Advertisement
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Advertisement
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Advertisement
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Advertisement
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Advertisement
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Advertisement
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Advertisement
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Advertisement
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Advertisement
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Advertisement
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf
Upcoming SlideShare
Predica proximaPredica proxima
Loading in ... 3
1 of 183
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Recently uploaded(20)

Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa..pdf

  1. Preguntas y respuestas sobre la vida cristiana ortodoxa. Preámbulo. “Jesús le dijo: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en Mí, aunque él muriera, vivirá; y todo el que vive y cree en Mí, no morirá jamás. (Juan 11, 25-26). La fe es el vínculo vivo, libre y consciente entre el hombre y Dios, el Creador del cielo y de la tierra. Es la respuesta permanente del hombre al amor infinito de Dios para él. La fe es, a la vez, un camino o una manera de conocer las realidades eternas, e invisibles, y un anticipo de este mundo de los dones de las gracias del reino de los cielos prometido por Dios a los hombres (Mateo 3, 2; 5, 12). En este sentido, La Epístola a los hebreos dice: " La fe es garantía de lo que se espera; la prueba de las realidades que no se ven." (Hebreos 11:1), y San Máximo el Confesor (año 662) especifica: "La fe en es un poder, que realiza la unión perfecta, inmediata y trascendente del que cree, con Dios el cual él cree". Como vínculo vivo entre el hombre y Dios, la fe es el principio de la vida eterna, comenzando ya desde este mundo, Esta verdad nos fue revelada por el mismo Salvador Jesús Cristo, diciéndonos: "Esta es la vida eterna: conocerte a Ti, el único Dios verdadero, y a Jesús Cristo a quien has enviado" (Juan 17, 3) Y en otro lugar diciendo " En verdad, en verdad os digo: El que cree en Mí Tiene vida eterna" (Juan 6, 47). La forma más viva de manifestación de la fe en Cristo es el amor por Él y el amor al prójimo, y este amor es para el hombre el principio de su salvación y garantía de la vida eterna a la que fue llamado por Dios. Por eso San Pedro Apóstol dice a los cristianos de su tiempo: “A quien amáis (Jesús) sin haberle visto; en quien creéis, aunque de momento no le veáis, rebosando de alegría inefable y gloriosa; y alcanzáis la meta de vuestra fe, la salvación de las almas. (I Pedro 1, 8-9). De hecho, el Salvador mismo mostró que toda la enseñanza dada por Dios a la gente, para la adquisición de la vida eterna se puede resumir en el mandamiento del amor a Dios y del amor al prójimo: "Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas. "Este es el primer mandamiento, y el segundo éste es: Amar a tu prójimo como a ti mismo". No existe otro mandamiento mayor que éstos.» (Mc 12, 30-31). La fe en Dios manifestada de la manera más intensa en el amor hacia Él se cultiva en La Iglesia de Cristo, "columna y fundamento de la verdad". La vida litúrgica de La Iglesia, con los Santos Misterios con sus oraciones y cánticos, son a la vez fuentes y frutos de la fe en Dios y del amor a Él, amor que luego se ve en la vida virtuosa, vivida en santidad y buenas obras
  2. de ayuda hacia nuestros semejantes. Por lo tanto, El santo Evangelio de Cristo y de su Iglesia nos llama, a la vez, a la correcta fe y a la vida justa, para cumplir con el mandamiento del amor a Dios y del prójimo. Dos grandes problemas a los que se enfrenta siempre la Iglesia en su obra de salvación de la humanidad, y especialmente en nuestro tiempo son: por un lado, la incredulidad o indiferencia religiosa y, por otro lado, las falsas creencias o equivocadas. La Iglesia debe, llamar sin pausa y con mucho amor por todas las personas a la fe, sabiendo que "Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad" (I Timoteo 2, 4) y, por otra parte, defender la fe correcta frente a los errores, porque no basta tener cualquier fe religiosa, pero debemos tener la fe correcta y verdadera. El Santo Apóstol Pedro también advierte contra el desvío de la correcta fe: “Hubo también en el pueblo falsos profetas, como habrá entre vosotros falsos maestros que introducirán herejías perniciosas y que, negando al Señor, su Creador, atraerán sobre sí una rápida destrucción. Muchos seguirán su libertinaje y, por causa de ellos, el Camino de la verdad será difamado. Tienen los ojos llenos de adulterio, que no se sacian de pecado, seducen a las almas débiles, tienen el corazón ejercitado en la codicia y, abandonando el camino recto, se desviaron y siguieron el camino de Balaam, hijo de Bosor, que amó la paga de la iniquidad, pero fue reprendido por su mala acción. Estos falsos profetas son fuentes secas y nubes llevadas por el huracán, a quienes está reservada la oscuridad de las tinieblas. EL PRIMER DEBER DEL CREYENTE 1. ¿Cuál es el primer deber y la mayor preocupación del creyente en la vida? El primer deber y la mayor preocupación del creyente en la vida es la preocupación por la salvación de su alma. Nada en el mundo es más precioso para él hombre que la salvación del alma, según la palabra del Salvador, que dice: "¿De qué le sirve al hombre si adquiere todo el Mundo y luego perder su alma? ¿O qué dará el hombre a cambio de su alma?" (Marcos 8, 36-37). 2. Pero, ¿qué es la salvación? La salvación es la liberación de la esclavitud del pecado y de la muerte y la adquisición de la vida eterna, en Cristo. La salvación fue posible para nosotros por la encarnación, el sacrificio, la resurrección y la ascensión del Señor. nuestro Jesús Cristo en el cielo, y nos lo apropiamos por la gracia divina, con la cual debemos colaborar a través de la fe y de las buenas obras. Cualquier
  3. hombre puede participar en la adquisición de la salvación, porque Dios "quiere que todas las personas se salven y lleguen al conocimiento de la verdad". 3. ¿Dónde está la verdad que nos lleva a la salvación? La verdad que conduce a la salvación se encuentra en la Santa Iglesia Ortodoxa, "columna y fundamento de la verdad" (I Tim. 3, 15). 4. ¿De quién ha recibido la Iglesia Ortodoxa esta verdad? La Iglesia ortodoxa recibió esta verdad de Dios mismo, anunciada de antemano a través de los patriarcas, los justos y los profetas del Antiguo Testamento, que tenían una vida y pensamiento santos, y luego de un modo directo y perfecto a través del mismo Hijo de Dios encarnado, nuestro Señor Jesús Cristo, el Salvador, como dice el Santo Apóstol Pablo: " Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo, por quien también hizo los mundos; Quien es el resplandor de Su gloria e impronta de su sustancia, y el que sostiene todo con su palabra poderosa de la imagen de Su ser. 5. ¿Cómo nos dio Dios esta verdad? Esta verdad fue dada por Dios a través de la Revelación Divina. SOBRE EL DIVINO DESCUBRIMIENTO. 6. ¿Qué es el Descubrimiento Divino? Descubrimiento o Revelación Divina es el tesoro de verdades que Dios se lo dio a la gente, para que ellos, conociéndolo a Él, su voluntad y Su obra, proceder para honrarlo como se merece, para cumplir Su voluntad y así ser salvos. 7. ¿Qué prueba este Descubrimiento por parte de Dios? El descubrimiento divino prueba el gran amor de Dios por los hombres. "Dios es amor" (I Juan 4, 8), un océano de amor, amor sin fin, como dicen los Santos Padres. A través de este descubrimiento, Dios derrama Su resplandor y su calor, que está por encima de la naturaleza, sobre toda la criatura y la ayuda a participar lo más plenamente posible con el poder de arriba y de la verdad salvadora. El descubrimiento de Dios es esta misma luz que nos ha sido dada En Su infinito amor por nosotros.
