SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Página1
Proyecto de Música
Nombre:
Cristopher Alexis Flores Huancayo
Curso:
V07 Educación Empresarial
Año
2013-2014
Página2
Título o Tema
MÚSICA
Página3
Justificación
El motivo de esta investigación es para dar
a conocer más información referente a la
música, los aportes que habrá en este
documento serán sobre la historia de la
música, instrumentos, etc.
Quien ame la música se verá beneficiado
con esta información.
Página4
Problematización
¿Qué es Música?
La música, como toda manifestación artística, es un producto
cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética
en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias,
pensamientos o ideas.
La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del
individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas
funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
Página5
Objetivos
Objetivos generales
- Apreciar el papel de la música como elemento clave en la
identificación cultural de los pueblos y culturas.
- Conocer y respetar las manifestaciones artístico-musicales de
otras culturas.
- Familiarizarse y tomar contacto con instrumentos y músicas de
otras culturas.
- Fomentar la participación colectiva como medio de potenciación
de valores que ayudan a la convivencia: compañerismo,
solidaridad, trabajo en grupo…
Objetivos específicos:
- Familiarizarse con los ritmos propuestos y relacionar ritmos
con lugares geográficos a través de los instrumentos aportados.
- Explorar los diferentes instrumentos aportados para conocer
sus propiedades sonoras y posibilidades de uso musical y
expresivo.
- Conocer el país y la cultura originaria de algunos de los
instrumentos que se muestran.
- Disfrutar con la realización de música en grupo, siguiendo
patrones rítmicos sencillos.
Página6
Marco Teórico
Efecto Mozart, escrito por resina Uriarte quien es una
licenciada en filosofía letras y diplomada infantil.
Este articulo nos habla de los niños entre 3 y 12 años representa
la capacidad de concentrase al estudiar para un examen, para el
desarrollo de habilidades matemáticas y de recordar y
memorizar. La música de Mozart puede ser capaz de activar área
del cerebro que otros tipos de música no pueden activar. Este
articulo se relaciona con nuestra pregunta de investigación
¿PUEDE LA MUSICA CLASICA (O INSTRUMENTA)
DISMINUIR LOS NIVELES DE RUIDO DE LA INSTITUCION?
Ya que habla que al escuchar música clásica durante unos minutos
provoca un aumento del rendimiento intelectual.
Para la Concentración, escrito por el profesor de la
universidad de toreado Stephen christmas en el 2008 sicólogo
del estudio.
Este artículo nos habla de la reproducción de música mientras se
estudia, permite que el hemisferio derecho a “disfrutar de sí
mismo” y no aburrirse mientras se hace algo que normalmente
seria muy aburrido.
Y que existen diferentes tipos de música que nos pueden llevar a
la concentración dependiendo del gusto de cada persona, pero
aun así es mucha más efectiva la música clásica o instrumental
para estudiar. Este artículo se relaciona con nuestra pregunta de
investigación, ya que habla que toda la música se hace igual a la
Página7
hora de tratar de concentrarse. Cualquier cosa con letras puede
resultar más perjudicial que útil.
Conocer el cerebro a través de la música, escrito por
Robert zatorre quien es un científico que estudia la percepción
musical en el cerebro.
Nos habla que la música despierta emociones y trae recuerdos, si
la música no fuera placentera no existiría porque sabemos que la
música funciona dentro el sistema nervioso y toca casi todas la
funciones neuronales (motoras, emotivas, media).
Este articulo se relaciona con nuestra pregunta de investigación,
ya que habla que hay música que se comparan de diferentes
maneras como ponerse a cantar o a llorar y así se desconcentran.
La música es una característica que se debe potenciar y
desarrollar desde edades más tempranas.
La primera etapa de la vida, que es la infancia, pues sería mejor
el desarrollo intelectual, físico, emocional. La creatividad e
imaginación, pues esta contribuirá a adquirir técnicas que le van a
permitir como el lenguaje que medios expresivo y tendrán gran
importancia para moldear la personalidad del ser humano en
todas las dimensiones cultivando el espíritu, mente y cuerpo
Página8
Formulación de Hipótesis
Charles R. Darwin el gran naturalista; cree que en los gritos de
los seres humanos tiene que haber gritos de amor, quizás un
canto primitivo era el instrumento masculino de declarar el amor.
Si esto fuera real, en las canciones de los nativos dominarían las
canciones de amor, pero no es así.
Tampoco encontramos en los pueblos primitivos canciones de
trabajo, a las que Karl Buecher considera como punto de partida,
según él los seres humanos tenían antes los gritos rítmicos para
facilitar más un trabajo en común.
Pero nuestros conocimientos actuales nos enseñan que entre los
primitivos casi nunca existía el trabajo en común y que mucho
menos se desarrolla con cierto ritmo musical.
Mas real parece ser la idea de Carl Stumpis, Psicólogo; fundador
de la música alemana; dice que la música pudo haber salido de
gritos de comunicación , decía que la lengua no era suficiente
como medio de comunicación cuando pastores, cazadores, y otros
querían comprenderse a distancias grandes, entonces se levanto
la voz hasta lo más alto de su volumen y así llegaba más lejos,
quizás en sonidos agudos y uniformes , y a consecuencia de esto
en conexión con la lengua, podrían haberse creado poco a poco los
motivos musicales. Finalmente hay otra hipótesis , la significación
de la música como una lengua de sonido gutural agudo , según
Rousseau Herder, y también Hevert Spencer, estaban
convencidos de que los acentos de la modulación de lo que
llamamos “melos” de la lengua , se han creado las primeras piezas
musicales.
Página9
Curt Sachs (1889-1959)se acerca mucho a ello cuando cree de
las primeras entonaciones ,enormemente afectuosas ,han salido
tanto la lengua que sirve íntegramente como medio de
comunicación como el canto espontáneo sin origen ninguno.
Aunque nos basamos en simples suposiciones, cuando hablamos de
los principios de la música ,podemos hacer un retrato bastante
correcto partiendo de la música de los grupos de seres humanos
que existen todavía en la actualidad y así acercarnos mas a la
cuestión: ¿qué es música?.
Encontramos culturas semejantes en la Tierra de Fuego
(Sudamérica),en la Wedda (melodía estrecha),utiliza solamente
dos, tres o cuatro sonidos en motivos cortos y muchas veces
repetidos en escala descendente de simples y rítmicas
proporciones ;casi como dos valores de tiempo comparados que
,en su ritmo binario ,nos recuerda el movimiento natural del
humano al andar.
Poco mas tarde aparecen construcciones musicales que también
constan de muy pocos sonidos, pero que incluyen intervalos más
grandes, que parecen gritos, tales como quintas y cuartas.
A los comprensibles elementos constituidos por sonido y ritmo se
unen además en la música primitiva otras propiedades de
expresión, de voz, de dinámica y agógica, en fin que son difíciles
de definir.
Página
10
Metodología (Identificación de variables, Indicadores)
“La música es el arte más directo, entra por el oído y va al
corazón”
A principios del siglo XX surge la necesidad de racionalizar y
sistematizar la enseñanza musical que hasta entonces se reducía
a adquirir cierta habilidad instrumental o compositiva.
El movimiento de revolución y renovación pedagógica conocido
como “Escuela Nueva” da a la música el impulso definitivo. Con
ella se termina el tradicionalismo y se instauran los principios de
Libertad, Actividad y Creatividad en la Educación.
A partir de los años 20 y 30 comienzan a notarse sus efectos en
la pedagogía musical, donde surgen pedagogos como Jacques
Dalcroze, cuyo pensamiento es el punto de partida de la larga
serie de transformaciones llevadas a cabo más tarde por Willens,
Kodaly, Orff y otros.
Las corrientes pedagógicas-musicales del XX parten de la idea
de que la música forma parte de la realidad del niño. Así la
Educación Musical puede ser atendida en una doble vertiente:
Educación para la música y Educación a través de la música. A
