Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Historia psicológica diagnostica

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 15 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Historia psicológica diagnostica (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Historia psicológica diagnostica

  1. 1. DIAGNÓSTICO HISTORIA PSICOLÓGICA Documento de mayor importancia en lo que se refiere a la interacción del psicólogo con su paciente , se refiere a todos los aspectos de la vida del paciente, incluyendo desarrollo y crecimiento , experiencias interpersonales en cada etapa del ciclo vital . 0BJETIVO: Emitir un diagnóstico Valorar los factores biológicos y sociales Formular posibles alternativas de tratamiento
  2. 2. 1. DATOS INFORMATIVOS Nombre Lugar y fecha de nacimiento Escolaridad Edad Sexo Religión Domicilio Remitido por: Fecha de la consulta
  3. 3. 2. MOTIVO DE CONSULTA Razones por la cual es necesaria la consulta ( bajo rendimiento, no atiende a clases.) 3. Historia de la enfermedad ¿Desde hace que tiempo empezaron los síntomas? ¿ Cómo se manifestaron? ¿ Cuál fue la causa aparente? ¿ Cómo evolucionaron los síntomas? ¿Qué otros síntomas se presentan? ¿ Qué tratamiento a recibido? ¿Cuál es el estado actual del sujeto?
  4. 4. 4. ANTECEDENTES PERSONALES NORMALES PRECONCEPCIONAL (relaciones afectivas, estado de salud, etc.) CONCEPCIONAL( planificado, hábitos de los padres) EMBARAZO (edad de la madre, tipo de alimentación, enfermedades, amenazas de aborto, impacto emocional) PARTO Prematuro ( menor de 37 semanas) a término ( 39 a 40 semanas) pos- término (mayor de 40 semanas) peso hipoxia Apgar Parto ( normal cesárea) Tiempo labor de parto
  5. 5. POST NATAL Alimentación Horarios de sueño Controles médicos Desarrollo motriz, adaptativo, lenguaje PRIMERA INFANCIA 1 a 3 años Edad en la que empezó a caminar y hablar Relaciones con los hermanos y padres Control de esfínteres Desarrollo motriz adaptativo y lenguaje SEGUNDA INFANCIA 3 a 6 años Edad de ingreso al jardín, etapa de adaptación, relación con sus compañeros. Juegos preferidos Alimentación Cumplimiento de tareas Comportamiento del niño en la casa y el jardín
  6. 6. TERCERA INFANCIA 6 a 12 años Sociabilidad Adaptación a la escuela Actitud hacia los deberes Manera de enfrentar y resolver problemas Comunicación con los padres PUBERAL 12 A 14 años Cambios físicos y psicológicos Desarrollo de caracteres sexuales Atracción al sexo opuesto Etapa de enamoramiento Comportamiento en el hogar Relación entre hermanos, amigos y compañeros Materias que le gustas
  7. 7. ADOLESCENCIA 14 a 18 años Toma de conciencia del mundo Conflictos con los padres Cambios físicos y psicológicos Etapa de comportamiento contradictorio Agresividad , independencia, autoestima, timidez Madurez emocional Rendimiento en los estudios Comunicación dentro y fuera del hogar Necesidades psico sociales
  8. 8. 5. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS  Enfermedades médicas y psicológicas del paciente desde el nacimiento a la fecha de evaluación, hospitalizaciones, trastornos mentales, trastornos cráneo encefálicos.  Datos de los padres ( profesión, hábitos, condición económica, rasgos de personalidad)  Estructura familiar ( completa , incompleta , reconstruida, familia funcional, familia disfuncional)  Lugar que ocupa entre los hermanos  Dinámica familiar  Genograma
  9. 9. 6. HISTORIA FAMILIAR PATOLÓGICA Enfermedades del núcleo familiar Presencia de cuadros convulsivos Malformaciones Enfermedades comunes 7. EXAMEN DE FUNCIONES Aspecto general del paciente, vestimenta acorde a la edad, colaboración durante la entrevista , como se desenvuelve.
  10. 10. Las funciones que se deben considerar son las siguientes: • CONCIENCIA, tiempo y espacio( hiperlúcida, normal, obnubilación,) • ATENCIÓN, (hipo-prosexia, aprosexia, hiperprosexia) • MEMORIA, amnesia parcial, amnesia total, hipomnesia, alucinaciones de memoria) • SENSOPERCEPCIONES ( hiperestecia, hipoestecia, retardo en la percepción, alucinaciones) • INTELIGENCIA si está dentro de los límites normales • AFECTIVIDAD: emociones, sentimientos y pasiones • VOLUNTAD: abulia, hipobulia, apraxia, • PENSAMIENTO : aceleración, retardo, bloqueo, disgregado, incoherencia. • HABITOS: sueño alimentación • INSTINTOS: de vida, muerte,conservación • PSICOMOTRICIDAD: Normal o alterada • LENGUAJE: coherente, incoherente, claro y fluiso, confuso.
  11. 11. 9. DIAGNÓSTICO PROVISIONAL Agrupar varios diagnósticos antes de llegar a un diagnóstico final. Ejemplo: Retardo mental, disfunción familiar y depresión. 10. TEST PSICOLÓGICOS SUGERIDOS Se analiza que tipos de test psicológicos se pueden aplicar a los pacientes . TEST DE ORGANICIDAD: Bender, Benton TEST DE INTELIGENICA: Wisc, Dat – 5 TEST DE PERSONALIDAD: Proyectivos: CAT, HTP, CORMAN Cuestionarios: CACIA, BASS – 3, HSPQ, WILLOUGHBY TEST DE AFECTIVIDAD: DEPRESION. STAIC, HAMILTON ANSIEDAD HAD
  12. 12. 11. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Examen visual Audiometría Consulta con pediatra Interconsulta con neurólogo
  13. 13. 12.DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se obtiene de los datos encontrados en la historia de la enfermedad y el examen de funciones, se lo realiza agrupando signos y síntomas que se encuentran en el diagnóstico provisional. Resulta de la comparación de las diferentes entidades psicológicas.
  14. 14. SIGNOS Y SÍNTOMAS TDA D A GENERAL ESPECÍFICA DEPRESIÓN ENDÓGENA REACTIVA Con hipera Sin hiper L E C Distracción Se mueve en exceso Habla en exceso Interrumpe se inmiscuye Confunde e invierte letras y números WISC R. CI =96 BENDER COMPETENCIAS CURR
  15. 15. 13. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO Parte nuclear de la entrevista psicológica 14. PRONÓSTICO Se fundamenta en tres aspectos: 1. Duración y tipo de diagnóstico ( más de 6 meses crónico) 2. Estructura socio familiar 3. Condiciones socio económicas 15. TRATAMIENTO Permite establecer un plan de trabajo a seguir con el paciente , debe dirigirse a los síntomas esenciales y estar orientado al problema 16. RECOMENDACIONES Es el asesoramiento que se imparte a nivel de todos los sectores que confluyen en la enfermedad, ejemplo asesoramiento pedagógico, terapia familiar, trabajo interdisciplinario.

×