  4. 8. ¿Dio Dios Su Revelación a todas las personas? La revelación divina fue dada a todas las personas, porque todos la necesitan en el camino de la salvación, pero como no todos eran dignos de recibir la Revelación directamente de Dios, ella fue encomendada a ciertas personas elegidas, quienes a su vez deben anunciarlo a todos aquellos quienes lo deseen recibir. 9. ¿Por qué no todas las personas pueden recibir la Revelación directamente de Dios? Por la indignidad causada por la impureza de su alma y cuerpo, después de la caída en pecado de nuestros padres antepasados Adán y Eva. 10. ¿Quiénes fueron los emisarios del Divino Descubrimiento? Del pueblo escogido por Dios para este fin fueron heraldos, los patriarcas, Moisés, los justos y los profetas, que recibió y proclamó la palabra de Dios en el seno del pueblo judío. Este descubrimiento fue traído a los hombres en forma completa por el mismo Hijo de Dios encarnado, Nuestro Señor Jesús Cristo, "la luz verdadera, que ilumina a todo hombre que nace en el mundo" (Juan 1, 9). El Salvador difundió el Descubrimiento Divino en el mundo a través de Sus Santos Apóstoles y Discípulos, en la Iglesia fundada por Él y que se fundó en la historia en el día de Pentecostés. 11. ¿Es posible que Dios se revele antes la gente? Es posible. Fue sostenida, sin embargo, por algunos sabios paganos y por algunos herejes, la idea de que Dios no podía revelarse a sí mismo a los hombres. Primero porque Dios el infinito, el no material, lo inmutable y lo eterno no podría haberse acercado y, por lo tanto, no tenía manera de ser conocido por aquello que es limitado, corpóreo, cambiante y transitorio. En segundo lugar, si Dios se hubiera acercado a los seres mortales, estos seres débiles e indefensos no serían capaces lograr, captar y comprender el Descubrimiento que se les estaba haciendo. Aquellos paganos y herejes juzgaban así, porque consideraban a Dios como un poder impersonal, desprovisto de vida y especialmente del amor. Para nosotros, cristianos, no existen tales preconceptos, porque, según la enseñanza de la Iglesia,
  5. Dios es un ser personal, que puede tener conexiones con otras personas y, por tanto, con la gente. La misma Sagrada Escritura nos enseña que Dios mantuvo, desde los tiempos más lejanos, conectando siempre con las personas, es decir, brindándoles Su Descubrimiento: " Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo a quien instituyó heredero de todo, por quien también hizo los mundos;» (Hebreos 1, 1). Como fuente de vida y del infinito amor, Dios se inclina y se revela continuamente a la gente. Él nunca está demasiado alto o demasiado lejos, porque en realidad Él también vive en nuestros corazones. El descubrimiento divino concierne a las personas y ellas pueden recibirlo o no. Ellos son “la imagen y la semejanza de Dios" y por lo tanto tienen derecho al honor de las revelaciones de lo alto. Este honor ha ido tan lejos que la Revelación completa traída por el Hijo de Dios sobre la tierra fue hecha por Su encarnación en hombre. El creyente puede recibir el Descubrimiento divino, pues, porque él mismo está consumido por el ardiente anhelo de Dios. El salmista define esto diciendo: "Como desea el ciervo las fuentes de las aguas, así mi alma te anhela, oh mí Señor. Mi alma tiene sed del Dios vivo; cuando me presentare ante tu Rostro" (Sal 41, 1-2). Un escritor eclesiástico define el anhelo de su corazón por Dios así: "Que nos hiciste buscarte ya que nuestra alma está inquieta hasta que descanse en Ti". Como un ser razonable que es creado según a la “imagen de Dios”, como decíamos antes, el hombre puede recibir verdades de Dios que, en su infinita sabiduría, facilita los modos de comprender las verdades dadas, en aquellas que se hicieron dignos de Él a través de una vida virtuosa y recibieron la gracia del Espíritu Santo. 12. Por qué el Descubrimiento divino tiene mayor autoridad que la mente humana en la obra de la salvación? Porque el divino Descubrimiento nunca se equivoca y nunca engaña, estando garantizado por Dios mismo que es la Verdad (Juan 14, 6), por su infinita sabiduría y el cumplimiento de tantas ordenanzas anunciadas hasta el día de hoy por este Descubrimiento. La mente humana puede entender algo de lo que está contenido en la Revelación Divina, pero ella no puede contemplar todo este Descubrimiento. Para que nuestras mentes sean completamente iguales y de la misma opinión con el Descubrimiento de lo alto debemos conocer a Dios en Su esencia. Pero cómo el ser de Dios no puede ser conocido por nuestros medios naturales, por lo cual nuestra mente solo que llega a un muy limitado
  6. alcance, no nos ayuda a mucho entender, pero ponemos toda nuestra confianza en las verdades y los Descubrimientos, que nos dan a conocer Dios mediante la predicación o el anuncio de la palabra sobre Él. Por tanto, el descubrimiento divino es digno de ser recibido por nuestra mente con sabiendo la confianza en la promesa de un ser digno de alabanza, de quien sabemos con seguridad que no es nos engaña, entonces ¿por qué no dar crédito a las palabras del mismo Dios? "Asimismo, San Juan Crisóstomo nos exhorta a confiar siempre en Dios, incluso cuando la palabra de Dios nos parece que va en contra de nuestra manera de juzgar y entender. Nuestro juicio y visión se puede engañar; pero nunca Su palabra. 13. ¿Cuántos tipos de descubrimientos hay? Mirado a su fuente, que es Dios, el Divino Descubrimiento es solo uno. Sin embargo, si tenemos en cuenta los caminos utilizados para llegar a nosotros, el Descubrimiento tiene doble caminos: primero, el Descubrimiento dado por la naturaleza; y el segundo, el Descubrimiento dado por encima de la naturaleza, es decir, por el sobrenatural. Este último no se puede recibir sin la ayuda Dios, dado al creyente. 14. ¿Qué se entiende por Descubrimiento a través de la naturaleza? Por Descubrimiento a través de la naturaleza, también conocida como Revelación Natural, se entiende el tesoro de enseñanzas que la naturaleza y la esencia humana nos revelan sobre la existencia y sobre algunos atributos de Dios. La naturaleza en medio de la cual vivimos nos dice que existe un Creador que la fundo. La mente nos dice que lo creado debe tener un Constructor, porque no puede haber nada sin que no haya nadie o ningún causante de lo que se haya creado. El orden perfecto y la belleza de la creación del mundo reflejan el trabajo de uno Creador todopoderoso, sabio y amoroso. Toda la naturaleza nos habla de Dios, según las palabras del salmista: "Los cielos cuentan la gloria de Dios y la obra de sus manos anuncia su poder. El día y la noche de la noche anuncia la ciencia. No es un mensaje, no hay palabras, ni su voz se puede oír; mas por toda la tierra se adivinan los rasgos, y sus giros hasta el confín del mundo. (Sal 18, 1-4). Toda la criatura, por su orden y armonía, muestra que es como del libro y llama a su Maestro y Hacedor. Incluso si algunos pueblos adoran piedras y maderas, saben que hay Alguien más grande detrás de ello.7 "Preguntad al mundo, por el ornamento del cielo, y veáis si no os contestan conforme a su entendimiento: "Dios lo ha
  7. creado". Filósofos nobles también investigaron el origen de todas las cosas creadas, y del arte conocieron al artista”. El santo apóstol Pablo fortalece y profundiza diciendo estas palabras: "Porque lo invisible de Dios, desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad, de forma que son inexcusables; (Romanos 1, 20). 15. ¿Qué se entiende por descubrimiento por el encima de la naturaleza o per el camino ¿sobrenatural? Significa el Descubrimiento ordenado y dado por Dios a través de cierto pueblo elegido (del Antiguo Testamento) y luego a través de Su propio Hijo encarnado (en el Nuevo Testamento). A través del descubrimiento de nuestra naturaleza nos eleva sólo a la verdad de que Dios existe llegando a conocer algunos de ellos Sus atributos. Si nos limitáramos solo a este Descubrimiento, no nos diferenciaríamos de los paganos y ancianos de los viejos tiempos, y sobre todo nos veríamos privados de las alegrías y la felicidad que trajo el descubrimiento por medios sobrenaturales. Este último nos hace cristianos, mientras que el otro, nos limita sólo al pensamiento y nos mantiene a las puertas del cristianismo. El Descubrimiento o Revelación de lo sobrenatural sólo puede ser recibido y comprendido por el hombre creyente, es decir, por la fe. 16. ¿A través de qué fue dado a la humanidad el Descubrimiento sobrenatural? A veces se daba a través de ciertas señales maravillosas, que el hombre conoce por sus sentidos; por ejemplo, cuando la aparición de Dios a Abraham, en la imagen de tres hombres, en la encina de Mambré (Hechos 18. 1-2), o la aparición del Salvador a sus discípulos después de la Resurrección (Juan 20, 19-31). Aquí tenemos un descubrimiento desde fuera. Pero, la mayoría de las veces, el descubrimiento por lo sobrenatural se le da al alma humana a través de una iluminación especial, que no sería posible ganarlo por el poder de su pensamiento. Esta iluminación del alma y la posibilidad de poder de recibir ciertas verdades del Descubrimiento divino es llamado inspiración o revelación divina. Tenemos aquí un Descubrimiento que se hace sólo al alma y por el alma que podemos llamarla espiritual o interior. La Sagrada Escritura dice incluso en el Antiguo Testamento, en muchos lugares (Ex. 4, 12; II Reyes 23, 2; Isaías 6, 1-8; 8, 1; Habacuc 2, 2, etc.), que Dios es Aquel que habló por la boca de los santos profetas: el Santo Apóstol Pablo resume así la historia y