partir de ésta última surge la integración de la Música en la
escuela, para que esté al alcance de todos y no de unos pocos.
Aquí la música pierde el carácter elitista que tenía en el siglo
XIX.
En la actualidad siguen apareciendo métodos que aportan nuevos
enfoques a partir del trabajo directo con los niños, sin cambiar
los principios básicos generales.
Página
11
MAURICE MARTENOT
Se basa en la invención y la improvisación colectiva, vincula los
elementos musicales a los del lenguaje. Su principal aportación es
hacer constancia de la necesidad de intercalar momentos de
relajación y juegos de silencio en el desarrollo de la actividad
musical. Así propone diferentes ejercicios de relajación y
respiración para favorecer la concentración: sentarse o echarse,
ojos cerrados, escuchando los sonidos del ambiente, balancearse,
moverse como un muñeco de trapo, contrastes entre movimientos
de tensión y relajación.
MÉTODO SUZUKI
Es la más importante aportación oriental a la educación musical
de occidente. La enseñanza individual será el punto de partida de
la educación musical que llegará a su plenitud con la práctica
musical en grupo.
Se basa en el aprendizaje instrumental (inicialmente el violín
aunque ya se ha extendido a otros instrumentos) y el proceso
educativo involucra a niños, padres y educadores.
En la actualidad siguen apareciendo nuevos métodos que son
adaptaciones o renovaciones de los anteriores que surgen de la
experiencia directa del trabajo en el aula.
En conclusión, la experiencia directa en el aula y las adaptaciones
de dichos métodos a la diversidad socio-cultural han permitido
sucesivas actualizaciones, es por ello que todos son importantes y
su conocimiento permite al maestro elegir lo más idóneo para
trabajar en cada momento, elaborando su “método personal” de
acuerdo con el contexto educativo y su propia experiencia.
Página
12
Técnicas de Investigación
Qué investigar.
1. Concepto de investigación. Pasado, presente y futuro de la
Música en el sistema educativo e investigador. Concepto de
Historia de la Música. Concepto de Ciencias de la Música /
Musicología. Modernidad y Musicología; Posmodernidad y
Musicología. Influencia de ambas concepciones en la investigación
musical.
2. Pluridisciplinar edad de la investigación musical. Las
Ciencias de la Música y las Ciencias Históricas. Las Ciencias de la
Música y las Ciencias Literarias. Las Ciencias de la Música y las
Ciencias Humanas: Etica y Moral; Estética y Psicología;
Sociología; Teología y Creencias. Las Ciencias de la Música y las
Ciencias Exactas y/o Experimentales: Matemáticas; Acústica y
Organología; Fisiología y Anatomía. Las Ciencias de la Música y
las Ciencias Auxiliares.
3. Las diversas Metodologías en la investigación histórica. En
la Investigación Musical. El Método Formalista. El análisis
musical. El Método Sociológico. El Método Iconológico e
Iconográfico. Concepto de Iconología e Iconografía musicales. El
método estructuralista. Postmodernidad versus Modernidad:
Musicología posmoderna versus musicología moderna. Concepto
de Cultura.
4. Las Fuentes. Concepto de Fuentes de las Ciencias de la
Música. Fuentes Primarias y Fuentes Secundarias. Fuentes
Monumentales: Repertorios más importantes. Fuentes Teóricas y
Didácticas. Fuentes Históricas y Administrativas. Fuentes
Filosóficas y Estéticas. Fuentes Iconográficas: Escultura;
Pintura; Artes Gráficas; Tapices; Decoraciones en instrumentos
musicales; etc. Fuentes sonoras. Las Fuentes de transmisión oral.
Cómo investigar.
5. La investigación histórica. Organización de una investigación
musicológica. Cualidades del investigador. La elección del tema y
su justificación. Establecimiento de las hipótesis de trabajo.
Elección de las metodologías y de las técnicas.
6. Planificación del trabajo: el “Proyecto” de investigación.
Partes que debe tener el “Proyecto”. El “Estado de la cuestión”:
su elaboración.
7. La investigación histórica musical por periodos: La
Antigüedad. La Edad Media. El Renacimiento. El Barroco. El siglo
18. El siglo 19. El siglo 20. Los problemas contemporáneos. Música
y medios audiovisuales.
8. La Etnomusicología: Objeto, técnicas y métodos. La Danza.
Estudios de carácter general. Etnocoreología. La evolución de la
Página
13
Danza en Occidente.
9. La Acústica Musical y la psicofisiología de la percepción. La
Organología: Definición; clasificación. Temas de investigación.
10. Pedagogía y Educación Musical. La música en el sistema
educativo español. Otras áreas relacionadas con la investigación
musical
Búsqueda de la información.
11. Los datos o fuentes: concepto de Fuentes musicales. Tipos
de Fuentes. Las Fuentes primarias y secundarias en las diversas
disciplinas de las Ciencias de la Música.
12. Ubicación de las Fuentes. Principios de bibliografía:
Clasificación Decimal Universal. Los códigos de la UNESCO.
Otras clasificaciones temáticas. Obras de carácter general.
Enciclopedias; Diccionarios; Catálogos; Revistas Musicales
especializadas. Anuarios. Boletines, etc. Obras generales.
Historias generales; Historias locales; Monografías. Revistas
Musicales de divulgación.
13. La fase de documentación. Las fichas bibliográficas y/o
documentales de identificación. Las fichas analíticas o de
contenido. Recensiones. Abstracts. Palabras clave.
14. Lugares de investigación. Funcionamiento de las Bibliotecas.
Archivos y Centros de Documentación Musical. La Biblioteca
Nacional. La Biblioteca de Catalunya. Otros lugares de
investigación: en Granada; en el resto de España; en el resto de
Europa. Otras ubicaciones de las Fuentes.
15. Instituciones y Sociedades Científicas Musicológicas:
R.I.S.M.; R.I.L.M.; S.I.M; S.E.deM.; A.P.M.U.; A.E.D.O.M.; etc.
16. La Red y sus posibilidades en la fase de documentación.
Técnicas de búsquedas en Internet.
Página
14
Instrumentos de Recolección de datos
 Páginas web
 Wikipedía
 Mundo musical
 Libros
 Cultura Musical
 Música y Arte
Página
15
Población y muestra, Unidades de
Investigación
Violinista en la catedral de Dublín.
Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones
musicales. Algunas especies animales también son capaces de
producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música
de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación
"correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como
el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo
social determinado.
Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales
de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no
perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos
utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir
la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -
sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en
las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se
escucha en una celebración religiosa, que la música que se
escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una
discoteca. Tomando en consideración las funciones que una
música determinada desempeña en un contexto social
determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las
características comunes de la música, y más respetuosos a la
Página
16
hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra
sociedad.
La Música - alegoriado representación de música (Varsovia,
diseñado por Józef Gosławski)
La mayoría de las definiciones de música sólo toman en cuenta
algunas músicas producidas durante determinado lapso en
Occidente, creyendo que sus características son "universales",
es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las
culturas y de todos los tiempos. Muchos piensan que la música es
un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como
la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre
las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles
de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en
mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para
percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la
complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por
ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical
universal cuando en realidad es exclusivo de la música de
Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la
