Advertisement
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Advertisement
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Advertisement
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Advertisement
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Advertisement
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Advertisement
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Advertisement
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Advertisement
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Advertisement
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Advertisement
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Interiores libro jovenes aieti 27 03-15
Upcoming SlideShare
DiscursoDiscurso
Loading in ... 3
1 of 98
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Interiores libro jovenes aieti 27 03-15

  1. Concepciones, exigencias y sentidos de la participación política de jóvenes INFORME DE LA INVESTIGACIÓN – SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVAS SOBRE JUVENTUDESY CULTURA POLÍTICA EN LIMA METROPOLITANA PROTAGONISMO JUVENIL Y NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL PERÚ
  2. © Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz – IPEDEHP Calle Comandante Jiménez N°480, Magdalena del Mar Lima, Perú Teléfono: +51-1-6168200; Fax: +51-1-6168223 ipedehp@ipedehp.org.pe www.ipedehp.org.pe © Instituto de Publicaciones, Educación y Comunicación“Joseph Cardijn”- IPEC Tomas Guido N° 257, Lince Lima, Perú Teléfono: +51-1-2655160 iipec@hotmail.com http://ipec.jimdo.com/ Responsable de la Investigación-Sistematización MarcoValentino Bazán Novoa Equipo de revisión y corrección de estilo Juan LuisVillegas Abrill Fanny Raquel Sánchez Porras Diagramación y carátula Renato López Prieto Fotografía de portada Milagros Anaya Robles Comunicaciones Aliadas – COAL 1ª ed., marzo 2015 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°2015-04688 Editado por: Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz - IPEDEHP Calle Comandante Jiménez N°480, Magdalena del Mar - Lima Impreso en: Gráfica Filadelfia E.I.R.L Jr Dávalos Lissón 141, Of. 207, Lima, Perú Marzo 2015 Esta publicación ha sido realizada en el marco del Proyecto” “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana”, con la asistencia financiera de Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la Asociación deInvestigaciónyEspecializaciónsobreTemasIberoamericanos(AIETI)deMadrid,España.Lospuntosde vista que en él se exponen reflejan exclusivamente la opinión de sus autores y, por tanto, no representan en ningún caso el punto de vista oficial de la AACID y de AIETI. “Este documento puede ser reproducido total o parcialmente por métodos electrónicos o convencionales, siempre que se cite la fuente”. ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN SOBRE TEMAS IBEROAMERICANOS
  3. CONTENIDO PRESENTACIÓN 5 1. METODOLOGÍA 7 1.1 Sobre la Investigación Acción Participativa (IAP) 7 1.2 Objetivo de la Investigación Acción Participativa 8 1.3 Pregunta de investigación 8 1.4 Las fuentes de información 8 2. JUVENTUDES: ENFOQUES Y DISCUSIONES 10 2.1 Problemas y potencialidad social de los y las jóvenes 10 2.2 Los procesos laceradores y de aprendizaje histórico para las juventudes 11 2.3 Juventudes, incertidumbre y optimismo de un pacto inter- generacional 12 2.4 Ser bioculturalmente joven 13 2.5 Concepto y trato a las juventudes desde los y las adultas 16 2.6 Ni adultocentrismos ni juvenilismos 17 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: ENCUESTAS, ENTREVISTAS, FOCUS GROUP Y REDES 22 3.1 La encuesta 22 3.2 La entrevista y focus: Comentarios sobre la información cualitativa 28 3.3 Hallazgos de conjunto 32
  4. 4. PISTAS PARA LA ACCIÓN PARTICIPATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO INTERGENERACIONAL 33 4.1 Cuatro dimensiones movilizadoras 33 4.2 Corporalidad lúdica, espiritualidad y vínculo con la naturaleza 34 4.3 Protagonismo juvenil: Dimensiones y perspectivas políticas y personales 37 4.4 Las organizaciones juveniles: Espacio de comunidad y de acción entre jóvenes 43 4.5 Las relaciones de género entre las juventudes 45 5 LO QUE LAS JUVENTUDES POSTEAN EN EL FACEBOOK: COMPONENTES DE UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA 46 5.1 La felicidad, el Buen Vivir como un elemento inicial y terminal de la política 46 5.2 Buen clima y urbanidad 46 5.3 En esta perspectiva“ecológica”e intercultural de la Vida Bonita 47 5.4 El ser buen político 47 5.5 Biopoder con bioética 47 5.6 Biocultura de las juventudes 47 ANEXOS 49 Anexo 1 Guía de grupos focales sobre percepciones, anticipaciones y proyecciones de una nueva cultura política desde las juventudes 49 Anexo 2 Guía de entrevista de campo 51 Anexo 3 Encuesta dirigida a jóvenes 53 Anexo 4 Transcripción de grupos focales 56 Grupo focal con jóvenes de Comas-Collique 56 Grupo focal con jóvenes de Lima Sur 61 Grupo focal con jóvenes de Lima Centro 68 Anexo 5 Transcripción de entrevistas personales 72 Anexo 6 Imágenes posteadas por las juventudes sobre cultura politica 91 BIBLIOGRAFÍA 97
  5. 5“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” PRESENTACIÓN En el marco del Proyecto“PROTAGONISMO JUVENIL Y NUEVA CULTURA POLÍTICA EN EL PERÚ. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana”, que el Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz y el Instituto de Publicaciones, Educación y Comunicación José Cardijn” han implementando, con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y de la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), se ha desarrollado la investigación sobre “concepciones, exigencias y sentidos de la participación política de jóvenes” (Investigación-Sistematización participativas sobre Juventudes y Cultura Política en Lima”1 ). Se ha adoptado el método de la Investigación Acción Participativa (IAP) tomado de la guía2 de Antonella Anello y respaldado por la definición: “La investigación- acción, conocida también como investigación militante, investigación comprometida, investigación participativa, etc., surgió en América Latina en los últimos años como una corriente que se proponía superar las deformaciones académicas, buscando una relación más estrecha entre la teoría y la acción, entre la práctica y el conocimiento... En laIAPsetrabajaparaarmarideológicaeintelectualmentealaspoblacionesexcluidasde la sociedad para que asuman conscientemente su papel como actores de la sociedad3 ”. La IAP tiene y mantiene una articulación entre partes de un mismo proceso: la INVESTIGACIÓN como acto de lograr nuevos conocimientos y saberes no explícitos; la ACCIÓN que es el sentido de la investigación al plantearse el cambio y la transformación de problemas en soluciones; la PARTICIPACIÓN que vincula a todos sus miembros en un cometido comunitario. Al ser de corte comunitario en sentido inter-generacional, intercultural, inter-géneros se convierte en una co-participación, en un co-protagonismo. Lo que se ha buscado con esta entrada es descubrir junto con las juventudes las necesidades sentidas y orientación social y política así como cultural de la red de jóvenes que lideran y son representativos de la gran cantidad de población que 1 Es el nombre y el sentido que se le da en el proyecto aprobado por la AACID. 2 Según la guía que se publica en módulo: Anello, Antonella, Psicología desde los JANTs. IFEJANT. Perú, 1995. 3 Giorgi, Víctor: “Investigación-acción participativa: Una opción metodológica”. IV Seminario Latinoamericano CERAL. Santiago de Chile, agosto de 1989.
  6. 6 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” está haciéndose a la sociedad que les toca vivir y posiblemente cambiar. Y se puede afirmar que así ha sido, se nota una trenza movilizadora entre lo personal-artístico, lo colectivo-cultural y político-ecológico.Y la apuesta es ofrecerles un posible relato, discurso, cuento histórico intergeneracional que les permita a ellos y ellas marcar o dejar huella como porción generacional, con demandas, roles y acciones propias. El documento se estructura en cuatro partes. En la primera se desarrolla la propuesta metodológica de la IAP, los objetivos que buscó, la pregunta central de la investigación y las fuentes de información empleadas. En la segunda parte, se desarrolla los enfoques y discusiones sobre las juventudes partiendo de sus problemas y potencialidades, hasta corroborar que no es posible comprender estos procesos si los miramos desde el adultocentrismo o el juvenilismo como extremos que no ayudan a su comprensión. En la tercera parte, se muestran los resultados de la investigación. En la cuarta parte, se señalan algunas pistas para acciones futuras a partir de cuatro dimensiones movilizadoras que se abordaron: La identidad, el entorno inmediato, el entorno social ampliado y la movilización e incidencia. Del mismo modo, se reflexiona en torno al protagonismo juvenil, las organizaciones juveniles,lasrelacionesdegéneroentreotrostemas.Seconcluyeabordandoalgunos componentes que a nuestro entender configuran una nueva cultura política, desde la mirada de los jóvenes. Finalmente, es importante señalar que el análisis de esta investigación no expresa sóloloquelasjuventudesdicensinoloqueestádetrásdeloquedicen.Sonlosjóvenes los que han ido planteando sus percepciones, concepciones y anticipaciones sobre la temática. Esta forma de investigar tiene como fin práctico descubrir tendencias de posibles rumbos hacia dónde orientar las acciones de los jóvenes para poder acompañarlos. Esperamos haber logrado este cometido. Muestra de ello han sido dos eventos en de los cuales han participado las juventudes que son parte de este proyecto, un acontecimiento ha sido la Cumbre de los Pueblos entorno a la COP20 que se llevó a cabo en la ciudad de Lima y el segundo, la multitudinaria acción y protesta debido a la ley promulgada sobre trabajo juvenil, que ha desplegado marchas que comprometen y articulan, política y culturalmente a las juventudes. Marco Valentino Bazán Novoa4 Lima, diciembre de 2014 4 Filosofo Social dedicado a la promoción, educación e investigación junto a la juventud del mundo popular; impulsor y acompañante del Movimiento Cultural de la Juventud Barrial; colaborador de la JOC Perú. Ex asesor y acompañante del Consejo de la Participación de la Juventud del sistema CONAJU. Coordinador Nacional en Perú de Terre des Hommes Alemania. Miembro del directivo del Instituto de Publicaciones, de Educación y Comunicación “José Cardijn”- IPEC, y del IFEJANT. Maestría en Epistemología en la UNMSM. Bachiller en Educación con mención en en Filosofía y Psicología; Carpintero de oficio.
  7. 7“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” 1. METODOLOGÍA 1.1 Sobre la Investigación Acción Participativa (IAP) La metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP), se sustenta en la co-participación de los y las jóvenes. El “investigador” solo es un facilitador o colaborador del proceso de construcción de los saberes que vienen de los intereses, las prácticas y la propia vida de los y las jóvenes. La IAP tiene como principio orientar la acción desde las necesidades sentidas y descubiertas por los mismos sujetos y actores del saber, es por ello que el diálogo de ida y vuelta ha sido intenso, generando una conversación intergeneracional amena, constructiva y de aprendizaje mutuo. Se ha logrado explicitar el sub-consciente colectivo y social de un grupo de jóvenes,quesibiennosonlaexpresióndetodaslasjuventudes,delineanlasrutas y orientaciones por donde habría que colocar las prácticas de acompañamiento de los proyectos dirigidos a ellos y ellas, así como las decisiones en materia de políticas públicas. La tarea de la IAP ha sido sistematizar y ordenar lo que las juventudes expresan de manera espontánea, vivencial y corporal. Para ello se partió de una consulta sobre los problemas sentidos y las propuestas activas de los jóvenes. Esta investigación se realizó de forma co-participativa en diferentes distritos de Lima Metropolitana. Al ser los y las jóvenes parte del proceso de la investigación, desarrollan capacidades organizativas y logran mejores condiciones para plantear estrategias y acciones que se traducen en planes concretos de acción para la solución de sus propias problemáticas, las del distrito al que pertenecen y las de la gran Lima.