  8. la variedad de este Descubrimiento: “Dios habló en el pasado a nuestros Padres por medio de los Profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo” (Hebreos 1, 1-2). Tanto a través de señales maravillosas, controladas por los sentidos como por la inspiración del Espíritu Santo tiene autoridad decisiva para la vida religiosa y la salvación. Sólo a través de estos descubrimientos recibidos por los sentidos naturales o por sobrenatural, el hombre tiene el conocimiento de lo espiritual y puede volverse espiritual. 17. ¿Cuándo se le dio a la gente el Descubrimiento sobrenatural? Este Descubrimiento fue dado desde la creación de las primeras personas, Adán y Eva en el cielo, hasta la venida del Salvador, que coronó y perfeccionó el Descubrimiento. Esta larga duración – de casi 5508 años - se puede dividir en tres partes: la primera se extiende desde la creación de las primeras personas hasta la entrega de la Ley del Antiguo Testamento a través del santo profeta Moisés. Esta primera parte se divide a su vez en dos partes: 1) desde la creación a los primeros hombres hasta la caída en el pecado; 2) después de la caída en pecado. El descubrimiento se representa según el estado del hombre en estos dos tiempos. En el cielo, el hombre disfrutó de una Revelación directa con Dios, que les hablaba personalmente. Dios lo estaba guiando y enseñando directamente acerca de Sí mismo, acerca de Su conexión con el hombre y el propósito de su existencia en el mundo y pasaba tiempo junto con el hombre. La segunda parte del Descubrimiento comienza con la entrega de la Ley del Antiguo Testamento; ella incluye casi todas las 14 generaciones guiadas por la ley de Moisés y de los profetas y se termina con la venida del nuestro Salvador Jesús Cristo. Esta parte del descubrimiento no está completa, pero solo es un preparatorio para el Descubrimiento completo. San Pablo el Apóstol lo llama "guía para el encuentro con Cristo" (De manera que la ley ha sido nuestro pedagogo hasta Cristo, para ser justificados por la fe. Gálatas 3, 24). La tercera parte del Descubrimiento es la de la plenitud de la gracia y de la verdad (Juan 1, 17) que comienza con la venida del Salvador y termina con la última escritura del Nuevo Testamento. Nosotros nos encontramos en el peldaño más alto del Descubrimiento divino hecho en la persona misma del Salvador, que nos da pleno conocimiento de Dios, como Aquel que es Él mismo Hijo de Dios (Mateo 11, 27; Juan 17, 6). El Santo Apóstol Pablo dice: "En estos últimos días (Dios) ha hablado del Hijo dándonos a conocer el
  9. Misterio de su voluntad según el benévolo designio que en él se propuso de antemano, para realizarlo en la plenitud de los tiempos: hacer que todo tenga a Cristo por Cabeza, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra " (Efesios 1, 9-10). 18. ¿Cómo sabemos que Jesús Cristo es la culminación y el cumplimiento del Descubrimiento? De la Sagrada Escritura, del exacto cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento y por la historia de la iglesia cristiana. En verdad, el Santo Apóstol Pablo precisa: "Pero, al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de una virgen, bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva. (Gálatas. 4, 4-5). Los Santos Evangelios y todo el Nuevo Testamento confirma completamente la verdad de que Jesús Cristo es el Hijo de Dios encarnado y el cumplidor del Divino Descubrimiento. Las profecías del Antiguo Testamento sobre el Mesías, el Redentor, el Hijo de Dios, se cumplieron exactamente en la persona de Jesús Cristo. Los Santos Evangelistas y el Santo apóstol Pablo cita, a menudo en detalle, las profecías que se cumplieron en la persona del Salvador. El profeta Isaías, con el apodo del evangelista del Antiguo Testamento, habla extensamente sobre el nacimiento y especialmente las pasiones, muerte y la glorificación del Mesías (Isaías 7 y 63). Todas estas profecías se cumplieron exactamente en las obras y la vida de Jesús Cristo, tal como son representadas por el Nuevo Testamento (Mateo 1, 21; Lucas 1, 31 y ss.; I Corintios 15, 3; I Pedro 2, 24; Mateo 26, 62; Hechos 8, 32; 1 Juan 3, 5, etc.). Unos documentos cristianos, de origen paganos y judíos de los siglos I y II afirman, sin distinción, que Jesús Cristo como Dios-Hombre es un personaje histórico que vivió en los tiempos de los emperadores Augusto y Tiberio y sufrió la muerte bajo el mandato del Poncio Pilato. Los mismos documentos, excepto los documentos judíos, afirman que nadie ni otra persona con el mismo nombre, o con otro nombre, no tenía el papel y las obras de Jesús Cristo. Los grandes logros de la Iglesia también prueban la divinidad de su fundador. 19. ¿Podemos hablar de varias etapas del Descubrimiento divino?
  10. Podemos hablar con toda certeza. Hemos visto antes que el Descubrimiento Divino se puede dividir en tres grandes periodos de tiempo. Cada uno de estos períodos le corresponde más o menos un paso adelante, aunque estos pasos no siempre son iguales y no van uno tras otro en un orden invariable. El tiempo desde la caída de nuestros padres Adán y Eva hasta que la entrega de la Ley en el Monte Sinaí incluye no sólo los esfuerzos de la naturaleza humana hacia conocimiento de la verdad y por tanto el conocimiento de Dios, sino también ayuda directa de lo alto, a través del Descubrimiento por encima de la naturaleza, a través de los patriarcas. Asimismo, después de la entrega de la Ley y después de la venida del Salvador, quien completó el Descubrimiento, los dos pasos del Descubrimiento e antes no fueron abolidas. Entonces, en términos generales, la Iglesia admite pasos en el trabajo de Descubrimiento Sobrenatural. Como es natural, la Iglesia enfatiza los dos pasos en el Descubrimiento divino, mencionados a través de los dos Testamentos bíblicos. San Gregorio el Teólogo, hablando sobre los cambios producidos por ellos en la vida de la humanidad a lo largo del tiempo, llama el antiguo y el nuevo testamento como “terremotos” y los resume de la siguiente manera: "Los dos Testamentos son los dos terremotos entre cuál se hace la transición de la idolatría a la ley de Moisés; y el otro, desde la ley de Moisés hasta el Evangelio. Pero también hay un tercer terremoto, que es el paso de esta vida a la otra". Así que la Iglesia admite el progreso gradual del Descubrimiento Divino. El paso del Antiguo al Nuevo Testamento lo muestra innumerables veces el Salvador, los Santos Apóstoles y los Santos Padres. Muestran que es una perfección del Nuevo Testamento con respeto al viejo, aunque esta última conserva su valor, es cierto. El Salvador dice: " «No penséis que he venido abolir la Ley y los Profetas. No he venido para abolir, sino a dar cumplimiento. Sí, os lo aseguro: el cielo y la tierra pasarán antes que pase una” i” o una tilde de la Ley sin que todo suceda." (Mateo 5, 17-18). Pero estas cosas del Antiguo Testamento deben "cumplirse" a la luz del nuevo grado de Descubrimiento (a través del Nuevo Testamento): "Habéis oído que se dijo a aquellos hace mucho tiempo", "Y yo os digo" (Mateo 5, 21 y siguiente). El Nuevo Testamento es desarrollo y cumplimiento del viejo; pero es más que eso: es el "alto amanecer", que hace pasar la "sombra de la ley". El fundamento del descubrimiento de las personas de la Santísima Trinidad lo muestra San Gregorio el Teólogo, a través de palabras como: "Adiciones y avances parciales", "ascensiones de gloria en gloria".
  11. El mismo Espíritu Santo dispuso su obra gradualmente, midiéndola según el poder de recepción de los Santos Discípulos. Así, que en el principio obró por medio de los milagros hechos por el Señor, después de la pasión del señor y la resurrección fue inculcada a los Discípulos, y después de la ascensión, en Pentecostés, apareció en la forma de lenguas de fuego. 20. ¿Por qué se considera que la enseñanza cristiana es el paso más elevado de la fe? Debido a que la enseñanza cristiana fue dada por el mismo Hijo de Dios encarnado, el Señor nuestro Jesús Cristo, y porque nadie más sabía que él era verdaderamente Dios y que enseñó a la gente desde la fuente misma que es Dios mismo: " A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo único, que está en el seno del Padre, él lo ha contado.” (Juan 1, 18). El mismo Salvador declara: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre" (Juan 14, 9). Porque "nadie conoce al Hijo sino el Padre, ni conoce al Padre nadie, sino sólo el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar» (Mateo 11, 27). Jesús Cristo trajo el Descubrimiento de los más grandes misterios de la verdad divina, que la humanidad se ha dignado conocerlas desde el principio del mundo. La fe que trajo Él, sació y ha de saciar la sed de verdad de innumerables almas. Ella cambió la faz del mundo viejo. Al iluminar y transformar profundamente las almas, vinculó de nuevo la vida humana, marchita y desgastada por el pecado con la Fuente inagotable de vida eterna y no perecedera que es Dios. Ella bajó del cielo en tierra, cumpliendo la oración profética del salmista: "Señor, inclina tus cielos y desciende, toca los montes, que echen Humo” (Sal 143, 5). Los cielos se inclinaron e incluso se abrieron (Lucas 2, 9-15; Mateo 3, 16). Finalmente, ninguna otra fe o conocimiento religioso no puede sustituir a la cristiana, porque no tuvo ni tiene sus frutos. La enseñanza cristiana se encuentra en el pináculo del conocimiento religioso, porque en ninguna otra religión el alma del creyente se regocija de la verdad, justicia, felicidad, y vida eterna, como en Jesús Cristo. 21. ¿Cómo podemos confiarnos del Descubrimiento divino? Podemos encomendarnos al Descubrimiento Divino de dos maneras: Primero; a través de una personal, que pertenece al investigador; segundo; a través el contenido del Descubrimiento. La primera es la fe. La fe se cuenta como Descubrimiento que ella sola permite al hombre ver a Dios. Ella
