Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

LA MOTIVACIÓN FUNDAMENTADA EN LA FILOSOFÍA DE CONCEPCIÓN BÍBLICA COMO ESTRATEGIA PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN.

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
1
CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No. 2003243 DE
FECHA 25 DE AGOSTO ...
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................
3
INTRODUCCIÓN
La calidad del servicio dentro de una organización, institución o empresa, está dirigida a
realizarlo con e...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Upcoming SlideShare
Historia de-vid
Historia de-vid
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 114 Ad

LA MOTIVACIÓN FUNDAMENTADA EN LA FILOSOFÍA DE CONCEPCIÓN BÍBLICA COMO ESTRATEGIA PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN.

Download to read offline

ENSEÑANZAS DE FUNDAMENTOS BIBLICOS EN UN PLAN DE CAPACITACIÓN PARA MOTIVAR AL PERSONAL DE CUALQUIER ORGANIZACIÓN PÚBLICA O PRIVADA A ELEVAR LA CALIDAD EN SU PUESTO O SERVICIO.

ENSEÑANZAS DE FUNDAMENTOS BIBLICOS EN UN PLAN DE CAPACITACIÓN PARA MOTIVAR AL PERSONAL DE CUALQUIER ORGANIZACIÓN PÚBLICA O PRIVADA A ELEVAR LA CALIDAD EN SU PUESTO O SERVICIO.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to LA MOTIVACIÓN FUNDAMENTADA EN LA FILOSOFÍA DE CONCEPCIÓN BÍBLICA COMO ESTRATEGIA PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN. (20)

Advertisement

More from Aurora Inés López Morales (17)

Recently uploaded (20)

Advertisement

LA MOTIVACIÓN FUNDAMENTADA EN LA FILOSOFÍA DE CONCEPCIÓN BÍBLICA COMO ESTRATEGIA PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN.

  1. 1. 1 CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No. 2003243 DE FECHA 25 DE AGOSTO DEL 2003 DESARROLLO DEL CASO PLAN DE CAPACITACIÓN LA MOTIVACIÓN FUNDAMENTADA EN LA FILOSOFÍA DE CONCEPCIÓN BÍBLICA COMO ESTRATEGIA PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN. QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO (A) EN EDUCACIÓN PRESENTA: AURORA INÉS LÓPEZ MORALES ASESOR: DR. MOISÉS SALINAS FLEITMAN AGOSTO DE 2014.TLALNEPANTLA,MÉXICO.
  2. 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................3 TITULO……………………………………………………………………………………………………. 4 PLANTEAMIENTO INICIAL .........................................................................................................5 OBJETIVOS DE TRABAJO ...................................................................................................... 10 MARCO CONTEXTUAL........................................................................................................... 11 MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 11 PROPUESTA DE SOLUCIÓN.................................................................................................. 67 CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................................. 94 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................ 96 APÉNDICES…………………………………………………………………………………….99
  3. 3. 3 INTRODUCCIÓN La calidad del servicio dentro de una organización, institución o empresa, está dirigida a realizarlo con excelencia por parte del personal que labora en ella, es decir, el hacer su función con un nivel máximo de calidad y de manera sobresaliente , con el propósito de que las personas que soliciten este servicio queden satisfechas del trato que reciben y juntamente resuelvan las necesidades por las cuales acudieron a dicha organización ; Sin embargo existen actitudes y conductas inapropiadas por parte de los empleados que laboran dentro de la misma y que no son congruentes con los objetivos de la misión y visión de dicha organización; En una organización, los objetivos y las metas para un trabajo completo y para cada trabajo individual, deben presentarse claramente a cada persona interesada en forma regular. Cuando al personal no se les recuerda frecuentemente acerca de la importancia del objetivo final y de su contribución individual, pronto perderán la pista y la razón por la cual están realizando su trabajo; Es precisamente en este aspecto de los objetivos o razón por la cual realizan su trabajo y de qué manera lo realizan en la que se debe indagar, para encontrar la causa o causas que están provocando las actitudes y conductas o comportamientos que afectan de manera negativa el clima organizacional y la calidad de desempeño en el servicio y con ello encontrar la solución a esta problemática. Dentro de esas causas se requiere identificar qué es lo que está motivando a una o varias personas a tener conductas tales como enojo, ira, envidia, soberbia, egoísmo, angustia, tristeza, pleitos, hipocresía, mentira, chismes, ignorancia, vicios, venganza, odio, resentimiento, desobediencia , flojera, críticas destructivas, bipolaridad , auto justificación y cansancio entre las más notables y que los llevan a olvidarse de los valores que la organización tiene como meta promover al interior y fuera de ella; para modificar dichas conductas, mi propuesta es la de utilizar medios o estímulos que motiven a la persona (s) a darse cuenta de las consecuencias de los inapropiados comportamientos que está expresando y compararlos con todos los beneficios que podría obtener a nivel espíritu, alma, cuerpo según el comentario exegético y explicativo
  4. 4. 4 de la Biblia, Jamieson, Fausset y Brown, tomo II1 , y a su alrededor, si modifica de manera positiva sus actitudes, y es a través de la aplicación de la Filosofía de Concepción Bíblica, es decir de los principios, valores y enseñanzas de la Biblia, considerado como el libro de libros que explica la raíz (origen) de todas las conductas del ser humano, y sus consecuencias, así como las aplicaciones prácticas para resolver cualquier necesidad y problemática que vive y en que vive el hombre, siendo esta la filosofía la que propongo para motivar al personal de una organización y también de manera personal, aplicando como hábito cotidiano el uso de diferentes tipos y formatos de archivos con recursos multimedia, como son materiales impresos, presentaciones en power point , videos en la computadora, películas, música en mp3 ; con el propósito de que este material pueda ser utilizado dentro y fuera del centro de trabajo, con la finalidad de que el personal de una organización o de manera individual, tenga la oportunidad de ser estimulado con enseñanzas que lo motiven a cambiar sus actitudes y conductas o comportamientos al interior y al exterior de la organización y así realizar su labor diaria con calidad de excelencia, de aquí surge el tema de esta propuesta de proyecto de un plan de capacitación titulado: “LA MOTIVACIÓN FUNDAMENTADA EN LA FILOSOFÍA DE CONCEPCIÓN BÍBLICA COMO ESTRATEGIA PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN”. 1 1 Tesalonicenses 5:23 El ser humano en su totalidad “entero”—sin que falteninguna de sus partes integrales: “espíritu y alma y cuerpo” se refiere al hombre en su integridad normal,como originalmente creado; Las tres partes, espíritu,alma y cuerpo, cada una en su lugar debido,constituirán el hombre “entero”, o íntegro.
  5. 5. 5 PLANTEAMIENTO INICIAL Fue durante la labor diaria durante casi nueve años (2004- 2013) dentro de una institución pública como lo es el Departamento de Educación Física Valle de México, en el área técnico administrativa, con la convivencia diaria con los compañeros y compañeras de la oficina, que surgió la inquietud de entender las causas que nos motivan a tener comportamientos y actitudes que no son congruentes con los valores de la misión y visión del Departamento, como lo es el de otorgar un servicio con calidad de excelencia; y en ese observar continuo de los conflictos que ocurren al interior y fuera de este centro de trabajo y que afectan el clima laboral fue que registre en un cuaderno los diferentes tipos de comportamientos del personal del área técnico administrativa y que son observables antes, durante y después de la atención a quienes solicitan el servicio y en la interrelación como compañeros de trabajo, detectando las siguientes conductas observables: enojo, ira, envidia, soberbia, egoísmo, angustia, tristeza, pleitos, hipocresía, mentira, chismes, ignorancia, venganza, odio, resentimiento, desobediencia , flojera, críticas destructivas, bipolaridad, auto justificación ,manipulación en la información que se les da a jefe y subjefes, con el fin de desprestigiar o acusar, y cansancio entre los más notables, que pueden ser provocados por factores intrínsecos o extrínsecos expresados de manera individual o entre dos o más personas; dirigiéndome a inferir de que la causa principal de tales comportamientos y actitudes que se manifestaban a diario dentro de la oficina entre el personal que ahí labora y que estaba afectando la calidad en la forma de realizar las funciones correspondientes y de manera muy notoria la atención hacia quienes solicitaban el servicio, es la motivación mal cimentada es decir, contraria a los valores que tiene como meta la propia filosofía de la organización, así que inicie la labor de investigar los conceptos de calidad, excelencia, motivación (intrínseca, extrínseca y trascendente), actitudes y conductas o comportamientos correctas e incorrectas, estudiados desde el punto de vista de una fundamentación bíblica (Filosofía de Concepción Bíblica), consultando también los conceptos en diccionarios bíblicos y seculares. Cabe mencionar que aunque este proyecto con la problemática antes mencionada emana dentro de una institución pública, también puede presentarse o ser semejante en organizaciones de origen privado, por esta razón la selección de los
  6. 6. 6 contenidos de los programas del curso de capacitación, así como de los productos multimedia, los puede consultar o utilizar toda persona o grupo en situaciones similares a la ya indicada. Importancia del tema elegido Cuando se ejerce una función que tiene la finalidad de servir a docentes, no docentes y personal de otras instituciones educativas, se requiere de maneras asertivas en el trato a las mismas, sin embargo por factores motivacionales de cada persona (motivación intrínseca o extrínseca) o circunstancias no planeadas o previstas de la vida diaria , lo condicionan a reacciones con actitudes o comportamientos no propias y/o que afectan negativamente el trato a quienes solicitan el servicio, por lo que se requiere capacitar al personal con estímulos que lo motiven a tener cambios de actitudes y conductas positivos acordes a los valores que promueve la Institución, organización o empresa en la que desempeñan su trabajo; así es como surge el tema de este proyecto: “La motivación fundamentada en la Filosofía de Concepción Bíblica como estrategia para elevar la calidad del servicio dentro de una organización”, en esta filosofía utilizare el libro de la Biblia en diferentes versiones como herramienta fundamental para desarrollar los contenidos temáticos de este curso, así como otros autores bíblicos y seculares para las diferentes definiciones y conceptos descritos en el marco teórico de los tres programas propuestos en este plan de capacitación. La capacitación (programas de capacitación, adiestramiento o desarrollo) dentro de una organización son determinantes para que la calidad del servicio se realice con excelencia, obteniendo mayores resultados cuando ésta se dirige al área más profunda del ser humano, me refiero al área espiritual y del alma, dando como resultado que las conductas sean modificadas: según Hebreos 4:12 “Porque la palabra de Dios tiene vida y poder. Es más cortante que cualquier espada de dos filos, y penetra hasta lo más profundo del alma y del espíritu, hasta lo más íntimo de la persona; y somete a juicio los pensamientos y las intenciones del corazón. (Biblia Dios Habla Hoy) También es necesario definir el concepto de la excelencia en el servicio para tener conocimiento de la meta al alcanzar con este proyecto: La excelencia se define en el
  7. 7. 7 diccionario como la calidad superior que hace a alguien o algo digno de una alta estimación y aprecio. La excelencia, por lo tanto, se vincula a la perfección y a las características sobresalientes, así que al capacitar a una organización con cursos por medio de la Motivación con estímulos fundamentados en la Filosofía de Concepción Bíblica, que se pretende sea fomentada la utilización de estos estímulos visuales, auditivos y escritos de los principios, valores y enseñanzas bíblicos de manera personal, cambiarán y renovarán la mente de quienes apliquen a su vida esta filosofía , llevándolos a realizar un trabajo de excelencia no sólo a nivel laboral, sino en todos los aspectos del diario vivir, dice 2 Corintios 4:7 “Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros.” (La Biblia RV, 1960). Al analizar los conceptos anteriores coinciden en que es necesario que se estimule la motivación del individuo para que sus actitudes, conductas o comportamientos inapropiados sean alineadas a la filosofía organizacional como resultado de la aplicación de estímulos que los lleven una motivación intrínseca y extrínseca correctas dándole mayor relevancia a la motivación interna o intrínseca, la cual dará como resultado una motivación trascendente, la cual puede cambiar las actitudes, conductas y comportamientos incorrectos por acciones positivas y correctas a nivel personal y como organización que dirijan a realizar un trabajo con excelente calidad. Detectando así que la motivación era la causa principal de las actitudes, conductas o comportamientos incorrectos, fue que investigué algunos conceptos del significado de motivación, considerando los siguientes como significativos en correspondencia a la problemática encontrada: Según McLaughlin (2007), la motivación es lo que está dentro del alma del individuo que lo impele o lo incita a hacer algo. Cualquier cosa que nosotros hacemos en la vida tiene algún tipo de motivación detrás de ella, aunque venga del subconsciente. La motivación es el incentivo o el impulso mental y/ o emocional. La actitud mental no es emocional. El modelo Tripartito de la Actitud indica que ésta posee tres componentes:
