES 
CAMBIOS DE LADO 
V. EJERCICOS DE TÉCNICA Y TÁCTICA 
PRESA DE LA RAQUETA 
EL SAQUE 
LOS GOLPES 
TÁCTICA 
VI. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO EN CLASE
JUEGO DEL BÁDMINTON 
I.- COCONCEPTO Y DEFINICIÓN 
Deporte de raqueta, practicado en un campo parecido al de tenis, que 
consiste en impulsar un volante por encima de una red golpeándolo con 
una raqueta.
II.- HISTORIA DEL BÁDMINTON 
•Los orígenes del bádminton pueden encontrarse en el juego de volante, que se 
remonta nada menos que a la China milenaria. 
•En el año 2000 antes de Jesucristo se jugaba enviando con fuerza un volante o disco 
con plumas que los deportistas colocaban y recuperaban en el hueco de la mano. 
•Es difícil señalar la fecha exacta del nacimiento del Badminton, pero con más 
exactitud podemos decir que en el siglo XVII y en Europa existía un juego similar. 
Se trata de un juego practicado en la India y traído a Inglaterra a finales del siglo 
pasado. Fue en 1873, en Badminton House, donde algunos propusieron jugar a la 
Poona (el origen del Badminton moderno) aprovechando unas raquetas de tenis e 
improvisando unos volantes con tapones de corcho de champán a los que se les 
incrustó algunas plumas. 
•En España se empieza a jugar en los años 60 en la Coruña y Vigo.
III.- ELEMENTOS DEL JUEGO 
1- EL CAMPO 
2- LA RED 
3- EL VOLANTE 
4- LA RAQUETA
1- EL CAMPO: 
ELEMENTOS DEL JUEGO 
TAMAÑO DEL CAMPO PARA INDIVIDUALES: TAMAÑO DEL CAMPO PARA DOBLES: 
13,40 m x 5,18 m 13,40 m x 6,10 m
2- LA RED 
La red será de color oscuro. 
Tendrá una anchura de 0,76 m y una 
longitud de 6,10 m 
La red debe ir sujeta a una altura de 1,55 
m en los extremos y de 1,52 m en el 
centro de la pista.
3- EL VOLANTE 
Tendrá dieciséis plumas fijadas a la base 
Las puntas de las plumas formarán un circulo de 58 mm a 68 mm de 
diámetro. 
La base tendrá un diámetro de 25 mm a 28 mm de diámetro y forma 
esférica en la zona de golpeo. 
 El volante debe pesar entre 4,74 g y 5,50 g 
Se entiende que el volante tiene la velocidad correcta cuando 
golpeando un jugador el volante sobre la línea de fondo con un golpe por 
debajo del hombro en ángulo ascendente y en dirección paralela a las 
líneas de banda, el volante caiga a no menos de 53 cm y no más de 90 cm 
de la línea de fondo opuesta
4- LA RAQUETA 
La raqueta consta de: Cabeza, Palo y 
Mango. 
Su longitud no serámayor de 680 mmy su 
ancho no será mayor de 230 mm. 
El área de las cuerdas tendrá una longitud 
no mayor de 280 mm y una anchura no 
mayor de 220 mm.
IV. LAS REGLAS DEL JUEGO 
EL TANTEO o PUNTUACIÓN 
FALTAS MAS COMUNES
IV. LAS REGLAS DEL JUEGO 
El bádminton se juega individual o por parejas y el 
objetivo consiste en lanzar un volante de corcho y 
plumas por encima de una red en una pista 
señalizada. 
El jugador lo lanza, lo recibe y lo vuelve a lanzar. 
Todo ello sin permitir que llegue a tocar el suelo. 
El juego comienza con un saque desde el cuadro de 
saque derecho en diagonal. 
Y continúa hasta que se cometa una falta.
EL TANTEO EN INDIVIDUALES Y DOBLES 
Se juega a 3 sets de 21 puntos cada uno. 
Hay que ganar por diferencia de 2 puntos, hasta un máximo de 
30 puntos. 
El/l@s jugador/es que consigue ganar 2 sets serán los 
ganadores del partido.
FALTAS MAS COMUNES 
Es falta si: 
 el volante toca el suelo 
el volante no pasa la red 
el volante cae fuera de la pista o da en el techo 
el volante es golpeado dos veces 
el volante alcanza la persona de cualquier jugador 
no hacer el saque correctamente 
el volante atraviesa la red 
el jugador o su raqueta invaden el campo contrario
CAMBIOS DE LADO 
 Al final del primer juego; 
 Antes de empezar el tercer juego (si existiera); y 
 En el tercer juego, cuando uno de los lados alcance 11 puntos.
V. EJERCICOS DE TÉCNICA Y TÁCTICA 
PRESA DE LA RAQUETA 
EL SAQUE 
LOS GOLPES 
TÁCTICA
PRESA DE LA RAQUETA 
La presa universal: 
Se coge la raqueta por la empuñadura, estando la cabeza de la raqueta perpendicular; los dedos agarran 
la empuñadura por el borde superior de ésta y haciendo una “V”. 
La presa al revés: 
Primeramente se coge como en la presa universal, luego se gira la raqueta un cuarto a la derecha de la 
parte exterior, para poder colocar el pulgar en la parte ancha y opuesto a los otros dedos. 
Presa japonesa: 
. La empuñadura se coge con todos los dedos juntos, exceptuando al pulgar que está opuesto al índice; 
la raqueta ha de formar un ángulo de 90º respecto al antebrazo.
EL SAQUE 
El saque debe realizarse desde el cuadro de 
saque correspondiente y al cuadro diagonal 
opuesto. 
Si el número de puntos del servidor es O ó par 
el saque se realiza desde el cuadro de saque 
derecho. 
Si el número de puntos del servidor es impar 
el saque se realiza desde el cuadro de saque 
izquierdo. 
El saque debe realizarse siempre de manera 
que en el momento de impacto de la raqueta al 
volante la cabeza de la raqueta esté por debajo 
de la cintura del jugador que saca. 
Sólo se tiene un intento de saque.
LOS GOLPES
TÁCTICA 
Un jugador en un partido de individuales debe intentar 
controlar el centro del campo. 
Después de efectuar el golpe debe volver rápidamente hacia 
esa zona. 
Valorar los propios conocimientos técnico-tácticos y los del 
contrario. 
Contra un jugador defensivo se practicará el lob-dejada 
Contra jugadores ofensivos, se practicará un juego lento con 
lobs muy altos y dejadas cortas 
Golpe hacia las cuatro esquinas 
Golpes a la máxima distancia y las fintas o engaños.
VI. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO EN CLASE 
conocer el terreno de juego 
aprender como se puntúan los tantos 
practicar el saque 
practicar los tipos de golpes 
practicar algunas tácticas de juego contra el 
oponente 
jugar partidos individuales y dobles, anotando la 
puntuación y clasificando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Presentacion voleibol
Presentacion voleibolPresentacion voleibol
Presentacion voleibol
 