  8. 8 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” 1.2 Objetivo de la Investigación Acción Participativa Analizar las concepciones y mecanismos de participación política con jóvenes de ambos géneros, en la toma de decisiones de gobernabilidad local de ocho distritos de Lima Metropolitana, para proponer imaginarios de acción comunitaria co-protagónica intercultural, ecológica como rutas de una nueva cultura política. 1.3 Pregunta de investigación La investigación planteó una pregunta central a los jóvenes: ¿Qué elementos crees que componen una nueva cultura política?Y ello dio como resultado hasta cuatro dimensiones que se ponen en bloques, desde los cuales se indagó: a. El sentido de su proyecto personal y social de vida. Perfil de una personalidad protagónica. Expresión artística. b. Las relaciones basadas en la interculturalidad desde la afirmación de la diversidad. La vida y acción en comunidad, desde la ayuda mutua y el co- protagonismo de los actores. c. La práctica de producción de carácter ecológica y solidaria. Cuidado de la madre tierra y el clima. d. La movilización política y ecológica de las nuevas generaciones. O una posible biopolítica o eco-política. Basada de la bioética de las decisiones de Estado y sociedad. 1.4 Las fuentes de información Por las características de esta investigación, las fuentes de información fueron variadas, a partir de encuestas, entrevistas y de grupos focales.Y una añadida por sugerencia de los y las jóvenes: las tendencias en la red de Facebook.
  9. 9“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” Se aplicaron 87 encuestas a los participantes del proyecto: 44 mujeres y 43 varones; del mismo modo se entrevistaron a 5 jóvenes para profundizar en los temas investigados y se desarrollaron 3 grupos focales para recoger las percepciones de los jóvenes de manera grupal. Para las tres técnicas de recojo de información, se elaboraron sus respectivos instrumentos (Ver anexo 1). Hay una indagación más sobre las imágenes que postean las juventudes en las redes, como forma de dar su opinión sobre lo que critican y por lo que apuestan, que puede dar pistas de la necesidad de una nueva cultura política de esta generación. En el siguiente cuadro se resume las técnicas aplicadas según el sexo y la zona donde viven los jóvenes. Técnica Varones Mujeres Procedencia Lima Norte Lima Sur Lima Este Encuesta 43 44 32 30 25 Entrevista 05 02 02 03 02 Grupo focal 11 08 06 07 06 Totales 59 54 40 40 33 La información recogida fue complementada con los hallazgos sistematizados de los diversos encuentros con jóvenes, organizados en torno a la ejecución del proyecto en el que se enmarca la presente investigación.
  10. 10 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” 2. JUVENTUDES: Enfoques y Discusiones 2.1 Problemas y potencialidad social de los y las jóvenes Hacer un balance sobre la realidad de los jóvenes implica preguntarse qué potencialidades tienen como jóvenes, y no sólo qué problemas les aquejan o qué problemas provocan. La tendencia mayoritaria al referirse a jóvenes está teñido de miradas negativas, sobre todo si se refieren al sector popular. Es sabido que los jóvenes en nuestro país son mayoría dentro de la población5 y, dentro de ellos, los que pertenecen al sector popular catalogados como de pobreza y extrema pobreza, donde también están los jóvenes del sector rural amazónico y andino6 . Es el sector de juventud los que deciden resultados cuando de elecciones se trata7 . Los y las jóvenes se encuentran desafiados por cuatro fenómenos que tienen que enfrentar: a) la extrema pobreza; las pocas y malas oportunidades; la exclusión social, que puede expresar la crisis de modelo de desarrollo8 ; b) la ausencia de referentes sociales creíbles. Crisis de paradigmas que muestra la crisis de civilización mostrada en un individualismo extremo; c) el cambio climático que pone en cuestión el modo de producción capitalista y en cuestión al planeta; d) el vacío espiritual de sentidos y orientaciones históricas que anime a ir más allá de la sociedad de consumo y utilitaria de las relaciones. La conjugación asociada de estos fenómenos provoca en los y las jóvenes reacciones inmedibles e incontrolables. Por otro lado, desafían también a los adultos, sobre todo a los que les corresponde la formación, orientación e inserción de los jóvenes en la sociedad, y también a la acción política como se puede ver en las entrevistas y encuestas aplicadas con ellos y ellas. En esa línea, nos sumamos a la siguiente afirmación: lo que he aprendido siempre 5 En el año 2002, según proyecciones del INEI aproximadamente 7 millones 699 mil 710 personas tienen una edad comprendida entre los 15 y 29 años que constituye el 29% del total de la población. 6 http://es.scribd.com/doc/210630849/Libro-Protoganismo-Social-de-La-Juventud-Marco-Bazan. 7 http://www.larepublica.pe/23-01-2006/jovenes-indecisos-que-deciden. 8 Forrester,Viviane. El Horror Económico. Fondo de Cultura Económica. 1997. Argentina.
  11. 11“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” de las juventudes, es que no se les deben tratar como subalternos o subordinados, hacerlo los y las levanta en franca rebeldía9 . La condición social atribuida a las juventudes como los que deben pagar piso es el peor de los atentados psicosociales a una generación que está demandando otro sistema de vida político, más si son hijos e hijas de la emergencia, no sólo de una revolución social, sino de una re-evolución de la vida natural. 2.2 Los procesos laceradores y de aprendizaje histórico para las juventudes Los jóvenes, luego de intentar superar la crisis de paradigmas sociales, intentan abrirse a las prácticas sociales aspirando a que estas sean auténticas. Por un lado, se abren hacia una participación protagónica directa y, por otro, hacia una afirmación cultural de los saberes ancestrales. Los paradigmas que fueron pregonados por las generaciones anteriores y que constituyeron parte de sus creencias movilizadoras, fueron: √√ El paradigma del desarrollo - progreso para todos, que señalaba que la ciudad era superior al campo y por ello había que migrar. Esto acompañado con cierto desprecio al campo y aprecio a la urbe. Se generó marginación y pobreza para la mayoría, y progresaron sólo unos cuantos. Mientras tanto en el campo se maltrató a la madre tierra con agroquímicos y pesticidas con la idea de lograr acelerar el desarrollo. √√ El paradigma de la revolución social violenta, que hizo creer que era el único camino para el cambio y la justicia social, provocando una guerra sangrienta y sin sentido que puso en jaque al Estado peruano así como a la relación entre lo andino y lo acriollado dejando un saldo de casi 80 mil muertos, en su mayoría campesinos y jóvenes en extrema pobreza, exclusión social, desestructuración social, y desconfianza ante el cambio social. Ambas promesas incumplidas provocaron la crisis de la vida política, generando decepción y desencanto y dando paso a la pseudo política envuelta de supuesta tecnocracia. Aparecieron los falsos políticos que lo único que buscaban era enriquecerse ilícitamente. La crisis de paradigmas golpeó fuertemente la vida del país ya que ni la propuesta de desarrollo y progreso, ni la de la revolución violenta, tomaron en cuenta la cosmovisión de las culturas originarias que hoy tienen más respuestas al cambio climático que la ciencia oficial. 9 NuevaSociedad251,varios.¿Contraelsistema?Jóvenes,luchasydisidenciasenelsigloXXI.Nuevasociedad.Mayo-junio2014.Argentina.
  12. 12 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” 10 Loayza Javier, Jerjes. Juventud y clandestinidad en Lima. Centro de Producción Fondo Editorial. 2011. Lima Perú. 11 CEPAL, varios. Juventud y cohesión social en Iberoamérica: un modelo para armar. 2008. Chile. 12 CHIRAPAQ. Juventud, Educación Superior y Movimiento Indígena en el Perú. GAMA GRAFICA. 2014. Lima. Perú. 2.3 Juventudes, incertidumbre y optimismo de un pacto inter-generacional Los y las jóvenes no son un gran grupo homogéneo, ni menos una generación articulada. Lo que existe son más bien diversas juventudes. Un sector de jóvenes puede ser visto como negador de las características del otro sector. Es así, que afirmar que los y las jóvenes son violentos frente a la sociedad y a sus padres, es una generalización que no corresponde a todas las juventudes. No obstante la diversidad y dispersión de juventudes, a éstas se les podrían categorizar según su reacción ante la inequidad social. Entre ellas se podría decir que los y las jóvenes reaccionan hasta de tres modos: a. Losqueesperanqueestesistemadeexclusión,pobrezaypocasoportunidades les dé un espacio en el mercado o en la educación, ya sea de modo legal o no. b. Los que se violentan ante la frustración y el desencanto y optan por el uso de drogas sin mayor perspectiva de mejorar sus condiciones de vida10 . c. Los que ante las dificultades reaccionan con prácticas emprendedoras y protagónicas, que inventan su productividad o trabajo o se organizan para mejorar sus condiciones de vida y ser parte, sino de los tomadores de decisión, por lo menos, ser la conciencia crítica de los mismos11 . Las poblaciones jóvenes intentan abrirse a prácticas sociales y productivas de nueva estirpe o auténticas, sea hacia un emprendimiento solidario y no meramente competitivo, a la participación protagónica directa y a la afirmación de las culturas y saberes indígenas12 que respetan la convivencia pacífica y armoniosa con la naturaleza. Ante ellos los adultos tienden a ponerse duros o autoritarios y de lo que se trata es de generar un nuevo pacto social inter-generacional, recomponer los roles sociales e invitar a las nuevas generaciones a actuar de manera conjunta ante los problemas del país, articular el peso de la experiencia con las ideas-pasiones innovadoras de las juventudes.