  8. 8. 8 1.- Cognición: Pensamientos y creencias. 2.- Afectividad: Sentimientos y emociones. 3.- Conductas: Intenciones, disposiciones a la acción y comportamientos dirigidos hacia el objeto actitudinal. Como consecuencia, las actitudes juegan un papel fundamental a la hora de dirigir la atención, los pensamientos y las conductas de las personas y contribuyen a satisfacer las necesidades psicológicas fundamentales de los humanos:  Tener conocimiento y control sobre el entorno  Mantener cierto equilibrio y sentido interno  Ser aceptados por los demás.  Sentirnos bien con nosotros mismos. Uno puede hacer cosas que uno no tiene ganas de hacer, pero uno lo hace porque la actitud mental dice que es lo que se debe hacer, y esa es la motivación adecuada. No es necesario tener ganas de hacer algo para que sea genuina o para producir el bien divino. Santiago 4:17, “A aquel, pues, que sabe hacer lo bueno y no lo hace, le es pecado.” La actitud mental es la clave para la motivación, no es los sentimientos ni las emociones. Un motivo es cualquier pensamiento que determina una elección o induce una acción. La motivación adecuada puede animar, influenciar, o convencer a un individuo para que haga lo que es adecuado. En lo que se refiere a las necesidades y problemática presentadas dentro del análisis de toda la Organización, dirigiré las encuestas en el nivel de las Personas que laboran dentro de las oficinas centrales del Departamento de Educación Física Valle de México, enfocándome de manera directa en la Motivación (intrínseca, extrínseca y trascendente) o razón por la cual se expresan los comportamientos y actitudes (ser) o área afectiva en la que se incluyen las actitudes y valores del empleado, debido a que estos factores determinan su actuar, ya sea que su comportamiento repercuta de manera positiva o negativa en el ejercicio de su trabajo, según Robbins (1999): La motivación es el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las metas de la
  9. 9. 9 organización, condicionado por la necesidad de satisfacer alguna necesidad individual. Si bien la motivación general se refiere al esfuerzo por conseguir cualquier meta, nos concentramos en metas organizacionales a fin de reflejar nuestro interés primordial por el comportamiento conexo con la motivación y el sistema de valores que rige la organización. Al especular sobre la problemática de la mala calidad en el servicio y el tratar de determinar la causa de realizarlo con actitudes, conductas o comportamientos no acordes a los valores de la filosofía institucional nos preguntamos: 1.- ¿Cambiaran las actitudes y/o conductas inapropiadas con mala calidad en el servicio al aplicar un curso dirigido a estimular la motivación con fundamentos bíblicos al personal de ésta organización?
  10. 10. 10 OBJETIVOS DEL TRABAJO  Aplicar un diagnóstico de necesidades de capacitación para determinar los factores que están influyendo en realizar un servicio de mala calidad y con actitudes, conductas o comportamientos inapropiados.  Implementar la aplicación de un plan de capacitación con temas de fundamentos bíblicos que estimulen al cambio de motivación al realizar el servicio en la organización.  Concientizar al personal de la organización a la utilizar los recursos multimedia con contenidos de fundamentos bíblicos como medio habitual para estimular su motivación Objetivo general: Diseñar un plan de capacitación mediante un curso con programas de contenidos con fundamentos bíblicos que estimule al cambio de una adecuada motivación en el servicio del personal de la unidad administrativa del Departamento de Educación Física Valle de México. Objetivos específicos:  Conocer la importancia y los fundamentos teóricos y legales de la capacitación.  Darse de alta como consultor.  Describir los programas que integran el plan de capacitación a través de un curso.  Reconocer la importancia de la Filosofía de Concepción Bíblica como estímulo de motivación cotidiana.  Examinar los conceptos y definiciones de los temas de cada programa.
  11. 11. 11 MARCO CONTEXTUAL Una Organización (empresa, institución) es una estructura creada por la interacción de individuos, que a través del trabajo, tienen por objetivo la producción de servicios. Son parámetros de cualquier sistema social funcional, en este caso la organización es el Departamento de Educación Física Valle de México. Modelo Sistémico Servicios Educativos Integrados al Estado de México (S.E.I.E.M) Departamento de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo (D.E.S y S.A) Departamento de Educación Física Valle de México (D.E.F.V.M.) Oficina de Planeación y Evaluación Subjefatura Técnico Pedagógica Oficina de Planes Programas y Proyectos Oficina de Extensión Educativa e Intercambio Académico Subjefatura Técnico Administrativa Oficina de Recursos Humanos Oficina de Recursos Materiales
  12. 12. 12 Organigrama del D. E. F. V. M (Manual de organización del D. E. F. V. M., 2008) El enfoque estructural es un modo particular de conceptualizar el paradigma sistémico, basado fundamentalmente en el reconocimiento de organización y estructura tendientes a reorganizar las partes de un sistema de manera que se produzcan un crecimiento y una diferenciación adaptativa con arreglo a las exigencias del ciclo vital, provenientes de la cultura circundante y de los calendarios internos de la propia empresa, por lo que la idea de aplicar un plan de capacitación surge al considerar todos estos elementos de la estructura de una organización que en éste caso se aplicarían al personal que labora en las oficinas operativas del Departamento de Educación Física Valle de México, que es una institución pública, pero que como se mencionó con anterioridad son aplicables a toda organización (pública o privada) que tengan problemáticas semejantes a la ya
  13. 13. 13 descrita y que deseen contratar los servicios para la contratación de este Plan de Capacitación. Contexto del personal que integra la Subjefatura Técnico Pedagógica y la Subjefatura Técnico Administrativa del D.E.F.V.M. Áreas Cantidad Características (puesto) Justificación D.E.F.V.M 1 Jefe de Departamento Porque son quienes ejercen el liderazgo dentro de la Organización. Subjefatura Técnico Administrativa 1 (no me lo regresó) 1 TOTAL 2 de 3 Subjefe Técnico Administrativo Jefe de Oficina de Recursos Humanos 4(-1) 8 (-2) TOTAL 9 de 12 Analistas Administrativos Personal de Apoyo Administrativo (Secretarias e Intendente) Son quienes realizan las funciones administrativas y permanecen en trato diario dentro de la Organización SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA 1 3 6 2 TOTAL 12 de 12 Subjefe Técnico Pedagógico Jefes de Oficina Analistas Técnico Pedagógicos Secretarias Son quienes directamente reciben el servicio dentro de la Organización.
  14. 14. 14 ANÁLISIS NECESIDADES PROBLEMÁTICA ORGANIZACIÓN Examina factores pertenecientes al sistema que facilitan o retrasan la transferencia de competencias de la capacitación al trabajo. Examen de los componentes del sistema que determinan si la capacitación puede producir conductas que se transferirán a la organización. Comunicación Liderazgo Reglamentos de las condiciones generales de trabajo Infraestructura Deficiente o nula y se da entre jefe y subjefes con algunos subordinados. Autoritario y hay acepción de personas. Las autoridades solo benefician a algunos miembros. No se aplica con justicia, se beneficia a algunas personas en cuanto a retardos, faltas, o permisos “especiales” Espacios reducidos Archiveros en males estado y escasos. TAREAS Descripción de las operaciones o actividades ejecutadas en el puesto y las condiciones bajo las que se desarrolla éste. Manual de funciones actualizado Manual de Organización Empirismo en los puestos y funciones de la mayoría de los miembros de la organización Falta de personal para cubrir todos los puestos del organigrama. PERSONAS ¿Quién necesita capacitación? ¿De qué tipo? Motivación Manejo de emociones Actitudes, conductas o comportamientos Conflictos que no se resuelven porque hay favoritismo hacia algunos subordinados. Problemas personales (historia de vida) y conflictos dentro del Departamento Manifestación constante de desacuerdos, enojos, resentimientos, soberbia, hipocresía, chismes, rebeldía, entre otros más Para conservar sus puestos algunas personas manipulan la información a
  15. 15. 15 Filosofía Departamental (Valores ,Visión, Misión,) Estímulos o recompensas por un buen desempeño en el trabajo dentro del Departamento Bipolaridad en indicaciones del liderazgo su conveniencia. . Es desconocida por la mayoría del personal. No existen, se enfoca a exhibir errores y no aciertos. Se dan instrucciones para realizar el trabajo, y se cambian de manera repentina, provocando confusión y enojo en quien recibe las indicaciones
  16. 16. 16 MARCO TEÓRICO Plan de capacitación “La motivación fundamentada en la Filosofía de Concepción Bíblica como estrategia para elevar la calidad del servicio dentro de una organización” 1. LA CAPACITACIÓN Concepto: La capacitación es un proceso a través del cual se adquieren, actualizan y desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para el mejor desempeño de una función laboral o conjunto de ellas. La Capacitación es el proceso de educación no formal que busca el desarrollo de procesos teóricos y cognitivos vinculados con la actividad laboral de trabajador; el Adiestramiento busca el desarrollo de habilidades psicomotoras del ser humano, y el Desarrollo se dirige a la estimulación para mejorar y cambiar de manera positiva en el área de las actitudes que incluye los aspectos afectivos, de valores y emociones. Tipos de capacitación: a) a la tarea del sector educativo para preparar y formar a las personas con el objeto de incorporarlas al mercado laboral, lo que representa la capacitación para el trabajo. b) a las actividades que realizan las empresas para la formación integral del personal que desempeña un trabajo en la organización, por lo que se le denomina capacitación en el trabajo; modalidades que se detallan a continuación. 1.1 Importancia de la capacitación En la actualidad la capacitación de los recursos humanos es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un personal calificado y productivo. La obsolescencia o la caída en desuso de máquinas, equipos y tecnologías motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías introducidos en el mercado; también es una de las razones por la cual, las instituciones se
  17. 17. 17 preocupan por capacitar a sus recursos humanos, pues ésta procura actualizar sus conocimientos con las nuevas técnicas y métodos de trabajo que garantizan eficiencia. Para las empresas u organizaciones, la capacitación de recursos humanos debe ser de vital importancia porque contribuye al desarrollo personal y profesional de los individuos a la vez que redunda en beneficios para la empresa La capacitación es un proceso encaminado al incremento, desarrollo y mejora de los conocimientos, habilidades y actitudes de las personas, con la finalidad de elevar su desempeño en el trabajo. Por ello es importante entender como surgieron los primeros tipos de entrenamiento, su evolución y legislación. 1.2 Historia de la capacitación en México Los antecedentes de la capacitación en México se remontan a la época prehispánica, donde la población contaba con preparación académica en escuelas como el Tepochcalli y el Calmecac, donde los jóvenes desarrollaban habilidades militares y domésticas. Durante la época colonial se encuentran ordenamientos como las “Ordenanzas de Minería” (1783), donde se enseñaba a la juventud destinada a las minas y se trata a la educación como el desarrollo de las facultades intelectuales del joven, mediante preceptos, ejercicios y ejemplos. En 1873 se funda el Gran Círculo de Obreros en México, que tiene entre sus objetivos la propagación, entre la clase obrera, de la instrucción relativa a las artes y oficios como parte de las obligaciones del patrón. Por el año de 1915 aparece en los Estados Unidos de Norteamérica un método de enseñanza aplicado directamente al entrenamiento militar conocido como “Método de los cuatro pasos” que son: Mostrar, Decir, Hacer y Comprobar. Las dos guerras sufridas por esta nación dieron lugar a las técnicas de entrenamiento y capacitación intensiva, cuyos métodos se han ajustados a la industria.
