SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE EGIPCIO
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE
EGIPCIO
• Enorme esfuerzo destinado a las creaciones artísticas
• El arte está al servicio del soberano y la religión:
– Sólo una sociedad muy estructurada hizo posible las
manifestaciones artísticas egipcias
– La necesidad religiosa impulsaba sus creaciones artísticas,
que tienen una trascendencia religiosa
• Las crecidas del Nilo y los movimientos del sol y las estrellas
inspiraron un concepto cíclico del tiempo que en el arte tuvo
una consecuencia: apenas evolucionó en 3.000 años
• El Arte egipcio se divide en tres etapas:
– Imperio Antiguo (2850-2052 a. C.)
– Imperio Medio (2052-1570 a. C.)
– Imperio Nuevo (1570-715 a. C.)
ARQUITECTURA
• Crean la columna con capiteles vegetales
(papiriforme, palmiforme, loto)
• Uso de la piedra:
– Deslizada con el rodillo y el plano
inclinado
– Transportada por el Nilo
• Arquitectura arquitrabada, (aunque conocen
el arco y la bóveda), la que mejor expresa
los ideales artísticos egipcios es la
arquitrabada: eternidad, monumentalidad,
inmutabilidad, poder
• Arquitectura funeraria
• Crean la mastaba y la pirámide (sólo existen
en el Imperio Antiguo) y el hipogeo (sólo
durante el Imperio Nuevo)
• La mastaba es la tumba del faraón con
forma de tronco de pirámide rectangular
– Compuesta por: pozo, cámara mortuoria,
capilla y serdab (cámara donde se guardaba
una imagen del difunto para asegurar su vida
en el más allá)
Mastaba
Mastaba
ARQUITECTURA
• La pirámide es la tumba del
faraón
• Propias de la III y IV Dinastía
(2645-2463 a. C.)
• Son sobrias, sin fachadas
• Su origen está en la necesidad de
mantener el status divino del
faraón
• El país entero se organiza para
construir las pirámides como
servicio religioso al faraón
• Cuando el faraón deja de ser
considerado un ser divino, las
pirámides pierden altura y
terminan desapareciendo
Pirámide de Zóser
2635-2615 a. C.
• Clasificación
– Primera pirámide construida en Egipto. Su autor es
Mentuhotep, que la diseña para el faraón Zóser
(2635-2615 a. C.) III Dinastía. Está realizada en
piedra.
• Análisis
– El proyecto inicial era construir una mastaba, que
luego se convirtió en una pirámide escalonada
compuesta de seis mastabas superpuestas
– Se inserta en un complejo funerario con capillas,
patios, etc.
– La tumba del faraón tiene la estructura de una
mastaba
• Comentario
– Propias de la III y IV Dinastía (2645-2463 a. C.)
– sobria, sin fachada
– Su origen está en la necesidad de mantener el status
divino del faraón
– El país entero se organiza para construir las
pirámides como servicio religioso al faraón
– Esta pirámide es la primera que se realiza y tendrá
un enorme éxito durante la III y IV Dinastía.
– Es la más rudimentaria y menos elaborada de todas
pero será muy importante por su influencia
– Cuando el faraón deja de ser considerado un ser
divino, las pirámides pierden altura y terminan
desapareciendo
Pirámide de Zóser
2635-2615 a. C.
Zóser IIIª Dinastía (2635-2615 a. C.)
• Uso exclusivo de piedra por primera vez:
necesidad de material eterno para la eternidad
de su poder divino
• Conjunto monumental de Sakkara: 545x277
mts.
• Pirámide de 60 mts de alto, con origen en una
mastaba de 63 mts de lado y 8 mts de alto
Pirámide de Zóser
2635-2615 a. C.
Pirámide de Zóser
2635-2615 a. C.
Pirámide de Maydun
Antes de 2553 a. C.
Pirámide acodada de Snefru
Hacia 2553 a. C.
• IV Dinastía
• 188 mts de base y 97 de
altura
• Crea un complejo con:
– Templo del valle
– Calzada
– Templo de la pirámide
– Pirámide
Pirámide de Snefru
Antes de 2553 a. C.
Pirámides de Gizeh
2553-2470 a. C.
Pirámides de Gizeh
2553-2470 a. C.
Pirámide de Keops
(2553-2530 a. C.)
• Clasificación
– Pirámide del faraón Keops (2530 a. C.) IV Dinastía.
Realizada en piedra caliza.
• Análisis
– 230 mts de base y 146 mts de altura
– Orientada hacia los 4 puntos cardinales
– Rodeada de mastabas
– Organización interna cambió 3 veces:
• Cámara subterránea que se dejó inacabada
• La llamada Cámara de la Reina
• Cámara en el centro de la pirámide: Gran
Galería de 46,50 mts de largo y 8,50 de alto que
enfila la Estrella Polar. Tiene dos canales de
ventilación
• Comentario
– Culmina el concepto de Rey-Dios. Sus dimensiones
apabullan a la persona que la ve al natural
– Propias de la III y IV Dinastía (2645-2463 a. C.)
– sobria, sin fachada
– Su origen está en la necesidad de mantener el status
divino del faraón
– El país entero se organiza para construir las pirámides
como servicio religioso al faraón
– Cuando el faraón deja de ser considerado un ser
divino, las pirámides pierden altura y terminan
desapareciendo
– Es la pirámide de mayor perfección y tamaño y fue
considerada una de las siete maravillas del mundo
Pirámide de Keops
2553-2530 a. C.
Pirámide de Keops
2553-2530 a. C.
Pirámide de Keops
2553-2530 a. C.
Esfinge de Giza
• Representa a kefren