  12. sola nos lleva a un mundo por encima de lo físico y nos proporciona el poder de distinguir lo que es humano de lo que qué está por encima de los humanos. La segunda forma en que confiamos sobre el descubrimiento divino son los signos encontrados en el del Descubrimiento. Son señales y signos visibles del Descubrimiento divino. 22. ¿Cuáles son los signos del verdadero Descubrimiento divino? Los signos del Descubrimiento Divino son los siguientes: 1) La altura de las enseñanzas descubiertas; 2) Su pureza divina; 3) Su poder para cambiar a las personas para bien. Estos signos son profundos y solo se pueden entender cuando el Descubrimiento es bien conocido e investigado en un espíritu de humildad y piedad. Este espíritu hace feliz al que se dedica a tal investigación. Nos encomendamos también al Descubrimiento Divino a través de signos externos: milagros y profecías, a los que podemos añadir también la cualidad moral de la persona a través de la cual se realiza el Descubrimiento. 23. ¿Qué son los milagros? Los milagros son actos divinos por encima de la mente y el poder humano. Los milagros son obras realizadas en la naturaleza vistas sólo con el poder de Dios, superando las leyes de la mente y de la naturaleza, que se hacen en momentos extraordinarios, decididos por el Creador, con el propósito de nuestra iluminación dirigiéndonos por ellos a la salvación. Los milagros muestran la voluntad de Dios e interpretan Sus desconocidos caminos. Dios es el primero y el más grande hacedor de milagros, como quien es Él mismo la fuente de los milagros que obra. El salvador Jesús Cristo, hizo milagros en la tierra sobre la naturaleza, sobre las personas y sobre sí mismo en muchas ocasiones, cuando detuvo la tormenta en el mar, salvó a Pedro de ahogarse, convirtió el agua en vino, multiplicó los panes y los peces, sanó a los enfermos, resucitó a los muertos, lo que le obligaba incluso decir: "Si yo no hubiera hecho en ellos cosas que ningún otro había hecho, no tendrían pecado" (Juan 15, 24).Pero entre todos los milagros que el Salvador realizó en sí mismo, el más grande fue Su resurrección de entre los muertos. Sus milagros prueban Su origen y poder divinos, como Él mismo declara: " Las obras que el
  13. Padre me ha encomendado llevar a cabo, las mismas obras que realizo, dan testimonio de Mí, de que el Padre Me ha enviado." (Juan 5, 36). El pueblo escogido por Dios también hizo milagros como, por ejemplo, algunos de aquellos fieles agradables; Moisés, Elías, Eliseo, Daniel, Jonás, los Apóstoles y otros a través de los cuales se dio la Revelación Divina. Pero hicieron los milagros sólo con el poder de Dios, probando que tenían el poder del Espíritu de lo alto con ellos. 24. ¿Cuáles son los criterios de donde se conocen los verdaderos milagros? Los verdaderos milagros difieren de los falsos por una serie de condiciones, entre ellas que mencionamos a continuación: 1) Debe ser digno del nombre de Dios y estar incluido en las Sagradas Escrituras y en Santa Tradición; 2) Producirse con los medios con que se produjeron los milagros del Salvador y de los santos; 3) No negarse ni oponerse una contra la otra; 4) No contradecir la Sagrada Escritura y la Santa Tradición; 5) Que tengan como propósito proseguir la salvación del alma humana; 6) Traer beneficio y aumento a la vida espiritual del alma, no a la muerte o al pecado; 7) El autor del milagro debe decir sólo la verdad, llevar una vida impecable y no perseguir intereses personales o egoístas; 8) reparar la moral a los que ven el milagro; 9) Llevar en ellos la seguridad y el poder del Espíritu de Dios; 10) Agradecer y glorificar la obra de la divina providencia. 25. ¿Qué son las profecías? Las profecías y oráculos son demostraciones por habla o por escrito, de ciertas verdades y acontecimientos concernientes al futuro, que Dios anuncia por medio de sus elegidos, en vista de la salvación y cuáles suceden exactamente. Los contenidos en los profetas no pueden ser conocidos por una forma natural. Las profecías expresan la voluntad de Dios y se hacen sólo bajo
  14. la inspiración del Espíritu Santo. Las profecías ocupan buena parte de los libros del Antiguo Testamento, donde predecían la venia del Salvador y muchos eventos futuros para el pueblo judío y los pueblos, pero también el Nuevo Testamento y la santa Tradición desde el comienzo de la Iglesia contienen una serie de profecías hechas por nuestro Salvador que ha profetizado (Mateo 24). Las profecías, como los otros signos y milagros del Descubrimiento divino, más las obras con cual se realiza son desconocidos a la naturaleza humana y sólo están en poder de Dios. Se diferencian de las predicciones humanas que se basan en cálculos o supersticiones. Las profecías divinas se hacen, como milagros, a través de él trabajo desconocido para la humanidad. Su gran autoridad radica en su cumplimiento que muestra precisamente que el Espíritu Santo es su autor. “Porque lo que es profetizado sucede y lo que está predicho se cumple, yo también lo creo y me someto a la voluntad de Dios", dice Teófilo de Antioquía. Las profecías más importantes del Antiguo Testamento son los que hacen referencia al Salvador. Estas profecías, llamadas mesiánicas, predijeron con mucha certeza el tiempo de la venida del Salvador (Daniel 9, 24-27) el nacimiento, la pasión y la muerte en la cruz, la resurrección y la glorificación de Jesús (Isaías 7, 14; 53, 2y siguientes) e incluso sus obras como profeta (Deuteronomio 18, 15; Isaías 42, 1-4), sacerdote y rey (Salmo 109, 4-6; 1, 5). Los apóstoles mostraron que las palabras de los profetas acerca de Mesías- el Cristo se cumplieron exactamente. 26. ¿A través de qué señales se conoce las verdaderas profecías? Deben reunir las mismas condiciones que los milagros. El Salvador, los Santos Apóstoles y Los Santos Padres llaman repetidamente la atención tanto a los verdaderos profetas como sobre los mentirosos, a quienes debemos distinguir con cuidado. Por mucho que debemos ponderar devotamente sobre las verdaderas profecías, tanto nos corresponde condenar y luchamos contra los falsos. El Salvador dice que en tiempos difíciles y especialmente en el fin del mundo "Se levantarán falsos cristos y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios, para engañar, si es posible, aun a los escogidos" (Mateo 24, 24). Tales falsos profetas han surgido a menudo y todavía los hay, pero deben ser combatidos persistentemente, para que no promuevan lo suyo que es el engaño. Los verdaderos profetas ce conocen porque: 1) Todos predican un solo Dios;
  15. 2) No dicen ni actúan con locura; 3) No son engañosos; 4) No tienen como interés la riqueza o alguna ganancia; 5) No se ocupan por adquirir las muchas necesidades de la vida, sino por lo contrario, están satisfechos con lo mínimo que reciben de Dios; 6) Sus profecías se han cumplido o se están por cumplir exactamente; 7) Prueban sus afirmaciones incluso sufriendo tormentos o la muerte misma. 27. ¿Por qué Dios no repite Su Descubrimiento? Porque Él hizo este descubrimiento de una vez por todas, con miras a la salvación del pueblo, según Su plan eterno. Dios se revela cuando Él sabe que revelarse es de la mayor necesidad y del más perfecto beneficio. Él no se repite como los hombres, porque el plan o economía de Dios no incluye la repetición del Descubrimiento de la enseñanza o cualquier otra cosa, porque esto es el signo de la imperfección humana. Descubrimiento repetitivo divino, es decir, una nueva versión del Antiguo y Nuevo Testamento, con una nueva encarnación, una nueva pasión, muerte y resurrección repetida por nuestro Señor Jesús Cristo, hiciera parecer que su primer descubrimiento era engañoso, o nunca ocurrió, o estaba incompleto, lo que sería impropio al nombre y al poder de Dios. La afirmación de que repetir el Descubrimiento inicial haría que todos creyera en ello, no puede sostenerse porque aún en el tiempo del Salvador no todos creían en Él, a pesar de que Jesús Cristo fue evidente el Descubrimiento en persona. La parábola del rico y el pobre Lázaro muestra que aquellos no creyentes y torcidos en el corazón, no acaba de convencerles para creer ni en el caso de que alguien resucitase de entre los muertos (Luca 16, 31). SOBRE LA SAGRADA ESCRITURA 28. ¿Dónde se menciona que el Descubrimiento Divino está por encima de la naturaleza? La revelación divina por encima de la naturaleza se encuentra en las Sagradas Escrituras y en la Santa Tradición. 29. ¿Qué es la Sagrada Escritura?