  18. 18. 18 En la Constitución de 1917 se reflejan dichos cambios que promueven ciertos “derechos del trabajo”, que pugna por un sistema más justo en las relaciones obrero- patronales. De dicha constitución, se desprende el Artículo 123 que menciona: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley. El desarrollo de la industria dio lugar a la creación de grandes fábricas o regiones en donde se concreta la actividad económica, las cuales constituyen la base de un proceso natural de agrupación de los trabajadores; en donde se divide el trabajo entre las ramas de la producción y en donde se ponen en contacto los diferentes oficios. La división del trabajo en la propia fábrica propicia que los trabajadores estén en contacto continuo, pues la producción es resultado del trabajo de una gran cadena de obreros que no ejecutan todas las actividades de la producción de un bien o servicio, si no que participan sólo en parte, y al hacerlo ponen en evidencia la necesidad del trabajo especializado de cada uno en el proceso productivo moderno. Esta necesidad de especialización resalta la importancia del adiestramiento y la capacitación del personal en los diversos niveles de la organización con el fin de aumentar su efectividad. En nuestro país se tienen antecedentes de una estructura aplicada de capacitación. Las empresas grandes y muy grandes dieron gran importancia a la capacitación de personal, aunque de manera individual analizaron y diseñaron sus propios subsistemas de capacitación. Las empresas medianas, aunque conscientes de la necesidad e importancia de la capacitación, no lograron diseñar ningún subsistema de capacitación, así que optaron por recurrir a enviar cursos de capacitación a personal preseleccionado de manera no programada. Posteriormente, aparecieron los lineamientos normativos. En México, tenemos una de las legislaciones más avanzadas del mundo, dichas leyes están consignadas en nuestra Constitución Política y en la Ley Federal del Trabajo. La ley que rige la obligación de la capacitación, fue promulgada en 1970, cuando fue incluida en la fracción XV del Artículo 132 de las reformas a la Ley Federal del Trabajo.
  19. 19. 19 Para supervisar el cumplimiento de esta obligación patronal se creó, en el mismo año, el Departamento de Vigilancia de la Capacitación de los Trabajadores, dependiente de la dirección general de trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). La supervisión consiste en recabar información de los programas de capacitación que realizan las empresas, así como de sus resultados. Sin embargo, fue necesario implantar un modelo que no sólo considere las necesidades del sector productivo y de la fuerza de trabajo, sino las necesidades existentes y los recursos disponibles, y que además fuera viable técnicamente y propiciara la intervención de los factores de la producción. Por lo tanto, por decreto del 9 de enero de 1978 se adiciona la fracción XIII del Artículo 123 constitucional. Y por decreto que entró en vigor el 1 de mayo del mismo año, se reforma la Ley Federal del Trabajo agregándose el capítulo III bis del título IV, de la capacitación y adiestramiento de los trabajadores, en donde las autoridades de la STPS se dedican a formular leyes secundarias que reglamentan el cumplimiento del decreto. 1.3 Fundamento teórico y legal de la capacitación En México existe todo un marco legal que regula las actividades involucradas en la capacitación enseguida revisaremos de normatividad. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala la importancia de la capacitación en diferentes aparatados, por ejemplo se señala que: 1. La Federación, los Estados y los Municipios tienen la obligación de garantizar e incrementar la capacitación productiva destinada a los pueblos indígenas. (Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos (Constitución), Art. 2 Apartado B Fracción II) 2. La Federación y los estados deben proporcionar capacitación para el trabajo como un medio de readaptación social (Constitución, Art.18) Sin embargo la capacitación del trabajador como una obligación de la empresa está fundamentada en el Artículo 123, Apartado A, Fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el se establece que:
  20. 20. 20 “Las empresas cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir dicha obligación”. La Ley Reglamentaria a la que hace referencia este artículo, es decir La Ley Federal del Trabajo, retoma lo plasmado en la Constitución y establece en el Capítulo III Bis, que habla sobre la capacitación y el adiestramiento que: “Todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione capacitación o adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida y productividad...” (Art.153-A). Consecuentemente todas las empresas públicas o privadas tienen como obligación el proporcionar a sus trabajadores capacitación, en aquellas en que existe un reglamento interno, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, debe estipularse este derecho del trabajador, en caso de no contar con un contrato de trabajo claramente definido igual rige la ley mencionada. A continuación se hace una revisión de lo que la reglamentación señala como obligación para cada empresa en materia de capacitación. En esta Ley se estable que todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione capacitación o adiestramiento, la capacitación se debe proporcionar a éstos dentro de la misma empresa o fuera de ella dentro de sus horas de trabajo, salvo que, atendiendo a la naturaleza de los servicios, patrón y trabajador convengan que podrá impartirse de otra manera; así como en el caso en que el trabajador desee capacitarse en una actividad distinta a la de la ocupación que desempeñe, en cuyo supuesto, la capacitación se realizará fuera de la jornada de trabajo, la empresa puede proporcionar la capacitación por conducto de personal propio o de instructores especialmente contratados. Las instituciones o escuelas que deseen impartir capacitación o adiestramiento, así como su personal docente, deberán estar autorizadas y registradas por la Secretaría
  21. 21. 21 del Trabajo y Previsión Social. Los cursos y programas de capacitación o adiestramiento de los trabajadores, podrán formularse respecto a cada establecimiento, una empresa, varias de ellas o respecto a una rama industrial o actividad determinada. La capacitación tendrá como objetivo: a) Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en su actividad; así como proporcionarle información sobre la aplicación de nueva tecnología en ella; b)Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva creación c) Prevenir riesgos de trabajo; d) Incrementar la productividad; y, e) En general, mejorar las aptitudes del trabajador. Durante el tiempo en que un trabajador de nuevo ingreso que requiera capacitación inicial para el empleo que va a desempeñar, reciba ésta, prestará sus servicios conforme a las condiciones generales de trabajo que rijan en la empresa o a lo que se estipule respecto a ella en los contratos colectivos. Son obligaciones de quienes asisten a los cursos: Asistir puntualmente a las actividades que formen parte del proceso de capacitación o adiestramiento; Atender las indicaciones de las personas que impartan la capacitación o adiestramiento; así como presentar los exámenes de evaluación de conocimientos y de aptitud que sean requeridos. La Ley Federal del Trabajo también señala que en cada empresa se constituirán Comisiones Mixtas de Capacitación y Adiestramiento, integradas por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón, las cuales vigilarán la instrumentación y operación del sistema y de los procedimientos que se implanten para mejorar la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores, y sugerirán las medidas tendientes a perfeccionarlos; todo esto conforme a las necesidades de los trabajadores y de las empresas. En los contratos colectivos de cada empresa deberán incluirse cláusulas relativas a la obligación patronal de proporcionar capacitación y adiestramiento a los trabajadores. Además, la Ley indica que podrá consignarse en los propios contratos el procedimiento conforme al cual el patrón capacitará y adiestrará a quienes pretendan ingresar a laborar en la empresa, tomando en cuenta, en su caso, la cláusula de admisión.
  22. 22. 22 Cada empresa dentro de los quince días siguientes a la celebración, revisión o prórroga del contrato colectivo deberá presentar ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para su aprobación, los planes y programas de capacitación y adiestramiento que se haya acordado establecer. Las empresas en las que no rija el contrato colectivo de trabajo, deberán someter a la aprobación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dentro de los primeros sesenta días de los años impares, los planes y programas de capacitación o adiestramiento que, de común acuerdo con los trabajadores, hayan decidido implantar. Igualmente, deberán informar respecto a la constitución y bases generales a que se sujetará el funcionamiento de las Comisiones Mixtas de Capacitación y Adiestramiento. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo los planes y programas de capacitación deberán cumplir los siguientes requisitos: Referirse a períodos no mayores de cuatro años; comprender todos los puestos y niveles existentes en la empresa; precisar las etapas durante las cuales se impartirá la capacitación y el adiestramiento al total de los trabajadores de la empresa; señalar el procedimiento de selección, a través del cual se establecerá el orden en que serán capacitados los trabajadores de un mismo puesto y categoría; y especificar el nombre y número de registro en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de las entidades instructoras. Cuando el patrón no dé cumplimiento a la obligación de presentar ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social los planes y programas de capacitación y adiestramiento, dentro del plazo que corresponda o cuando presentados dichos planes y programas, no los lleve a la práctica, será sancionado de acuerdo a lo que la misma Ley señala . Los trabajadores que hayan sido aprobados en los exámenes de capacitación y adiestramiento, tendrán derecho, de acuerdo con la ley a que la entidad instructora les expida las constancias respectivas, mismas que, autentificadas por la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento de la Empresa, se harán del conocimiento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Cuando implantado un programa de capacitación, un trabajador se niegue a recibir ésta, por considerar que tiene los conocimientos necesarios para el desempeño de su
  23. 23. 23 puesto y del inmediato superior, deberá acreditar documentalmente dicha capacidad o presentar y aprobar, ante la entidad instructora, el examen de suficiencia que señale la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En este último caso, se extenderá a dicho trabajador la correspondiente constancia de habilidades laborales. La constancia de habilidades laborales es el documento expedido por el capacitador, con el cual el trabajador acreditará haber llevado y aprobado un curso de capacitación. Las empresas están obligadas a enviar a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para su registro y control, listas de las constancias que se hayan expedido a sus trabajadores. Las constancias de que se trata surtirán plenos efectos, para fines de ascenso, dentro de la empresa en que se haya proporcionado la capacitación o adiestramiento. 2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS QUE INTEGRAN EL PLAN DE CAPACITACIÓN Este plan de capacitación está diseñado para aplicarse a través de un curso presencial dividido en tres programas de cinco días cada uno, dividido en tres meses, es decir una semana por mes, en esta propuesta serían los meses de julio de 2013, enero de 2014 y julio de 2014, en un horario de 9:00 a 13:00 horas, porque en el calendario de la S. E. P no interferiría en periodos de mayor carga de trabajo. 1) Al comenzar propiamente el curso los participantes reciben enseñanzas bíblicas motivacionales de manera general a través de la Conferencia “Liderazgo de Excelencia”, en donde el conferencista inducirá a todo el personal de la organización a una concientización espiritual sobre la importancia de vivir con una motivación bíblica que al aplicarla a todos los aspectos de la vida diaria, da como resultado una bienestar integral y el éxito en las metas y objetivos personales y como organización. 2) Se concientiza el uso de recursos multimedia como como son , presentaciones en power point, videos, audios en mp3, mensajes escritos, películas, empleados como estímulos de motivación intrínseca, extrínseca y trascedente para el aprendizaje de principios, valores y consejos con enseñanzas de concepción bíblica (FiCoBí) que motiven al cambio de actitudes y comportamientos incorrectos dentro y fuera de la organización.