armonía es privativa de la cultura occidental porque representa
un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la
música.
Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades
occidentales (u occidentalizadas) es la compleja división del
trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo,
muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la
Página
17
ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que
quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta,
así como la idea de que quien escucha la música no está presente
en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente
posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más
común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete
sean la misma persona
La notación musical occidental
Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental)
existen formas de notación musical. Sin embargo, es a partir de
la música de la edad media (principalmente canto gregoriano) que
se comienza a emplear el sistema de notación musical que
evolucionaría al actual. En el Renacimiento cristalizó con los
rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque
-como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades
expresivas de los usuarios.
El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa
gráficamente el transcurrir del tiempo, y otro vertical que
representa gráficamente la altura del sonido. Las alturas se leen
en relación a un pentagrama (un conjunto de cinco líneas
horizontales) que al comienzo tiene una "clave" que tiene la
función de atribuir a una de las líneas del pentagrama una
determinada nota musical. En un pentagrama encabezado por la
clave de Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el
sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo),
como la el sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y
la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para
los sonidos que quedan fuera de la clave se escriben líneas
adicionales. Las claves más usadas son las de Do en tercera línea
(clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el Do
central del piano), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que
Página
18
está una quinta por encima del Do central), y la de Fa en cuarta
(referida al Fa que está una quinta por debajo del Do central).
Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la
redonda (representada como un círculo blanco), la blanca (un
círculo blanco con un palito vertical llamado plica), la negra (igual
que la blanca pero con un círculo negro), la corchea (igual que la
negra pero con un palito horizontal que comienza en la punta de la
plica), la semicorchea (igual que la corchea pero con dos palitos
horizontales), etc.. Cada una vale la mitad de su antecesora: la
blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra,
etc..
Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la
unidad de tiempo en determinada partitura, debemos fijarnos en
el número inferior de la indicación del compás: si es 1, cada
redonda corresponderá a un tiempo; si es 2, cada blanca
corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será
representado por una negra, etc.. Así, una partitura encabezada
por un 3/4 estará dividida en compases en los que entren tres
negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro corcheas, etc.); un
compás de 4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos
representados por una corchea, etc..
En general, las incapacidades del sistema son subsanadas
apelando a palabras escritas más o menos convencionales,
generalmente en italiano. Así, por ejemplo, las intensidades se
indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p (piano,
suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos se
indica con palabras al comienzo de la partitura que son, en orden
de velocidad: largo, lento, adagio, moderato, andante, allegro,
presto.
Página
19
Cronograma de Trabajo
Cronograma
Tiempo de Investigación
42 HORAS
Día 1 Día 2
Buscar información de
distintas fuentes,
como libros, páginas
web, etc.
Específicamente
Historia, definiciones,
objetivos, métodos,
entre otros,
Sobre la Música.
Dar los últimos retoques
a la investigación, como
el tamaño de letra, tipo
de letra, color, entre
otros
Página
20
Presupuesto
El presupuesto final que se utilizo en esta
investigación es de, $ 120, por compra de libros y
pagos de derecho de autor.
Bibliografía
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Música
http://www.musicasdumundo.blogspot.com
http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-
ya/portafolio-del-saber/consultas/artes/5319-icual-es-el-
origen-de-la-musica.html
Página
21
Anexos
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la
separación entre vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los
ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave.
Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y
silencio como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en
su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios
objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir
nuevos sonidos.
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en sumeria ya
contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y
arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre
textos poéticos.
En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como
el instrumento más poderoso para llegar hasta las fuerzas del
mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India. Mientras que en
la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por
influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes
siglos un carácter profundo, concebida como expresión de
emociones humanas.
Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere
mayor relieve gracias a las grandes fiestas colectivas.
Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya
conocieran las relaciones numéricas entre longitudes de
cuerdas. Estas proporciones, 1:1 (unísono), 1:2 (octava), 2:3
(quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas fueron
Página
22
estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia,
desde donde se extendería la teoría musical por Europa.
El término "música" proviene del griego "musiké" (de las
musas). Por eso la paternidad de la música, tal como se la
conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la mitología
griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las
artes y las ciencias en los juegos griegos.
En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la
danza. Tanto la danza como el atletismo se sabe que tenían su
acompañamiento musical en tiempos de Homero.
Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el
centro principal de poetas-músicos que crearon un estilo
clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo.
El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras
-tragedias y comedias- eran esencialmente piezas músico-
dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las
piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-
actores-danzadores.
La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e
interpretada indistintamente en prosa común, recitado y
canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los
acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la
letra, y el ritmo musical se basaba en el número de sílabas. Es
dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos musicales
y los metros poéticos.
Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí
mismo más como ejecutante que como autor. El resultado fue
el nacimiento del virtuosismo y el culto al aplauso.
La música, en general, se había convertido en mero
entretenimiento, por lo que el músico perdió mucho de su nivel
Página
23
social. La enseñanza musical acusó un gran descenso en las
escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas
consideraban degradante tocar un instrumento.
La división entre el ciudadano y el profesional ocasionó el
divorcio social y artístico que en nuestro tiempo todavía
afecta a la música europea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia de la ing
Monografia de la ingMonografia de la ing
Monografia de la ingmary patei
 