identificado con el Sol, en
guardia permanente de la
necrópolis
• Lleva el “nemes”, velo
recogido con el “ureus”
(cobra o áspid) sobre la
frente, que simbolizaba la
protección que tenía el
faraón. También llevaba
barba postiza en el mentón
Esfinge y pirámide en Giza
2521-2495 a. C.
Esfinge de Gizeh
2521-2495 a. C.
Esfinge de Gizeh
2521-2495 a. C.
Esfinge de Gizeh
2521-2495 a. C.
Esfinge de Gizeh
2521-2495 a. C.
Mastaba el-Faraun
(Shepseskaf) 2470-2465 a. C
ARQUITECTURA EN EL IMPERIO
NUEVO
• Para evitar saqueos de tumbas:
– Supresión de signos externos (formas
monumentales)
– Emplazamiento en lugar remoto y fácil de
guardar (Valle de los Reyes) Se excavan en
el suelo (hipogeo)
– Separación de tumba y templo funerario
• Arquitectura religiosa
• Durante el Imperio Nuevo se suceden cambios
políticos que afectan a la arquitectura:
– Tebas es la capital de Imperio Nuevo.
– Amón (Dios del cantón tebano) hace de su
templo el nuevo centro religioso y espiritual
– Aparecen en los templos las avenidas de
esfinges y los pilonos
• Los templos se caracterizan por el paso de lo
grandioso en el exterior a lo íntimo en el interior
• Los templos adquieren ahora su disposición más
típica:
– Avenida de esfinges
– Pilonos
– Patio con columnas
– Sala hipóstila
– Cámara del Dios
Semispeo de Haptshepsut
(Deir el-Bahari) 1470 a. C.
• Templo inspirado en el
de Mentuhotep con
terrazas, pilares para
pórticos
• Obra sin gran altura,
pero mucha
profundidad. Se integra
en el paisaje
• Uso profuso de
esculturas y relieves
Semispeo de Haptshepsut
(Deir el –Bahari) 1470 a. C.
Semispeo de Haptshepsut
(Deir el –Bahari) 1470 a. C.
Semispeo de Haptshepsut
(Deir el –Bahari) 1470 a. C.
Esquema de un templo
Templo de Luxor
siglo XIII a. C.
Templo de Luxor
Avenida de las esfinges
siglo XIII a. C.
Templo de Luxor
Pilonos
siglo XIII a. C.
Templo de Karnak
Columnas y esfinges Siglo XIII a. C.
Speo de Ramsés II
Abu-Simbel siglo XIII a. C.
• Conmemora sus victorias en
Nubia
• Presidido por cuatro estatuas
de Ramsés II de 20 mts de
altura
• En el interior se compone de
patio cerrado con pilastras,
sala hipóstila y cámara del
Dios
• Los equinocios (21 de
febrero y 19 de octubre) el
sol penetra hasta iluminar
las imágenes del faraón y
del dios Path al fondo del
templo
Speo de Ramsés II
Abu-Simbel siglo XIII a. C.
Speo de Ramsés II
Abu-Simbel siglo XIII a. C.
Speo de Ramsés II
Abu-Simbel siglo XIII a. C.
Speo de Ramsés II
Abu-Simbel siglo XIII a. C
ARTE EGIPCIO
ESCULTURA
Paleta del Rey Narmer
3100 a. C.
• Es el primer relieve del arte
egipcio conocido
• La altura de los personajes
está en función de su
importancia
• Cuenta las luchas por la
unificación del país
• Narmer aparece con la
corona blanca del alto
Egipto (Hedyet) y la corona
roja del bajo Egipto
(Deshert). Símbolos de la
unificiación del país
Paleta del Rey Narmer
3100 a. C.
Cuchillo de Gebel el Arak
finales IV milenio
CARACTERÍSTICAS DE LA
ESCULTURA EGIPCIA
• No sufre apenas evolución en los 3.000
años de historia
• Están realizadas en piedra y en madera
• Las imágenes están de pie (de forma
estática) o sentadas (estatuta-cubo)
• Se realizan en bulto redondo o en relieve
• Proporción basada en el puño cerrado
(canon de 18 puños)
• Ley de la frontalidad da rigidez
• Se evita lo narrativo, lo transitorio
• Hieratismo
• Se evitan los salientes
• Sentido religioso y cortesano unidos:
– Exaltación del poder del faraón
resaltando fortaleza, vigor, eternidad
– Arte trascendente pensando en el más
allá: la escultura garantiza la
inmortalidad
– Todo ser tiene una fuerza vital o alma
(Ka) que necesita de una imagen para
vivir a la muerte terrenal
Zóser III Dinastía
(2635-2615 a. C.)
Zóser III Dinastía
(2635-2615 a. C.)
Rahotep y Nofret
2600 a. C.
Kefrén IV Dinastía
(2521-2495 a. C.)
Kefrén IV Dinastía
(2521-2495 a. C.)
Kefrén IV Dinastía
(2521-2495 a. C.)
Mikerinos con su esposa
2495-2470 a. C.
Mikerinos con su esposa
2495-2470 a. C.
Tríada de Mikerinos
2495-2470 a. C.
• Clasificación
– Altorrelieve en piedra que muestra al
faraón Mikerinos, la diosa Hathor y una
provincia (nomos). Se fecha hacia el 2495-
2470 a. C. IV Dinastía. Imperio Antiguo
• Análisis
– Proporción basada en el puño cerrado
(canon de 18 puños)
– Ley de la frontalidad que da rigidez
– Se evita lo narrativo, lo transitorio
– Hieratismo
– Se evitan los salientes
– En las imágenes que están de pie,
adelantan uno de los pies
– El faraón, como un dios, aparece algo más
alto que Hathor
• Comentario
– Sentido religioso y cortesano unidos:
• Exaltación del poder del faraón
resaltando fortaleza, vigor, eternidad
• Arte trascendente pensando en el más
allá: la escultura garantiza la
inmortalidad
• Todo ser tiene una fuerza vital o alma
(Ka) que necesita de una imagen para
vivir a la muerte terrenal
Cheik-el-Beled V Dinastía
2463-2322 a. C.
Escriba sentado V Dinastía
2463-2322 a. C
Escriba sentado V Dinastía
2463-2322 a. C