  24. 24. 24 El eje metodológico es el equilibrio entre la adquisición de nuevas actitudes y conductas o comportamientos por medio del uso habitual de recursos multimedia elaborados con enseñanzas de concepción bíblica que sean de aplicación a la vida personal, y laboral. 3) Durante el desarrollo del curso se estimula y facilita el intercambio de experiencias y puntos de vista entre los participantes, tomando como referencia las enseñanzas de los conceptos que están adquiriendo. 4) Durante cada tema se hace el uso del proyector, pantalla, la computadora portátil del capacitador (o equipo de cómputo disponible) utilizando videos, música en mp3, presentaciones en power point, con las enseñanzas de principios, valores y consejos bíblicos (FiCoBí). 5) El último día del curso se proyecta una película, se aplican las evaluaciones y entrega de constancias de participación; previamente se les informa a los participantes que pueden llevar un lunch para comerlo durante la proyección de la película: “Enfrentando a los Gigantes” (Facing the Grants), duración: 1h. 46 minutos. Idioma: Español (España). Reseña de la película: Cuenta la historia del entrenador Gran Taylor y su equipo de futbol americano que han perdido todos los partidos de las últimas 6 temporadas de juego llegando a desanimarse y a darse por vencidos. Sin embargo en el momento en que todo parece perdido, el entrenador busca ayuda de Dios en la Biblia, logrando así usar los principios bíblicos en su equipo diciéndoles que si Dios está con ellos podrán superar cualquier obstáculo por grande que sea, esto lleva a darle los ánimos a su equipo de jóvenes. Las evaluaciones: Se distribuirán tres tipos de evaluaciones a cada participante: de los aprendizajes del curso, del capacitador y del curso en general. Conferencista invitado: Mtro. Engelbert González Pineda: Director Escuela de Desarrollo y Equipamiento de Líderes (Fundador y Presidente). Conferencista Internacional en temas de Liderazgo. Ha diseñado y desarrollado temas para Conferencias, Seminarios, Cursos, Talleres y Charlas profesionales y especializadas entre las que encontramos:
  25. 25. 25 Plan de Vida, Reto a La Excelencia, Cómo Administrar Su Carrera, El Arte de Liderar, El Liderazgo y La Motivación, Éxito: Concentrarse en el Cliente. Instructor asociado de Junior Achievement de Venezuela – Jóvenes Emprendedores de Venezuela. Experiencia Ministerial: Entrenador Certificado Evangelismo Explosivo, Pastoral Juveni,l Visión Celular, Herramientas para el Desarrollo de la Iglesia y su Liderazgo. Destinatarios: El curso está dirigido al personal que integra la oficina operativa del Departamento de Educación Física Valle de México. Institución Patrocinadora: El curso es promovido y gestionado por el Departamento de Educación Física Valle de México. Fecha del curso: Programa 1: del ___ al ___ de ___________ de 20___ Programa 2: del ___ al ___ de ___________ de 20___ Programa 3: del ___ al ___ de ___________ de 20___ Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Sede: Auditorio de SEIEM y Sala “Justo Sierra” de SEIEM, ubicado en Vía José López Portillo No. 6, Colonia San Francisco Chilpan, Tultitlán, México, C. P. 54940 Inscripciones: Los participantes pueden inscribirse durante la semana previa al programa correspondiente en la Subjefatura Técnico Administrativa del Departamento de Educación Física Valle de México, de lunes a viernes de 09:00 a 16:00 horas. Costo: $250.00 por persona
  26. 26. 26 Requisitos para el Participante: a) Acudir puntualmente a cada sesión del programa. b) Portar su gafete de participante c) Llevar cuaderno, pluma, y lápiz d) Cubrir el 100% de asistencia e) Presentar la evaluación del curso f) Adquirir el CD del programa Constancia de Asistencia al Curso Se otorgará a los participantes con asistencia del 100% al curso. Promoción: Al término del curso, se venderá un CD con la información de todos los temas y conceptos tratados durante cada sesión, con un costo es de $70.00
  27. 27. 27 CRONOGRAMA ANUAL DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 201_ - 201_ LA MOTIVACIÓN FUNDAMENTADA EN LA FILOSOFÍA DE CONCEPCIÓNBÍBLICA COMO ESTRATEGIA PARA ELEVAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN. MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 201_ Julio 1 1 1 1 1 Agosto Septiembr e
  28. 28. 28 Programa 1 “La Excelencia, la Motivacióny la Filosofía de Concepción Bíblica (FiCoBí)” Programa 2 “Actitudes, Conductas o Comportamientos Apropiadose Inapropiados” Programa 3 “Utilizaciónde Recursos Multimedia como Medios de Estímulos Motivacionales fundamentados en la FiCoBí” CRONOGRAMA DETALLADO DEL PROGRAMA 1 (__ al __ de __________ de 20__) “La excelencia, la motivación y la Filosofía de Concepción Bíblica (FiCoBí)” Octubre Noviembr e Diciembre 201_ Enero 2 2 2 2 2 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 3 3 3 3 3 Agosto
  29. 29. 29 Objetivo Específico: Que el participante valore la importancia y los beneficios a nivel personal y laboral de realizar un servicio con calidad de excelencia, al adquirir los conocimientos del marco conceptual de la motivación fundamentada en la Filosofía de Concepción Bíblica. HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 09.00 a 11:00 Conferencia “Liderazgo de Excelencia” Filosofía de Concepción Bíblica y Filosofía Institucional Motivación Intrínseca y origen de las actitudes, conductas y comportamientos desde el punto de vista bíblico Beneficios de la aplicación de la FiCoBí en el ámbito Laboral Película “Enfrentando a los Gigantes” (Facing the Grants), duración: 1h. 46 min. Idioma: Español (España) 11:00 a 11:30 RECESO RECESO RECESO RECESO 11:00 a 12:30 Evaluaciones 11:30 a 13:00 Calidad y Excelencia en el Servicio La FiCoBí como cimiento de la Motivación Motivación Extrínseca y Trascendente Beneficios de la aplicación de la FiCoBí a la vida diaria 12:30 a 13:00 Entrega de Constancias CRONOGRAMA DETALLADO DEL PROGRAMA 2 (__ al __ de ________ de 20__) “Actitudes, conductas o comportamientos apropiados e inapropiados”
  30. 30. 30 Objetivo Específico: Que el participante adquiera los conocimientos acerca de los conceptos de actitudes, conductas o comportamientos apropiados e inapropiados y sus consecuencias o beneficios al modificarlos a través de la aplicación de la Filosofía de Concepción Bíblica (FiCoBí). HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 09.00 a 11:00 Conferencia “El éxito sobre las adversidades” Actitudes, conductas y comportamientos inapropiados desde el punto de vista bíblico Consecuencias de las actitudes, conductas y comportamientos inapropiados a nivel personal y laboral El dominio propio sobre las emociones y sentimientos aplicando los fundamentos de la FiCoBí Película “La cura” duración: 1hr. 34 min. Idioma: Español 11:00 a 11:30 RECESO RECESO RECESO RECESO 11:00 a 12:30 Evaluaciones 11:30 a 13:00 Conceptos bíblicos y seculares sobre actitudes, conductas y comportamientos Actitudes, conductas y comportamientos apropiados desde el punto de vista bíblico Beneficios de mantener actitudes, conductas y comportamientos apropiados a nivel personal y laboral Actividad practica por equipos representaciones de casos cotidianos del servicio dentro de la organización 12:30 a 13:00 Entrega de Constancias CRONOGRAMA DETALLADO DEL PROGRAMA 3 (__ al __ de _________ de 20__)
  31. 31. 31 “Utilización de recursos multimedia como medios de estímulos motivacionales fundamentados en la Filosofía de Concepción Bíblica (FiCoBí)” Objetivo Específico: Que el participante sea motivado a cambiar las actitudes, conductas o comportamientos inapropiados a través del uso habitual de recursos multimedia fundamentados en la FiCoBí. HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 09:00 a 11:00 Conferencia “Cambia tu manera de pensar” Uso de películas con diversos temas motivacionales de la FiCoBí Uso de presentaciones en power point con temas de motivación bíblica Actividad practica por equipos de elegir un recurso multimedia con los temas de FiCoBí y exponer sobre su importancia y utilización Película “A prueba de fuego” duración 1hr. 2 min Idioma: Español 11:00 a 11:30 RECESO RECESO RECESO RECESO 11:00 a 12:30 Evaluaciones 11:30 a 13:00 Lecturas impresas de fundamentación bíblica Utilización de música ambiental en mp3 o de uso personal para mantener tranquilidad laboral o personal Búsqueda de videos de páginas del internet con temas de excelencia y motivación bíblica y análisis del cortometraje el circo de las mariposas duración de 20 min. Recapitulación sobre la importancia del uso habitual de recursos multimedia de la FiCoBí como estímulos motivacionales 12:30 a 13:00 Entrega de Constancias
  32. 32. 32 3. PROGRAMA 1: LA EXCELENCIA, LA MOTIVACIÓN Y LA FILOSOFÍA DE CONCEPCIÓN BÍBLICA (FICOBÍ) Según el diccionario excelente es aquel que sobresale entre los de su género, por sus cualidades; es desempeñarse con un alto nivel de calidad y para alcanzar este nivel se requiere tener una mentalidad con la actitud de hacer el trabajo de mejor manera a la que se nos ha solicitado, por lo que a través de este plan de capacitación se propone la utilización de enseñanzas cimentadas en la FiCoBí con estímulos audiovisuales y escritos que motiven al personal de una organización a realizar un servicio con calidad de excelencia. 3.1 Definición de Filosofía de Concepción Bíblica y su relación con la Filosofía Institucional Un servicio de calidad, dirigido a realizar el trabajo con excelencia, en el ámbito laboral, requiere de personal con comportamientos, conductas y actitudes congruentes con la Filosofía de la Institución2 en la que se labora (Objetivos de la Misión y Visión de la Organización). Por lo que es ineludible conocer el contenido de la declaración de la Misión, Visión y Valores que dirigen el funcionamiento de la Organización a la que va dirigida esta propuesta de un plan de capacitación, haciendo mención de los siguientes conceptos: La Misión es lo que permite hacer conciencia de la labor en el ámbito correspondiente (empresarial, educativo, religioso, financiero etc.) es decir, define el negocio al que se dedica la organización, las necesidades que cubren con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa y la imagen pública de la empresa u organización, responde a la pregunta ¿para qué existe ésta organización? La Visión establece las metas y objetivos, a grandes rasgos, a los que se quiere llegar a alcanzar; es decir define y describe la situación futura que desea tener la empresa, el propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la organización.; la visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización en los próximos años? 2Filosofía Departamental.D. E. F. V. M (2011).
