1. ERGONOMIA
Ayuda a diseñar herramientas especificas para necesidades humanas especificas.La ergonomía nos proporciona
productos más seguros o fáciles de usar, y genera mejores procedimientos para realizar determinadas tareas.
Origen y Evolución Histórica
Prehistoria: arcos y flechas
precisión, alcance, movilidad y fuerza.
1498 Leonardo Da Vinci. “ Cuadernos de anatomía”.
1512Durero. “ El arte de la medida”. Lavoisier: gasto energético. Coulomb: ritmo del trabajo.
1575 Juan de Dios Huarte. “ Examen de Ingenieros”.
Siglo 17 .Ramazzini. Clasificación de enfermedades profesionales.
1774 (máquina de vapor y telar mecánica ) cambios organización del trabajo.
Siglo 19 Revolución industrial.
-1857 Polaco WojciechJastrzebowki “Compendio de Ergonomía o de la ciencia del trabajo basado en verdades
tomadas de la naturaleza
OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA
Controlar factores de riesgo para la integridad psicofísica de las personas.
Alcanzar salud, seguridad, satisfacción en los procesos.
Reducir lesiones y enfermedades
Asegurar el buen funcionamiento de los componentes del sistema persona – máquina – ambiente
Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.
Seleccionar la metodología más adecuada al personal disponible.
Elevar los índices de productividad
Diseñar la situación laboral de manera que el trabajo resulte cómodo, fácil y acorde con las condiciones de
seguridad y salud.
Detectar el riesgo de fatiga física y mental
LOS CAMPOS DE APLICACIÓN, QUE PUEDEN SER AGRUPADOS DESDE DIFERENTES CRITERIOS:
1) Prevención de riesgos laborales:
Accidentes. factor humano
Seguridad en maquinas
2. Cultura preventiva y gestión de la prevención. Animador de prevención
2) Diseño: usos múltiples y discapacidad
Diseños y accesos para discapacitados
Adaptación de sistemas del trabajo
ERGONOMÍA COGNITIVA
ERGONOMÍA Y OFIMÁTICA: Diseño y desarrollo del software;
EL DISEÑO DE HERRAMIENTAS DEBE CUMPLIR BÁSICAMENTE LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
Desempeñar con efectividad la función para la que está hecha
La operación de la herramienta debe ser tal que reduzca al mínimo la fatiga
Los movimientos que debe realizar tienen que ser compatibles con los del brazo y la mano sin provocar
sobrecargas excesivas
La muñeca manual debe permitir a la muñeca permanecer recta durante la realización del trabajo
Estar proporcionada a las dimensiones del trabajador
Tener en cuenta el tipo de ropas utilizadas en el momento de la tarea así como el material y su grosor
Satisfacer las necesidades de presión de fuerza y de precisión
Si es posible, adaptarse a diestros y zurdos
Proporcionar efecto de retroalimentación (feed-back) a su usuario (textura, presión, temperatura,...)
La ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESAdeben diseñar teniendo presentes las características y necesidades de sus
usuarios o integrantes. Como estas son muchas y muy variadas, analizaremos la ergonomía de las organizaciones en
base a:
Organización del trabajo, Nivel de mecanización, Nivel de automatización
Funcionalidad, Participación, Comunicación
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ERGONOMÍA
•
Hay que modificar o sustituir las herramientas manuales que provocan incomodidad o lesiones, para mayor
comodidad.
•
Ninguna tarea debe exigir a los trabajadores posturas forzadas
•
Enseñar a los trabajadores a levantar pesos adecuados
3. RELACION CON OTRAS CIENCIAS
Anatomía: trata de la forma y estructura de los distintos órganos del cuerpo humano y del organismo en su conjunto. En
su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en los aspectos antropométricos y biomecánicos.
Sociología: tiene que ver con los conocimientos referidos a los aspectos sociales de la actividad laboral, funcionamiento
de los colectivos laborales, etc.
Psicología: trata las pautas del comportamiento humano, las actitudes y los mecanismos implicados en la percepción y
en la carga mental. En concreto la psicología industrial estudia las técnicas de selección de personal , perfil del puesto ,
etc.