Mentuhotep Dinastía XI
Hacia 2020 a. C. (Primer período intermedio)
Haptshepsut
principios siglo XV a. C.
Haptshepsut
principios siglo XV a. C.
Colosos de Memnón
1390-1352 a. C.
• La dinastía XVIII aporta dos
novedades a la escultura egipcia:
– A) Avenidas de esfinges en los
templos
– B) Colosos (Imágenes del faraón
que sirven de mediación entre
entre los hombres y los dioses)
• Su poder se manifiesta por el
tamaño y están al aire libre, no
como las estatuas de los dioses.
Son accesibles al pueblo
• Iniciativa real para limitar poder
del clero que es apoyada por los
fieles
• El único ejemplo que queda es el
del templo funerario de
Amenofis III
Colosos de Memnón
1390-1352 a. C.
Colosos de Memnón
1390-1352 a. C.
PERÍODO DE TELL AMARNA
• Abarca sólo el reinado de Akhenatón
(1352-1336 a. C.)
• Akhenatón se rebeló contra los
sacerdotes de Amón. Se produce un
cisma religioso y se pasa a adorar al
sol bajo el nombre de Atón
• Es el único período donde cambia el
gusto artístico
• Hay una mayor dosis de realismo
• Arte cotidiano, con poca
trascendencia religiosa
• Predomina la línea ondulada, lo
sentimental, lo sensual
• Hay un “toque” femenino incluso en
las representaciones masculinas
• A pesar de todo se conserva la ley de
frontalidad y a veces el hieratismo
Akhenatón
1352-1336 a. C
Akhenatón
1352-1336 a. C
Akhenatón y Nefertiti con sus hijas
1352-1336 a. C
Akhenatón y Nefertiticon sus hijas (detalle)
1352-1336 a. C
Nefertiti
1352-1336 a. C
Nefertiti
1352-1336 a. C
• Clasificación
– Imagen realizada en el siglo XIV a. C. durante el
período de Tell Amarna. Imperio Nuevo.
Representa a Nefertiti, esposa de Akhenatón.
• Análisis
– Es el único período donde cambia el gusto artístico
– Hay una mayor dosis de realismo
– Arte cotidiano, con poca trascendencia religiosa
– Predomina la línea ondulada, lo sentimental, lo
sensual
– A pesar de todo se conserva la ley de frontalidad y
a veces el hieratismo
– Abarca sólo el reinado de Akhenatón (1352-1336 a.
C.)
• Comentario
– Akhenatón se rebeló contra los sacerdotes de
Amón. Se produce un cisma religioso y se pasa a
adorar al sol bajo el nombre de Atón
– Esta obra supone un lapsus es la producción
artística egipcia y está considerada una de las obras
cumbre del arte egipcio por su belleza y
“modernidad”
– Al no tener continuidad el período de Tell Amarna,
la imagen de Nefertiti no sirvió de modelo para el
desarrollo posterior de la escultura egipcia
Nefertiti
1352-1336 a. C
Máscara funeraria de Tutankhamon
1336-1327 a. C.
Máscara funeraria de Tutankhamon
1336-1327 a. C.
Máscara funeraria de Tutankhamon
1336-1327 a. C.
Máscara funeraria de Tutankhamon
1336-1327 a. C.
Tutankhamon
1336-1327 a. C.
Estatuas del speo de Ramsés II
Abu-Simbel 1279-1213 a. C.
Estatuas del speo de Nefertari
Abu-Simbel 1279-1213 a. C.
Estatuas del speo de Nefertari
Abu-Simbel 1279-1213 a. C.
ARTE EGIPCIO
PINTURA
CARACTERÍSTICAS DE LA
PINTURA EGIPCIA
• La mayor parte de la pintura
mural se encuentra en los
hipogeos del Imperio Nuevo
• Hombre se representa de color
oscuro y mujer de color blanco
• Toda la pintura se localiza en
las tumbas y papiros
• Hay escenas trascendentales y
otras de trabajo o divertimento
• Las pinturas son la única
fuente de información de la
vida cotidiana
• La figura humana es la fusión
de partes de perfil (cabeza,
ojos, piernas, pies) y otras de
frente (tronco del cuerpo)
Amenofis II
1427-1400 a. C.
Tumba de Horemheb
Valle de los Reyes 1323-1295 a. C.
Tumba de Horemheb
Valle de los Reyes 1323-1295 a. C.
Ramsés I acompañado de Horus y Anubis
1295 a. C.
Barca de la muerte
Tumba de Sethi I. 1294-1279 a. C.
Sethi I acompañado de la diosa Hathor
1294-1279 a. C.
Tumba de Nefertari 1265 a. C.
Tumba de Nefertiti 1265 a. C.
Nefertari guiada por la diosa Isis
1265 a. C.
Cortejo fúnebre
de Ramose
Tumba en Tebas
Plañideras
Procesión
Tribunal de Osiris
Libro de los Muertos. Papiro Hunefer
Trabajos agrícolas
Museo del Louvre
Vida cotidiana: Cosecha de lino
Tumba de Imennakht en Tebas
Vida cotidiana
Tumba de Menena en Tebas
Trabajos agrícolas
Tumba de Menena en Tebas
Trabajos agrícolas
Tumba de Menena en Tebas
Vendimia
Vendimia en la finca de Ipy
Tumba en Tebas
Vida cotidiana
Cámara funeraria de Amenemh
Orix comiendo
Tumba de Khnumhotep
Vida cotidiana
Tumba de Itet
Vida cotidiana
Tumba anónima en Tebas
Vida cotidiana: Descarga de un barco
Tumba anónima en Tebas
Escenas del viaje a Abydos de Sennefer
Tumba en Tebas
Músicos
Tumba de Nakht en Tebas
Danzantes
Tumba de Nebanum. Museo Británico
Escena de vida cotidiana
Vida cotidiana: Aseo
Vida cotidiana: Jóvenes con flechas y pesca
Tumba de Kanamon en Tebas
Nebanum cazando en las marismas
Museo Británico
Papiro de Ani
Museo Británico
Estela del Arpista
Museo del Louvre
Arynefer y su esposa
Hipogeo en Tebas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOArte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESO
lioba78
 