  33. 33. 33 Los Valores de la organización es la respuesta a la pregunta, ¿en que creemos y cómo somos?, constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional. El objetivo básico de la definición de valores es el de tener un marco de referencia que inspire y regule la vida de la organización; los valores definen la forma de trabajar y de existir para alcanzar la visión. Es precisamente en el ámbito de la filosofía institucional que se desarrolla este proyecto, al observar las conductas y actitudes del personal al brindar el servicio, que no son acordes a los valores organizacionales, definidos como “el conjunto de principios por los que se rigen los colaboradores y empleados de un grupo de personas, éstos deben estar alineados para conseguir la misma meta de la empresa o institución. Para que los valores organizacionales sean efectivos, los miembros del grupo deben ejercerlos por convicción propia y no por imposición, es decir, cada individuo tiene que estar convencido de que actuar bajo ciertas normas. Los valores organizacionales afectan o favorecen directamente el desempeño del grupo, ya que están relacionados con la construcción de un ambiente de trabajo sano que permita el desarrollo humano y profesional. Estos valores tienen el objetivo de motivar al personal a que dé lo mejor de sí mismo, de manera que pueda progresar y en consecuencia, la empresa prospere. Una compañía con los valores organizacionales apropiados y llevados a la práctica idealmente por todos, se convierte en una empresa con un nivel de competitividad difícil de igualar o superar, ya que sus logros están basados en principios sólidos y únicos (Boletín Interactivo NTN, 2011). Un desempeño óptimo es lo que se alcanza cuando los valores son el factor de unión entre los miembros de un grupo, por eso, las empresas que los ponen en práctica tienden a ofrecer la máxima calidad (excelencia) en sus servicios. Cada empresa decide cuáles son los valores que guían sus acciones, pero en general, los valores organizacionales son: excelencia del servicio, honestidad, compromiso, trabajo en equipo, productividad, confianza, responsabilidad, eficiencia, lealtad, respeto, comunicación efectiva, ética o profesionalismo, etc., cada organización establece sus valores en los cuales cada uno conlleva las conductas o comportamientos y actitudes congruentes a su definición.
  34. 34. 34 En la medida en que estos valores se practican, los colaboradores tienden a estar y a trabajar más a gusto con sus compañeros y directivos (clima laboral). Además, los recursos humanos están mejor atendidos y por tanto, se cuenta con personas más contentas con su espacio laboral. Por el contrario, la ausencia de valores frena el crecimiento de una empresa y obstaculiza el éxito. Para que el ambiente de trabajo sea el más adecuado para el mejoramiento continuo y desarrollo del personal, es necesario que los valores se practiquen y que no sean ideales a alcanzar, es decir, habrá que llevarlos del papel o la ilusión a la práctica, y es en este aspecto que propongo la utilización de estímulos (diferentes tipos y formatos de archivos con recursos multimedia) con enseñanzas de principios , valores y consejos bíblicos, es decir la Filosofía de Concepción Bíblica (FiCoBí), si estos principios , valores y consejos bíblicos son enseñados como el fundamento para cambiar las conductas y comportamientos inapropiados de personal y son dirigidos como la principal fuente de motivación con fines de realizar un trabajo con excelencia, se deduce que se obtendrá el éxito esperado, basados en las enseñanzas del libro de Josué 1: 8 que dice “Releerás constantemente este libro de la Ley. Lo meditarás día y noche para que actúes en todo según lo que allí está escrito, de ese modo llevarás a cabo tus proyectos y tendrás éxito” (Biblia Latinoamericana, 1995); meditar se refiere a una lectura en voz baja pero audible. Aquí nos explica que la aplicación de las enseñanzas bíblicas a nuestra manera de comportarnos, nos llevara a obtener las metas u objetivos de manera exitosa (con excelencia) sean en lo personal y como organización, como resultados se obtendrían mejoras en: 1.- La calidad en el servicio 2.- La motivación 3.- En las actitudes, conductas o comportamientos Al comparar las declaratorias de la visón y misión de una organización (en este caso el Departamento de Educación Física Valle de México) en referencia a la Filosofía de Concepción Bíblica, que son el fundamento de los contenidos que se utilizaran en
  35. 35. 35 cada programa de este Plan de Capacitación, se encuentran semejanzas en su filosofía y valores institucionales. Definición de Filosofía de Concepción Bíblica El concepto de Filosofía de Concepción Bíblica, está construido en base tres enunciaciones que son “Filosofía”, “Concepción” y “Bíblica” que en su origen etimológico significan: Filosofía: La palabra procede del griego, y está compuesta de φίλος de "filos", amor, y σοφία o "sofia" o sabiduría: φιλοσοφία “amor a la sabiduría”. La filosofía es un ejercicio de reflexión sobre las realidades de la vida, como disciplina académica máter o como aspiración personal sensible a la sabiduría, que trata de comprender con metodología cómo llegar a explicaciones esclarecedoras sobre la esencia de todos los diversos elementos de la realidad, interesándose genuinamente por llegar a definición de conceptos y principios entre las partes y el todo que coexisten en el universo, y especialmente por el obrar de los seres humanos. Este acercamiento a la sabiduría puede comenzar preguntándose por el sentido de la vida, sobre la existencia de Dios, sobre la existencia del alma, por la naturaleza del ser y del universo, qué es la verdad, qué es la conciencia, o qué convierte los comportamientos en buenos o equivocados. A partir de estas aproximaciones se proponen teorías sobre la naturaleza de la realidad. En la filosofía se utilizan argumentos racionales y de la ciencia, en este proyecto se pretende que el personal de la organización sea dirigido a preguntarse cuál es el origen de las actitudes conductas y comportamientos incorrectos y con ello llevarlo al conocimiento explicativo desde un punto de vista bíblico que le permita conocer y razonar la raíz de su manera de reaccionar ante las diferentes circunstancias y factores adversos o de problemas de la vida diaria, pero que también le dé respuestas de cómo solucionar estas reacciones de actitudes conductas y comportamientos incorrectos, obteniendo con ello un análisis racional de cuestionamientos al preguntarse si realmente funcionara el aplicar las enseñanzas de principios valores y consejos de concepción bíblica, y la única manera de que lo compruebe es aplicándolos, es decir que se originan razonamientos desde el interior
  36. 36. 36 del sujeto que lo llevan a filosofar, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana, no es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser, y a través de este curso se pretende que el personal de la organización, encuentre la respuesta a estos razonamientos a través de los contenidos de concepción bíblica, aplicados a través de recursos multimedia; y como creadora de este proyecto al utilizar la expresión de “filosofía” es porque para mí, expresa el “amor a la sabiduría que proviene de la Biblia”. Concepción: La palabra concepción viene del latín “conceptio”, compuesta con el prefijo con “unión”, el verbo “capere” (agarrar o capturar) y el sufijo “tio” (ción, acción y efecto). Se refiere a la acción y efecto de concebir es decir “crear”, de “origen”, “cimiento”, “engendrar”, “gestación”. En este concepto de “Filosofía de Concepción Bíblica”, se refiere a que los contenidos temáticos que se emplearan como estímulos motivacionales son de origen bíblico, es decir, cimentados en las enseñanzas de principios, valores y consejos extraídos de la Biblia. Bíblica: Porque está fundamentada en la Biblia, Biblia es una palabra de origen griego (el plural de biblion, “papiro para escribir” y también “libro”), y significa literalmente “los Libros”, del griego, ese término pasó al latín, y a través de él a las lenguas occidentales, no ya como nombre plural, sino como singular femenino: la Biblia, es decir, el Libro por excelencia, con este término se designa ahora a la colección de escritos reconocidos como sagrados, considerada como la Palabra de Dios , y que por sus enseñanzas que abarcan el origen (actitud o intención) de todos las conductas o comportamientos (correctos e incorrectos) del ser humano y sus resultados o consecuencias (buenas o malas) , así como la condición para que puedan ser cambiados y dirigidos a la intención o conducta correcta, obteniendo como resultados de su aplicación beneficios en todo el ser (espíritu, alma y cuerpo) y a nivel de organización (clima y cultura organizacional) , sean utilizados en este proyecto como el motivador principal que el personal de una organización conoce y aplica dentro y fuera de su vida cotidiana para lograr el bienestar propio y los objetivos como empresa, “Si de veras obedeces al Señor tu Dios, y pones en práctica todos sus mandamientos que yo te ordeno hoy, entonces el Señor te pondrá por encima de todos los pueblos de la tierra. Además,
  37. 37. 37 todas estas bendiciones vendrán sobre ti y te alcanzarán por haber obedecido al Señor tu Dios. Serás bendito en la ciudad y en el campo.” La Biblia en sus contenidos, abarca temas de historia, cultura, arte, ciencia, filosofía, medicina, nutrición, agricultura, religión, arte, arquitectura entre otros; Contiene argumentos lógicos, poesía, cantos e himnos, geografía, narraciones, parábolas, fábulas, elocuencia, ley, literatura. Hay al menos cuarenta autores, quienes escribieron en tres continentes, en muchos países, en tres idiomas, y desde todo punto de vista humano posible. Entre estos autores se encontraban reyes, granjeros, hombres de ciencia, abogados, generales, pescadores, ministros y sacerdotes, un recolector de impuestos, un doctor, algunos ricos, algunos pobres, algunos citadinos, otros criados en el campo, abarcando así todas las experiencias humanas, extendiéndose durante más de 1500 años; cabe hacer mención que estos autores son personajes reales, de los que ha sido comprobada su existencia dentro de la historia. La elección de la Biblia como herramienta fundamental que utilizare para desarrollar los contenidos temáticos de este curso, también se debe a que este libro, es considerado a nivel mundial como el más vendido y leído en toda la historia de la humanidad; La Biblia es para los creyentes la palabra de Dios por ser indudable para estos su inspiración divina. Es un libro eminentemente espiritual y habla sobre la historia de la humanidad, su creación, su caída en el pecado y su salvación, que expone cómo el Dios creador se ha relacionado, se relaciona y se relacionará con el ser humano. De igual forma, la Biblia expone los atributos y el carácter de Dios. La Biblia es una recopilación de textos que en un principio eran documentos separados (llamados «libros»), escritos primero en hebreo, arameo y griego durante un periodo muy dilatado y después reunidos para formar el Tanaj o Antiguo Testamento y luego el Nuevo Testamento. Ambos testamentos forman la Biblia. Después de fundamentar las enunciaciones “Filosofía”, “Concepción” y “Bíblica”, al designar el título de mi proyecto como “La excelencia en la calidad del servicio, por medio de la motivación fundamentada en la Filosofía de Concepción Bíblica”, a continuación doy la conceptualización de Filosofía de Concepción Bíblica como método
  38. 38. 38 de aplicación para los recursos multimedia que empleare como estímulos de motivación. Concepto de Filosofía de Concepción Bíblica es el proceso de aprendizaje de enseñanzas e instrucciones fundamentadas en los principios, valores y consejos de la Biblia, que aplicados de manera teórico practica por el ser humano, lo dirigen a discernir, entender y rectificar las intenciones, conductas o comportamientos erróneos en su diario vivir, obteniendo así bienestar, beneficios y bendiciones a nivel de todo su ser (espíritu, alma y cuerpo), en su familia y su entorno social. Este concepto está sustentado en los siguientes versículos bíblicos: 2 Timoteo 3:16 “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia”. Hebreos 4:12 “Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón”. Salmos 25: 12, 13 “Al hombre que honra al Señor, él le muestra el camino que debe seguir; lo rodea de bienestar y da a sus descendientes posesión del país”. Deuteronomio 28:2 “Además, todas estas bendiciones vendrán sobre ti y te alcanzarán por haber obedecido al Señor tu Dios”. El contenido temático y de enseñanzas de esta propuesta esta cimentado en los principios, valores y consejos consultados de diferentes versiones de la Biblia, con el propósito de que el aprendizaje sea más entendible para los participantes. En cuanto a los medios de motivación, propongo la utilización de recursos multimedia cimentados en enseñanzas de principios, valores y consejos bíblicos como estímulos para modificar las actitudes, conductas y comportamientos incorrectos, porque encontramos que las enseñanzas de la Biblia son comparadas a una espada de dos filos que penetran hasta lo más profundo del ser humano y lo llevan a reflexionar para cambiarlos: “Cada palabra que Dios pronuncia tiene poder y tiene vida. La Palabra de