  13. 13“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” 13 Cortázar, Juan Carlos, La juventud como fenómeno social, en Políticas de Juventudes: por la igualdad de oportunidades. SPAJ. Julio 2001. 14 Idem, Marco Bazán. 2.4 Ser bioculturalmente joven Los acontecimientos que marcan a las juventudes van desde lo socialmente básico hasta lo superior, lo que los constituye como seres humanos. Ellos y ellas se inician con nuevas experiencias físicas, cambios bioquímicos y fisiológicos, pasan por experiencias psicológicas de construcción casi final de su personalidad, se detienen un poco en la experiencia contracultural y concluyen con la experiencia social y política. Esta etapa es grata para algunos e ingrata para otros, es fácil o difícil según las condiciones y la disposición para vivirla, o una mezcla de ambas entre el encanto y desencanto de sentirse parte de una sociedad que los excluye13 . Su experiencia está marcada por los estragos de una sociedad contradictoria que a la vez que les propone entrar e integrarse, los dejan en la práctica fuera de ella. Las expectativas ofrecidas, pretendiendo responder a las demandas de los jóvenes, no se condicen con la oferta de oportunidades equitativas para todos los sectores de la sociedad, idea desarrollada por Cortázar14 , “Cuatro son los marcos institucionales que, en el caso de los jóvenes, debemos considerar prioritariamente como mecanismos de incorporación/exclusión: el sistema educativo, el mercado laboral, el sistema de participación socio-político y el desarrollo de una cultura de masas. Ahora bien, si la incorporación implica –en el sentido que hemos propuesto- el acceso al reconocimiento social como adulto, la exclusión consiste en la marginación o el acceso deficiente (no armónico, entre las diferentes esferas de la vida social: familia, trabajo, ingreso, cultura, etc.) a los bienes materiales y simbólicos que permiten ser tenido como adulto… Creemos que la tensión existente entre la experiencia de la incorporación a la vida social por un lado y la de exclusión de la misma, por el otro, constituye una realidad que es particularmente útil para comprender el proceso juvenil y las prácticas que realizan los jóvenes… El doble carácter (incorporador y excluyente) que mecanismos sociales tales como la educación y el mercado laboral tienen, genera situaciones ambiguas, en las cuales el sujeto conserva rasgos propios de la “moratoria” juvenil (no tener un puesto estable o un ingreso que permita la independencia familiar, por ejemplo) a la vez que se ve enfrentado a responsabilidades
  14. 14 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” propiamente adultas (la constitución de una familia, por lo general). El “paso” a la etapa adulta resulta así particularmente difícil y ambiguo. Es muy posible que el sujeto experimente un desarrollo marcadamente desigual en su incorporación a la vida adulta, siendo paulatinamente reconocido como adulto en determinadas dimensiones pero no en otras”. “Contra lo que sostenemos podría argumentarse que en toda sociedad se dansituacionesconfusasenlasqueelsujetopasadeformacasidirectade lainfanciaalaadultez,porejemploenelcasodelosjóvenestrabajadores, oporelcontrarioseestablececómodamenteenunajuventudprolongada e irresponsable, como en el caso de la juventud burguesa. En ambos casos se es adulto para unas cosas, joven (o niño) para otras”. Efectivamente, como sostiene Bourdieu, las dos situaciones presentadas representan “los dos polos, los dos extremos de un extremo de posibilidades ofertadas a los jóvenes (...) entre estas posiciones extremas, el estudiante burgués y, en el otro extremo, el joven obrero que ni siquiera ha tenido adolescencia, hallamos hoy en día todas las figuras intermedias” (1994ª: 145)15 . Elproblemaquequeremosdestacarenelcasodelassociedadescomolaperuana es que dicha ambigüedad no se presenta sólo en los extremos de las maneras de ser joven, sino que tiende a constituirse en una característica estructural del periodo juvenil. Es la propia estructura de los marcos institucionales que generan el fenómeno juvenil, con su carácter incorporador y excluyente, la que produce dicha ambigüedad. Otra experiencia que los marca es la inequidad por la acumulación del poder en la cultura adultista que los coloca en la ambigüedad de ser y no ser ciudadanos 15 Generalmente se acude al extremo del joven que teniendo que trabajar“casi no tiene juventud”para argumentar que el periodo juvenil es un asunto de clases medias y altas. Discrepamos en ello y, más bien, coincidimos con Bourdieu en que es una manifestación extrema en el que la dimensión de“irresponsabilidad”que la moratoria juvenil implica se ha reducido al mínimo posible, al igual que se minimiza la amplitud de la etapa de preparación para el futuro (estudios, por ejemplo). Y la mejor muestra de ello es que, por más que el sujeto viva ya dimensiones supuestamente propias de la adultez (el trabajo), no puede escapar totalmente de las restricciones de la moratoria juvenil. Es así que, según su edad, pueda estar sometido a un marco legal que asume que su situación de trabajador es irregular (o por lo menos que exige su“protección”). Legalmente también, puede que aún sea incapaz de realizar determinados actos propios de un adulto, comovotar,serelegidoofirmarcontratos.Porotraparte,siquieretrabajarformalmenteesmuyprobablequeseleexijahaberculminado determinadoniveldeestudios(secundariosporejemplo),loquenoesotracosaqueexigirlehabercumplido–aunqueseaformalmente- con un periodo de preparación especial. Como se ve, y tal como sostiene Durkheim, la consistencia del hecho social se demuestra en que no es sencillo transgredirlo.
  15. 15“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” según la circunstancias16 . Los jóvenes están marcados por el desempleo, por profesiones marginales, por estamentos de estudio de “poco marketing”, por apellidos considerados como marginales, con rostros estigmatizados y comportamientos supuestamente “despreciables” desde los estándares de la etiqueta social del sector medio de la sociedad. Cabe señalar que los y las jóvenes de cualquier sector social se encuentran en condición de subordinación social, es decir dependientes ante la sociedad adulta, presumiendo una fase de madurez y preparación hasta que en un futuro se les asuma como adultos. A los jóvenes de los sectores populares, además de la condición de subordinación, se les agrega la situación de marginación social, caracterizada por el desprecio étnico y racial por ser de raíces andinas, de poco roce social o por haber sido estigmatizados como violentos. En los últimos tiempos, como efecto de la propuesta neoliberal, se ha sumado la situación de exclusión social que se manifiesta en el despojo de derechos y beneficios sociales que les corresponden. Estos tres fenómenos globales los dejan fuera no sólo de los beneficios que les corresponden, entre ellos el derecho a la educación de calidad, al trabajo digno, a la recreación. Quedan también lejos de la acción política para poder contribuir a las mejoras de la situación del país y con ello a su propia situación. La urbe se les presenta como el paso que garantiza el progreso y desarrollo de los seres humanos y como la única forma de avanzar social y culturalmente al mismo tiempo que se presenta al sector rural como espacio de atraso, pobreza, ignorancia y conformismo. Este último paradigma hace crear expectativas nuevas y nefastas para muchos jóvenes, nuevos por tratarse de un reciente acontecimiento histórico, y nefasta al tratarse de un canto de sirena para un grueso de la población que salió de su tierra para ya no ser “supuestamente atrasado”.17 16 Buordieu, Pierre, La Juventud no es más que una palabra. Sociología y cultura. México, Grijalbo. 1990. 17 In Psicólogo y Sacerdote Lutte G. Quando Gli Adolescenti Sono Adulti, Kappa, Roma, 1989, pag. 8-10. Asesor de la JOC. Educador de jóvenes en Guatemala.
  16. 16 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” 2.5 Concepto y trato a las juventudes desde los y las adultas Esta parte pretende mostrar la relación directa que existe entre el concepto, visión, imagen que se tenga sobre los jóvenes -expresado en la categoría juventud- con la forma de tratar o maltratar, orientar, convivir con los jóvenes, en particular con sus organizaciones. Argumentar las afirmaciones antes señaladas, pasa por entrar a estudiar el rol adulto asignado a un determinado cohorte de edad. Uno de los puntos será comprender y manejar en qué consiste el mecanismo adultocéntrico ya que es desde este mecanismo desde donde se erigen los paradigmas sobre juventud y el rol que se les prescribe cumplir en la sociedad y en particular en sus organizaciones18 . La equivalencia entre los conceptos de juventudes y de sus organizaciones extiende una mirada y un trato y se usan para designar el rol social de jóvenes en la sociedad. Se demarcan los derechos consentidos, permitidos así como los derechos prohibidos o negados a los jóvenes. El juego de roles asignados, negados o impuestos se expresan en la vida cotidiana y, particularmente, al interior de las organizaciones de jóvenes donde la presencia del rol adulto se hace controversial. El trato a los y las jóvenes se expresa también en el trato a sus organizaciones que son espacios de convivencia, socialización y también de auténtica acción social, experiencia, pero que no se encuentra suficientemente validada por las instituciones civiles y públicas, las que las tratan con mucho filtro social o con indiferencia. 18 Idem, Marco Bazán.
  17. 17“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” 19 Anello, Antonella, Psicología desde los JANTs. IFEJANT. Perú, 1995. 2.6 Ni adultocentrismos ni juvenilismos Los vínculos entre la juventud y la adultez son evidentes. Se mantiene una relación tal que no se podría hablar de juventud sin hablar de lo que serán como adultos; o de cómo la adultez influye en lo que se espera y atribuye a la juventud. Esta unidad presenta una relación más allá de la explicación que de joven se pasa natural, cultural y personalmente, a ser adulto. El concepto de adultez se usa para designar a la persona que está en condiciones de asumir responsabilidades sociales, que se espera esté madura socialmente y con suficiente experiencia. La noción señalada no está en cuestión, sino el pretender que sólo en esta edad adulta sea posible tener un rol decisivo en la sociedad, dejando de lado a los que consideran como pre-maduros o sub-adultos, o como post-responsable luego de tal periodo. La distinción conceptual entre una persona adulta y el rol cultural adulto -creado para los que ya son considerados adultos-, es de vital importancia no confundirlas. Una se refiere a la persona concreta y la otra a un rol social. Un rol por donde deben transitar, -con resistencia o convicción- una y cada una de las personas que se les aprueba como adultas. Muestra de esta confusión es la expresión: “pareces un adulto”, refiriéndose a un joven que se desenvuelve con resolución en la vida. O “ya no eres un joven, madura” cuando se refieren a una persona adulta que lleva su vida con flexibilidad. El rol asignado sirve para corregir a cada persona, imposibilitando muchas veces que la persona pueda recrear el rol asignado no reconociendo que el comportamiento ecuánime y sensato es una posibilidad de cualquier persona en cualquier periodo de su vida, no sólo en la adultez. La expresión adultocéntrico denota el comportamiento y rol “adulto” como la forma privilegiada de ser “persona”, como el deber ser social activo y todo proceso que se encuentre posterior o anterior a él. Se le perciba como el que aún no es socialmente activo o como el que está dejando de ser activo socialmente. “Cuando se hallan en juego los ideales de comportamiento del adulto (por ejemplo, un ideal de comportamiento sexual), encontramos cierta congruencia en las estructuras de las expectativas hacia la adolescencia por un lado, y de la vejez, por otro, reguladas principalmente por el rechazo y aceptación del comportamiento de las edades marginales en general con relación al adulto”.19 Desde esta concepción se asume a la juventud en comparación con lo que se prescribe como ideal adulto. Esta comparación es algunas veces por similitud entre lo adulto y lo juvenil y otras por contraste entre los mismos. Si un joven
  18. 18 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” hace y se comporta según el modelo de adultez se le incorpora como adulto y si no logra actuar, expresarse y/o comportarse según la adultez, se le margina; bajo cualquier circunstancia la “unidad de medida” es lo concebido como adultez, inclusive para controlar al propio adulto real. La concepción adultocéntrica como paradigma, como unidad de medida referencial de los procesos anatómicos, culturales y personales de los jóvenes, no posibilita asumir a cada periodo de la vida como distinto, único, propio en sí mismo, sin necesidad de compararlo por contraste o asimilación con lo denominado comportamiento y rol adulto. El mecanismo de la concepción dogmática adulto céntrica no es una crítica a los adultos realmente existentes, sino que puede ser también una tendencia de los jóvenes para consigo mismos, cuando se conciben sólo como el futuro adulto y presumen que la adultez es la plenitud de la vida natural y social, quedándose como un “pre” social en el presente. “El adultocentrismo consiste precisamente en que las expectativas depositadas en las edades marginales se desarrollan siempre por asimilación o contraste con referencia a la edad adulta.”, precisa Anello. El abordaje de este tema se hace necesario porque es a partir del mismo que se elaboran los paradigmas y visiones sobre los jóvenes. Estas visiones luego se convierten en formas de tratar y de relacionarse con este sector social. La unidad entre la juventud y la adultez es una relación entre una supuesta gestación y una supuesta plasmación final de un proceso, consecución totalmente injustificada para con los jóvenes como para con los adultos. “Aquellos sujetos menos adultocéntricos, al asimilar y contrastar en menos grado, obtienen mayores y mejores posibilidades de reconocer a los niños y a los jóvenes y a los viejos por sí mismos, sin necesidad de recurrir sistemáticamente al adulto como punto de referencia”20 . Este ejercicio se hace vital al momento de construir o de construir, o mínimamente revisar conceptos, imágenes paradigmas o visiones de juventud. Con relación al juvenilismo, este puede constituir otra forma de tergiversar los procesos de afirmación de un sector de la sociedad, en este caso los jóvenes. Tal término da cuenta hasta de tres formas de entender lo juvenil: en unos casos a esta expresión se le ha asociado con el ideal de asumir comportamientos, roles e imágenes de juventud, atribuyéndoles a los no jóvenes poca virilidad o energía para desenvolverse socialmente; es peyorativo señalar expresiones como “estás tío, ya no puedes” o halagador cuando se dice “estás joven” a una persona de mayor edad. Expresión que enfatiza la capacidad física corporal y niega la capacidad social y política; o ensalza la ausencia de responsabilidades como idilio de la existencia social, como si llegar a ser adulto fuera una tragedia de la historia personal. 20 Idem, Anello.