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)Roberto García
 
Anthony Ovando - Los investigadores Dinámicos
Anthony Ovando - Los investigadores DinámicosAnthony Ovando - Los investigadores Dinámicos
Anthony Ovando - Los investigadores DinámicosAnthony998
 
Proyecto de tecno
Proyecto de tecnoProyecto de tecno
Proyecto de tecnoJesus Isai
 
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.juancarlosk
 
Expresio musical power poin
Expresio  musical  power  poinExpresio  musical  power  poin
Expresio musical power poinEstefania Mll
 
La musica -_investigacion
La musica -_investigacionLa musica -_investigacion
La musica -_investigacionJostinLapo
 
Influencia de la música en el aprendizaje
Influencia de la música en el aprendizajeInfluencia de la música en el aprendizaje
Influencia de la música en el aprendizajeMarjorie Verastegui
 
Fundamentación de los métodos musicales
Fundamentación de los métodos musicalesFundamentación de los métodos musicales
Fundamentación de los métodos musicalespazybien2
 

La actualidad más candente (14)

8355 11675-1-sm
8355 11675-1-sm8355 11675-1-sm
8355 11675-1-sm
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Monografia de la ing
Monografia de la ingMonografia de la ing
Monografia de la ing
 
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
 
Anthony Ovando - Los investigadores Dinámicos
Anthony Ovando - Los investigadores DinámicosAnthony Ovando - Los investigadores Dinámicos
Anthony Ovando - Los investigadores Dinámicos
 
La musica trabajo de leeidy
La musica trabajo de leeidyLa musica trabajo de leeidy
La musica trabajo de leeidy
 
Módulo iii
Módulo iiiMódulo iii
Módulo iii
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Proyecto de tecno
Proyecto de tecnoProyecto de tecno
Proyecto de tecno
 
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
El Mundo De La MúSica, El Canto y la Danza.
 