  39. 39. 39 Dios es más cortante que una espada de dos filos, y penetra hasta lo más profundo de nuestro ser. Allí examina nuestros pensamientos y deseos, y deja en claro si son buenos o malos.” Haciendo hincapié que al conocer los fundamentos de las enseñanzas bíblicas, podemos darnos cuenta (discernir) es decir ser consiente si la manera (intención o actitud) de comportarnos o conducirnos es correcta o incorrecta, y que habrá consecuencias de beneficios o de pérdidas dependiendo de la aplicación personal o no aplicación de los principios, valores y consejos que nos enseña. Al tener un parámetro de comparación entre lo que dicen las enseñanzas bíblicas con respecto a las conductas o comportamientos, e intenciones (motivadores), que se manifiestan al realizar el trabajo, ya sea de manera personal o como equipo dentro de la organización, es el momento de aplicar los estímulos de concepción bíblica, los cuales están perfilados como caudales de motivación para modificar o eliminar ideas o pensamientos , sentimientos y comportamientos que son incorrectos y que no van en correspondencia a las conductas y valores que se requieren para realizar un trabajo de calidad y con excelencia, o crear nuevas intenciones, actitudes y comportamientos , no solo dentro de la organización, sino también aplicarlos de manera personal como un estilo de vida. Para explicar las causas que motivan a tener actitudes y conductas o comportamientos inapropiados o incorrectos al interior y fuera de la organización provocando continuos conflictos que afectan el clima laboral, me doy a la tarea de registrar en un cuaderno los diferentes reacciones que se dan durante el transcurso de permanencia en el horario de trabajo, detectando las siguientes conductas observables: enojo, ira, envidia, soberbia, egoísmo, angustia, tristeza, pleitos, hipocresía, relaciones de adulterio o fornicación, mentira, chismes, ignorancia, vicios, venganza, odio, resentimiento, desobediencia , flojera, criticas destructivas, bipolaridad, autojustificación y cansancio entre los más notables, que pueden ser provocados por motivos intrínsecos o extrínsecos expresados de manera individual o entre dos o más personas; es con la utilización de la Biblia como libro de información como primera fuente que explica el origen de las causas y consecuencias de la conducta del ser humano dice Mateo 5: 19 “Porque del corazón del hombre salen los malos pensamientos, los asesinatos, el adulterio, la inmoralidad sexual, los robos, las mentiras y los insultos” ; el corazón
  40. 40. 40 dentro de las enseñanzas de la Biblia es considerado como sinónimo de mente o alma, y estas actitudes (intenciones) y conductas o comportamientos, sí pueden ser modificadas a través de la aplicación práctica de los principios, valores y consejos que enseña, un ejemplo en el que los acontecimientos de la primera conducta o comportamiento de desobediencia (conducta que debe ser modificada ) por parte del primer ser humano tiene como fecha de registro hace más de 4000 años a. C, en esta situación están implícitos elementos que son condicionantes o motivadores del comportamiento humano como los son el estímulo positivo, por ejemplo : Cuando Dios el Señor puso al hombre en el jardín de Edén para que lo cultivara y lo cuidara, le dio esta orden: “Puedes comer del fruto de todos los árboles del jardín (Génesis 2:15, 16) ; la conducta esperada y su consecuencia cuando no aplica la instrucción que le da Dios: “menos del árbol del bien y del mal. No comas del fruto de ese árbol, porque si lo comes, ciertamente morirás” (Génesis 2:17); consecuencia (castigo) de conducta inadecuada (desobediencia): A la mujer le dijo: Aumentaré tus dolores cuando tengas hijos, y con dolor los darás a luz. Pero tu deseo te llevará a tu marido, y él tendrá autoridad sobre ti. Al hombre le dijo: Como hiciste caso a tu mujer y comiste del fruto del árbol del que te dije que no comieras, ahora la tierra va a estar bajo maldición por tu culpa; con duro trabajo la harás producir tu alimento durante toda tu vida. La tierra te dará espinos y cardos, y tendrás que comer plantas silvestres. Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste formado, pues tierra eres y en tierra te convertirás (Génesis 3: 16 a 19); en éstos pasajes de la Biblia podemos observar conductas o comportamientos incorrectos (desobediencia), y sus consecuencias , pero beneficios cuando se aplican de manera práctica las enseñanzas bíblicas que son mi primer fuente de información, es lo que me da la pauta para considerarla como la filosofía de mi proyecto integrador, una Filosofía de Concepción Bíblica. Cuando la intención del corazón o motivación están dirigidos y controlados por los principios y valores de fundamentos bíblicos como la razón o motivo primordial por la cual realizamos las cosas o nos conducimos de determinada manera, se obtendrán cambios no solo de bienestar personal ( bendiciones, recompensas) sino a nivel del entorno social; y cuando no se ponen en práctica estos fundamentos bíblicos, se
  41. 41. 41 obtendrán como resultados, consecuencias (situaciones adversas) o castigos; es decir que para obtener una vida plena en todos los aspectos del ser humano, se pone como condicionantes el de poner en práctica (aplicar a la vida personal y hacia quienes nos rodean) los principios y valores de concepción bíblica, para que lleguen a ser parte de nuestra manera de vivir diaria, no importando las circunstancias externas, sino, tener presente que la motivación para realizar las actividades dentro del trabajo, son el de tener en mente renovada por las enseñanzas bíblicas que traen como consecuencia una salud integral (espíritu, alma y cuerpo). 3.2 Conceptos de calidad y excelencia Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten caracterizarla y valorarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. La definición de calidad más aceptada en la actualidad es la que compara las expectativas de los clientes con su percepción del servicio. El desarrollo de la industria de los servicios ha supuesto un desarrollo de una nueva óptica del concepto de calidad que se focaliza más hacia la visión del cliente (García, 2001). La definición de Juran (Juran y Gryna, 1993) puede relacionarse con esta aceptación de la definición de calidad de los servicios cuando la adecuación al uso la definen las expectativas de los clientes. La principal ventaja de esta perspectiva de la definición es la dependencia de los consumidores que son, en última instancia, los que hacen la valoración última del servicio consumido. Excelencia: La “excelencia” se define en el diccionario como “la calidad superior que hace a alguien o algo digno de una alta estimación y aprecio. La excelencia, por lo tanto, se vincula a la perfección y a las características sobresalientes”. La Excelencia consiste en alcanzar resultados que satisfagan plenamente a todos los grupos de interés de la organización.3La motivación para realizar un trabajo de excelencia es reconocer que cuando la confianza es puesta en las enseñanzas bíblicas, el resultado será un servicio de excelencia, en 2 Corintios 4:7 dice “Pero tenemos este 3 Los principios dela excelencia,ADER Excelencia Empresarial,pág.4
  42. 42. 42 tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros.” Si los valores que rigen las conductas y actitudes de una empresa son practicados por todos sus integrantes, se logra un desempeño mayor al promedio qué fundamentos básicos de actuación deben servir como normas para alcanzar nuestros valores tácticos. 3.3 La Motivación En cuanto a la motivación, motivo es aquel factor en una persona que lo impulsa a realizar una acción determinada. Dentro de este concepto podemos encontrar dos clases de motivaciones: la motivación extrínseca, que no proviene del individuo sino de las cosas que lo rodean, y la motivación intrínseca, que sí proviene del individuo mismo. Las motivaciones intrínsecas son siempre las más importantes, porque provienen netamente del individuo. A menudo, con los factores extrínsecos, el individuo tiende a hacer algo por la presión que se está ejerciendo sobre él, y no porque realmente lo desee. Las motivaciones extrínsecas tienen mucho valor, pero solamente cuando éstas sirven para despertar en el individuo sus motivaciones intrínsecas, los beneficios al aplicar las enseñanzas bíblicas son condicionales, ya que en ellas se enfoca primordialmente a tener una motivación intrínseca, por ejemplo: si realizo mi trabajo con alegría y entusiasmo divino, esa es mi motivación principal, aun cuando haya condiciones adversas en el lugar de trabajo, como en el caso de tener un jefe muy exigente, enojón, autoritario, etc.; y como beneficio tendré una recompensa espiritual que pasaría a ser la motivación extrínseca o como segunda fuente de motivación; el siguiente sería un ejemplo de enseñanza bíblica en la que se aplican este tipo de motivaciones : “Todo lo que hayáis de hacer, hacedlo lo mejor posible y con alegría, como si vuestro trabajo fuera para el Señor y no para los hombres. Así el Señor os dará la parte de herencia que os corresponde, porque en realidad es a Cristo el Señor a quien estáis sirviendo. Pensad que si vuestro comportamiento es malo, también vosotros recibiréis males en pago, porque el Señor no actúa con preferencias ni favoritismos.”
  43. 43. 43 Haciendo hincapié que al conocer los fundamentos de las enseñanzas bíblicas, podemos darnos cuenta (discernir) es decir ser consciente si la manera de comportarnos o conducirnos es correcta o incorrecta, y que habrá consecuencias de beneficios o de pérdidas dependiendo de la aplicación personal o no aplicación de los principios, valores y consejos que nos enseña. Al tener un parámetro de comparación entre lo que dicen las enseñanzas bíblicas con respecto a las conductas o comportamientos, e intenciones (motivadores), que se manifiestan al realizar el trabajo, ya sea de manera personal o como equipo dentro de la organización, es el momento de aplicar los reforzadores (estímulos) de concepción bíblica, los cuales están perfilados como caudales de motivación para modificar o eliminar ideas o pensamientos , sentimientos y comportamientos que son incorrectos y que no van en correspondencia a las conductas y valores que se requieren para realizar un trabajo de calidad y con excelencia, o crear nuevas intenciones, actitudes y comportamientos , no solo dentro de la organización, sino también aplicarlos de manera personal como un estilo de vida. 3.4 Definiciones de motivación y motivo Intención o Actitud es el ¿cómo? hago las cosas, de lo más profundo del alma (mente o corazón). Por ejemplo, con pensamientos o ideas de desquitarse o porque no te queda de otra; pero cuando ya tienes conciencia de temor a Dios, entonces tus intenciones o actitudes cambian y en lugar de hacer las cosas pensando que “no te queda de otra”, piensas “estoy haciendo mi trabajo, con la idea de saber que soy bendecido porque tengo trabajo”. Porque del corazón salen las malas intenciones, homicidios, adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios, injurias. Motivo es el ¿por qué? , la razón o causa de hacer las cosas, es decir, hago las cosas porque con ello recibo un sueldo, porque así no hablan mal de mí, para que vean que trabajo, o porque me darán un estímulo económico extra; pero cuando ya se llega a creer en que detrás de cada razón de hacer las cosas hay una recompensa “espiritual” entonces el motivo de realizar cualquier trabajo o actividad cambiara, por ejemplo: el trabajo lo realizo con excelencia porque es como para que Dios se agrade, no para que los compañeros me alaben a mí.