  19. 19“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” De otro lado, se usa para hacer de los jóvenes un sector sobreprotegido y sublimado en tanto juventud. Tan es así que se hace de los jóvenes una práctica exclusivayseparadadelosprocesossocialesysobretodopolíticos,recluyéndolos en prácticas meramente lúdicas, corporales, artísticas y/o religiosas de nula influencia en los cambios de la sociedad; prácticas y concepciones hartamente criticadas por Sandro Venturo en su libro Contra Juventud21 . No es posible dejar de lado, en tanto juvenilismo, a las posturas que pretenden hacer de los jóvenes una vanguardia de todos los procesos sociales, tan es así que sin jóvenes no es posible ningún cambio social, degenerando la actuación de los jóvenes en chovinismo de la peor conformación. Expresiones como estas se encuentran en la misma línea de “los jóvenes a la obra, los viejos a la tumba”. Vale también, aunque en menor grado, para los que plantean que son los jóvenes los únicos autorizados para decir, hacer y pensar los asuntos de juventud, dejando fuera a los que desde sus profesiones y especialidades, así como desde su experticia, de hecho pueden contribuir a la cosa pública cuando de juventud se trata. Quede claro que el protagonismo social propuesto por nosotros está lejos del juvenilismo en cualquiera de sus presentaciones, aunque se pueda sentir que bordea con estas posturas. El protagonismo social de los jóvenes plantea el ejercicio autónomo en la toma de decisiones y en la dirección de los proyectos de sociedad en concertación con los demás actores sociales. Ello pasa por un proceso propedéutico que posibilita que los jóvenes asuman asuntos de juventud, como forma de entrar a lo macrosocial desde lo mesosocial. En otras palabras, un proceso pedagógico que encamina a los jóvenes a hacerse parte de la toma de decisiones nacionales desde la participación en la toma de decisiones específicas que les compete. El lado político de esta experiencia educativa reside en que entrar a los asuntos de juventud también es una forma de entrar a la sociedad global, en el sentido de que los jóvenes también constituyen una forma peculiar de ser parte de la sociedad, no tomada en cuenta. Además de que los jóvenes, por su condición, se constituyen en jueces y censores de toda sociedad, colocándose no sólo ante un acto educativo sino a la vez político, como lo reconoce Levi22 . La disyuntiva que se visualiza en este proceso es: si los jóvenes constituyen un fenómeno social peculiar y que pueden luchar por derechos y responsabilidades específicas o sólo son la parte joven naciente del conjunto de la sociedad que debe actuar por los intereses generales de la sociedad y del país, donde lo adulto es la plenitud, colocando a los jóvenes en transición moratoria o espera 21 Venturo, Sandro. 2001. Contra Juventud, IEP. 22 Idem, Marco Bazán.
  20. 20 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” social hasta que se hagan adultos o en“iniciación social”. Esta disyuntiva, Sandro Venturo23 la resuelve asumiendo que “lo juvenil, antes que intermedio significa, iniciación social”. La visión adultocéntrica, se expresa tanto cuando se asume a la juventud como periodo de transición como cuando se la asume como periodo de iniciación social, en ambos casos los jóvenes deben parecerse a lo adulto ya sea como defecto o como virtud, como rechazo o aceptación, como preparación a ser adulto o como adulto en iniciación. Desde la experiencia con jóvenes que no logran hacerse parte funcional de la moratoria social porque trabajan desde niños y asumen responsabilidades, cuando deben asumirlas sin dejar de ser jóvenes a su manera, nos coloca ante la necesidad de pensar a la juventud, o al menos a una de ellas como una forma singular de ser ciudadanos, personas actores sin necesidad de compararlos por asimilación o contraste con la adultez. Aparentemente pareciera ser que cuando los jóvenes tienen resuelta su situación actual es que pueden dedicarse a los problemas del conjunto y luego dejar de ser jóvenes, y cuando su presente es incierto, su actuar está marcado por lo inmediato cotidiano y se puede especificar lo juvenil como problema o como espera. De hecho la condición socioeconómica de los jóvenes define su posibilidad de actuación24 . El dilema fundamental de los jóvenes de cualquier estrato o clase social, es: no ser aceptados como una forma peculiar de ser sociedad, ciudadanos y actor social. La visión adultocéntrica, que justifica este dilema los excluye al considerar que la única forma de ser sociedad, ciudadano pleno y actor social es cuando sean adultos, esta no es la vivencia, autopercepción, demanda, expectativa y razón intrínseca de las organizaciones de jóvenes que con sus experiencias de organización no sólo pasan por un periodo de prueba y ensayo, sino que desarrollan una forma culturaldeseractorenlasociedad.Debequedarclaroquelavivencia,percepción, demanda, expectativa y razón intrínseca de los extremos de ambas posturas (la del joven como no adulto y la del joven como joven) es que“de una vez por todas, las juventudes, logren una actoría social presente y directa en nuestro país”, para que las generaciones venideras no vuelvan a recorrer el mismo camino de luchar por su aceptación25 . Esta es la encrucijada esquizofrénica en la cual las sociedades modernas encasillan a las personas durante su ciclo vital, impidiéndoles una construcción sana y coherente de su vida ya sea como niños, jóvenes, adultos o como ancianos. 23 Idem,Venturo. 24 Idem, Marco Bazán. 25 Idem, Marco Bazán.
  21. 21“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” Estos seccionamientos desvirtúan la continuidad y complementariedad entre sí de estos momentos de la vida. Cada temporalidad puede y es plena en actoría social y ciudadanía o simplemente como vida cotidiana. Las sociedades actuales hacen a los jóvenes rebeldes o desentendidos de las responsabilidades y a los adultos estresados y sobrecargados de responsabilidades; hace imprescindibles a los adultos y prescindibles a los jóvenes para gobernar la vida social. Cuando las personas llegan a ser adultas o aceptadas como tales casi automáticamente se auto-atribuyen plenitud, poder, mando, responsabilidad y sobre todo imprescindibilidad social. Este es el hecho cultural que las organizaciones de jóvenes esencialmente pretenden cambiar, orientando su labor hacia una cultura y mentalidad que considere por alteridad a los jóvenes, a los adultos y ancianos comoformassociales,políticas,laborales,desergente,persona,ciudadano,actor social. Este proceso lleva inevitablemente a postular la necesidad del discurso y práctica del protagonismo social organizado de la juventud, en particular de la juventud del sector popular, entre ellos los de barrio, los trabajadores, los desempleados, los jóvenes rurales26 . Las hipótesis de “transición social” y de “iniciación social”, por lo menos para el sector popular, es inviable, no sólo por su carácter utópico sino por su carácter adultocéntrico inminente. Pretender que los jóvenes puedan iniciarse en libre competencia en los procesos y espacios sociales ya constituidos es colocarlos en desventaja social, sin lograr recrear, sino por el contrario reprimir, sus formas creadas y asumidas como válidas por ellos mismos. Es colocarlos como “cola de león”. Los jóvenes tienen que iniciarse en la vida social y política sin dejar de ser jóvenes, desde como los ha configurado su contexto socio cultural; incorporarse como actor social específico hasta confundirse con el conjunto de los actores como“cabeza de ratón”. Es verdad que los jóvenes son ciudadanos pero también es cierto que son un fenómeno cultural y político distinto de ser y hacer ciudadanía. Colocar a los jóvenes en periodo de transición es mantenerlos sólo como “embrión social” o “león de jaula o ratón de laboratorio”. Lo que se puede colegir de este debate conceptual, que acarrea consecuencias prácticas, es la constatación siguiente: existen juventudes que son diferentes y desiguales entre sí, y no sólo distintas en su diversidad cultural. Además, el sólo hecho de ser juventud encierra la trama de la dependencia, subordinación generada y sustentada por la sociedad moderna y burguesa, con el pretexto de preparación para la adultez, etapa en la que se permite asumir responsabilidades sociales hasta cierta edad, para luego pasar a la vejez y al olvido. 26 Idem, Marco Bazán.
  22. 22 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” 3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: ENCUESTAS, ENTREVISTAS, FOCUS GROUP Y REDES 3.1 La encuesta a. Datos generales Lugar de nacimiento: Los jóvenes encuestados son hijos de migrantes que han nacido en Lima y se pueden considerar limeños y limeñas en su mayoría. También hay varios que han nacido fuera de Lima. Ven en Lima oportunidades y posibilidades, además de diversidad de culturas y formas de vivir. Cuadro Nº 1 Lugar de nacimiento Lugar de Nacimiento Total % Lima 62 71 Otro departamento 22 25 No respondieron 3 3 Total 87 100 Edad: La edad de la mayoría está entre los 21 y 25 años de edad, etapa crucial en la que las personas definen estudios, pareja, modos y compromisos. Cuadro Nº 2 Edad Edad Total % 15 - 20 años 29 33 21 - 24 años 35 40 25 - 29 años 23 26 Total 87 100
  23. 23“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” Sexo: Tanto mujeres como varones participan en cargos y liderazgos, con una tendencia mayor de mujeres. Cuadro Nº 3 Lugar de nacimiento Sexo Total % a) Femenino 44 51 b) Masculino 43 49 Total 87 100 Educación: Tienen acceso al sistema educativo, algunos hasta el nivel universitario. Cuadro Nº 4 Nivel de educación Nivel de Educación Total % Primaria 3 3 Secundaria incompleta 1 1 Secundaria completa 18 21 Superior Universitaria incompleta 46 53 Superior Universitaria completa 16 18 Superior No Universitaria incompleta 1 1 Superior No Universitaria completa 2 2 Total 87 100 Participación en organizaciones: Al parecer no hay mucha diferencia entre las opiniones de jóvenes organizados y las de aquellos que participan de manera directa sin la intermediación de una agrupación. Cuadro Nº 5 Participación dentro de organización Participa en Organización Total % 15 - 20 años 29 33 21 - 24 años 35 40 25 - 29 años 23 26 Total 87 100
  24. 24 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” Nivel socioeconómico: Consideran estar en el sector medio cuando se comparan con los que están en una situación distinta, ya sea superior o inferior a ellos, de acuerdo a los estándares de la sociedad y al acceso a servicios básicos y al ejercicio de derechos. Cuadro Nº 6 Nivel Socioeconómico Nivel socioeconómico Total % Alto 0 0 Medio - alto 4 4.6 Medio 38 43.7 Medio bajo 38 43.7 Bajo 6 6.9 No responde 1 1.1 Total 87 100 Percepción de problemas que más les afectan: La situación de la educación está muy ligada a situación del empleo, además de a la desigualdad social. Cuadro Nº 7 Problemas que afectan más a los jóvenes Problemas que afectan más a los jóvenes Total % La calidad de la educación 70 29 La delincuencia 29 12 El acceso a la salud 17 7 La falta de empleo 43 18 La corrupción 20 8 Problemas del medioambiente 3 1 El transporte público 0 0 La desigualdad 28 11 La pobreza 15 6 Violencia drogadicción y alcoholismo 19 8 Otro 0 0 Totales 244 100 Nota: Se solicitó responder más de 2 problemas.