  16. La Sagrada Escritura, o sea, la Biblia, es la colección de libros llamados el Antiguo y el Nuevo Testamento, escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo, en un período de casi 1500 años, es decir, desde Moisés 1400 años antes de Cristo hasta el autor del Apocalipsis que se escribió 100 más tarde después de Cristo. Estos libros son el tesoro más preciado de la luz y salvación que Dios ha dado a la humanidad. La Iglesia las guarda como un tesoro precioso y lo utiliza como fuente de agua viva para “beber” la verdadera enseñanza divina. 30. ¿Por qué a la Sagrada Escritura también se le llama Biblia? La palabra "Biblia" es de origen griego y significa "libros" o "libro". "Los libros" o el "libro" de las Sagradas Escrituras han mantenido su nombre griego de la Biblia a lo largo de los siglos, tanto porque la Sagrada Escritura fue escrita en buena parte en lengua griega, como porque, al principio, en los primeros siglos del cristianismo, la enseñanza contenida en la Biblia fue predicada especialmente en lengua griega, como muestran los documentos de la época, especialmente la Santa Tradición. Esta palabra, Biblia, que es la más usada, tanto por cristianos como por no cristianos, representa por lo tanto la Sagrada Escritura como libro en sí mismo, el único que a lo largo de la historia ha conservado con este nombre sin ninguna otra adición y que nosotros los creyentes consideramos el libro por encima de todos los demás libros, el libro que, si no podemos llamarlo como el mayor en su extensión, podemos nombrarlo como el más preciado, por su contenido y frutos en nuestras almas. 31. ¿En qué se diferencia la Sagrada Escritura de los demás libros? 1) La Sagrada Escritura puede ser leída con el mayor beneficio por cualquiera: ya sea erudito o ignorante, de cualquier parte del mundo. Contiene enseñanzas fundamentales y útiles para la salvación del alma, porque nos habla de Dios y de nuestra salvación en comunión con Dios por Cristo, con la ayuda de la gracia del Espíritu Santo. “Y el fin y propósito de la Sagrada Escritura, dice el Santo
  17. Atanasio el Grande, es aquel anuncio sobre el Salvador: que siempre fue Dios e Hijo, siendo la Palabra y el resplandor y la sabiduría del Padre; y como resultado, haciéndose carne por nosotros, naciendo de la Virgen María, que es la Madre de Dios, y se hizo hombre. Y este anuncio de dos hipostasis, que siempre fue Dios e Hijo, como resultado, puede averiguarse, siguiéndola en toda la Escritura inspirada por Dios» como dijo el mismo Señor: “Escudriñad las Escrituras, porque ellas son las que dan testimonio de Mí” (Juan 5, 39). De ella aprendemos a vivir según la voluntad de Dios, es decir, una vida virtuosa y agradable al señor, en el sentido más pleno de esta palabra. La Sagrada Escritura dice solo la verdad, porque el Espíritu Santo no engañó a sus siervos, los profetas. La gente no podría saber a través de su naturaleza o por conocimientos de sus mentes cosas tan grandes y divinas, sino sólo a través de un don de la gracia por providencia de lo alto a través de los hombres santos. 2) La Sagrada Escritura tiene una unidad perfecta. El mismo soplo divino se siente en leyendo todos sus libros, aunque son diferentes entre sí desde el punto de vista del contenido y la forma de expresión. Al ser entregada por el Espíritu Santo, la Sagrada Escritura incluye solo la verdad. Nada de injusto o engañoso hay en ello. La Sagrada Escritura no se contradice, así como los maestros y sus escritos paganos se contradicen entre sí. Si los escritos de los santos Profetas concuerdan con Los Evangelios, es porque todos hablaron inspirados por un solo Espíritu, de Dios. 3) La Sagrada Escritura tiene un poder abrumador, por el cual ha convertido y todavía está convirtiendo innumerables almas pecadoras en santos. El Santo Apóstol Pablo dice sobre el poder especial de las Sagradas Escrituras: “La palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que una espada de dos filos, y penetra hasta las fronteras entre el alma y el espíritu, hasta las junturas y médulas; y escruta los sentimientos y pensamientos del corazón. " (Hebreos 4, 12). Beato Jerónimo, gran traductor e intérprete de las Sagradas Escrituras, se pronuncia así: "Por favor, dime ¿qué es más santo que esta palabra de Dios? ¿Qué hay más placentero que este gozo? ¡Qué comidas, que tipo de miel es más dulce que el conocimiento de la sabiduría de Dios, que entrar en sus lugares ocultos, mirando hacia el Creador y escuchar las palabras del todopoderoso Maestro, palabras del Altísimo, llenas de sabiduría espiritual, para enseñar a la gente! Tengan los otros sus fortunas, beban en copas adornadas con piedras preciosas, brillen en telas de seda, nunca saciados de sus riquezas y de los diversos placeres. Nuestro placer de quedarnos en un
  18. meditar en la ley del Señor día y noche, llamar a la puerta que se nos abre, la santa Trinidad y caminar sobre las olas de la vida, teniendo al Señor por caudillo. 32. ¿Puede la Sagrada Escritura guiarnos, ella sola, por el camino de la salvación? La Sagrada Escritura por sí misma no puede guiarnos, por el camino de la salvación, tanto porque no fue dada a la humanidad desde el principio, y porque, cuando fue dada, no fue solo la autoridad a este respecto, pero tenía ante sí y luego junto con ella la Santa Tradición, en el hogar siempre cálido de la comunidad religiosa, o de la Iglesia. Mucho antes de que Moisés comenzara a escribir los primeros libros del Antiguo Testamento, había una piedad de la comunidad religiosa, aún más antigua que la de los Patriarcas. Los libros del Nuevo Testamento comienzan a aparecer después de más de diez años desde la fundación de la Iglesia y aparecen en su seno. Y la Iglesia eligió los libros aún inspirados del primer siglo después de Cristo. La Iglesia es la autoridad decisiva en este sentido, así como en la interpretación del texto bíblico. Ella "es columna y fundamento de la verdad" sostiene "el canon inquebrantable de la verdad". En ella obra el Espíritu Santo para la conservación sin mancha de la verdad salvadora. “Donde está la Iglesia, dice San Ireneo, allí también está el Espíritu de Dios y donde está el Espíritu de Dios, allí está la Iglesia y toda la gracia, y el Espíritu es la verdad”. Por eso la Sagrada Escritura no puede, sola, guiarnos por el camino de la salvación, sino sólo en la Iglesia, junto con la Santa Tradición. 33. ¿Qué entendemos por el "canon" de las Sagradas Escrituras? Por el "canon" de los libros de las Sagradas Escrituras, entendemos la totalidad de los libros sagrados inspirados por Dios, más precisamente la lista de estos libros. La palabra "Canon" no ha tenido este significado desde comienzo. Está tomado de la lengua hebrea, por mediación de la lengua griega, y significa, entre otros, "justicia" o "regla". Con estos dos significados lo encontramos a menudo usado en el Nuevo Testamento. San Pablo, después de dar ciertos consejos espirituales a los gálatas, añade: “Y para todos los que se sometan a esta regla, paz y misericordia, lo mismo que para el Israel de Dios." (Gálatas 5, 16). Las decisiones que se denominan "cánones", también significa "orden" concerniente a la disciplina de la iglesia y ciertas partes que entran en la práctica de los servicios eclesiásticos. Los libros de las Sagradas
  19. Escrituras que comprenden el "canon", es decir, la regla de fe y vida religiosa, fueron llamados "cánones" con este significado, pero también con el significado de totalidad o lista de escritos que contienen estas ordenanzas. La palabra "canon" tiene este significado tanto para los antiguos judíos como para los primeros cristianos. Existe un canon de los libros del Antiguo Testamento y otro canon de los libros del Nuevo Testamento. 34. ¿Con qué condiciones fueron aceptados los libros de las Sagradas Escrituras en el canon bíblico? Siempre que cumpla con las siguientes condiciones: 1) que la enseñanza contenida en ellos sea revelada por Dios a través de la insuflación del Espíritu santo. 2) que la enseñanza descubierta en ellos está garantizada por la Iglesia. La iglesia garantiza esta enseñanza basada en la antigüedad y la apostolicidad, según la regla de Tertuliano, que el dogma más verdadero, es el que es más antiguo porque existe desde el principio, y lo que es del principio, viene de los Apóstoles, y lo que nos ha enseñado los Apóstoles procede del mismo Jesús Cristo, el que ha fundado las santa Iglesia que es la Apostólica. 35. ¿Cuándo se escribieron los libros del Antiguo y Nuevo Testamento? Los libros del Antiguo Testamento fueron escritos antes de Cristo, en un período de más de mil años (1400-400). Los libros del Nuevo Testamento fueron escritos en el primer siglo, la mayoría de ellos antes del año 70. Sólo los libros de San Juan Evangelista y el Teólogo fueron escritos entre el año 70 hasta finales del siglo I. 39. ¿Qué significa el Antiguo Testamento y qué significa el Nuevo Testamento? En el lenguaje ordinario, la palabra "Testamento" significa las decisiones tomadas por alguien con el propósito de ser respetadas después de la muerte. Con este significado y sobre la base del descubrimiento dado por el apóstol san Pablo en la Epístola a los Hebreos (9, 15 y lo siguiente), los Santos Padres enseñaron que los dos Testamentos - el Antiguo y el Nuevo - muestran la voluntad del Mesías de hacer herederos del reino eterno a todos aquellos que creerán en él. Cuando se trata de las Sagradas Escrituras del Antiguo
  20. Testamento y del Nuevo Testamento, la palabra "Testamento" también significa "pacto". Él es el "Pacto" entre Dios y el hombre, hecho inmediatamente después de su caída, mediante la promesa dada por Dios a las primeras personas que la simiente de la mujer herirá la cabeza de la serpiente. Este pacto, a punto de ser olvidado por los hombres, se renovó en tiempo del patriarca Abraham, luego se concluyó, por escrito, en el monte Sinaí, entre Dios y el pueblo judío (Éxodo 20). El Santo Apóstol Pablo habla de esta alianza en la Epístola a los Hebreos (9, 15-28). Todos los escritos que incluyen la ley y los profetas forman el Antiguo Testamento, porque hablo de ese antiguo Pacto, que fueron dados antes de Cristo y encuentra plenitud y perfección a través de Él. Las Sagradas Escrituras, forman la Nueva Alianza, es decir, el Nuevo Testamento, en la cual se habla de la nueva conexión hecha en la Última Cena entre Dios y las personas, después de Cristo "la nueva ley", traída al mundo por nuestro Señor. (Mateo 26, 28). El santo Apóstol Pablo muestra claramente la enseñanza sobre los dos Testamentos hablando sobre el sacrificio del Salvador, diciendo: "Por eso es mediador de una nueva Alianza; para que, interviniendo su muerte para remisión de las transgresiones de la primera Alianza, los que han sido llamados reciban la herencia eterna prometida. Pues donde hay testamento se requiere que conste la muerte del testador, ya que el testamento es válido en caso de defunción, no teniendo valor en vida del testador. Así tampoco la primera Alianza se inauguró sin sangre. (Hebreos 9, 15-18). 40. ¿Qué significa "Evangelio"? "Evangelio" significa "buenas nuevas". Su contenido trajo al mundo y sigue trayendo la buena nueva al mundo que consuela a las almas; la venida del Salvador, profetizada por el Antiguo Testamento, luego Su enseñanza, obras, pasiones, muerte y resurrección gloriosa, Su ascensión al cielo, - todo aconteciendo para la salvación del mundo. 41. ¿Qué significa "Apóstol"? La palabra "Apóstol" significa "enviado". Él mira principalmente a los doce Apóstoles, que fueron enviados a predicar por el mismo Señor Jesús Cristo. Estos apóstoles son: Pedro y Andrés, Jacob y Juan, Felipe y Bartolomé, Tomás y Mateo, Santiago de Alfeo y Levi llamado Tadeo, Simón el Zelote y Judas Iscariote (Mateo 10, 2-4; Lucas 6, 14-15; Hechos 1, 13). Este último, tras la traición y muerte del Salvador, fue sustituido por Matías (Hechos 1, 16,