Arte fenicio
Arte fenicioArte fenicio
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
jaionetxu
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
Ignacio Sobrón García
 
Arte chino
Arte chinoArte chino
Arte chino
UANE
 
El arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y NeosumeriosEl arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y Neosumerios
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
Rosa Fernández
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
Egipto. El Arte del Imperio AntiguoEgipto. El Arte del Imperio Antiguo
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
6. Arte romano (2º Bachillerato)
6.  Arte romano (2º Bachillerato)6.  Arte romano (2º Bachillerato)
6. Arte romano (2º Bachillerato)
palomaromero
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
 
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Egipto. Las artes figurativas del Imperio MedioEgipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
Rosa Fernández
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
cherepaja
 
Tema04: El arte romano
Tema04: El arte romanoTema04: El arte romano
Tema04: El arte romano
mbellmunt0
 
Arte Hitita
Arte HititaArte Hitita
El arte egipcio
El arte egipcio El arte egipcio
El arte egipcio
Maribel Andrés
 
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Ignacio Sobrón García
 
ARQUITECTURA DE EGIPTO
ARQUITECTURA DE EGIPTOARQUITECTURA DE EGIPTO
ARQUITECTURA DE EGIPTO
instituto julio_caro_baroja
 

La actualidad más candente (20)

Arte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOArte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESO
 
Arte fenicio
Arte fenicioArte fenicio
Arte fenicio
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
 
Arte chino
Arte chinoArte chino
Arte chino
 
El arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y NeosumeriosEl arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y Neosumerios
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
Egipto. El Arte del Imperio AntiguoEgipto. El Arte del Imperio Antiguo
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
 
6. Arte romano (2º Bachillerato)
6.  Arte romano (2º Bachillerato)6.  Arte romano (2º Bachillerato)
6. Arte romano (2º Bachillerato)
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Egipto. Las artes figurativas del Imperio MedioEgipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Tema04: El arte romano
Tema04: El arte romanoTema04: El arte romano
Tema04: El arte romano
 
Arte Hitita
Arte HititaArte Hitita
Arte Hitita
 
El arte egipcio
El arte egipcio El arte egipcio
El arte egipcio
 
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el t...
 
ARQUITECTURA DE EGIPTO
ARQUITECTURA DE EGIPTOARQUITECTURA DE EGIPTO
ARQUITECTURA DE EGIPTO
 

Similar a ARTE EGIPCIO

Egipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguoEgipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguo
LeonorBarragan
 
1 a arte egipcio
1 a arte egipcio1 a arte egipcio
1 a arte egipcio
MaraIsabelMoralRama
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
banquetearte
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Universidad Ricardo Palma
 
Piramides de guiza
Piramides de guizaPiramides de guiza
Piramides de guiza
pepllenin
 
Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs
Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxsImágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs
Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs
anabel sánchez
 
Piramides de guiza
Piramides de guizaPiramides de guiza
Piramides de guiza
pepllenin
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
David Díaz
 
2. Mesopotamia y Persia .pdf
2. Mesopotamia y Persia .pdf2. Mesopotamia y Persia .pdf
2. Mesopotamia y Persia .pdf
RossyChajon
 
Piramides de guiza
Piramides de guizaPiramides de guiza
Piramides de guiza
pepllenin
 
Piramides de guiza
Piramides de guizaPiramides de guiza
Piramides de guiza
pepllenin
 
Los Enterramientos Egipcios
Los Enterramientos EgipciosLos Enterramientos Egipcios
Los Enterramientos Egipcios
angelje
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
Solziree Baca
 
Arte y Arquitectura egipcia
Arte y Arquitectura egipciaArte y Arquitectura egipcia
Arte y Arquitectura egipcia
Mónica Salandrú
 
Historia del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque ivHistoria del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque iv
LeonorBarragan
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
 
2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia
Orlando Rodríguez
 
Prt. 1 laminas 1,2,3,4 mastaba - piramides.
Prt. 1  laminas 1,2,3,4 mastaba - piramides.Prt. 1  laminas 1,2,3,4 mastaba - piramides.
Prt. 1 laminas 1,2,3,4 mastaba - piramides.
bosetuus
 