  25. 25“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” b. Percepciones sobre la política y los políticos Posición política: La mayoría coinciden con la ideología de la izquierda ya que creen que es la que más se acerca a la población, en especial a los pobres, con sus principios de justicia social e igualdad en un cambio real de la sociedad. Ello vinculado a sus prácticas de organización que siempre los vincula al compromiso por las mejoras o el cambio. Casi en el mismo porcentaje están los jóvenes que no creen en ninguna de las ideologías políticas y refieren que creen que se puede hacer una mejor política desde sus espacios de accionar. Aquí se puede notar que no creen en la política, pero quizá se refieren a no creer en las prácticas de algunos políticos, ya que si les importa ser parte de las toma de decisiones y ser tomados en cuenta, elementos fundamentales de quehacer político. La minoría piensa que el centro es la mejor opción. Esta está asociada a no creer, pero a la vez recuperar lo“mejor”o salvable de cada postura. Cuadro Nº 8 Posición política que te identifica o simpatiza Posición Política Total % Derecha 1 1.1 Centro 12 13.8 Izquierda 36 41.4 Ninguna 35 40.2 No responde 3 3.5 Totales 87 100 Poder de decisión: En una proporción bastante mayor, los jóvenes están convencidos de querer tener el poder de decisión política en algún momento. Es un común denominador el querer ejercer el poder para lograr cambios desde diferentes perspectivas como en la sociedad, el sistema educativo, lo económico entre otros. Cuadro Nº 9 Poder de decisión política ¿Quisieras tener poder de decisión? Total % Si 66 76 No 14 16 No precisa 7 8 Totales 87 100
  26. 26 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” Cargos políticos que asumiría: Los datos nos muestran que hay un fuerte interés en los jóvenes por querer hacer gestión pública desde los diferentes cargos para gobernar a nivel local y nacional. Cuadro Nº 10 Cargos políticos que asumiría ¿Algún día quisieras ser? Total % Regidor 11 12 Alcalde 21 22 Congresista 10 11 Ministro 13 14 Presidente 13 14 Ninguno 20 21 Otro 7 7 Totales 95 100 Nota: Se solicitó responder más de una opción. Frases con las que se identifica: La mayoría de los jóvenes creen que el voto debería ser voluntario, seguido de los que no saben mucho de política y de quienes piensan que no se ven representados en los actuales gestores de la política del Estado. Cuadro Nº 11 Frases con la que te identificas Frases que te Identifican Total % No me interesa la política 4 3 Votar no cambia nada 24 17 No sé mucho de política 30 21 Prefiero pensar en cualquier cosa menos en política 3 2 Nadie me representa 28 19 Prefiero trabajar que pensar en política 4 3 El voto debería ser voluntario 52 36 Total 145 100 Nota: Se solicitó responder más de una opción.
  27. 27“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” Uso de redes sociales: Según los datos arrojados en la encuesta, los jóvenes utilizan las redes sociales, en especial el Facebook, para comunicarse con sus amigos o amigas, seguido de un porcentaje cercano que encuentran esta como una forma de involucrarse en la política o enterarse de la noticias.. Cuadro Nº 12 Uso de Facebook u otras redes sociales ¿Qué es lo que más hablas en el Facebook o en otras redes sociales? Total % Política 33 31 Amistad 46 43 Noticias 29 27 Totales 108 100 Nota: Se solicitó responder más de una opción. c. Sentido de pertenencia Gusto por la ciudad: En su mayoría los jóvenes señalan que les gusta la ciudad de Lima y manifiestan que les parece el mejor lugar para vivir por ser la ciudad con las mejores y mayores posibilidades de desarrollo, y algunos otros por su diversidad cultural. Los jóvenes que señalan que nos les gusta Lima comentan que es por el caos y la inseguridad como factores determinantes, y la creencia de que les falta el contacto con lo natural. . Cuadro Nº 13 Opinión sobre Lima ¿Te gusta Lima? Total % Si 66 76 No 14 16 No precisa 7 8 Totales 87 100
  28. 28 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” La mayoría de los jóvenes señalan o el mismo lugar donde viven en Lima u otros distritos. Un número significativo señala en las provincias, contrastando con la tranquilidad que encontrarían en ellas y muy pocos jóvenes hablan de salir fuera del país. Cuadro Nº 14 Lugar de preferencia para vivir ¿Dónde te gustaría Vivir? Total % Lima 28 32 Provincia 23 26 Fuera del país 5 6 Otras respuestas 20 23 No precisa 11 13 Total 87 100 La mayoría de jóvenes que refiere quedarse en Lima, toman en cuenta más los aspectos como la cercanía a lugares de trabajo o estudios; pero por otro lado los que piensan que lo mejor sería ir a provincias es por el hecho de querer sentir mayor tranquilidad y contacto con lo natural en la nueva zona. 3.2 La entrevista y focus: Comentarios sobre la información cualitativa Particularmente las y los jóvenes encuestados han nacidos en Lima y los demás han migrado desde muy pequeña edad. Aun así los nacido en Lima son hijos de las geografías de las demás regiones del Perú. Lima se ha convertido en el centro de las oportunidades y gestiones de acceso a derechos que constituyen el soporte de ser y sentirse parte de la Nación y del país. Los que están fuera de Lima experimentan, en el mejor de los casos, un regionalismo de autonomización o una actitud dependiente de lo que supuestamente tiene Lima para todo el país. Ello lleva a que las juventudes participantes de este proceso asumen que Lima les ofrecenoportunidaddeascensoomovilidadascendenteacordealosparámetros de éxito establecidos. Reconocen a Lima como el lugar de las diversidades de todo tipo facial, étnica, cultural, de géneros, ideas, prácticas, etc. A la vez y en el
  29. 29“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” mismo grado señalan que Lima es insegura e in-natural. Los índices de violencia y delincuencia crecen y dan la sensación de ser amenazados o amenazadas aún más por los que se te acercan o están viviendo cercanos a ti. Señalan que les gustan las otras regiones por su contacto con la naturaleza, elemento que se ha perdido o no se convive en una Lima de ladrillo y cemento. Menos en su cielo gris donde la luna pocas veces se deja contemplar. Ello lleva a vaticinar la necesidad de hacer de Lima otra configuración o recuperar su constitución geográfica, como dicen muchos ancianos y más las ancianas: Lima era verde y tranquila, sus ríos y sus valles ¿dónde están?. Las y los jóvenes de esta IAP están organizados en espacios autónomos y son sensibles a los temas sociales y políticos. Participan del curso de los cambios de Lima en tanto ciudadanos y ciudadanas en las instancias establecidas, sin necesidad o disponibilidad de auto-organizarse para actuar. Son jóvenes que estudian y a la vez exigen más calidad de la educación. Creen que uno de los problemas que amenaza a los y las jóvenes es el “desempleo” hayas estudiado o no. La economía de ellos y ellas se basa en el aporte familiar; no les da para trabajar, en lo que sea, y estudiar, ambos piden ritmos totales. Forrester nos hace tocar piso cuando señala que el capital no necesita a los y las jóvenes ni para explotarlos. Se asumen del sector medio, cuyos parámetros son los inmediatamente vistos en ascenso y descenso en relación al poder adquisitivo o de consumo. Esa sensación de ser del sector medio lo dice hasta el más pobre y el menos rico. En contradicción con esto está el hecho que los y las jóvenes están en extrema pobreza, y si tendrían que salir de casa no tienen una propia forma de sostenerse. A nivel partidario se asumen ser de centro, quizá de izquierda, pero en mayoría son entre centro y ninguna. Es decir no se comprometen con ser de una postura o deotra,nolasconsideranseguiblesaplenitud.Nosondefiar,yaquesusprácticas no son las mejores ni ejemplares. Otras generaciones tenían más marcada estas formas de ser partidarios de una postura o de otra. El lado positivo es que lo que reclaman no es tanto ser de izquierda o de derecha o centro, sino ser efectivos, honestos y buenos políticos. Para ellos y ellas se trata de ser consecuente. Creen que cada uno tiene algo que aportar por el bien común y el desarrollo del distrito y región. Las juventudes participantes de este IAP son muy críticos de la vida política real y no es que no quieran o les importe poco la política, lo que desprecian y no le
  30. 30 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” dan valor es a los políticos. Les fastidia la corrupción y los estilos manipuladores y la doble o falsa forma de decir su palabra. Ellos y ellas sienten que a veces dicen lo que se quiere escuchar, pero en verdad tienen otros intereses. Para ellos y ellas ser político o política es decidir y dirigir por el bien común, sino se actúa por el bien común no se es político, se es caudillo, personalista; aun peor si es corrupto, no es político, es ladrón. O como dice una de ellas: Estamos acostumbrados a decir que mal chofer, que mal policía, que mal funcionario, que mal alcalde, que mal político... y hay que acostumbrarnos a decir no es policía, no es no es funcionario, ni alcalde, no es político. Si no cumplen con servir por el bien común, sólo son usurpadores y deben dejar el cargo. Ser políticos o políticas es decidir y dirigir por el bien común. El corrupto o corrupta no es político es un delincuente. Es por ello que no hay que quedarse conloquelasjuventudesdicen,sinoconloquequierendecir.Setratadecapturar su subconsciente histórico más que su expresión cotidiana, muchas veces ya codificada, por ejemplo, cuando una joven dice“no me importa la política”, y me quedo con esa expresión tal cual, puedo concluir que es una apolítica o anti- política y sacar deducciones de que a esta generación no le va a interesar la vida partidaria… y lo que está diciendo es que no le gusta los “políticos” corruptos, manipuladores, ni autoritarios. Y si dice ello es porque guarda una visión de lo político como todo lo contrario: honestidad, participativa y delegada. Entonces sí le interesa la política, pero no los falsos-políticos o politiqueros. No hay político- malo, si lo es no es político, es un a-político, un sin-política, un seudo-político. Ellos y ellas están deseosos y deseosas de una “buena política”, desprecian la no política o la mala política, es decir a los malos políticos o personas que no son políticos sino delincuentes o individualistas. Dos indicadores de que sí les importa la política a las juventudes es que buscan o tienen la necesidad de ser tomados en cuenta; ello implica ser parte, opinar, votar, tomar partido. De otro lado necesitan y buscan ser tomadores de decisión, lo que se muestra cuando se animan a decir que quieren ser concejales, alcaldes, congresistas. Se espera que de la mejor estirpe y de alta calidad en honestidad y efectividad. Sino de nada serviría ser nueva generación con las mismas mañas criticadas por ellos mismos. Otro rasgo de estas juventudes es su capacidad para logra lo INTER, es decir lo inter-generacional, lo inter-cultural, lo inter-géneros, lo inter-partidario. Los extremos lo vuelven articulación en la diferencia, no le ven polarización a los aspecto de la realidad; son más amantes de la diversidad que de las practicas e ideas sectarias o fundamentalistas o dogmáticas. Pueden articular ecología
  31. 31“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” y política, arte y ciencia, arte y política, vida cotidiana con toma de decisiones. Alegrías con eventos serios, fiesta con exámenes. Otro rasgo de alta importancia y definición es su afirmación por el aquí y el ahora, que no es un inmediatismo y poca seriedad para pensar su futuro. Por el al contrario, solo lo que te garantiza el aquí y él ahora puede asegurarte el allá y el después. No se dejan llevar por discursos vacíos de real oferta y se aseguran con lo que tienen entre manos. De algún modo son conscientes que los temas del futuro están quebrados o cargados de incertidumbre. No estamos en épocas que se pueda afirmar lo que pasará para bien en un futuro inmediato. Su vida la viven con intensidad en el aquí que es un signo también de salud espiritual. Solo ello les asegura seguir y cada vez inventan su día y cada día. Es un modo de vivir más que una irresponsabilidad, es un realismo intenso. Se sabe que los problemas psicológicos o vienen del pasado o vienen del futuro, solo el aquí y él ahora nos sana y nos limpia del pasado y nos abre al futuro. La característica ecológica de los y las jóvenes que han sido parte de este proceso los coloca y las coloca como una generación que busca su reencuentro con la naturaleza y su naturaleza. Son muy sensibles a los temas medioambientales, tales como Conga o Bagua, entre otros. Se sienten comprometidos con esos cometidos y no sólo por impulsos políticos o de justicia social, sino por vínculo, comodijeranlosjóvenesdelospueblosagro-astronómicos-festivos,conlamadre tierra o la madre naturaleza. Ello los coloca ante un énfasis no visible en otros tiempos donde las juventudes podrían ser más demandantes de derechos o de acción política o de desarrollo para todos. Esta generación está a la vanguardia de exigencias de vida de la naturaleza, está en guardia de que las decisiones políticas respeten la vida de la laguna, es por ello que se ha acuñado el término BIO-POLITICA que a ellos les gusta como expresión. Se puede decir que son una generación biopolítica. Son una re-generación y no solo generación, sino que les toca regenerar la vida y la política, enorme tarea que solo es posible en alianza inter-generacional.