  21. 23-26). "Apóstol", en el pleno sentido de la palabra, es también San Pablo, llamado de maravillosa forma cuando iba en el camino a Damasco. "Apóstoles" son también los setenta (y dos), cuya misión esta descrita extensamente por San Evangelista Lucas (10, 1-24), luego mencionados por San Apóstol Pablo en la lista de los que se han hecho dignos de los dones espirituales (I Corintios 12, 28), también recordados en los Escritos de los Padres Apóstoles y, en un sentido más amplio, muchos de los que, más tarde, contribuyeron en convertir al cristianismo los pueblos paganos. 42. Tenemos evidencia de la Sagrada Escritura sobre la inspiración divina de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento? Tenemos clara evidencia de la inspiración divina de las Sagradas Escrituras. (Ver: Acerca del Antiguo testamento a Éxodo. 4, 12; II Reyes 23, 2; Isaías 6, 1-8; 8, 1; Avacum 2, 2 y otros). Jesús Cristo llama el Antiguo Testamento la palabra de Dios (Mc 7, 13). Él es el descubrimiento de los gentiles (Lucas 2, 32; hebreo 1, 1-2). Descubre a Dios (Mateo 11, 27; Juan 17, 6-8; I Juan 5, 20). El Evangelio es la revelación de Dios (I Corintios 2, 9-10; 11, 23; 15, 3; Gálatas. 1, 11-12; Efesios. 1, 17). Así, el Apóstol San Pablo nos enseña que "Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para argüir, para corregir y para educar en la justicia; así el hombre de Dios se encuentra perfecto y preparado para toda obra buena. (II Tim. 3, 16). San Apóstol Pedro nos muestra, que "la profecía nunca se hizo de la voluntad humana, sino los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo" (II Pedro 1, 21). La inspiración divina da autoridad a las Sagradas Escrituras. Es lo que nos enseña el Salvador cuando dice acerca de la Ley del Antiguo Testamento: “Amén os digo en verdad: el cielo y la tierra pasarán antes que pase una “i” o una tilde de la Ley sin que todo suceda”. (Mateo 5, 18). Los libros del Nuevo Testamento fueron escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo que recibieron sus autores, es decir, los Santos Apóstoles y sus Discípulos. En el momento cuando Jesús se ha mostrado ante los Apóstoles, después de la resurrección, El Salvador les dice: "Tomad, Espíritu Santo" (Juan 20, 22), y en el momento de separaros de los Apóstoles, les manda: "Id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo" (Mateo 28, 19); "Que no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu de vuestro Padre celestial el que habla en vosotros» (Mateo 10, 20); “Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en
  22. mi nombre, os lo enseñará todo y os recordará todo lo que yo os he dicho " (Juan 14, 26). 43. ¿Tenemos otra evidencia sobre la inspiración de las Sagradas Escrituras? Tenemos la evidencia conservada por Santa Tradición. De hecho, muchos Padres de la Iglesia y Escritores testifican acerca de la inspiración de las Sagradas Escrituras. Así, San Ireneo dice que la Escritura es perfecta porque está inspirada en la Palabra y el Espíritu de Dios. Las palabras del Señor, llenas de Espíritu Santo han sido, marcando el contenido de las Sagradas Escrituras, declaraba Clemente de Alejandría. 44. ¿Qué es la inspiración divina? El soplo o la inspiración divina es ese aire especial de Dios sobre el santo autor a través del cual: 1) su mente es iluminada excepcionalmente por la obra del Espíritu Santo, recibiendo un poder de penetración en los misterios de las verdades divinas y que yo en parte, también se comunican nuevas verdades, que nunca podrían haber alcanzado con sus propios poderes, y quiso fortalecerse para decidirse y persistir en las cosas buenas; 2) se insta al hagiógrafo escribir lo que sabe y lo que se le comunicará, desde lo alto; y 3) el hagiógrafo recibe ayuda a no caer en algún error. Atenágoras dice que el Espíritu Santo usa la boca de los Profetas como un órgano, así como el flautista sopla en una flauta. San Hipólito aclara que los Profetas hablaron solamente puesto en movimiento por la Palabra (el Logos), que se unió a ellos y que, así como el objeto con que se toca la guitarra, que les hacía anunciar las cosas deseadas por Dios, y muestra claramente la explicación al respecto: "Los profetas que contar la historia de la creación del mundo no estaban presentes entonces, pero la Sabiduría de Dios estaba presente, lo que estaba en Él, y Su Santa Palabra, Que siempre está con Él. El “Logos” es decir, el Verbo, siendo Espíritu de Dios, Principio, Sabiduría y Poder del Altísimo, descendió sobre los Profetas y, a través de ellos, habló sobre la creación del mundo y sobre todo lo demás. La Palabra de Dios fue utilizada por Moisés como si fuerce un órgano. En Su gran sabiduría, Dios habla a través de las personas, humanamente, para hacerse entender. 45. ¿Se puede comprender fácilmente la Sagrada Escritura?
  23. No. La comprensión de la Sagrada Escritura no está al alcance de cada uno de nosotros, porque las verdades que nos presenta están más allá de nuestra mente humana, son verdades divinas dirigidas a los fieles y con vida espiritual. Desde luego, la biblia misma confiesa que interpretarlo no es tarea fácil. A la pregunta que hace Felipe al famoso etíope, de que sí estaba leyendo la profecía de Isaías, también entiende lo que está leyendo, el que fue preguntado contestó: "¿Cómo podría yo comprender, al menos que alguien me lo explique?" (Hechos 8, 31). San Apóstol Pedro escribe así sobre las Epístolas de San Apóstol Pablo: "En todas sus epístolas, hay en ellas cosas difíciles de entender, que los ignorantes y los débiles interpretan torcidamente - como también en las demás Escrituras - para su propia perdición." (II Pedro 3, 16). Los 176 versos del Salmo 118 no son sólo una alabanza sincera de la Ley del Señor, sino también una exhortación incesante por la adquisición de su verdadero entendimiento. Los Santos Padres y Escritores de la Iglesia han mostrado repetidamente las dificultades encontradas para entender las Santas Escrituras. Orígenes dice que el significado de la Escritura no se descubre desde el principio a los lectores, especialmente a aquellos que ignoran las cosas divinas, o que son incrédulos o indignos. No es de extrañar, dice, porque el significado de la Escritura es considerado una cosa sobrehumana. La pequeñez de nuestro entendimiento no puede penetrar la brillantez de los dogmas. Esta es una de las principales causas para caer en la herejía. El Beato Agustín nos recomienda que las partes mal entendidas de la Escritura se acerquen a otras, que son claras, para penetrarlas entre sí. San Juan Damasceno nos exhorta: "si leemos una vez, dos veces y no entendemos lo que leemos, no nos dejemos llevar, perseveremos, meditemos, preguntemos, porque dice Escritura: "Pregunta a tu padre y él te dirá, pregunta a los ancianos y ellos te enseñaran" (Deuteronomio 32, 7). El conocimiento no es de todos. 46. ¿Cómo debe interpretarse o entenderse la Sagrada Escritura? La Sagrada Escritura incluye tres significados: 1. El significado según la letra, común o histórico; 2. El significado más avanzado o conmovedor; 3. El significado espiritual.
  24. Orígenes, quien es el autor que define estos tres pasos de interpretación de las Sagradas Escrituras, afirma que el significado de los libros inspirados se divide según los tres tipos de creyentes en la Iglesia: lo simple, lo avanzado y lo perfecto. "Que los simples se fortalezcan desde las mismas leyes espirituales de Las Escrituras (llamamos a este entendimiento por la letra, público e histórico); si algunos empezaron en entender algo y puede mirar más ampliamente, fortalecer (su alma) como desde el alma las sagradas escrituras; y los que son perfectos y semejantes a aquellos de los que dice el Apóstol: " “Sin embargo, hablamos de sabiduría entre los perfectos, pero no de sabiduría de este mundo ni de los príncipes de este mundo, abocados a la ruina; sino que hablamos de una sabiduría de Dios, misteriosa, escondida, destinada por Dios desde antes de los siglos para gloria nuestra," (I Corintios 2, 6- 7), entonces que aquellos se fortalezcan en la misma ley espiritual, que imagina la sombra de los bienes prometidos del futuro". El mismo Orígenes declara que el significado espiritual es el más alto y debe ser puesto por encima de lo material o del histórico. La correcta interpretación de las Sagradas Escrituras es la que da cuenta de los tres significados y los usa de acuerdo con las ideas bíblicas, las personas y los hechos, como lo hicieron la mayoría de los Santos Padres. San Juan Crisóstomo dice: "No leáis los libros simplemente y por encima, pero investigáis las ideas. Si uno se detiene sólo en las palabras y no investiga nada más que lo que está escrito, cometerá muchos errores”. 47. ¿Qué se requiere para la correcta interpretación de las Sagradas Escrituras? La correcta interpretación de las Sagradas Escrituras requiere: 1. Una vida pura y floreciente de virtudes; 2. Conocer la voluntad divina a través de un largo y humilde estudio del Descubrimiento divino; 3. Conocimiento de la enseñanza de la Iglesia y de la Santa Tradición. Con respecto a la pureza de la vida, San Máximo el Confesor dice: "El conocimiento exacto las palabras del Espíritu se revelan sólo a los que son dignos del Espíritu, es decir, sólo a los que, a través de un largo cultivo de las virtudes, limpiando sus mentes del hollín de las pasiones, reciben el conocimiento de lo divino, que está impreso y asentado en ellos, desde la primera aparición, como una imagen en un espejo limpio y reluciente.