Expresio musical power poin
Expresio  musical  power  poinExpresio  musical  power  poin
Expresio musical power poin
 
La musica -_investigacion
La musica -_investigacionLa musica -_investigacion
La musica -_investigacion
 
Influencia de la música en el aprendizaje
Influencia de la música en el aprendizajeInfluencia de la música en el aprendizaje
Influencia de la música en el aprendizaje
 
Fundamentación de los métodos musicales
Fundamentación de los métodos musicalesFundamentación de los métodos musicales
Fundamentación de los métodos musicales
 

Similar a Proyecto de música

Similar a Proyecto de música (20)

La importancia de la musica
La importancia de la musicaLa importancia de la musica
La importancia de la musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Paola andrea cubillos contreras
Paola andrea cubillos contrerasPaola andrea cubillos contreras
Paola andrea cubillos contreras
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ensayo musica
Ensayo musicaEnsayo musica
Ensayo musica
 
La música.pdf
La música.pdfLa música.pdf
La música.pdf
 
Alan Merrian - Funciones de la música
Alan Merrian - Funciones de la músicaAlan Merrian - Funciones de la música
Alan Merrian - Funciones de la música
 
Música-cbtis18
Música-cbtis18Música-cbtis18
Música-cbtis18
 
Música-cbtis18
Música-cbtis18Música-cbtis18
Música-cbtis18
 
Psicología de la música - Walter Lobo León.
Psicología de la música - Walter  Lobo León.Psicología de la música - Walter  Lobo León.
Psicología de la música - Walter Lobo León.
 
Shirley Delgadillo Tovar
Shirley Delgadillo TovarShirley Delgadillo Tovar
Shirley Delgadillo Tovar
 
inteligencia musical
inteligencia musicalinteligencia musical
inteligencia musical
 
inteligencia musical
inteligencia musicalinteligencia musical
inteligencia musical
 
Importancia de la música
Importancia de la músicaImportancia de la música
Importancia de la música
 
El corazón de la vida por Camila
El corazón de la vida por CamilaEl corazón de la vida por Camila
El corazón de la vida por Camila
 
Actividad de tecnología.
Actividad de tecnología.Actividad de tecnología.
Actividad de tecnología.
 
Monografia de la ing
Monografia de la ingMonografia de la ing
Monografia de la ing
 
Monografia de la ing
Monografia de la ingMonografia de la ing
Monografia de la ing
 

Más de Alexis Flores

Leccion11 131018110424-phpapp02
Leccion11 131018110424-phpapp02Leccion11 131018110424-phpapp02
Leccion11 131018110424-phpapp02Alexis Flores
 
Presentacionmultimedia 130417120947-phpapp02
Presentacionmultimedia 130417120947-phpapp02Presentacionmultimedia 130417120947-phpapp02
Presentacionmultimedia 130417120947-phpapp02Alexis Flores
 
Sistema nacional de nivelación y admisión
Sistema nacional de nivelación y admisiónSistema nacional de nivelación y admisión
Sistema nacional de nivelación y admisiónAlexis Flores
 

Más de Alexis Flores (9)

Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Img 20131018 0001
Img 20131018 0001Img 20131018 0001
Img 20131018 0001
 
Leccion11 131018110424-phpapp02
Leccion11 131018110424-phpapp02Leccion11 131018110424-phpapp02
Leccion11 131018110424-phpapp02
 
Presentacionmultimedia 130417120947-phpapp02
Presentacionmultimedia 130417120947-phpapp02Presentacionmultimedia 130417120947-phpapp02
Presentacionmultimedia 130417120947-phpapp02
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Sistema nacional de nivelación y admisión
Sistema nacional de nivelación y admisiónSistema nacional de nivelación y admisión
Sistema nacional de nivelación y admisión
 