Tema 2 egipto
Tema 2 egiptoTema 2 egipto
Tema 2 egipto
rebatar
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
Verocar
 

Similar a ARTE EGIPCIO (20)

Egipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguoEgipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguo
 
1 a arte egipcio
1 a arte egipcio1 a arte egipcio
1 a arte egipcio
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
 
Piramides de guiza
Piramides de guizaPiramides de guiza
Piramides de guiza
 
Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs
Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxsImágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs
Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs
 
Piramides de guiza
Piramides de guizaPiramides de guiza
Piramides de guiza
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 
2. Mesopotamia y Persia .pdf
2. Mesopotamia y Persia .pdf2. Mesopotamia y Persia .pdf
2. Mesopotamia y Persia .pdf
 
Piramides de guiza
Piramides de guizaPiramides de guiza
Piramides de guiza
 
Piramides de guiza
Piramides de guizaPiramides de guiza
Piramides de guiza
 
Los Enterramientos Egipcios
Los Enterramientos EgipciosLos Enterramientos Egipcios
Los Enterramientos Egipcios
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Arte y Arquitectura egipcia
Arte y Arquitectura egipciaArte y Arquitectura egipcia
Arte y Arquitectura egipcia
 
Historia del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque ivHistoria del arte i, resumen del bloque iv
Historia del arte i, resumen del bloque iv
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 
2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia
 
Prt. 1 laminas 1,2,3,4 mastaba - piramides.
Prt. 1  laminas 1,2,3,4 mastaba - piramides.Prt. 1  laminas 1,2,3,4 mastaba - piramides.
Prt. 1 laminas 1,2,3,4 mastaba - piramides.
 
Tema 2 egipto
Tema 2 egiptoTema 2 egipto
Tema 2 egipto
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 

Más de akragas

Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
akragas
 
Diccionario De Términos Artísticos
Diccionario De Términos ArtísticosDiccionario De Términos Artísticos
Diccionario De Términos Artísticos
akragas
 
ARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICOARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICO
akragas
 
ARTE GÓTICO ESPAÑOL
ARTE GÓTICO ESPAÑOLARTE GÓTICO ESPAÑOL
ARTE GÓTICO ESPAÑOL
akragas
 
ARTE GÓTICO
ARTE GÓTICOARTE GÓTICO
ARTE GÓTICO
akragas
 
ARTE GRIEGO
ARTE GRIEGOARTE GRIEGO
ARTE GRIEGO
akragas
 
ARTE ROMANO
ARTE ROMANOARTE ROMANO
ARTE ROMANO
akragas
 
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINOARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
akragas
 
ARTE ROMÁNICO ESPAÑOL
ARTE ROMÁNICO ESPAÑOLARTE ROMÁNICO ESPAÑOL
ARTE ROMÁNICO ESPAÑOL
akragas
 
ARTE ROMÁNICO EUROPEO
ARTE ROMÁNICO EUROPEOARTE ROMÁNICO EUROPEO
ARTE ROMÁNICO EUROPEO
akragas
 
Mudejar
MudejarMudejar
Mudejar
akragas
 
Quattrocento
QuattrocentoQuattrocento
Quattrocento
akragas
 
Arte Renacentista Español
Arte Renacentista EspañolArte Renacentista Español
Arte Renacentista Español
akragas
 
CINQUECENTO
CINQUECENTOCINQUECENTO
CINQUECENTO
akragas
 
GOYA
GOYAGOYA
GOYA
akragas
 
ARTE DEL SIGLO XIX
ARTE DEL SIGLO XIXARTE DEL SIGLO XIX
ARTE DEL SIGLO XIX
akragas
 
ARTE BARROCO EUROPEO
ARTE BARROCO EUROPEOARTE BARROCO EUROPEO
ARTE BARROCO EUROPEO
akragas
 
Arte Barroco EspaÑol
Arte Barroco EspaÑolArte Barroco EspaÑol
Arte Barroco EspaÑol
akragas
 
Arte NeocláSico
Arte NeocláSicoArte NeocláSico
Arte NeocláSico
akragas
 
vanguardias históricas
vanguardias históricasvanguardias históricas
vanguardias históricas
akragas
 

Más de akragas (20)

Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Diccionario De Términos Artísticos
Diccionario De Términos ArtísticosDiccionario De Términos Artísticos
Diccionario De Términos Artísticos
 
ARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICOARTE ISLÁMICO
ARTE ISLÁMICO
 
ARTE GÓTICO ESPAÑOL
ARTE GÓTICO ESPAÑOLARTE GÓTICO ESPAÑOL
ARTE GÓTICO ESPAÑOL
 
ARTE GÓTICO
ARTE GÓTICOARTE GÓTICO
ARTE GÓTICO
 
ARTE GRIEGO
ARTE GRIEGOARTE GRIEGO
ARTE GRIEGO
 
ARTE ROMANO
ARTE ROMANOARTE ROMANO
ARTE ROMANO
 
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINOARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
 
ARTE ROMÁNICO ESPAÑOL
ARTE ROMÁNICO ESPAÑOLARTE ROMÁNICO ESPAÑOL
ARTE ROMÁNICO ESPAÑOL
 
ARTE ROMÁNICO EUROPEO
ARTE ROMÁNICO EUROPEOARTE ROMÁNICO EUROPEO
ARTE ROMÁNICO EUROPEO
 
Mudejar
MudejarMudejar
Mudejar
 
Quattrocento
QuattrocentoQuattrocento
Quattrocento
 
Arte Renacentista Español
Arte Renacentista EspañolArte Renacentista Español
Arte Renacentista Español
 