  44. 44. 44 Motivación es la aplicación de la intención o actitud y el motivo. 3.5 Conceptos de motivación de autores bíblicos Para Robert R. McLaughlin, de Bible Ministries of the Grace Bible Church La motivación es lo que está dentro del alma del individuo que lo impele o lo incita a hacer algo. Cualquier cosa que nosotros hacemos en la vida tiene algún tipo de motivación detrás de ella, aunque venga del subconsciente.La motivación es el incentivo o el impulso mental y/ o emocional. La actitud mental no es emocional. Uno puede hacer cosas que uno no tiene ganas de hacer, pero uno lo hace porque la actitud mental dice que es lo que se debe hacer, y esa es la motivación adecuada. No es necesario tener ganas de hacer algo para que sea genuina o para producir el bien divino. Santiago 4:17, “A aquel, pues, que sabe hacer lo bueno y no lo hace, le es pecado.” La actitud mental es la clave para la motivación, no es los sentimientos ni las emociones. Un motivo es cualquier pensamiento que determina una elección o induce una acción. La motivación adecuada puede animar, influenciar, o convencer a un individuo para que haga lo que es correcto. Sin embargo, haciendo lo que es correcto no es el propósito máximo; es la motivación que tiene más importancia. Proverbios 16:2, “Todos los caminos del hombre son limpios ante sus propios ojos, pero el Señor sondea los espíritus (motivos).” Como parte de la motivación, tenemos el incentivo, que es una consideración atractiva que se usa para persuadir. Es algo dentro de uno que le ayuda hacer una acción u obtener el resultado deseado. También hay impulso, que es un sentimiento involuntario que induce que alguien haga algo. Muchas personas hacen cosas a base de un impulso, que es un deseo o ganas repentinas que induce un cierto acto o sentimiento. No es necesariamente bueno, pero todavía es parte de la motivación. Esta es la razón por la cual si uno tiene un impulso o un sentimiento para hacer algo, uno debería de examinar la palabra de Dios y recibir la orientación divina de la doctrina Bíblica. Pedro tuvo un impulso de tratar de parar al
  45. 45. 45 Señor para que no vaya a Jerusalén donde Él iba a sufrir (Mateo 16:21-23). Pedro tuvo un impulso sincero, pero estaba sinceramente equivocado. Por lo tanto, la motivación es un estado mental o una fuerza emocional que causa un acto de la volición. El Señor va a probar nuestra motivación aunque venga de las emociones, Salmos 7:9 (traducción corregida), “pues el Dios recto prueba los lóbulos derechos y las emociones (riendas).” La motivación es el diseño o el objetivo que uno tiene en cualquier acción; es la intención o el propósito que uno tiene. Esto es importante porque leemos en 1 Corintios 4:5, “Por tanto, no juzguéis antes de tiempo, sino esperad hasta que el Señor venga, el cual sacará a la luz las cosas ocultas en las tinieblas y también pondrá de manifiesto los designios de los corazones; y entonces cada uno recibirá su alabanza de parte de Dios.” Asimismo, nuestra motivación o las razones por las cuales hacemos lo que hacemos, damos lo que damos, servimos como servimos, aprendemos como aprendemos, será evaluada. Para Howard Hendricks Motivo es aquel factor en una persona que lo impulsa a realizar una acción determinada. Dentro de este concepto podemos encontrar dos clases de motivaciones: la motivación extrínseca, que no proviene del individuo sino de las cosas que lo rodean, y la motivación intrínseca, que sí proviene del individuo mismo. Las motivaciones intrínsecas son siempre las más importantes, porque provienen netamente del individuo. A menudo, con los factores extrínsecos, el individuo tiende a hacer algo por la presión que se está ejerciendo sobre él, y no porque realmente lo desee. No debemos, sin embargo, desechar el uso de toda motivación externa. Las motivaciones extrínsecas tienen mucho valor, pero solamente cuando éstas sirven para despertar en el individuo sus motivaciones intrínsecas. Lamentablemente, en muchos casos se han usado las motivaciones externas sin que éstas apelen a las internas de la persona. El resultado es casi siempre el mismo: el individuo hace las cosas por obligación y de mala gana.
  46. 46. 46 Una de las motivaciones extrínsecas más usadas es la de dar premios por ciertas acciones. Le prometemos a la persona que si ella hace esta tarea va a recibir tal o cual recompensa. El problema con este enfoque es que, en cuanto desaparezca el premio, la persona ya no sigue haciendo su tarea. La prueba contundente que siempre demuestra si una motivación extrínseca es buena o mala, es la de ver si ha ayudado al individuo a volverse una persona de iniciativa, que busca emprender nuevas actividades por sí solo. 3.6 Conceptos de motivación de autores seculares Juan Antonio Pérez López para actuar tenemos los siguientes motivos: Extrínsecos: Cualquier tipo de motivo que sea ajeno a la persona que realiza la acción. Intrínsecos: Motivo o excusa interna generada por la persona que realiza la acción. Trascendente: Estado o resultado provocado en otra persona debido a la acción de la persona motivada. De los conceptos mencionados surgen tres tipos de motivación: La Motivación Intrínseca: en cualquier momento, en la persona puede generase un pensamiento (éste puede ser provocado por el razonamiento, la memoria o el subconsciente). Los pensamientos a su vez se relacionan con los sentimientos y las emociones, que terminan en una actitud. Para generarse una actitud, tanto positiva como negativa, intervienen factores como la autoimagen, las creencias, los valores y los principios éticos y morales del individuo. Si el sentido de la actitud es positivo, automáticamente se genera una excusa para realizar la acción. A esta excusa se le conoce con el nombre de motivación. Claro está que, en la acción intervienen el conocimiento, las capacidades y las habilidades del individuo, de los cuales dependerá la calidad del resultado, de acuerdo a las expectativas suyas o de los demás. Motivación Extrínseca: para que se genere la motivación es necesario que factores externos actúen sobre los elementos receptores (pensamiento, sentimiento y acción). Para que los factores externos sean motivadores es necesario que se genere un diferencial en la percepción de la persona. El mejor ejemplo es el salario de un empleado, como se conoce, en sí el salario no es un factor motivador, pero en el
  47. 47. 47 instante que hay un aumento de éste, se genera un diferencial externo que actúa sobre el pensamiento y/o sentimiento que por cierto tiempo motiva para obtener mejores resultados, si ese es el objetivo, hasta que desaparece la percepción del diferencial generado y pasa a ser un factor de mantenimiento. Motivación Trascendente: este tipo de motivación y otros aspectos del comportamiento tienen su base en las creencias, valores y principios que tenga el individuo y los individuos del grupo social u organizacional al que pertenezca. El realizar una acción para beneficio de los demás, dejando a un lado en muchos casos el beneficio material personal, implica que es importante para él, valores tales como la solidaridad, la amistad, el servicio, el amor, etc., que en este caso son los factores que generan e integran una actitud y por hecho una motivación para la acción en beneficio de los demás. Sexton (1977): “Motivación es el proceso de estimular a un individuo para que se realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el motivador.” Armstrong (1991): La motivación de los recursos humanos consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores corporativos que conduzcan a un alto desempeño”. Mahillo (1996) define la motivación como “el primer paso que nos lleva a la acción”.
  48. 48. 48 4. PROGRAMA 2: ACTITUDES, CONDUCTAS O COMPORTAMIENTOS APROPIADOS E INAPROPIADOS. 4.1 Actitudes: Tendencias evaluadoras, ya sean positivas o negativas, y reflejan cómo nos sentimos con respecto a algo o a alguien. Asimismo, predicen nuestra tendencia a actuar de una determinada manera, o sea, a desarrollar una conducta, el comportamiento entonces, serán las acciones concretas derivadas de una actitud, estas actitudes están alojadas dentro del corazón como sinónimo de alma o mente (Mateo 15:19, Gálatas 5:19:21). Según Allport (1935): Estado mental y neural de la preparación de la respuesta, organizado a través de la experiencia. Para Rosenberg y Rovland (1960): son predisposiciones a responder a alguna clase de estímulos con ciertas clases de respuestas Estas clases de respuesta se especifican como cognitivas, afectivas y conductuales; esto es, los tres componentes que forma la actitud es un conjunto que media entre los estímulos que antecede y la pre-conducta Para Jiménez Burillo (1981): Una predisposición a actuar apren-dida, dirigida hacia un objeto, persona o situación y que incluye dimensiones cognitivas, efectivas o evaluativas y eventualmente, propiamente conductuales. Todo ello organizado no caóticamen-te, sino de una forma estructurada, sistemática, esto es, con unos elementos relacionados entre sí, de forma tal, que el cambio de uno de ellos influye en los demás. Según Lucas 8:15: Las semillas que cayeron en buena tierra representan a los que oyen el mensaje de Dios y lo aceptan con una actitud obediente y sincera. Estos últimos se mantienen firmes y sus acciones son buenas. Según Romanos 16:19: Todos saben que ustedes han sido obedientes. Me alegro de su actitud, y quiero que muestren sabiduría para hacer lo bueno, pero no para hacer lo malo. 4.2 Conducta (sinónimo de comportamiento): Término que aparece once veces en la Biblia Reina-Valera, usado para explicar un estilo de vida y el modo de comportarse o de tratar a los semejantes. Es más, la misma palabra griega se traduce también por “manera de vivir”. (Efesios 4: 22; 1 Pedro 1:15, 18; 2:12; 2 Pedro 3:11). En el Nuevo
  49. 49. 49 Testamento conducta se deriva de un verbo que denota propiamente “ir y volver”. De aquí que en sentido figurado se refiera a la manera de actuar o conducirse, en la acepción de practicar ciertos principios. Esto encierra una identificación esencial entre principios y conducta. Solo nos asimos a la verdad bíblica en la medida en que permitimos que ella rija nuestra vida y nuestras relaciones con los demás. La conducta, considerada también como comportamiento es una expresión de las necesidades, motivaciones, valores, ideales e intereses del sujeto que relaciona directamente al sujeto con el objeto, en el proceso comunicativo que relaciona al sujeto con los otros que le rodean. Etimológicamente la palabra conducta proviene del latín significando conducida o guiada; es decir, que todas las manifestaciones que se comprenden dentro de sí suponen que son conducidas por algo que bien pudiera ser interno o externo. Para Ribes (1990) considera que no es la simple acción del individuo sino su interacción con el medio, la relación interdependiente que se establece. Según Fernández (2003) el comportamiento es comprendido como todo aquello que el individuo hace o dice independientemente de si es o no observable, incluyéndose tanto la actividad biológica como la interrelación dinámica del sujeto con el medio. Según 1 Pedro 2: 12: Que vuestro comportamiento sea siempre irreprochable... Conducta: Conducción. Gobierno, mando. Guía. Manera como los hombres gobiernan su vida y dirigen sus acciones. La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. 4.3 Apropiados e Inapropiados: En la etimología de lo “propio”, en castellano, apropiado es aquello que se hace propio, que se apropia, que pasa a ser propiedad de uno. En la lengua latina, en la formación del concepto, “proprias” significaría para el primero, para el antiguo o por antaño. Y en efecto el ser humano acepta y hace propios
  50. 50. 50 los comportamientos y las costumbres de los antiguos, de antaño. Y de la relación entre su comportamiento y el acostumbrado, es decir lo apropiado o inapropiado del nuestro. De modo que lo justo, lo apropiado, es aquello que se hace cuando se está persuadido de que precisamente en este momento, en este lugar, para esta clase de gente la acción aparece como moralmente correcta, incluso como moralmente necesaria, aunque no se pueda dar ninguna otra justificación. Así lo justo aparece como éticamente apropiado en un momento dado, para una gente dada y en un lugar dado; y no tiene por qué ser así para otros, en otros lugares o en otros tiempos. Es como decir que se tienen normas morales, aplicables en presente, pero no principios morales, bases aplicables en todo tiempo, de generación de normas de aquí y ahora. En la etimología de algunas palabras de la lengua inglesa con raíces latinas, vemos que “proper” significa justo, correcto, decente, porque lo de antaño, es lo justo y lo correcto, y seguir las costumbres es lo decente. “Appropriateness” es “rightness’ que es justicia. 4.4 Actitudes, conductas o comportamientos apropiados Temor a Dios: puede calificarse como reverencia y reconocimiento de la majestad, el poder y la santidad de Dios; o sea, respeto filial. Es este temor el que Dios pide en (Salmos 33:8; 34:9; 112:1; Salmos 34:11; Jeremías 2:19). Sabiduría: Término que en el Antiguo Testamento es traducción usual de la voz hebrea, khama, que tiene varios significados pero siempre, como todo el pensamiento hebreo, un sentido intensamente práctico. Significa destreza técnica ( Éxodo 31:3 , 6 ; Ezequiel 27:8 ), aptitud en artes o sagacidad en los negocios ( Job 12:2,12 ), ciencia mágica ( Génesis 41:8 ), habilidad en asuntos seculares ( Ezequiel 27:8 , 9 ), discernimiento para aconsejar ( 2 Samuel 13:3 ), prudencia para gobernar ( 1 Reyes 3:28 ; 4.29-34 ), cordura en la vida diaria y decisiones éticas. Consiste básicamente en aplicar bien lo que uno sabe a lo que uno hace, a fin de lograr un buen vivir. Consiste básicamente en aplicar bien lo que uno sabe a lo que uno hace, a fin de lograr un buen vivir.