Proyecto de música
Proyecto de músicaProyecto de música
Proyecto de música
 
Los ntics
Los nticsLos ntics
Los ntics
 

Proyecto de música

  • 1. Página1 Proyecto de Música Nombre: Cristopher Alexis Flores Huancayo Curso: V07 Educación Empresarial Año 2013-2014
  • 3. Página3 Justificación El motivo de esta investigación es para dar a conocer más información referente a la música, los aportes que habrá en este documento serán sobre la historia de la música, instrumentos, etc. Quien ame la música se verá beneficiado con esta información.
  • 4. Página4 Problematización ¿Qué es Música? La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
  • 5. Página5 Objetivos Objetivos generales - Apreciar el papel de la música como elemento clave en la identificación cultural de los pueblos y culturas. - Conocer y respetar las manifestaciones artístico-musicales de otras culturas. - Familiarizarse y tomar contacto con instrumentos y músicas de otras culturas. - Fomentar la participación colectiva como medio de potenciación de valores que ayudan a la convivencia: compañerismo, solidaridad, trabajo en grupo… Objetivos específicos: - Familiarizarse con los ritmos propuestos y relacionar ritmos con lugares geográficos a través de los instrumentos aportados. - Explorar los diferentes instrumentos aportados para conocer sus propiedades sonoras y posibilidades de uso musical y expresivo. - Conocer el país y la cultura originaria de algunos de los instrumentos que se muestran. - Disfrutar con la realización de música en grupo, siguiendo patrones rítmicos sencillos.
  • 6. Página6 Marco Teórico Efecto Mozart, escrito por resina Uriarte quien es una licenciada en filosofía letras y diplomada infantil. Este articulo nos habla de los niños entre 3 y 12 años representa la capacidad de concentrase al estudiar para un examen, para el desarrollo de habilidades matemáticas y de recordar y memorizar. La música de Mozart puede ser capaz de activar área del cerebro que otros tipos de música no pueden activar. Este articulo se relaciona con nuestra pregunta de investigación ¿PUEDE LA MUSICA CLASICA (O INSTRUMENTA) DISMINUIR LOS NIVELES DE RUIDO DE LA INSTITUCION? Ya que habla que al escuchar música clásica durante unos minutos provoca un aumento del rendimiento intelectual. Para la Concentración, escrito por el profesor de la universidad de toreado Stephen christmas en el 2008 sicólogo del estudio. Este artículo nos habla de la reproducción de música mientras se estudia, permite que el hemisferio derecho a “disfrutar de sí mismo” y no aburrirse mientras se hace algo que normalmente seria muy aburrido. Y que existen diferentes tipos de música que nos pueden llevar a la concentración dependiendo del gusto de cada persona, pero aun así es mucha más efectiva la música clásica o instrumental para estudiar. Este artículo se relaciona con nuestra pregunta de investigación, ya que habla que toda la música se hace igual a la
  • 7. Página7 hora de tratar de concentrarse. Cualquier cosa con letras puede resultar más perjudicial que útil. Conocer el cerebro a través de la música, escrito por Robert zatorre quien es un científico que estudia la percepción musical en el cerebro. Nos habla que la música despierta emociones y trae recuerdos, si la música no fuera placentera no existiría porque sabemos que la música funciona dentro el sistema nervioso y toca casi todas la funciones neuronales (motoras, emotivas, media). Este articulo se relaciona con nuestra pregunta de investigación, ya que habla que hay música que se comparan de diferentes maneras como ponerse a cantar o a llorar y así se desconcentran. La música es una característica que se debe potenciar y desarrollar desde edades más tempranas. La primera etapa de la vida, que es la infancia, pues sería mejor el desarrollo intelectual, físico, emocional. La creatividad e imaginación, pues esta contribuirá a adquirir técnicas que le van a permitir como el lenguaje que medios expresivo y tendrán gran importancia para moldear la personalidad del ser humano en todas las dimensiones cultivando el espíritu, mente y cuerpo
  • 8. Página8 Formulación de Hipótesis Charles R. Darwin el gran naturalista; cree que en los gritos de los seres humanos tiene que haber gritos de amor, quizás un canto primitivo era el instrumento masculino de declarar el amor. Si esto fuera real, en las canciones de los nativos dominarían las canciones de amor, pero no es así. Tampoco encontramos en los pueblos primitivos canciones de trabajo, a las que Karl Buecher considera como punto de partida, según él los seres humanos tenían antes los gritos rítmicos para facilitar más un trabajo en común. Pero nuestros conocimientos actuales nos enseñan que entre los primitivos casi nunca existía el trabajo en común y que mucho menos se desarrolla con cierto ritmo musical. Mas real parece ser la idea de Carl Stumpis, Psicólogo; fundador de la música alemana; dice que la música pudo haber salido de gritos de comunicación , decía que la lengua no era suficiente como medio de comunicación cuando pastores, cazadores, y otros querían comprenderse a distancias grandes, entonces se levanto la voz hasta lo más alto de su volumen y así llegaba más lejos, quizás en sonidos agudos y uniformes , y a consecuencia de esto en conexión con la lengua, podrían haberse creado poco a poco los motivos musicales. Finalmente hay otra hipótesis , la significación de la música como una lengua de sonido gutural agudo , según Rousseau Herder, y también Hevert Spencer, estaban convencidos de que los acentos de la modulación de lo que llamamos “melos” de la lengua , se han creado las primeras piezas musicales.
  • 9. Página9 Curt Sachs (1889-1959)se acerca mucho a ello cuando cree de las primeras entonaciones ,enormemente afectuosas ,han salido tanto la lengua que sirve íntegramente como medio de comunicación como el canto espontáneo sin origen ninguno. Aunque nos basamos en simples suposiciones, cuando hablamos de los principios de la música ,podemos hacer un retrato bastante correcto partiendo de la música de los grupos de seres humanos que existen todavía en la actualidad y así acercarnos mas a la cuestión: ¿qué es música?. Encontramos culturas semejantes en la Tierra de Fuego (Sudamérica),en la Wedda (melodía estrecha),utiliza solamente dos, tres o cuatro sonidos en motivos cortos y muchas veces repetidos en escala descendente de simples y rítmicas proporciones ;casi como dos valores de tiempo comparados que ,en su ritmo binario ,nos recuerda el movimiento natural del humano al andar. Poco mas tarde aparecen construcciones musicales que también constan de muy pocos sonidos, pero que incluyen intervalos más grandes, que parecen gritos, tales como quintas y cuartas. A los comprensibles elementos constituidos por sonido y ritmo se unen además en la música primitiva otras propiedades de expresión, de voz, de dinámica y agógica, en fin que son difíciles de definir.