CINQUECENTO
CINQUECENTOCINQUECENTO
CINQUECENTO
 
GOYA
GOYAGOYA
GOYA
 
ARTE DEL SIGLO XIX
ARTE DEL SIGLO XIXARTE DEL SIGLO XIX
ARTE DEL SIGLO XIX
 
ARTE BARROCO EUROPEO
ARTE BARROCO EUROPEOARTE BARROCO EUROPEO
ARTE BARROCO EUROPEO
 
Arte Barroco EspaÑol
Arte Barroco EspaÑolArte Barroco EspaÑol
Arte Barroco EspaÑol
 
Arte NeocláSico
Arte NeocláSicoArte NeocláSico
Arte NeocláSico
 
vanguardias históricas
vanguardias históricasvanguardias históricas
vanguardias históricas
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

ARTE EGIPCIO

  • 2. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE EGIPCIO • Enorme esfuerzo destinado a las creaciones artísticas • El arte está al servicio del soberano y la religión: – Sólo una sociedad muy estructurada hizo posible las manifestaciones artísticas egipcias – La necesidad religiosa impulsaba sus creaciones artísticas, que tienen una trascendencia religiosa • Las crecidas del Nilo y los movimientos del sol y las estrellas inspiraron un concepto cíclico del tiempo que en el arte tuvo una consecuencia: apenas evolucionó en 3.000 años • El Arte egipcio se divide en tres etapas: – Imperio Antiguo (2850-2052 a. C.) – Imperio Medio (2052-1570 a. C.) – Imperio Nuevo (1570-715 a. C.)
  • 3. ARQUITECTURA • Crean la columna con capiteles vegetales (papiriforme, palmiforme, loto) • Uso de la piedra: – Deslizada con el rodillo y el plano inclinado – Transportada por el Nilo • Arquitectura arquitrabada, (aunque conocen el arco y la bóveda), la que mejor expresa los ideales artísticos egipcios es la arquitrabada: eternidad, monumentalidad, inmutabilidad, poder • Arquitectura funeraria • Crean la mastaba y la pirámide (sólo existen en el Imperio Antiguo) y el hipogeo (sólo durante el Imperio Nuevo) • La mastaba es la tumba del faraón con forma de tronco de pirámide rectangular – Compuesta por: pozo, cámara mortuoria, capilla y serdab (cámara donde se guardaba una imagen del difunto para asegurar su vida en el más allá)
  • 6. ARQUITECTURA • La pirámide es la tumba del faraón • Propias de la III y IV Dinastía (2645-2463 a. C.) • Son sobrias, sin fachadas • Su origen está en la necesidad de mantener el status divino del faraón • El país entero se organiza para construir las pirámides como servicio religioso al faraón • Cuando el faraón deja de ser considerado un ser divino, las pirámides pierden altura y terminan desapareciendo
  • 7. Pirámide de Zóser 2635-2615 a. C. • Clasificación – Primera pirámide construida en Egipto. Su autor es Mentuhotep, que la diseña para el faraón Zóser (2635-2615 a. C.) III Dinastía. Está realizada en piedra. • Análisis – El proyecto inicial era construir una mastaba, que luego se convirtió en una pirámide escalonada compuesta de seis mastabas superpuestas – Se inserta en un complejo funerario con capillas, patios, etc. – La tumba del faraón tiene la estructura de una mastaba • Comentario – Propias de la III y IV Dinastía (2645-2463 a. C.) – sobria, sin fachada – Su origen está en la necesidad de mantener el status divino del faraón – El país entero se organiza para construir las pirámides como servicio religioso al faraón – Esta pirámide es la primera que se realiza y tendrá un enorme éxito durante la III y IV Dinastía. – Es la más rudimentaria y menos elaborada de todas pero será muy importante por su influencia – Cuando el faraón deja de ser considerado un ser divino, las pirámides pierden altura y terminan desapareciendo
  • 9. Zóser IIIª Dinastía (2635-2615 a. C.) • Uso exclusivo de piedra por primera vez: necesidad de material eterno para la eternidad de su poder divino • Conjunto monumental de Sakkara: 545x277 mts. • Pirámide de 60 mts de alto, con origen en una mastaba de 63 mts de lado y 8 mts de alto
  • 12. Pirámide de Maydun Antes de 2553 a. C.
  • 13. Pirámide acodada de Snefru Hacia 2553 a. C. • IV Dinastía • 188 mts de base y 97 de altura • Crea un complejo con: – Templo del valle – Calzada – Templo de la pirámide – Pirámide
  • 14. Pirámide de Snefru Antes de 2553 a. C.
  • 17. Pirámide de Keops (2553-2530 a. C.) • Clasificación – Pirámide del faraón Keops (2530 a. C.) IV Dinastía. Realizada en piedra caliza. • Análisis – 230 mts de base y 146 mts de altura – Orientada hacia los 4 puntos cardinales – Rodeada de mastabas – Organización interna cambió 3 veces: • Cámara subterránea que se dejó inacabada • La llamada Cámara de la Reina • Cámara en el centro de la pirámide: Gran Galería de 46,50 mts de largo y 8,50 de alto que enfila la Estrella Polar. Tiene dos canales de ventilación • Comentario – Culmina el concepto de Rey-Dios. Sus dimensiones apabullan a la persona que la ve al natural – Propias de la III y IV Dinastía (2645-2463 a. C.) – sobria, sin fachada – Su origen está en la necesidad de mantener el status divino del faraón – El país entero se organiza para construir las pirámides como servicio religioso al faraón – Cuando el faraón deja de ser considerado un ser divino, las pirámides pierden altura y terminan desapareciendo – Es la pirámide de mayor perfección y tamaño y fue considerada una de las siete maravillas del mundo