  32. 32 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” 3.3 Hallazgos de conjunto Para muchos de ellos y ellas es vital no sentirse seccionados entre lo que sienten y piensan, menos entre lo que creen y actúan, su aspiración a una vida integral y coherente les llama la atención, aunque no cuenten con los mecanismos para lograrlo o conseguirlo. Si se les ofrece algo así, aunque con un poco de sospecha lo llegan a aceptar y hacer suyo. Sueñan con ser autoridades ejemplares pese a lo malos modelos que les rodean. Muchos de ellos y ellas no separan lo productivo de lo político, menos de lo ecológico, lo perciben interconectado, íntimamente relacionado, las decisiones y mandos políticos tienen efectos en la vida sana y no hay político que no esté o sea parte de una comunidad. No lo perciben suelto, ello lo puede debilitar o corromper. Difícilmente se pueden asumir individuos sueltos de la producción, política o de su comunidad. Asumen que de allí parte su personalidad. La tarea intergeneracional no la ponen en tela de juicio. Solo esperan buenos adultos y adultas capaces de recibir y dar respeto. Son recelosos de las ofertas o cercanía de personas adultas o de instituciones por el temor a ser utilizados o manipulados. Si la intención y actitud adulta es la que esperan, ellos y ellas se abren a una relación de mutuo aprendizaje. Son muy sensibles a las acciones contaminantes, más si estos actos son ocasionados por malas decisiones o mal intencionadas decisiones políticas. Para ellos y ellas todo se resume a su localidad, si está garantizada la vida articulada allí y ahora es posible hablar o diseñar procesos mayores. Este gran desafío es uno de los más caros de la historia republicana. Para ellos y ellas no hay contradicción ni oposición entre saberes, lo único que sucede es que se los ha contrapuesto por razones ideológicas. En tal sentido ellos respetan al amazónico, al andino, al citadino criollo y también a la cultura occidental moderna que la hacen suyo cuando así amerita ya que se sienten parte de ese conjunto de formas de ser. Consideran que ello debe ser parte de las políticas y la política. Esta es la pasión de los jóvenes. El arte es su forma de expresarse y de hacerse sentir en la toma de decisiones. Sienten que la calle como el Facebook son espacios de poner en evidencia su forma estética y poética. Para ellos y ellas el arte no es solo un medio sino un vehículo de expresión ética y espiritual de lo que no logran decir o hacerse entender en términos cognitivos y académicos. Se abren a la diversidad de los sexos y las sexualidades sin mayor límite que la felicidad y el sentirse bien consigo mismos y con los demás.
  33. 33“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” 4. PISTAS PARA LA ACCIÓN PARTICIPATIVAY ACOMPAÑAMIENTO INTERGENERACIONAL 4.1 Cuatro dimensiones movilizadoras A ellos y ellas les interesa la política pero de otra tipo, no la que han visto y oído. Entalsentido,seplateanelcambioolanovedadpolítica.Soncuatrodimensiones transversales que fueron saliendo en las sesiones de entrevista, focus y reuniones de círculos de debate con las y los jóvenes. No es un tema por separado, en esta ocasión se les separa metodológicamente, en párrafos posteriores se puede percibir ello de manera articulada entre sí: a. El primero está relacionado a la identidad del joven, su proyecto personal de vida, el mundo afectivo, y expresiones artísticas relacionadas al mundo político27 . b. El segundo aspecto es el mundo de la familia, con quienes viven: papá, mamá, conviven o no conviven con la familia, si se siente fuerte la presencia o la ausencia del padre o de la madre o los conflictos que pueden haber ahí. Aperturándose a la familia extensa y comunitaria. c. La tercera dimensión está el relacionado a algo que está teniendo varios nombres, que tiene que ver con la ecología, el medio ambiente, recuperación del arte para expresarse, la sensibilidad, temas que tienen que ver con esta aspiración por vivir en un ambiente sano, lúdico, artístico en buena relación con la naturaleza, en buena relación consigo mismo. d. El cuarto es el tema de la movilización, de la incidencia política, el tema de las oportunidades públicas, el tema del acceso al derecho, de aquello a lo que podamos aspirar. Estar cerca a los que toman las decisiones, a las oportunidades que da el Estado, lo político. 27 CulturaViva Comunitaria. Municipalidad de Lima. 2014. Lima.
  34. 34 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” 4.2 Corporalidad lúdica, espiritualidad y vínculo con la naturaleza Analizando con jóvenes, convence cada vez más que la orientación de la acción ha de ser de corte comunitario, vecinal, barrial, territorial, en el sentido que los jóvenes tengan que actuar en sus lugares, con sus padres y vecinos y con los niños. Ello ha de ser con temas que les inquieten a todos y todas las personas que son parte de la comunidad: niños, niñas, jóvenes, adultos, ancianos. En los últimos tiempos los jóvenes se van del barrio no solo por su afán de aventura, tan sano y milenario, sino por insatisfacción en el cumplimiento de sus derechos en trabajos y en participación principalmente, entendiendo los derechos como responsabilidades sociales que configuran pertenencia e identidad con su barrio y sociedad. En sus localidades a veces se quedan por carencia de oportunidades de educación y laborales, no por decisión legitima de quedarse, acumulando frustración que luego revienta en pasividad o violencia. El pandillaje es un acto manifiesto de una enorme descomunalización, es manifestación de individualismos familiares y egoísmos personales de quienes se preocupan de lo que pierden y no de lo que pueden darle a sus hijos e hijos de su pueblo. Varios de los jóvenes se han dedicado a tirar piedras éticas, piedras políticas, desde una generación que no les deja poner la primera ni la última piedra de lo que se hace o se construye; no vivencian los esfuerzos y angustias, menos las alegrías y triunfos de los actores reales. Recomunalizarnos es la acción de re-generación, ello de por si es inter- generacional, hay que descargar a los adultos del stress de asumir solos la vida familiar y barrial y aumentar la mochila ligera y libre de los jóvenes y niños, con responsabilidades sociales en proporción a sus fuerzas y disponibilidad. En ello consiste el co-protagonismo comunitario de los jóvenes y niños, los jóvenes y niños pueden aprender los oficios que saben los ancianos del barrio, los jóvenes y niños pueden ser asumidos como hijos de pueblo y no sólo de sus padres que no existen o que ya perdieron autoridad.28 La demanda de los y las jóvenes por retornar a la vida en comunidad, que evidencia la crisis de la competitividad individualista, y a la vez la exigencia por cuidar de la naturaleza, encamina a la juventud a niveles de encontrar sentido a 28 Toda esta parte es tomada de un texto de Marco Bazán de: http://www.plataformasdelsur.org/?p=396
  35. 35“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” la vida y con ello a sus fibras de desarrollo espiritual, no en el sentido religioso sino histórico, que les da ubicuidad y significado de vida, motivo para actuar y vivir. Ello les anima a establecer un relacionamiento entre colectivos de jóvenes con la naturaleza esperando sea de respeto y de afecto. Este volver a las vivencias, les hace difícil entender que el agua se compra-vende; hablan que no solo hay agua, sino que también yo soy agua, es mi vida. De otro lado el sentir comunidad es volver al abrazo humano de fraternura29 , a la danza con la vida. El volver al arte, a ser o sentirse parte del arte-sano, del buen tocar ya sea la madera,laarcilla,elmetal,elcuero,latierra,lassemillas,losanimales…concariño hasta lograr belleza y expresión, volver a los oficios urbanos, de-construyendo la mera profesión académica que cosifica todo lo que toca para obtener beneficio. Ellos y ellas intuyen que necesitan sentirse unidos con el total de la naturaleza, hay la sensación que solo con respeto a la naturaleza y a su naturaleza, es decir respetando la vida, se logra buena cultura, buena sociedad, buen gobierno, buena democracia, buen mercado, buena riqueza, buen poder. Deconstruir la urbe desde la buena ruralidad, hacer más verde y menos artificial la ciudad es un reclamo permanente al exigir una Lima más verde y tranquila. El retorno no es volver al pasado sino a la vigorosidad de lo que la vida social ha podido acumular y es vigente para el hoy, para aquí y ahora. La desviación contaminante y explotadora que por tener poder insensato y riqueza absurda ha llevado a poner en crisis los procesos humanos y con ello a sus juventudes. Este es el caminar de las juventudes, su instinto e ímpetu por el bien de una sociedad que se auto-salva en sus nuevas generaciones, ello no significa no adentrarlos a la vida oficial, sino acompañarse mutuamente entre adultos y jóvenes, para que esa expresión-explosión de los y las jóvenes ayude a las anteriores generaciones a renovar la vida social, política y natural. El retorno a la naturaleza es inevitable para reencontrarse como sociedad que se ha desnaturalizado. Ello pasa por sembrar o regar una planta, comer sano, cuidar que el agua no se pierda, consumir menos, reciclar, rehusar, reparar lo que se usa. No generar basura es mejor que reciclarla. Usar bolsas de tela, ropa de algodón, de lana, no sintética, hecha con las propias manos. Vivir en comunidad con la familia, el barrio, el trabajo. Amar y dejarse amar… son los reclamos y pedidos de las y los jóvenes de esta época30 . 29 que RolandoToro llama a la biodanza. 30 Idem Marco Bazán,Tendencias.