  • 10. Página 10 Metodología (Identificación de variables, Indicadores) “La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón” A principios del siglo XX surge la necesidad de racionalizar y sistematizar la enseñanza musical que hasta entonces se reducía a adquirir cierta habilidad instrumental o compositiva. El movimiento de revolución y renovación pedagógica conocido como “Escuela Nueva” da a la música el impulso definitivo. Con ella se termina el tradicionalismo y se instauran los principios de Libertad, Actividad y Creatividad en la Educación. A partir de los años 20 y 30 comienzan a notarse sus efectos en la pedagogía musical, donde surgen pedagogos como Jacques Dalcroze, cuyo pensamiento es el punto de partida de la larga serie de transformaciones llevadas a cabo más tarde por Willens, Kodaly, Orff y otros. Las corrientes pedagógicas-musicales del XX parten de la idea de que la música forma parte de la realidad del niño. Así la Educación Musical puede ser atendida en una doble vertiente: Educación para la música y Educación a través de la música. A partir de ésta última surge la integración de la Música en la escuela, para que esté al alcance de todos y no de unos pocos. Aquí la música pierde el carácter elitista que tenía en el siglo XIX. En la actualidad siguen apareciendo métodos que aportan nuevos enfoques a partir del trabajo directo con los niños, sin cambiar los principios básicos generales.
  • 11. Página 11 MAURICE MARTENOT Se basa en la invención y la improvisación colectiva, vincula los elementos musicales a los del lenguaje. Su principal aportación es hacer constancia de la necesidad de intercalar momentos de relajación y juegos de silencio en el desarrollo de la actividad musical. Así propone diferentes ejercicios de relajación y respiración para favorecer la concentración: sentarse o echarse, ojos cerrados, escuchando los sonidos del ambiente, balancearse, moverse como un muñeco de trapo, contrastes entre movimientos de tensión y relajación. MÉTODO SUZUKI Es la más importante aportación oriental a la educación musical de occidente. La enseñanza individual será el punto de partida de la educación musical que llegará a su plenitud con la práctica musical en grupo. Se basa en el aprendizaje instrumental (inicialmente el violín aunque ya se ha extendido a otros instrumentos) y el proceso educativo involucra a niños, padres y educadores. En la actualidad siguen apareciendo nuevos métodos que son adaptaciones o renovaciones de los anteriores que surgen de la experiencia directa del trabajo en el aula. En conclusión, la experiencia directa en el aula y las adaptaciones de dichos métodos a la diversidad socio-cultural han permitido sucesivas actualizaciones, es por ello que todos son importantes y su conocimiento permite al maestro elegir lo más idóneo para trabajar en cada momento, elaborando su “método personal” de acuerdo con el contexto educativo y su propia experiencia.
  • 12. Página 12 Técnicas de Investigación Qué investigar. 1. Concepto de investigación. Pasado, presente y futuro de la Música en el sistema educativo e investigador. Concepto de Historia de la Música. Concepto de Ciencias de la Música / Musicología. Modernidad y Musicología; Posmodernidad y Musicología. Influencia de ambas concepciones en la investigación musical. 2. Pluridisciplinar edad de la investigación musical. Las Ciencias de la Música y las Ciencias Históricas. Las Ciencias de la Música y las Ciencias Literarias. Las Ciencias de la Música y las Ciencias Humanas: Etica y Moral; Estética y Psicología; Sociología; Teología y Creencias. Las Ciencias de la Música y las Ciencias Exactas y/o Experimentales: Matemáticas; Acústica y Organología; Fisiología y Anatomía. Las Ciencias de la Música y las Ciencias Auxiliares. 3. Las diversas Metodologías en la investigación histórica. En la Investigación Musical. El Método Formalista. El análisis musical. El Método Sociológico. El Método Iconológico e Iconográfico. Concepto de Iconología e Iconografía musicales. El método estructuralista. Postmodernidad versus Modernidad: Musicología posmoderna versus musicología moderna. Concepto de Cultura. 4. Las Fuentes. Concepto de Fuentes de las Ciencias de la Música. Fuentes Primarias y Fuentes Secundarias. Fuentes Monumentales: Repertorios más importantes. Fuentes Teóricas y Didácticas. Fuentes Históricas y Administrativas. Fuentes Filosóficas y Estéticas. Fuentes Iconográficas: Escultura; Pintura; Artes Gráficas; Tapices; Decoraciones en instrumentos musicales; etc. Fuentes sonoras. Las Fuentes de transmisión oral. Cómo investigar. 5. La investigación histórica. Organización de una investigación musicológica. Cualidades del investigador. La elección del tema y su justificación. Establecimiento de las hipótesis de trabajo. Elección de las metodologías y de las técnicas. 6. Planificación del trabajo: el “Proyecto” de investigación. Partes que debe tener el “Proyecto”. El “Estado de la cuestión”: su elaboración. 7. La investigación histórica musical por periodos: La Antigüedad. La Edad Media. El Renacimiento. El Barroco. El siglo 18. El siglo 19. El siglo 20. Los problemas contemporáneos. Música y medios audiovisuales. 8. La Etnomusicología: Objeto, técnicas y métodos. La Danza. Estudios de carácter general. Etnocoreología. La evolución de la
  • 13. Página 13 Danza en Occidente. 9. La Acústica Musical y la psicofisiología de la percepción. La Organología: Definición; clasificación. Temas de investigación. 10. Pedagogía y Educación Musical. La música en el sistema educativo español. Otras áreas relacionadas con la investigación musical Búsqueda de la información. 11. Los datos o fuentes: concepto de Fuentes musicales. Tipos de Fuentes. Las Fuentes primarias y secundarias en las diversas disciplinas de las Ciencias de la Música. 12. Ubicación de las Fuentes. Principios de bibliografía: Clasificación Decimal Universal. Los códigos de la UNESCO. Otras clasificaciones temáticas. Obras de carácter general. Enciclopedias; Diccionarios; Catálogos; Revistas Musicales especializadas. Anuarios. Boletines, etc. Obras generales. Historias generales; Historias locales; Monografías. Revistas Musicales de divulgación. 13. La fase de documentación. Las fichas bibliográficas y/o documentales de identificación. Las fichas analíticas o de contenido. Recensiones. Abstracts. Palabras clave. 14. Lugares de investigación. Funcionamiento de las Bibliotecas. Archivos y Centros de Documentación Musical. La Biblioteca Nacional. La Biblioteca de Catalunya. Otros lugares de investigación: en Granada; en el resto de España; en el resto de Europa. Otras ubicaciones de las Fuentes. 15. Instituciones y Sociedades Científicas Musicológicas: R.I.S.M.; R.I.L.M.; S.I.M; S.E.deM.; A.P.M.U.; A.E.D.O.M.; etc. 16. La Red y sus posibilidades en la fase de documentación. Técnicas de búsquedas en Internet.