  • 21. Esfinge de Giza • Representa a kefren identificado con el Sol, en guardia permanente de la necrópolis • Lleva el “nemes”, velo recogido con el “ureus” (cobra o áspid) sobre la frente, que simbolizaba la protección que tenía el faraón. También llevaba barba postiza en el mentón
  • 22. Esfinge y pirámide en Giza 2521-2495 a. C.
  • 28. ARQUITECTURA EN EL IMPERIO NUEVO • Para evitar saqueos de tumbas: – Supresión de signos externos (formas monumentales) – Emplazamiento en lugar remoto y fácil de guardar (Valle de los Reyes) Se excavan en el suelo (hipogeo) – Separación de tumba y templo funerario • Arquitectura religiosa • Durante el Imperio Nuevo se suceden cambios políticos que afectan a la arquitectura: – Tebas es la capital de Imperio Nuevo. – Amón (Dios del cantón tebano) hace de su templo el nuevo centro religioso y espiritual – Aparecen en los templos las avenidas de esfinges y los pilonos • Los templos se caracterizan por el paso de lo grandioso en el exterior a lo íntimo en el interior • Los templos adquieren ahora su disposición más típica: – Avenida de esfinges – Pilonos – Patio con columnas – Sala hipóstila – Cámara del Dios
  • 29. Semispeo de Haptshepsut (Deir el-Bahari) 1470 a. C. • Templo inspirado en el de Mentuhotep con terrazas, pilares para pórticos • Obra sin gran altura, pero mucha profundidad. Se integra en el paisaje • Uso profuso de esculturas y relieves
  • 30. Semispeo de Haptshepsut (Deir el –Bahari) 1470 a. C.
  • 31. Semispeo de Haptshepsut (Deir el –Bahari) 1470 a. C.
  • 32. Semispeo de Haptshepsut (Deir el –Bahari) 1470 a. C.
  • 33. Esquema de un templo
  • 34. Templo de Luxor siglo XIII a. C.
  • 35. Templo de Luxor Avenida de las esfinges siglo XIII a. C.
  • 37. Templo de Karnak Columnas y esfinges Siglo XIII a. C.
  • 38. Speo de Ramsés II Abu-Simbel siglo XIII a. C. • Conmemora sus victorias en Nubia • Presidido por cuatro estatuas de Ramsés II de 20 mts de altura • En el interior se compone de patio cerrado con pilastras, sala hipóstila y cámara del Dios • Los equinocios (21 de febrero y 19 de octubre) el sol penetra hasta iluminar las imágenes del faraón y del dios Path al fondo del templo
  • 39. Speo de Ramsés II Abu-Simbel siglo XIII a. C.
  • 40. Speo de Ramsés II Abu-Simbel siglo XIII a. C.
  • 41. Speo de Ramsés II Abu-Simbel siglo XIII a. C.
  • 42. Speo de Ramsés II Abu-Simbel siglo XIII a. C
  • 44. Paleta del Rey Narmer 3100 a. C. • Es el primer relieve del arte egipcio conocido • La altura de los personajes está en función de su importancia • Cuenta las luchas por la unificación del país • Narmer aparece con la corona blanca del alto Egipto (Hedyet) y la corona roja del bajo Egipto (Deshert). Símbolos de la unificiación del país
  • 45. Paleta del Rey Narmer 3100 a. C.
  • 46. Cuchillo de Gebel el Arak finales IV milenio
  • 47. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA EGIPCIA • No sufre apenas evolución en los 3.000 años de historia • Están realizadas en piedra y en madera • Las imágenes están de pie (de forma estática) o sentadas (estatuta-cubo) • Se realizan en bulto redondo o en relieve • Proporción basada en el puño cerrado (canon de 18 puños) • Ley de la frontalidad da rigidez • Se evita lo narrativo, lo transitorio • Hieratismo • Se evitan los salientes • Sentido religioso y cortesano unidos: – Exaltación del poder del faraón resaltando fortaleza, vigor, eternidad – Arte trascendente pensando en el más allá: la escultura garantiza la inmortalidad – Todo ser tiene una fuerza vital o alma (Ka) que necesita de una imagen para vivir a la muerte terrenal
  • 54. Mikerinos con su esposa 2495-2470 a. C.
  • 55. Mikerinos con su esposa 2495-2470 a. C.
  • 56. Tríada de Mikerinos 2495-2470 a. C. • Clasificación – Altorrelieve en piedra que muestra al faraón Mikerinos, la diosa Hathor y una provincia (nomos). Se fecha hacia el 2495- 2470 a. C. IV Dinastía. Imperio Antiguo • Análisis – Proporción basada en el puño cerrado (canon de 18 puños) – Ley de la frontalidad que da rigidez – Se evita lo narrativo, lo transitorio – Hieratismo – Se evitan los salientes – En las imágenes que están de pie, adelantan uno de los pies – El faraón, como un dios, aparece algo más alto que Hathor • Comentario – Sentido religioso y cortesano unidos: • Exaltación del poder del faraón resaltando fortaleza, vigor, eternidad • Arte trascendente pensando en el más allá: la escultura garantiza la inmortalidad • Todo ser tiene una fuerza vital o alma (Ka) que necesita de una imagen para vivir a la muerte terrenal
