Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

SX DE CUSHING V2.pptx

  1. SÍNDROMEDE CUSHING DR VLADIMIR ÁNGEL DR ALEXIS PEREZ DR SAMUEL GONZALEZ
  2. 2 El síndrome de Cushing se produce como consecuencia de la exposición excesiva y prolongada a la acción de las hormonas glucocorticoides. En las formas endógenas puede coexistir un aumento de la secreción de mineralocorticoides, andrógenos o estrógenos. El exógeno o yatrógeno se debe a la administración de dosis suprafisiológicas de glucocorticoides o, excepcionalmente, de ACTH.
  3. 3 La causa más frecuente dependiente de ACTH en el adulto es la enfermedad de Cushing (70%) , debida a la hipersecreción crónica de ACTH hipofisaria que origina una hiperplasia suprarrenal bilateral, generalmente difusa, con secreción excesiva de cortisol y también de andrógenos suprarrenales y 11-DOCA. Suele aparecer entre los 20 y los 40 años, y es más frecuente en las mujeres (3-8:1) HIPERCORTISONISMO ENDOGENO
  4. El síndrome de Cushing por ACTH ectópica, producida por tumores no hipofisarios, representa alrededor del 15% de los casos del síndrome en varones adultos. Una amplia variedad de tumores puede producir ACTH biológicamente activa capaz de originarlo.
  5. SÍNDROME DE CUSHING NO DEPENDIENTE DE ACTH El síndrome de Cushing suprarrenal no dependiente de la ACTH se debe a tumores de la corteza suprarrenal y a formas infrecuentes de hiperplasia o displasia nodular. representa el 65% de los hipercorticismos endógenos en los niños y el 10%-15% en los adultos. En la infancia a menudo se debe a carcinoma, mientras que en la edad adulta, los adenomas son tres veces más frecuentes.
  6. SÍNDROME DE CUSHING YATRÓGENO El síndrome de Cushing yatrógeno por administración de dosis suprafisiológicas de glucocorticoides (o excepcionalmente de ACTH) es la causa más frecuente de hipercorticismo. la administración de glucocorticoides produce atrofia suprarrenal bilateral. los pacientes presentan manifestaciones de hipercorticismo y una insuficiencia suprarrenal que se pone de manifiesto si se interrumpe de forma brusca la administración de dichos fármacos *Dosis suprafisiologica 10 a 20 mg de prednisona al día
  7. MANIFESTACIONES CLINICAS La obesidado la acumulación central de tejido adiposo constituyen el signo más frecuente, con afectación del tronco, el abdomen, la cara, el cuello (cuello de búfalo) y las fosas supraclaviculares. Es mucho más intensa en los niños que en los adultos. la facies aparece redondeada (facies de luna llena) y rubicunda a menudo existe debilidad muscular por miopatía esteroide proximal de las extremidades e incluso de los músculos glúteos
  8. MANIFESTACIONES CLINICAS Se pueden observar estrías cutáneas de color rojo violáceo, sobre todo en el abdomen, las caderas, las mamas y la cara interna de los brazos, las axilas y los muslos. son más frecuentes e intensas enlos pacientes jóvenes. Las equimosis y los hematomas aparecen espontáneamente o tras traumatismos mínimos. las heridas cicatrizan lentamente, y se pueden observar áreas de acantosis nigricans
  9. 14
  10. DIAGNOSTICO Los enfermos afectos de síndrome de Cushing producen cantidades excesivas de cortisol durante períodos prolongados, aunque no siempre continuos. Por esta razón, las determinaciones aisladas de ACTH y cortisol tienen escaso valor, ya que pueden ser normales. LA PÉRDIDA DE RITMO CIRCADIANO, constante en el síndrome de Cushing, es un fenómeno muy precoz, cuya objetivación contribuye a realizar el diagnóstico.
  11. DIAGNOSTICO Una vez descartada la causa exógena, el hipercorticismo endógenose demuestra por el hallazgo de: a) Un aumento de la excreción de cortisol libre en la orina, superior a 100 μg/24 h b) Un valor de cortisol plasmático a las 8:00 igual o superior a 1,8-2 μg/dL tras la administración oral de 1 mg de dexametasona a las 23:00 o después de la prueba de inhibición débil con 2 mg de dexametasona durante 2 días. c) Valores de cortisol en saliva a las 0:00 superiores a 1,6 ng/mL. El diagnóstico se confirma si al menos existen dos resultados
  12. DIAGNOSTICO La determinación de ACTH (preferiblemente en 2-3 días diferentes) por un método sensible y específico como la inmunoradiometria (IRMA), junto con la de cortisol plasmático, proporciona información muy útil.
  13. DIAGNOSTICO En los síndromes de Cushing por tumores suprarrenales productores de cortisol, y en las hiperplasias micro o macronodulares primarias, las concentraciones de ACTH son indetectables o muy bajas (< 5 pg/mL). En cuanto a la diferenciación de la secreción ectópica de ACTH de la de los adenomas hipofisarios, las concentraciones de ACTH pueden ser normales o elevadas en ambos casos (en general, > 15-20 pg/mL), pero suelen ser más altas en la producción ectópica.
  14. Estudios complementarios La RM craneal es el método de elección para la identificación de adenomas hipofisarios secretores de ACTH.
  15. Estudios complementarios Cateterización selectiva simultánea y bilateral de los senos petrosos inferiores en situación de hipercorticismo activo. Si el gradiente entre las concentraciones de ACTH en los senos petrosos y en la sangre periférica es superior o igual a 2 en las muestras basales o superior o igual a 3 tras CRH, se acepta que la ACTH es de origen hipofisario. Esta prueba tiene una sensibilidad y una especificidad del 95% y el 93%, respectivamente.
  16. TRATAMIENTO 21 El tratamiento del Cushing exógeno consiste en identificar y suspender la fuente exógena de glucocorticoides, si es preciso de forma paulatina. En la enfermedad de Cushing se debe intentar extirpar el adenoma hipofisario de forma completa y preservar al mismo tiempo la función adenohipofisaria.
  17. TRATAMIENTO El tratamiento médico suele indicarse como preparación para la cirugía hipofisaria o suprarrenal y debe realizarse de forma obligada mientras se espera la aparición de los efectos beneficiosos del tratamiento radioterápico y en los enfermos en los que ha fracasado el tratamiento quirúrgico o no son candidatos a cirugía.
  18. TRATAMIENTO Se emplean fármacos que interfieren en la esteroidogénesis, con monitorización cuidadosa de su respuesta, ya que pueden provocar insuficiencia suprarrenal.  Ketoconazol (primera elección) en dosis de 0,4-1,2 g/día o  Metopirona (1-6 g/día) por vía oral, o la combinación de ambos en casos refractarios.  Etomidato en perfusión (0,1-0,3 mg/kg de peso y hora) durante 10 h es una opción para controlar con rapidez casos de hipercorticismo grave.  Pasireótido (un análogo de la somatostatina con alta afinidad por receptores de tipo 5)  Cabergolina (agonista dopaminérgico) o la combinación de ambos han demostrado ser útiles en algunos pacientes con enfermedad de Cushing persistente o recurrente.
Advertisement