  25. La vida según el Espíritu conduce al conocimiento de la voluntad divina manifestada en la Sagrada Escritura. El Espíritu dentro nosotros reconoce al Espíritu en la Sagrada Escritura, como el mismo Salvador nos declara: "Si alguno quiere cumplir su voluntad, verá si mi doctrina es de Dios o hablo yo por mi cuenta. (Juan 7, 17). Conviene leer la Sagrada Escritura con humildad, para que la Palabra de Dios pidiéndole, recibir la ayuda para comprenderlo y teniendo el cálido deseo de iluminar nuestro ser a través de su contenido. Cuando por falta de nuestro entendimiento no entendemos ciertas cosas enseñanzas de él, pidamos al sacerdote que nos interprete esas enseñanzas para nosotros. El conocimiento profundo de la enseñanza y de la Tradición de la Iglesia enriquece el espíritu de su interpretación verdadero. Tal conocimiento ayuda mucho en la correcta comprensión de las Sagradas Escrituras. Falta de completo y profundo conocimiento de la Biblia, así como la falta de estrecha conexión con la Santa Tradición, conduce en la separación de la verdadera y caída descarriara en herejías y extravíos, duramente reprendido por el mismo Salvador, cuando les dice: "Estáis en un error, por no entender las Escrituras, ni el poder de Dios" (Mateo 22, 29). SOBRE LA SAGRADA ESCRITURA 48. ¿Qué es la Santa Tradición? La Santa Tradición es la enseñanza dada por Dios a través del discurso vivo para la Iglesia de donde parte de ella se fijó por escrito más tarde. Como la Sagrada Escritura, la Sagrada Tradición abarca el Descubrimiento divino necesario para nuestra salvación. La santa Tradición es la vida de la Iglesia en el Espíritu. Santo, o la presencia permanente del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia. 49. ¿Cuándo nació la Santa Tradición?, antes de la Sagrada Escritura, junto con ella o ¿después de ella? La Santa Tradición nació antes que la Santa Escritura. En Su sabiduría, Dios quiso que las verdades del Divino Descubrimiento sean dados primero a través de la palabra viva, para que sean fáciles para entendimiento y bien recibido. Si la enseñanza divina hubiera sido dada desde el principio por escrito, la fe no se habría extendido con la misma facilidad y sencillez que a través del habla viva, con la cual están dotados todos los hombres.
  26. La fe se prueba y se fortalece, en la mayoría de las personas, especialmente a través del habla. El Apóstol Pablo dice: "La fe viene de la predicación, y la predicación, por la Palabra de Cristo." (Romanos. 10, 17). 50. ¿Cómo ha aparecido la Sagrada Escritura? Al comienzo de la Iglesia, la enseñanza vino de Dios a través de nuestro Señor Jesús Cristo, el Hijo de Dios encarnado. Jesús Cristo, el Hijo de Dios, fue enseñanza y predicación viviente A través de sus sermones, los Apóstoles también se convirtieron en heraldos de la verdad. Ellos pusieron el fundamento de su fe, y de aquellos a quienes iban convirtiendo, el mismo Evangelio de la plenitud conocimiento de la vida divina que habían pasado juntos y en la que ahora vivían. San Pablo Apóstol muestra que el sermón de los apóstoles es la palabra misma de Jesús Cristo, pronunciada por boca de los Santos Apóstoles: Pero ¿cómo invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Cómo creerán en aquel a quien no han oído? ¿Cómo oirán sin que se les predique? Y ¿cómo predicarán si no son enviados? Como dice la Escritura: “Cuán hermosos los pies de los que anuncian el bien.” Pero no todos obedecieron a la Buena Nueva. Porque Isaías dice: ¡Señor!, ¿quién ha creído a nuestra predicación? Por tanto, la fe viene de la predicación, y la predicación, por la Palabra de Cristo. (Romanos. 10, 14-17). El mismo Salvador mandó a los Santos Apóstoles a predicar con voz viva: "Por tano id, enseñad a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado" (Mateo 28, 19-20: Marcos 16, 15; Lucas 9, 2). Los mismos Apóstoles nos aseguran en sus escritos que ellos no escribieron en sus libros nada más que una pequeña parte de lo que recibieron de su Maestro. San Juan, el Altísimo amado del Salvador, termina su Evangelio con estas palabras: "Hay además otras muchas cosas que hizo Jesús. Si se escribieran una por una, pienso que ni todo el mundo bastaría para contener los libros que se escribieran." (Juan 21, 25). El mismo evangelista Juan declara en una de sus epístolas: "Aunque tengo mucho que escribiros, prefiero no hacerlo con papel y tinta, sino que espero ir a veros y hablaros de viva voz, para que nuestro gozo sea completo." (II Juan 1, 12). El mismo Salvador no dejó nada escrito ni mandó a los Santos Apóstoles para escribir, sino para predicar con palabra viva (Mateo 28, 19-20). 51. ¿Qué es la Tradición Apostólica?
  27. La enseñanza confiada por Cristo, mediante el discurso vivo, a los Santos Apóstoles se llama tradición apostólica. De esta Tradición, o con su ayuda, se desarrolló la Tradición e la iglesia. 52. ¿Cómo se desarrolló la Tradición de la Iglesia? Los Santos Apóstoles recibieron la enseñanza divina del Salvador, y la Iglesia luego lo ha recibió de los Apóstoles, quienes la dieron a los primeros obispos, y éstos, a los posteriores, hasta en el día de hoy. La tradición, dice San Ireneo, nos llegó por el cuidado de la Iglesia, sin inventarse las escrituras, porque es una práctica muy completa, que no recibe adición ni disminución. Beato Agustín dice que las verdades de la Tradición que se conservan por toda la tierra, fueron confiadas ya sea por los Santos Apóstoles, o por los Sínodos ecuménicos. Lo que sostiene la Iglesia Universal y no ha sido establecido a través de los Sínodos, pero siempre se conservó, se dio a través de la autoridad apostólica. Es por lo tanto una Tradición Apostólica y Tradición de la Iglesia, en estrecha relación entre sí, esta última teniendo su origen y enseñanza en el primero. El signo de la verdadera Tradición es la continuidad. "Los grandes teólogos del mundo, dice san Agustín, guardaron lo que encontraron en la Iglesia. Lo que aprendieron de los antepasados, ellos, ellos también enseñaron a otros. Lo que recibieron de sus padres, se lo dieron a sus hijos. Por eso se debe creer sólo aquella verdad de fe que no se desvía en modo alguno de la Tradición Apostólica y de la Iglesia. 53. ¿Cuál es la conexión entre la Sagrada Escritura y la Santa Tradición? La Sagrada Escritura es fruto de la obra del Espíritu Santo, cultivada en el árbol de la Tradición. Santa Escritura es solo una parte puesta por escrito de toda la enseñanza dada por el Salvador mediante palabras vivas, es decir de la Tradición. Por lo tanto, hay entre ellos una conexión tan estrecha, que uno difícilmente podría hacer una diferencia entre el contenido de uno y del otro. Sus testimonios se apoyan mutuamente y ambos constituyen el tesoro de una y la misma institución divina y humana: la Iglesia. La Santa Tradición completa la Sagrada Escritura a través de la interpretación verdadera. Sólo la interpretación dada por La santa Tradición es verdadera, es decir, profética y apostólica recibida por la Iglesia, pues el texto de las Sagradas Escrituras. En segundo lugar, nos despierta a usar la Tradición, porque no todo se puede sacar de la divina Escritura. Los Santos Apóstoles nos transmitieron la enseñanza del Salvador tanto por el camino de la Sagrada Escritura, así como
  28. la vía de la Tradición Apostólica. Las palabras de San Pablo Apóstol: "Por lo tanto, hermanos, estad firmes y mantener las tradiciones que habéis aprendido de palabra o por escrito de nuestra epístola" (II es. 2, 15), San Juan Crisóstomo las interpreta así: "De ahí que sea claro que los apóstoles no nos dieron todas por escrito, sino muchas fueron de manera no escrita. Tanto lo escrito como lo no escrito son igualmente dignos de creer, para que nosotros consideremos verdadera la tradición de la Iglesia. La fe de los escritos basados en la traición es completa y no hay que investigar más. 54. ¿Pertenece la Santa Tradición al creyente individual o de toda la Iglesia? Como vida en el Espíritu Santo, la Santa Tradición pertenece a toda la Iglesia. Los fieles lo asuman en la medida en que participa en la Iglesia en la vida de la litúrgica a través del trabajo del Espíritu Santo. Eso es lo que nos dice la Sagrada Escritura, eso es lo que nos dicen también los Santos Padres. San Pablo Apóstol enseña: "¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios mora en vosotros? Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él, porque santo es el templo de Dios que sois vosotros. (I Corintios 3, 16-17). Quien destruye el templo, es decir, La Iglesia de Dios, aquel no está en la Santa Tradición. San Ireneo, a su vez, nos enseñó: “El Espíritu es la llave de la incorruptibilidad, el fortalecimiento de nuestra fe, la escalera de ascensión a Dios. Donde está la Iglesia, allí está el Espíritu de Dios. Donde está el Espíritu de Dios, allí está La Iglesia y la plenitud de la gracia. Y el Espíritu es la verdad. Los herejes que no están en la Tradición no son ni en la Iglesia, y, por el contrario, no estando en la Iglesia, tampoco están en la Tradición; ellos no viven en la vida de comunión con el Espíritu de Dios y no están en Cristo. 55. ¿Cuál es la conexión entre la Iglesia y la Santa Tradición? La Iglesia conserva la Tradición, y la Tradición une y fortalece a la Iglesia. Después de la muerte del último Apóstol, la vida en el Espíritu no disminuyó, porque el Salvador promete a los Apóstoles y a sus descendientes que estará con ellos hasta el fin de los siglos y el Espíritu Santo los ayudará a comprender toda la verdad y defenderla inquebrantablemente (Juan 16, 13). Por eso la Santa Tradición también se llamó la memoria viva de la Iglesia. Siendo la Tradición la vida de la Iglesia, la Iglesia es el espacio de la Tradición.