  36. 36 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” El enfoque de acción en la localidad ha sido por temas, sectores y actores específicos. Se plantea que la entrada sea articuladora de procesos, tener en cuenta lo específico como punto de partida no como meta a ser lograda, el fin de toda acción es la comunidad, en ello radica lo político, o la recuperación de una cultura política de corte comunitario. Si un tema, sector social o actor aparece en escena se hace dilema y acción de todos, cada quien desde su identidad. En tal sentido lo juvenil no es sino la sociedad o comunidad joven y no solo los jóvenes del barrio. Esta generación tiene el desafío de articular la virtualidad lúdica y la vida lúdica, gran tarea para refrescar los barrios y la comunidad además de bajar el stress generado por la ausencia del juego en la vida diaria. Así como acercar las generaciones de ancianos sabios en oficios y cuentos con las nuevas generaciones que están en búsqueda de signos y significados, así como sentidos que vienen de la vida. Entre juegos se aprende a laborar y a producir. La corporalidad es la base del saber y el buen trato, cualquier político tiene como base la emoción social que parte de su emoción vital, instintiva, corporal. El abrazo y cariño, así como las caricias, son vitales en las relaciones humanas y consigo mismo. Ello como perspectiva asegura una comunidad y un barrio saludable. La perspectiva de la formación para una nueva cultura política parte por contar con jóvenes ecuánimes desde sus fibras más internas e interiores y no solo una figura externa que desarrolla su imagen o liderazgo. El papel de la personalidad en los cambios y toma de decisiones es vital. Procurar una coherencia compleja entre personalidad y personaje, entre lo íntimo y lo público, entre el rol social y la integridad personal. Esnecesarioseñalarquelosvaronesdehoyreconocenlasabiduríadelasmujeres, como dijera Thomas Berry, aquel que consiste en “unir el conocimiento del cuerpo con el de la mente, el reunir alma con el espíritu, la intuición con el razonamiento, la conciencia sintiente con el análisis intelectual, la intimidad con el desapego, la presencia subjetiva con la distancia objetiva” aporta a las culturas.
  37. 37“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” 4.3 Protagonismo juvenil: Dimensiones y perspectivas políticas y personales a. El protagonismo social comunitario por el Buen Vivir Protagonismo significa que sus movimientos están al mando de los mismos jóvenes, posibilitando el ejercicio pleno de sus facultades ciudadanas ante el Estado, las instituciones y la sociedad civil en general, sumándose al conjunto de los actores de la sociedad. Constituidos en macrosistemas, en movimientos sociales, que con el conjunto de sectores que componen el todo Nación, diseñan proyectos de país desde donde se elimina cualquier tipo de marginación social evitando de esa manera cualquier signo de manipulación. Cuando hay manipulación hay negación absoluta de protagonismo y de la condición de actor social. El protagonismo social de los jóvenes consiste en configurarse en actor político distinto a otros actores de su sociedad. El protagonismo social manifiesta la particularidad de su sector social así como la necesidad de incorporarse en la vida pública a nivel macro social. El protagonismo de los jóvenes se erige como un nuevo paradigma denominado: “el Protagonismo Social Organizado de los Jóvenes” que consiste en erigir roles sociales propios en el país desde todas sus juventudes y no sólo desde el sector clásico tradicionalmente establecido en los estudiantes. Entre las juventudes hay estratos y clases sociales que desde la perspectiva del protagonismo de la juventud se las puede reunir en una sola propuesta. No hay que entender esta afirmación como que ya no existen las diferencias sociales y que todos somos ciudadanos sin ninguna distinción, sino que son sólo parte de la sociedad, que son peruanos y que todos son humanidad y que antes de ser clase social son esa humanidad generando así una débil alianza social, obviando la distinción, distancia, diferencia y desigualdad de intereses entre los grupos y sectores sociales de un país. Es correcto pensar en una propuesta social donde todos participen porque no sólo las élites poderosas tienen que ser parte de una propuesta social al igual que no se puede pensar en un proyecto social solamente con los jóvenes del sector popular o nativos. Tampoco se debe dejar sin presencia activa a la gran mayoría que viven las deficiencias de una estructura social que deviene en injusta por ser centralista y con pocas oportunidades. Esta práctica y apuesta no es suficiente, no basta con participar de manera protagónica, hace falta un estado de plenitud o llegada, o de sentido, ese sentido y vivencialidad se va apostando porque sea lo que se viene llamando el Buen Vivir donde las creencias de cada persona, la comunidad con ayuda mutua y el
  38. 38 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” respeto a la naturaleza, se conjugan para tener signos de felicidad social o de vida plena sin necesidad de someter a grupos sociales o a la naturaleza. b. El protagonismo colectivo o comunitario o recomunalizador Es la acción local, exosistémica, cultural, que desarrollan los jóvenes haciéndose parte de los que contribuyen en el desarrollo de su comunidad y distrito. Las agrupaciones autónomas son el espacio real de protagonismo colectivo, es la constitución del mesosistema. Desde estos, los organizados ejercitan su protagonismo colectivo articulándose como una entidad más vinculada con las demás organizaciones del lugar: ONGD, iglesias, municipio, etc. El protagonismo colectivo se manifiesta en el desarrollo de planes estratégicos de acciones por el bien de la comunidad. Acciones imaginadas, decididas y dirigidas por los mismos sujetos organizados. El protagonismo colectivo consiste en actuar según la visión, objetivos y creencias asumidas por todos sus miembros. Rompe o articula la acción por sectores de mujeres, afros, niños, vasos de leche, junta vecinales, etc. por la acción por el bien común, por la reciprocidad y la ayuda mutua entre actores. Donde las decisiones que se toman tienen que ver con todos los actores y no solo con los adultos. El individualismo ha golpeado también a las comunidades de los distritos, recluyendo a lo privado cada práctica diaria hasta las de lucha. Cada grupito pelea o actúa por lo suyo ante la indiferencia de los otros. En los hogares los jóvenes comen solos sin presencia de la gran familia. Esta es la aspiración de las juventudes, que lo expresan de muchos modos en sus verbalizaciones, demandan mayor comunitaridad y ser tomados en cuenta todos y todas de todas las edades y géneros. Inclusive como mecanismo de protección de violencias y robos. c. El protagonismo de la personalidad protagónica o proyecto de vida comunitario y social Es el desarrollo del pensamiento propio que se plasma en una personalidad que concentra las demandas y propuesta de cada joven. Cada joven decide su vida y porvenir a través de un proyecto personal de vida, diseñado por él o por ella. Cada joven como titular de su propia vida, una vida no dirigida por otros, ni por estereotipos, ni por fuertes mensajes impersonales, ni por entusiasmos pasajeros, ni por prédicas de manipulación. Una vida con sentido suprapersonal es la constitución de microsistemas intrapersonal, ínterpersonal y suprapersonal. Cuando un individuo no desarrolla su individualidad termina siendo subsumido y manejado por el desarrollo de los demás, fracasando el protagonismo de
  39. 39“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” ambos uno por asumir una actitud dominante y el otro por asumir una actitud de dominado, ambos casos son deformaciones del protagonismo individual y del desarrollo de la personalidad protagónica. Degenerándose en actitudes autoritarias, muy frecuentes en nuestro medio. El protagonismo del individuo consiste en desafiarse a vivir según sus propios principios, valores y metas con las demás personas que conforman su sociedad. El protagonismo individual puede llegar hasta niveles de desarrollo de personalidades que asumen el liderazgo de grandes procesos sociales, ya que expresan pensamiento propio, proyecto personal de vida y criterio en la toma de decisiones. Es una constante que ellos y ellas planteen no separar proyecto personal de lo que abracen como proyecto más amplio, para ellos y ellas está compuesto de lo mismo, en ese sentido no lo asumen como“sacrificio”dedicarse a los demás sino como parte de su vida propia. Presienten que no hay un horizonte claro para su proyecto personal ya que las ofertas en marcha no les convencen si de proyectos reales hablamos como la del mero desarrollo. Muchos y más, muchas de ellas se asume colectividad y no sólo individualidad, por ello se resienten si no les hacen sentir parte del todo, de ser tomados en cuenta a ser tomadores de decisión. d. Los jóvenes y el co-protagonismo social organizado por el Buen Vivir Entrando al tema del co-protagonismo social organizado de los jóvenes habría que recordar que este no es una utopía que se busca lograr aunque sin mayor posibilidad de realizarse, sino que pasa por la evaluación factual de la fantasía para hacerla posible como realidad aquí y ahora y no solo en un posible después. El“co”protagonismo los hace parte de la comuna, sea cual sea esta, y no solo ser un actor que puede actuar hasta fuera de su localidad o red de vida, marginal o subcultural. El Buen Vivir como práctica y vivencia de un modo de vida donde lo personal, la comunidad y la naturaleza se hacen un factor que posibilita la vida espiritual, gozosa, alegre y completa. Ellos y ellas se sienten cómodos y reflejados con esta forma de concebir esta práctica, ya que habla de ellos y ellas y expresa su sentir y necesidad. Desarrollar un co-discurso a la altura de las exigencias, de los y las jóvenes y de sus organizaciones, para ser tomados en cuenta en la reconstrucción de la democracia, país, Estado inclusivo y la sociedad civil y política activa, ha llevado a poner en afirmativo y negativo lo expresado en el paradigma del protagonismo social organizado de los jóvenes, paradigma que merece ser explicitado y explicado para distinguirlo de otras concepciones de protagonismo que sólo
  40. 40 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” pretenden exacerbar la figura del líder como individuo o la negación de otros actores de la sociedad para afirmar a un solo actor. El co-protagonismo social organizado de los jóvenes a la vez que es un concepto académico en construcción, constituye una perspectiva histórica desde una práctica social concreta. El co-protagonismo social de los jóvenes, antes de cualquier demostración y concreción histórica, es una creencia y convicción cultural sobre el papel de los jóvenes en la sociedad y localidad, creencia y apuesta que plantea que las y los jóvenes pueden desarrollar su actoría en la sociedad de manera plena: organizada, comunitaria, autónoma y con rostro propio, es decir, autorepresentados entre las instancias públicas. ¿Qué impide que lo puedan hacer y lograr?, principalmente la mentalidad adultocrática y adultocéntrica que prescinde de las juventudes para constituir sociedad. En esferas de la academia, sea en la psicología (Anello), antropología31 (Mead), sociología (Bourdieu), así como en el campo jurídico, no se encuentran razones realistas ni racionales para impedir la participación plena de los jóvenes en los procesos de desarrollo y cambio social. No obstante para hacer cercana esta creencia ha sido necesario revisar las construcciones y representaciones que sobre juventud se han elaborado desde las culturas adultas. Este debate nos ha llevado a hurgar entre quienes asumen que la juventud existe y va a existir como fenómeno social, así como hay quienes plantean que sólo es un hecho psicológico y cultural, o los que sustentan que la juventud no existe y si existe debe dejar de existir, ya que políticamente debe ser considerada adulta y ciudadana a secas, y que cualquier pretensión de destacar su peculiaridad es automarginarse del conjunto. Este es el dilema que encontramos en los enfoques de sociólogos peruanos como Juan Carlos Cortázar y Sandro Venturo, e internacionales como Pierre Bourdieu y Mario Muguils32 , entre otros. Afirmamos que la juventud existe como fenómeno social y por ello debe ser abordado de manera peculiar y no de manera especial o marginal. Se asume que la juventud es una forma de ser sociedad. De no ser así las y los jóvenes terminan como subadultos y/o preadultos. El punto de quiebre se encuentra en si las juventudes deben ser tratadas sólo como futuro y no como presente en la toma de decisiones, o si deben ser tratadas de manera invisibilizadas, no peculiares y negándolas como actor social, o lo que es peor sólo destacarlas cuando de violencia y desviación se trata. Al parecer todo indica que cada vez 31 Mead, Margaret, Cultura y compromiso. 2da ed, BBsAAs, Gránica editor. 1971. 32 Margulis, Mario. La juventud es más que una palabra. Ed. Biblos. Argentina. 1996.