  51. 51. 51 En el Nuevo Testamento, la palabra sabiduría usualmente es traducción de la voz griega “sofı́a” y tiene el mismo significado que tiene en el Antiguo Testamento, con la excepción del uso especializado que de ella hace Pablo. Se usa para describir la prudencia practica en la vida (Lucas 2:40 , 52 ; Santiago 1:5 ), la ciencia de los egipcios ( Hechos 7:22 ), la habilidad administrativa (Hechos 6:3 ) o de interpretar sueños ( Hechos 7:10 ), y la habilidad para enseñar (Colosenses 1:28 ; 3:16 ). Una vez más, la sabiduría es un don de Dios (Mt 12.42; Lucas 21.15; 2 Pedro 3:15), necesaria para los líderes de la iglesia (Hechos 6.3) y para todos los creyentes (Efesios 1:8; Colosenses 1:9; Santiago 1:5; 3:13-17). Verdad: Termino que frecuentemente se halla en la Biblia pero que es difícil de definir (Juan 18.39). Se usa poco en sentido intelectual, es a saber, la concordancia entre una afirmación y el hecho a que se refiere. En la Biblia se emplea principalmente en sentido existencial y moral, como atributo de una persona. En el Antiguo Testamento verdad es traducción de varios vocablos hebreos, especialmente de emet, derivado del verbo aman, de donde viene también la bien conocida palabra amén. Significa sostener, estar bien fundado, firme y estable. De allí que “emet” es una realidad firme, fiel, segura, digna de confianza. La verdad es una cualidad que se atribuye a Dios (Deuteronomio 32:4; Salmos 31:5; Jeremías 10:10; Isaías 65:16). También la verdad es característica de algunas personas (Génesis 42:16; Proverbios 20:6; 28:20). Aquí empieza a destacarse más la idea de veracidad (Salmos 51:6; Isaías 59:14, 15). En los salmos la palabra de Dios se llama verdad, como asimismo sus mandamientos y su Ley (Salmos 119:142, 151, 160). De ahí se ve que la verdad puede tener forma escrita. A veces el vocablo se usa también en sentido de veracidad, lo opuesto a afirmaciones falsas hechas consciente y maliciosamente (Efesios 4:25; Romanos 3:7; 9:1; 1 Corintios 5:8; 1 Timoteo 2:7). Fruto del Espíritu: En términos generales, esta palabra indica todo producto que se obtiene de la tierra, pero especialmente designa a las plantas y al fruto de estas. Frutos viene de la palabra karpós. Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay
  52. 52. 52 ley. Gálatas 5:22-23. Otros ejemplos del uso metafórico de fruto se hallan en Proverbios 1:31; 11:30; Isaías 10.12; 57.19. Amor en griego ágape: benevolencia, amor que se centra en las preferencias morales, amor divino, lo que Dios quiere (1 Juan 4:7; 1 Corintios 13:4-8; 1 Juan 4:7-12). Amor tiene varias palabras para describirlo: a) Storge: afecto natural entre madre e hijo b) Philia afecto entre amigos y espíritus afines o simpatía por algo c) Eros-atracción del deseo (amor sexual) d) Ágape: amor abnegado de Dios revelado en Jesucristo, que constituye el poder que motiva y moldea la vida cristiana. Al hablar de amor en el fruto del Espíritu, nos referiremos al ágape, ese amor de hombres y mujeres que refleja la gracia divina, necesita penetrar, informar, dirigir y controlar los otros tipos de “amor” y todas las relaciones hacia las personas que nos rodean. Gozo en griego jará: alegría, deleite, la gracia de reconocer a Dios, Su gracia, Su favor y Su alegría (Colosenses 1:12; Hechos 20:24; Mateo 28:7-8). Paz en griego eirene: pacifico, prosperidad, totalidad, unión de todas las piezas esenciales, un regalo de Dios de la totalidad. Comunica las ideas de prosperidad, estar saludable, completo, a salvo, etc. En ocasiones se interpreta como ausencia de disturbios o guerra. (Filipenses 4:7; Colosenses 3:15; Romanos 12:18). Paciencia en griego makrodsumía: esperar el tiempo suficiente antes de expresar enojo o ira. Solo Dios produce la verdadera paciencia (Romanos 5:3-4; Santiago 1:2-4). Benignidad en griego jrestótes: utilidad, excelencia, bondad, bueno, útil, provechoso, satisfacción de necesidades reales en el camino de Dios en el tiempo de Dios, evita la dureza o la crueldad. En hebreo tob, comunica la idea de bueno, beneficioso, favorable, correcto. Puede referirse a cualquier objeto material en sentido práctico o económico. También a conceptos abstractos que indican aquello que es deseable, conveniente o
  53. 53. 53 bello. Se usa en el sentido moral en contraste con lo malo (Génesis 2:9; Efesios 4:32; Salmos 34:14). Bondad en griego agadsosune: virtud o beneficencia, intrínsecamente bueno, bondad que viene de Dios mostrándose en la excelencia espiritual y moral. Tratar bien a los demás. Cualidad de bueno. Debemos tratar a los demás con bondad. Buscar solo lo bueno (Proverbios 12:2; Amos 5:14; Lucas 6:45). Fe en griego pistis: persuasión, credibilidad, convicción, confianza en Cristo para salvación, fidelidad, fiel, gracia, don de Dios, no puede ser producida por la gente, persuasión divina de Dios, garantía, convicción. Gracia mediante la cual Dios capacita al hombre para crecer en El y confiar plenamente en sus promesas. La fe viene de Dios (Efesios 2:8; Hebreos 12:2); La fe va acompañada del intelecto, la voluntad y las emociones. No se limita solo a “creer” porque la Palabra nos dice que hasta los demonios creen y tiemblan (Santiago 2:19). Algunas veces se habla de fe refiriéndose a “confiar” (Mateo 9:22). Cuando en el Nuevo Testamento se menciona la fe, generalmente se refiere a lo que se llama en lenguaje teológico “fe salvadora”, que va más allá, encierra confianza en Dios y su Palabra, entrega total a Dios. La fe es un instrumento, un don que solo Dios nos puede dar (Hebreos 11:6). Fe es “Confiar en Dios es estar totalmente seguro de que uno va a recibir lo que espera. Es estar convencido de que algo existe, aun cuando no podamos verlo”. Mansedumbre en griego praútes: dulzura, apacibilidad, humildad, que expresa el poder con reserva y gentileza, virtud divina equilibrada que solo puede operar a través de la fe, empieza con la inspiración del Señor y termina con su dirección y empoderamiento. La virtud del que es de trato suave y tarda mucho en airarse. En hebreo anava tiene que ver con tener una humildad surgida tras un proceso de aflicción. Humildad es la cualidad de una persona que se coloca a sí misma en una actitud de no exigir los merecimientos que le corresponden o que se humilla renunciando a ellos por amor a otras personas (Salmos 86:15; Filipenses 2:5-11; Santiago 3:13). Templanza en griego enkráteia: dominio propio, auto control, sale desde el interior de uno mismo pero no por sí mismo, control del Espíritu que solo puede lograrse mediante
  54. 54. 54 el poder del Señor. Dominio propio; virtud que permite el control de las pasiones. En griego enkrateia se refiere a ser dueño de sí mismo. Abstenerse se relaciona con el dominio propio (1 Tesalonicenses 5:22; Proverbios 16:32; 2 Timoteo 1:7). Conciencia: Facultad común a todos los hombres (Romanos 2:13-15) que nos permite discernir entre el bien y el mal y nos impulsa a escoger entre los dos. Tanto la naturaleza como la Biblia enseñan que la conciencia opera en todo nuestro ser en relación con los problemas de carácter moral. La conciencia es uno de los aspectos de nuestra semejanza a Dios y prueba que somos responsables ante el tribunal del Creador. En cierto sentido la voz de la conciencia pura refleja la voluntad de Dios y nuestro deber es obedecerla. No obstante, el pecado influye adversamente en la conciencia y cuando esta se corrompe va perdiendo su sensibilidad moral. Como todos sufrimos las consecuencias del pecado original, ya no se puede identificar la voz de la conciencia con la de Dios. Al hombre depravado, los malos deseos le tergiversan y pervierten el juicio. Castigo: Corrección, disciplina, pena; del hebreo yasar que significa corregir, instruir, o reformar a alguien. Este verbo se refiere a la disciplina y a la corrección necesarias para el entrenamiento moral (Deuteronomio 8:5). Algunos individuos no pueden ser corregidos solamente por medio de palabras (Proverbios 29:19); Yasar implica en ocasiones medidas severas, tales como el uso de látigos (1Reyes 12:11), o técnicas de enseñanza, como en el caso del director de música que instruía a los músicos levitas (1 Crónicas 15:22). De yasar se deriva el sustantivo musar (heb.), que significa instrucción. Castigo se trata de despertar en todos el respeto hacia la voluntad de Dios expresada en su ley, y por tanto suscitar en la gente sentimientos de temor al mal y de disgusto hacia el delito (Proverbios 3: 11,12; Éxodo 32:34; Hebreos 12: 5, 6,11; Efesios 6:4). Bendición: Del hebreo barach (baraj) que significa bendecir, saludar, felicitar, agradecer, alabar; arrodillarse. Barach es la raíz de la cual derivan baruch (baruj) que significa bendecido y barachah (beraja) que quiere decir bendición. Berech (berej) o “rodilla” es probablemente fuente de esas palabras. Desde la perspectiva divina, Dios es el que bendice, el que nos prepara para vivir una vida plena y rica. La primera acción

×