  • 58. Escriba sentado V Dinastía 2463-2322 a. C
  • 59. Escriba sentado V Dinastía 2463-2322 a. C
  • 60. Mentuhotep Dinastía XI Hacia 2020 a. C. (Primer período intermedio)
  • 63. Colosos de Memnón 1390-1352 a. C. • La dinastía XVIII aporta dos novedades a la escultura egipcia: – A) Avenidas de esfinges en los templos – B) Colosos (Imágenes del faraón que sirven de mediación entre entre los hombres y los dioses) • Su poder se manifiesta por el tamaño y están al aire libre, no como las estatuas de los dioses. Son accesibles al pueblo • Iniciativa real para limitar poder del clero que es apoyada por los fieles • El único ejemplo que queda es el del templo funerario de Amenofis III
  • 66. PERÍODO DE TELL AMARNA • Abarca sólo el reinado de Akhenatón (1352-1336 a. C.) • Akhenatón se rebeló contra los sacerdotes de Amón. Se produce un cisma religioso y se pasa a adorar al sol bajo el nombre de Atón • Es el único período donde cambia el gusto artístico • Hay una mayor dosis de realismo • Arte cotidiano, con poca trascendencia religiosa • Predomina la línea ondulada, lo sentimental, lo sensual • Hay un “toque” femenino incluso en las representaciones masculinas • A pesar de todo se conserva la ley de frontalidad y a veces el hieratismo
  • 69. Akhenatón y Nefertiti con sus hijas 1352-1336 a. C
  • 70. Akhenatón y Nefertiticon sus hijas (detalle) 1352-1336 a. C
  • 72. Nefertiti 1352-1336 a. C • Clasificación – Imagen realizada en el siglo XIV a. C. durante el período de Tell Amarna. Imperio Nuevo. Representa a Nefertiti, esposa de Akhenatón. • Análisis – Es el único período donde cambia el gusto artístico – Hay una mayor dosis de realismo – Arte cotidiano, con poca trascendencia religiosa – Predomina la línea ondulada, lo sentimental, lo sensual – A pesar de todo se conserva la ley de frontalidad y a veces el hieratismo – Abarca sólo el reinado de Akhenatón (1352-1336 a. C.) • Comentario – Akhenatón se rebeló contra los sacerdotes de Amón. Se produce un cisma religioso y se pasa a adorar al sol bajo el nombre de Atón – Esta obra supone un lapsus es la producción artística egipcia y está considerada una de las obras cumbre del arte egipcio por su belleza y “modernidad” – Al no tener continuidad el período de Tell Amarna, la imagen de Nefertiti no sirvió de modelo para el desarrollo posterior de la escultura egipcia
  • 74. Máscara funeraria de Tutankhamon 1336-1327 a. C.
  • 75. Máscara funeraria de Tutankhamon 1336-1327 a. C.
  • 76. Máscara funeraria de Tutankhamon 1336-1327 a. C.
  • 77. Máscara funeraria de Tutankhamon 1336-1327 a. C.
  • 79. Estatuas del speo de Ramsés II Abu-Simbel 1279-1213 a. C.
  • 80. Estatuas del speo de Nefertari Abu-Simbel 1279-1213 a. C.
  • 81. Estatuas del speo de Nefertari Abu-Simbel 1279-1213 a. C.
  • 83. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA EGIPCIA • La mayor parte de la pintura mural se encuentra en los hipogeos del Imperio Nuevo • Hombre se representa de color oscuro y mujer de color blanco • Toda la pintura se localiza en las tumbas y papiros • Hay escenas trascendentales y otras de trabajo o divertimento • Las pinturas son la única fuente de información de la vida cotidiana • La figura humana es la fusión de partes de perfil (cabeza, ojos, piernas, pies) y otras de frente (tronco del cuerpo)
  • 85. Tumba de Horemheb Valle de los Reyes 1323-1295 a. C.
  • 86. Tumba de Horemheb Valle de los Reyes 1323-1295 a. C.
  • 87. Ramsés I acompañado de Horus y Anubis 1295 a. C.
  • 88. Barca de la muerte Tumba de Sethi I. 1294-1279 a. C.
  • 89. Sethi I acompañado de la diosa Hathor 1294-1279 a. C.
  • 90. Tumba de Nefertari 1265 a. C.
  • 91. Tumba de Nefertiti 1265 a. C.
  • 92. Nefertari guiada por la diosa Isis 1265 a. C.
  • 93. Cortejo fúnebre de Ramose Tumba en Tebas Plañideras Procesión
  • 94. Tribunal de Osiris Libro de los Muertos. Papiro Hunefer
  • 96. Vida cotidiana: Cosecha de lino Tumba de Imennakht en Tebas
  • 97. Vida cotidiana Tumba de Menena en Tebas
  • 98. Trabajos agrícolas Tumba de Menena en Tebas
  • 99. Trabajos agrícolas Tumba de Menena en Tebas
  • 101. Vendimia en la finca de Ipy Tumba en Tebas
  • 103. Orix comiendo Tumba de Khnumhotep
  • 106. Vida cotidiana: Descarga de un barco Tumba anónima en Tebas
  • 107. Escenas del viaje a Abydos de Sennefer Tumba en Tebas
  • 109. Danzantes Tumba de Nebanum. Museo Británico
  • 110. Escena de vida cotidiana
  • 112. Vida cotidiana: Jóvenes con flechas y pesca Tumba de Kanamon en Tebas
  • 113. Nebanum cazando en las marismas Museo Británico
  • 114. Papiro de Ani Museo Británico
  • 116. Arynefer y su esposa Hipogeo en Tebas