Lanzamiento de peso
Lanzamiento de pesoLanzamiento de peso
Lanzamiento de peso
 
Rugby
RugbyRugby
Rugby
 
Bádminton en imágenes
Bádminton en imágenesBádminton en imágenes
Bádminton en imágenes
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 
Power Point Handball
Power Point HandballPower Point Handball
Power Point Handball
 
Voleyball
VoleyballVoleyball
Voleyball
 
Hockey
HockeyHockey
Hockey
 
El Voleibol En La Escuela
El Voleibol En La EscuelaEl Voleibol En La Escuela
El Voleibol En La Escuela
 
El floorball
El floorballEl floorball
El floorball
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
badminton
badmintonbadminton
badminton
 
Tejo
TejoTejo
Tejo
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
El padel
El padelEl padel
El padel
 
Basquet
BasquetBasquet
Basquet
 
Juegos Predeportivos
Juegos PredeportivosJuegos Predeportivos
Juegos Predeportivos
 
Presentación badminton power point
Presentación badminton power pointPresentación badminton power point
Presentación badminton power point
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 
Datchball
DatchballDatchball
Datchball
 

Destacado (11)

Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 
Trabajo de bádminton Celia Soto
Trabajo de bádminton Celia SotoTrabajo de bádminton Celia Soto
Trabajo de bádminton Celia Soto
 
Bádminton. Presentación
Bádminton. PresentaciónBádminton. Presentación
Bádminton. Presentación
 
Badminton (por David Romero 5ºB)
Badminton (por David Romero 5ºB)Badminton (por David Romero 5ºB)
Badminton (por David Romero 5ºB)
 
REGLAMENTO BÁSICO BÁDMINTON
REGLAMENTO BÁSICO BÁDMINTONREGLAMENTO BÁSICO BÁDMINTON
REGLAMENTO BÁSICO BÁDMINTON
 
Badminton 2º Eso
Badminton 2º EsoBadminton 2º Eso
Badminton 2º Eso
 
Trabajo de e.f badminton
Trabajo de e.f badmintonTrabajo de e.f badminton
Trabajo de e.f badminton
 
Gimnasia Deportiva
Gimnasia DeportivaGimnasia Deportiva
Gimnasia Deportiva
 
Badminton power point
Badminton power pointBadminton power point
Badminton power point
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 