- Fisiología: se ocupa del funcionamiento de los sistemas fisiológicos del organismo humano. En su aplicación a la
ergonomía se centra principalmente en el consumo metabólico durante el trabajo.
Ingeniería: se ocupa del diseño de las máquinas y equipos de trabajo asícomo de las instalaciones y el
acondicionamiento del medio ambiente físico.
MEDICINA.
SISTEMA HOMBRE MAQUINA
EL HOMBRE COMPARADO CON LA MAQUINA
EL HOMBRE SE DESTACA EN…
•
Habilidad para almacenar información por periodos largos y recordar hechos pertinentes en momentos
apropiados.
•
Improvisación y adopción de procedimientos flexibles.
•
Dar soluciones alternativas.
LA MÁQUINA SE DESTACA EN…
•
Realización de operaciones rutinarias, repetitivas o muy precisas.
•
Respuesta muy rápida a señales de control.
•
Ejecución de muchas cosas distintas simultáneamente.
•
Insensibilidad a factores extraños.
•
Operación en ambientes hostiles al hombre o que están más allá de la tolerancia humana
4. DISEÑO DE INSTALACIONES ERGONOMICAS
DISEÑO DEL AMBIENTE DETRABAJO: Son las condiciones de trabajo que deben rodear a la actividad que realiza el
trabajador.
Aspectos importantes del Ambiente de trabajo
Hombre
Maquinas
Distribución
Condiciones ambientales
CONDICIONES AMBIENTALES:
trata sobre las condiciones de trabajo que deben rodear a la actividad que realiza el trabajador,varían
considerablemente de una oficina a otra y de una fábrica a otra.
Temperatura:Para maximizar la productividad, es importante que los empleados trabajen en un ambiente en le cual la
temperatura esté regulada de tal manera que caiga dentro del rango aceptable del individuo.
RUIDO:Los efectos del ruido parecen ser uniformemente negativos, tienden a interferir con la capacidad de los
empleados de concentrarse y poner atención. Los ruidos fuertes hacen incrementar la distracción y llevar a una
reducción en la satisfacción en el trabajo.
ILUMINACION: La intensidad adecuada de iluminación depende de la dificultad de la tarea y del tipo de tarea que se
quiera realizar.
CALIDAD DEL AIRE: En relación con el desempeño en el trabajo, la evidencia indica que diversos contaminantes pueden
reducir la producción o la precisión en muchas tareas.
RADIACION TERMICA: Esta puede ocasionar accidentes en el lugar de trabajo como son los incendios y a la vez, generar
el cierre temporal o definitivo de la estación de trabajo afectada así como daños al trabajador ya sea de manera
temporal o permanente.
ILUMINACION PARA EL TRABAJO, COLOR:
En este aspecto hay que ver si el trabajador está dispuesto para tener determinados puestos de trabajo que se le
puedan ofrecer.
ELECCIÓN DEL COLOR DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL PUESTO DE TRABAJO Y DEL ENTORNO:
Los colores poseen unos coeficientes de reflexión determinados y provocan unos efectos psicológicos sobre el
trabajador.
5. DISEÑAR UN PUESTO DE TRABAJO HAY QUE TENER EN CUENTA VARIOS FACTORES ERGONÓMICOS:
•
la altura de la cabeza
Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.Los objetos que haya que contemplar deben
estar a la altura de los ojos
•
la altura de los hombros
Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura
•
el alcance de los brazos
objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para evitar tener que extender demasiado los
brazos para alcanzarlos o sacarlos. la altura del codo
•
la altura de la mano
Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura situada entre la mano y los hombros.
•
la longitud de las piernas
Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la superficie de trabajo
•
Tamaño de las manos
Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos.
•
Tamaño del cuerpo
Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo.
ATROPOMETRIA
Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de comprender
los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas.
DIVIDIDA EN DOS ÁREAS:
antropométrica estática: hace referencia a las medidas efectuadas sobre dimensiones del
cuerpo humano en una determinada postura
antropometría funcional: describe los rangos de movimiento de las partes del cuerpo,
alcances, medidas de las trayectorias, etc.