  41. 41“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” más nos acercamos a que las y los jóvenes estén involucrados en los asuntos del poder, en la política y en la cosa pública. e. El protagonismo juvenil cultural o de nueva cultura El co-protagonismo que se ha desarrollado, aunque tenga algo de los anteriores, se distingue al tener como horizonte la extinción de la juventud como periodo de subordinación y de la adultez como periodo de mando, sin que los y las jóvenes dejen de ser jóvenes. El paradigma social organizado de los jóvenes adquiere su concreción en la conformación de redes sociales de corte pedagógico, cultural y político en búsqueda de crear una nueva cultura de juventud y de adultez. Se asume que no se trata sólo de que los jóvenes desplieguen energías y vitalidad, tampoco que hagan ejercicio de práctica ciudadana formal. Aunque la acción política de por sí es la que iguala y unifica a los sectores de la sociedad, hay experiencias en donde los jóvenes luego de fraguadas luchas, cuando adultos se apaciguan y buscan dominar a los jóvenes dando muestra para validar que los incendiarios de ayer son los bomberos del mañana, en los versos de Pablo Macera. Si eso es lo que sucede históricamente, que cuando adultos van a ser los nuevos represores y cuidadores del orden, puede significar que algo no está funcionado bien en la configuración de los roles sociales. Es posible que la vida lúdica del joven sea una necesidad también del adulto y que la vida seria del adulto sea una exigencia en la vida del joven. Ello implica de por sí una transformación en el ámbito cultural, tarea de mayor y largo plazo. La misión pasa por desarrollar y articular como movimientos de juventudes tanto el protagonismo juvenil, ciudadano y político sin quedarse en ninguno de ellos y a la vez desarrollarlos en plenitud. Como se puede notar este co-protagonismo social organizado de los jóvenes se plantea una transformación de los roles prescritos a la adultez y a la juventud, tarea y cometido que va más allá de la propia generación ahora joven. Ha de suponerse que se está desarrollando, desde los ahora jóvenes, un nuevo tipo de adulto, que sin dejar de ser autoridad, asume un papel educativo, acompañante, democrático, de escucha, respeto, tolerante para con las nuevas generaciones. En ello consiste el nuevo pacto social intergeneracional.
  42. 42 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” f. Impacto del co-protagonismo en el cambio del sistema social en relación a la naturaleza El protagonismo social organizado por el Buen Vivir en comunidad, es parte de una utopística, según Wallerstein33 , “Es la evaluación seria de las alternativas históricas, el ejercicio de nuestro juicio en cuanto a la racionalidad material de los posibles sistemas históricos alternativos. Es la evaluación sobria, racional y realista delossistemassocialeshumanosysuslimitaciones,asícomodelosámbitosabiertos alacreatividad humana.Noeselrostrodeunfuturoperfecto(einevitable),sinoelde un futuro alternativo, realmente mejor y plausible (pero incierto) desde el punto de vista histórico”. El co-protagonismo de corte utopístico surge como respuesta a la sinrazóninhumanadelaexclusiónsocial,fenómenoquesevisibilizaenlapobreza y más en la extrema pobreza como reacción a la marginación y subordinación de las personas que, aun siendo sujeto de derecho viven en condiciones poco favorables. Ello se complejiza si se incorpora el factor ambiental, ecológico o biológico, hasta los niveles de un bio-protagonismo comunitario de Buen Vivir. Este es el eslogan que podría movilizar a las juventudes de estos tiempos. Laúnicaformadesalirdelaexclusiónesirrumpiendoenlasociedadparaplantear las propuestas que como sector se tenga. De víctimas a actores según Touraine34 “…lacapacidaddeseractordepende,actualmente-yesoseobserva-,delacapacidad y de la voluntad de defender una cierta identidad, una cierta singularidad. En este momento, lo que se observa es que el actor aparece, se forma, lucha en otro terreno distinto del socioeconómico, lo que no significa que este terreno no sea importante. Pero el socioeconómico es además el terreno de las víctimas; actor se encuentra más en el terreno cultural”. Esta dinámica no viene a ser lo mismo de lo que se suele plantear como participación democrática, en el sentido estricto de la palabra, como algunas sociologías sustentan. Esta participación democrática plantea otras reglas de participación social en la que, inclusive, los excluidos tienen algo que plantear y que hacer por sí mismos y por su país. Entonces la propuesta del protagonismo social, es romper con considerar “no persona”, ni “no sujeto social, “no actor social” a la juventud, pretendiendo que tiene que estar sujeta a la familia, la escuela y a todas las formas de presión y represión “socializadoras” que sólo les permite desarrollar algunas de sus potencialidades como jóvenes dejando a veces las más virtuosas para un quizá después. Contrario a ello la juventud debe asumir un rol protagónico por su 33 Wallerstein, Immanuel, 1998. Utopística o las Opciones Históricas del Siglo XXI, Pág. 3y4,. Siglo veintiuno editores. 34 Touraine, Alain, 2001. El Fin de la Ola Liberal, Págs. 37y38. En Desigualdad y Globalización. Facultad de Ciencias Sociales UBA, Manantial.
  43. 43“Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” propia existencia al insertarse en la sociedad con lo que hace manifiesto que está presente en la sociedad como sujeto y no como objeto. La juventud no quiere pedir sino plantear que también sabe cómo solucionar sus problemas con autonomía y en paridad de condiciones, de manera horizontal aunque complementaria, en plena simetría y no sólo por los canales que la sociedadadultizadaimponeotolera.Deloquesetrataesdecambiarlasreglasde juego y no sólo aprender a usarlas o reclamar su uso. Hay que cambiar el código de participación que está colocando cada vez más a los jóvenes en condición de exclusión de la vida social, y ello se cambia con protagonismo social organizado. Lutte35 afirma que“... noesposiblesolucionarenlaraízlosproblemasdelosjóvenes, sin un cambio radical de la sociedad, que los conduzca a una condición de igualdad con los adultos,... no es posible solucionar los problemas puestos por los jóvenes a la sociedad, sin suprimir la juventud misma como periodo de dependencia”. La falsa y no sólo formal participación hace que los jóvenes se codifiquen a una estructura funcional, acorde al sistema, arguyendo que cada sector cumple una función en la sociedad y participa en la medida que pasa por donde se está destinado, y no por donde los intereses de una generación lo exigen en relación con su sociedad y país, ello elimina la acción antisistema, aunque de lo que se trataría en todo caso es de ser protagónico y no anti-sistema, que se opone pero no necesariamente propone. Y todo anti termina por dejar de serlo cuando es asimilado, en cambio un proyecto de protagonismo por el BuenVivir entre todos y con la madre tierra, no es ni antisistema ni pro-sistema, sino otro modo de vivir e imaginar la vida toda. 4.4 Las organizaciones juveniles: Espacio de comunidad y de acción entre jóvenes El punto de partida de todas estas reflexiones y apuestas son los jóvenes organizados, queriendo entender a todos los y las jóvenes que rompen con su individualismo y se asumen como colectividad, con todos los grados en que una colectividad se pueda expresar. Abordar este sector no es para generalizar desde una porción al conjunto de los jóvenes ni menos para aislarlos del conjunto de juventudes, sino para plantear los desafíos que se desprenden desde una capa o sector, que en los versos de Natacha36 se encuentran“marcado por la exclusión”, rasgo que caracteriza a los jóvenes no sólo del mundo popular37 (empleo no 35 Lutte, Gerad, 1989. Quando gli adolescenti sono adulti, Kappa. 36 David, Natacha, Marcados por la Exclusión, JOCI. 1995, Bruselas. 37 http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_r%C3%A9gimen_laboral_juvenil_de_Per%C3%BA
  44. 44 “Protagonismo juvenil y nueva cultura política en el Perú. Formación y acción política de jóvenes en Lima Metropolitana” justo,empleoprecario,informal,hastaeldesempleoabsoluto,inclusivehabiendo estudiado una carrera con el esfuerzo propio y de sus padres y la penosa ausencia de referentes que animen la construcción de futuro). Los jóvenes organizados son sólo un punto de partida para comprender, desde la parte propositiva-activa de algunos jóvenes, al total de su generación. Ellos son la expresión activa de los jóvenes “comunes y corrientes”, en tal sentido son representativos del sentir y trajinar así como de los intereses del conjunto de las juventudes. Son jóvenes ganados a ejercer su vocación social, expresada en el actuar conjuntamente para plasmar el tipo de país en el que quieren vivir en tanto población, sociedad y generación. Sólo en tal sentido los jóvenes organizados son la punta del iceberg social; pero debajo hay una contundente serie de capas de prácticas juveniles que se inician desde las más espontáneas y no institucionalizadas hasta las que logran asomarse. Es por ello que preferimos frasearlo de la siguiente manera: los jóvenes y sus organizaciones. Es de seguro que entre nivel y nivel de prácticas juveniles hay procesos de acercamiento y distancia que ponen en cuestión su representatividad, pero pasa lo mismo con las instituciones generales de la sociedad. Es correcto señalar que el conjunto de los jóvenes que no se encuentran organizados y los que se organizan demandan lo mismo no sólo para ellos sino para toda su generación. Los jóvenes organizados no dejan de ser jóvenes del “común” por el hecho de estar organizados, son jóvenes que aparte de organizarse trabajan en lo que pueden, estudian con que lo tienen, hacen pareja y se enamoran, se divierten y se entregan al consumo que les ofrece el mercado. En tanto que organizarse es un esfuerzo social, exige un desarrollo de competencias específicas que los distingue de la generalidad de los jóvenes, constituyendo una cultura peculiar en el conjunto de su generación. Los jóvenes organizados por el hecho de ser sólo un tercio de la juventud, no es un sector privilegiado ni una minoría elitizada, ya que sus experiencias de acción siempre están dirigidas y son realizadas con sus amigos de la localidad o barrio. La opción por los jóvenes organizados no es exclusiva ni pretende ser excluyente, sólo es un punto de partida para, desde ellos, llegar a los jóvenes en general. El horizonte es el protagonismo social de las juventudes por el Buen Vivir, en tanto relevo social de potencial innovación-novedad y no sólo como sector en transición de pasiva-continuidad. Se parte desde un sector excluido- activo (organización) para intentar pistas que posibiliten su inclusión-cambio (participación) en la toma de decisiones, que son parte del sector excluido-
Advertisement