Similar a Bádminton

Exposicion por grupos tenis+padel
Exposicion por grupos tenis+padelExposicion por grupos tenis+padel
Exposicion por grupos tenis+padel
Andres Toro
 
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha DivididaTema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
javierbblog
 
Tenis TIC 2011
Tenis TIC 2011Tenis TIC 2011
Tenis TIC 2011
saritauam
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
DAVELIA
 

Similar a Bádminton (20)

Badminton 6º
Badminton 6ºBadminton 6º
Badminton 6º
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 
Raquetas y volantes
Raquetas y volantesRaquetas y volantes
Raquetas y volantes
 
Apuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º esoApuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º eso
 
Bàdminton
BàdmintonBàdminton
Bàdminton
 
Tema 7. el bádminton
Tema 7. el bádmintonTema 7. el bádminton
Tema 7. el bádminton
 
Exposicion por grupos tenis+padel
Exposicion por grupos tenis+padelExposicion por grupos tenis+padel
Exposicion por grupos tenis+padel
 
Slide badmintonnsc
Slide badmintonnscSlide badmintonnsc
Slide badmintonnsc
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Bádminton andrea tumbeiro
Bádminton andrea tumbeiroBádminton andrea tumbeiro
Bádminton andrea tumbeiro
 
El Bádminton
El BádmintonEl Bádminton
El Bádminton
 
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha DivididaTema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
Tema 5 Juegos Y Deportes De Cancha Dividida
 
Tema 12 deportes de cancha dividida
Tema 12 deportes de cancha divididaTema 12 deportes de cancha dividida
Tema 12 deportes de cancha dividida
 
T3 - badminton
T3 - badmintonT3 - badminton
T3 - badminton
 
Criquet 2
Criquet 2Criquet 2
Criquet 2
 
Tenis TIC 2011
Tenis TIC 2011Tenis TIC 2011
Tenis TIC 2011
 
Deportes
Deportes Deportes
Deportes
 
Badminton
BadmintonBadminton
Badminton
 
Voleibol fundamentos-tecnicos
Voleibol fundamentos-tecnicosVoleibol fundamentos-tecnicos
Voleibol fundamentos-tecnicos
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Bádminton