  • 14. Página 14 Instrumentos de Recolección de datos  Páginas web  Wikipedía  Mundo musical  Libros  Cultura Musical  Música y Arte
  • 15. Página 15 Población y muestra, Unidades de Investigación Violinista en la catedral de Dublín. Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado. Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y - sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la
  • 16. Página 16 hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad. La Música - alegoriado representación de música (Varsovia, diseñado por Józef Gosławski) La mayoría de las definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música. Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la
  • 17. Página 17 ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona La notación musical occidental Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental) existen formas de notación musical. Sin embargo, es a partir de la música de la edad media (principalmente canto gregoriano) que se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el Renacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades expresivas de los usuarios. El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente el transcurrir del tiempo, y otro vertical que representa gráficamente la altura del sonido. Las alturas se leen en relación a un pentagrama (un conjunto de cinco líneas horizontales) que al comienzo tiene una "clave" que tiene la función de atribuir a una de las líneas del pentagrama una determinada nota musical. En un pentagrama encabezado por la clave de Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los sonidos que quedan fuera de la clave se escriben líneas adicionales. Las claves más usadas son las de Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el Do central del piano), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que
  • 18. Página 18 está una quinta por encima del Do central), y la de Fa en cuarta (referida al Fa que está una quinta por debajo del Do central). Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la redonda (representada como un círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un palito vertical llamado plica), la negra (igual que la blanca pero con un círculo negro), la corchea (igual que la negra pero con un palito horizontal que comienza en la punta de la plica), la semicorchea (igual que la corchea pero con dos palitos horizontales), etc.. Cada una vale la mitad de su antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra, etc.. Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de la indicación del compás: si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo; si es 2, cada blanca corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por una negra, etc.. Así, una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en compases en los que entren tres negras (o seis corcheas, o una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno de ellos representados por una corchea, etc.. En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en italiano. Así, por ejemplo, las intensidades se indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos se indica con palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de velocidad: largo, lento, adagio, moderato, andante, allegro, presto.
  • 19. Página 19 Cronograma de Trabajo Cronograma Tiempo de Investigación 42 HORAS Día 1 Día 2 Buscar información de distintas fuentes, como libros, páginas web, etc. Específicamente Historia, definiciones, objetivos, métodos, entre otros, Sobre la Música. Dar los últimos retoques a la investigación, como el tamaño de letra, tipo de letra, color, entre otros
  • 20. Página 20 Presupuesto El presupuesto final que se utilizo en esta investigación es de, $ 120, por compra de libros y pagos de derecho de autor. Bibliografía http://www.es.wikipedia.org/wiki/Música http://www.musicasdumundo.blogspot.com http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas- ya/portafolio-del-saber/consultas/artes/5319-icual-es-el- origen-de-la-musica.html
  • 21. Página 21 Anexos Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte. El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos. Hay constancia de que hace unos 50 siglos en sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos. En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas. Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las grandes fiestas colectivas. Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya conocieran las relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, 1:1 (unísono), 1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas fueron
  • 22. Página 22 estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia, desde donde se extendería la teoría musical por Europa. El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad de la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y las ciencias en los juegos griegos. En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza como el atletismo se sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos de Homero. Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo. El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias- eran esencialmente piezas músico- dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores- actores-danzadores. La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en prosa común, recitado y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se basaba en el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos musicales y los metros poéticos. Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto al aplauso. La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento, por lo que el músico perdió mucho de su nivel
  • 23. Página 23 social. La enseñanza musical acusó un gran descenso en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas consideraban degradante tocar un instrumento. La división entre el ciudadano y el profesional ocasionó el divorcio social y artístico que en nuestro tiempo todavía afecta a la música europea.