  • 1. DEP. EDUCACIÓN FÍSICA Profesor: Alejandro Cimadevilla Braña
  • 2. ÍNDICE: JUEGO DEL BADMINTON I. CONCEPTO Y DEFINICIÓN II. HISTORIA DEL BADMINTON III. ELEMENTOS DEL JUEGO 1- EL CAMPO 2- LA RED 3- EL VOLANTE 4- LA RAQUETA IV. LAS REGLAS DEL JUEGO EL TANTEO LAS FALTAS MAS COMUNES CAMBIOS DE LADO V. EJERCICOS DE TÉCNICA Y TÁCTICA PRESA DE LA RAQUETA EL SAQUE LOS GOLPES TÁCTICA VI. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO EN CLASE
  • 3. JUEGO DEL BÁDMINTON I.- COCONCEPTO Y DEFINICIÓN Deporte de raqueta, practicado en un campo parecido al de tenis, que consiste en impulsar un volante por encima de una red golpeándolo con una raqueta.
  • 4. II.- HISTORIA DEL BÁDMINTON •Los orígenes del bádminton pueden encontrarse en el juego de volante, que se remonta nada menos que a la China milenaria. •En el año 2000 antes de Jesucristo se jugaba enviando con fuerza un volante o disco con plumas que los deportistas colocaban y recuperaban en el hueco de la mano. •Es difícil señalar la fecha exacta del nacimiento del Badminton, pero con más exactitud podemos decir que en el siglo XVII y en Europa existía un juego similar. Se trata de un juego practicado en la India y traído a Inglaterra a finales del siglo pasado. Fue en 1873, en Badminton House, donde algunos propusieron jugar a la Poona (el origen del Badminton moderno) aprovechando unas raquetas de tenis e improvisando unos volantes con tapones de corcho de champán a los que se les incrustó algunas plumas. •En España se empieza a jugar en los años 60 en la Coruña y Vigo.
  • 5. III.- ELEMENTOS DEL JUEGO 1- EL CAMPO 2- LA RED 3- EL VOLANTE 4- LA RAQUETA
  • 6. 1- EL CAMPO: ELEMENTOS DEL JUEGO TAMAÑO DEL CAMPO PARA INDIVIDUALES: TAMAÑO DEL CAMPO PARA DOBLES: 13,40 m x 5,18 m 13,40 m x 6,10 m
  • 7.
  • 8. 2- LA RED La red será de color oscuro. Tendrá una anchura de 0,76 m y una longitud de 6,10 m La red debe ir sujeta a una altura de 1,55 m en los extremos y de 1,52 m en el centro de la pista.
  • 9.
  • 10. 3- EL VOLANTE Tendrá dieciséis plumas fijadas a la base Las puntas de las plumas formarán un circulo de 58 mm a 68 mm de diámetro. La base tendrá un diámetro de 25 mm a 28 mm de diámetro y forma esférica en la zona de golpeo.  El volante debe pesar entre 4,74 g y 5,50 g Se entiende que el volante tiene la velocidad correcta cuando golpeando un jugador el volante sobre la línea de fondo con un golpe por debajo del hombro en ángulo ascendente y en dirección paralela a las líneas de banda, el volante caiga a no menos de 53 cm y no más de 90 cm de la línea de fondo opuesta
  • 11.
  • 12. 4- LA RAQUETA La raqueta consta de: Cabeza, Palo y Mango. Su longitud no serámayor de 680 mmy su ancho no será mayor de 230 mm. El área de las cuerdas tendrá una longitud no mayor de 280 mm y una anchura no mayor de 220 mm.
  • 13.
  • 14. IV. LAS REGLAS DEL JUEGO EL TANTEO o PUNTUACIÓN FALTAS MAS COMUNES
  • 15. IV. LAS REGLAS DEL JUEGO El bádminton se juega individual o por parejas y el objetivo consiste en lanzar un volante de corcho y plumas por encima de una red en una pista señalizada. El jugador lo lanza, lo recibe y lo vuelve a lanzar. Todo ello sin permitir que llegue a tocar el suelo. El juego comienza con un saque desde el cuadro de saque derecho en diagonal. Y continúa hasta que se cometa una falta.
  • 16. EL TANTEO EN INDIVIDUALES Y DOBLES Se juega a 3 sets de 21 puntos cada uno. Hay que ganar por diferencia de 2 puntos, hasta un máximo de 30 puntos. El/l@s jugador/es que consigue ganar 2 sets serán los ganadores del partido.
  • 17. FALTAS MAS COMUNES Es falta si:  el volante toca el suelo el volante no pasa la red el volante cae fuera de la pista o da en el techo el volante es golpeado dos veces el volante alcanza la persona de cualquier jugador no hacer el saque correctamente el volante atraviesa la red el jugador o su raqueta invaden el campo contrario
  • 18. CAMBIOS DE LADO  Al final del primer juego;  Antes de empezar el tercer juego (si existiera); y  En el tercer juego, cuando uno de los lados alcance 11 puntos.
  • 19. V. EJERCICOS DE TÉCNICA Y TÁCTICA PRESA DE LA RAQUETA EL SAQUE LOS GOLPES TÁCTICA
  • 20. PRESA DE LA RAQUETA La presa universal: Se coge la raqueta por la empuñadura, estando la cabeza de la raqueta perpendicular; los dedos agarran la empuñadura por el borde superior de ésta y haciendo una “V”. La presa al revés: Primeramente se coge como en la presa universal, luego se gira la raqueta un cuarto a la derecha de la parte exterior, para poder colocar el pulgar en la parte ancha y opuesto a los otros dedos. Presa japonesa: . La empuñadura se coge con todos los dedos juntos, exceptuando al pulgar que está opuesto al índice; la raqueta ha de formar un ángulo de 90º respecto al antebrazo.
  • 21. EL SAQUE El saque debe realizarse desde el cuadro de saque correspondiente y al cuadro diagonal opuesto. Si el número de puntos del servidor es O ó par el saque se realiza desde el cuadro de saque derecho. Si el número de puntos del servidor es impar el saque se realiza desde el cuadro de saque izquierdo. El saque debe realizarse siempre de manera que en el momento de impacto de la raqueta al volante la cabeza de la raqueta esté por debajo de la cintura del jugador que saca. Sólo se tiene un intento de saque.
  • 22.
  • 24.
  • 25. TÁCTICA Un jugador en un partido de individuales debe intentar controlar el centro del campo. Después de efectuar el golpe debe volver rápidamente hacia esa zona. Valorar los propios conocimientos técnico-tácticos y los del contrario. Contra un jugador defensivo se practicará el lob-dejada Contra jugadores ofensivos, se practicará un juego lento con lobs muy altos y dejadas cortas Golpe hacia las cuatro esquinas Golpes a la máxima distancia y las fintas o engaños.
  • 26. VI. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO EN CLASE conocer el terreno de juego aprender como se puntúan los tantos practicar el saque practicar los tipos de golpes practicar algunas tácticas de juego contra el oponente jugar partidos individuales y dobles, anotando la puntuación y clasificando.