  29. 56. ¿Cuál es el papel de la Iglesia en relación con el Divino Descubrimiento y, por tanto, también en relación con la santa Tradición? La Iglesia es la guardiana, la intérprete y la predicadora sin equivoco del Descubrimiento divino y también de la Tradición. Preserva y apoya la unidad y la identidad de la fe. San Ireneo nos da detalles preciosos al respecto: "La Iglesia", después de haber recibido, como dije, esta predicación y esta fe, al menos tal como se difunde en el mundo, los guarda cuidadosamente, como si viviera en una sola casa. Ella también cree a los Apóstoles y sus Discípulos, como si tuvieran una sola alma y un solo corazón que predica en sintonía con los Apóstoles, enseña y transmite como si tuviera una sola boca. Aunque en el mundo los idiomas son diferentes, el poder de la Tradición es como el sol el creado por de Dios, es decir, uno y el mismo en todo el mundo, así también lo es la predicación de la verdad que se muestra en todas partes e ilumina a todas las personas que quieren llegar a conocer la verdad. Incluso los más virtuosos en palabra entre los jerarcas de las Iglesias no dirán otra cosa, sino estas enseñanzas, porque nadie es superior a su Maestro (Mateo 10, 24; Lucas 6, 40), ni aun el débil en palabra tampoco disminuirá la Tradición. Siendo la fe una y la misma, ni el que es capaz de hablar mucho sobre ella no la aumenta, ni el que habla menos la puede disminuir. La Iglesia se apoya en la Tradición de los Apóstoles que la confiesa estando en todas partes, de la vida. A través de los obispos nombrados por los Apóstoles y sus sucesores, la Tradición aparece como universal e ininterrumpida. Clemente el Romano, quien conoció personalmente a los Santos Apóstoles san Pedro y Pablo, "tenía la Tradición ante sus ojos". Con el motivo de los malentendidos en la Iglesia de Corinto, renovó la fe y la Tradición en que había recibido recientemente de los Apóstoles. San Policarpo es un ejemplo vivo de la Tradición que ha recibió de los Apóstoles, quienes lo hicieron obispo en Esmirna, y quien tenía conexiones con muchos de los que vieron en persona a Cristo. San Policarpo siempre predicó las cosas que aprendió los Apóstoles. La Iglesia tiene un rico tesoro, en el que los Apóstoles recogieron toda la verdad de cual cualquiera puede tomar la esencia de la vida. 57. ¿Dónde está contenida la Santa Tradición? Por supuesto, la forma de transmisión de la Revelación Divina sobrenatural, Santa Tradición, es decir, la Tradición Apostólica, tiene por contenido toda la enseñanza de los Apóstoles, recibida por ellos mediante la palabra viva del mismo Cristo durante los tres años y medio de actividad pública y de
  30. Su predicación. La Tradición Apostólica también incluye una serie de estructuras religiosas de la Iglesia establecida del Maestro y que proceden del mismo Jesús Cristo por medio de sus Santos Apóstoles: los Santos Misterios, todas las liturgias y la jerarquía eclesiástica sacramental con los tres escalones de la divina gracia que pertenecen a la constitución litúrgica de la Iglesia, así como ciertas ordenanzas relativas a la vida de la Iglesia y la vida de sus miembros. Los libros del Nuevo Testamento contienen y constituyen la Tradición Apostólica, pero no la agotan, porque Cristo realizó muchas otras, que fueron transmitidas sólo de boca en boca en la Iglesia (Mateo 28, 20; Juan 20, 30-31; 31, 25), es decir, a través de los que han recibido el don del Espíritu Santo por ser servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios. (I Corintios. 4, 1). En un período de ocho siglos, el contenido de la Santa Tradición, es decir, de la Tradición Apostólica, fue fijada por la Iglesia en ocho fuentes, a saber: 1. Los símbolos de la fe (los llamados "apostólicos" o "romanos", usados por la Iglesia hasta el día de hoy, tanto como la Iglesias católica romana y protestante; el símbolo Nicea-Constantinopolitano – compuesto en los primeros concilios ecuménicos de Nicea (325) y de Constantinopla (381), el único utilizado en La Iglesia Ortodoxa y, alternativamente con la "romana", en la Iglesia Católica Romana, y a veces en protestantes; y el "Athanasiano", usado en la Iglesia Anglicana); 2. Los 85 cánones apostólicos; 3. Las definiciones dogmáticas y los cánones de los 7 sínodos ecuménicos y los 9 sínodos parcialmente (aprobados por el sínodo de Trulan); 4. Las confesiones de fe de los mártires; 5. Las definiciones dogmáticas contra las herejías; 6. Los escritos de los Santos Padres; 7. Libros del servicio de la iglesia y 8. Los testimonios históricos y arqueológicos sobre la fe cristiana apostólica. 58. ¿La tradición puede cambiar o es inmutable? La masa del Reino de Dios se mezcla con la masa humana y lo que es inmutable está junto con lo que es cambiante y transitorio. Manteniendo lo
  31. que es justo, la Iglesia permanece siempre la misma y su vida en el Espíritu no conoce adición ni disminución. Siendo la Tradición, la corriente de vida de la Iglesia, está íntimamente relacionada con los valores y aspiraciones hacia la perfección de los creyentes. La fe y la moral cristianas son inmutables, como frutos del Descubrimiento divino, y la Iglesia trabajó continuamente por la perfección espiritual de los fieles, tal como lo prueba la historia de la Iglesia desde la aparición del cristianismo. Por lo tanto, "Tradición", en el significado cristiano, no significa una inmovilización muerta en formas humanas, sino solo la preservación original de la verdad del Divino Descubrimiento, fuente no corruptible de la perfección. 59. ¿En qué sentido, precisamente, podemos hablar del progreso de las Santas Tradiciones? El progreso de las Santas Tradiciones significa su conocimiento y su profundización. "Progreso para cada cosa, dice Vicencio de Lerin, significa el desarrollo de esta cosa a partir de sí misma. El caso con la inteligencia, con la ciencia, con la sabiduría; cada una de estos se desarrolla solo en su forma propio. En el caso de la religión, el dogma sólo puede desarrollarse en sí mismo, en el mismo sentido, en la misma idea. La religión puede imitar la forma en que se desarrollan los cuerpos, que a pesar del progreso a lo largo de los años desarrollan sus funciones, sin embargo, sigue siendo lo mismo que era en principio... Se puede añadir forma, apariencia, distinción, pero la naturaleza de cada género sigue siendo la misma. A través del desarrollo y la profundización de la tradición, obtenemos una comprensión cada vez más clara de las enseñanzas descubiertas por Dios. Estas enseñanzas vienen a ser formuladas por la Iglesia solemnemente en los Sínodos ecuménicos o por la constante predicación de las mismas verdades divinas, en "Dogma", que son breves fórmulas de la fe, predicadas en la Iglesia para nuestra salvación. 60. ¿Qué condición se requiere para que una verdad de fe sea formulada en Dogma? La verdad de la fe debe estar contenida en el Divino Descubrimiento, es decir, en la Sagrada Escritura y en la Santa Tradición. 61. Cuando los concilios ecuménicos ya no se reúnan, ¿cómo distinguiremos la enseñanza verdadera de los posibles engaños?
  32. Desde el último Sínodo Ecuménico (787) hasta hoy, los sabios de la Iglesia Ortodoxa investigaron cuidadosamente la Sagrada Escritura y la Santa Tradición y extrajeron de ellas las enseñanzas verdaderas que siempre se presentaron en oposición a los falsos. Estas enseñanzas verdaderas fueron, entonces, aprobados en su mayor parte por los Sínodos de las Iglesias Ortodoxas que las formularon en "Confesiones de Fe", como guías dignas de toda confianza. En momentos difíciles de la vida de la Iglesia, los Sínodos de toda la Ortodoxia son los principales anunciadores de la verdad divina. Cuando las circunstancias especiales impidan la reunión de tales Sínodos, basta el consentimiento de todas las Iglesias Ortodoxas para recibir una verdad de fe, o de la vida, en el fundamento seguro de las Sagradas Escrituras y la Santa Tradición. 62. ¿Cuál es nuestro principal deber hacia la Santa Tradición? Conservemos su contenido con santidad e intacto, lo mismo que el de las Sagradas Escrituras, tal como lo ha hecho los santos Padres desde la antigüedad. He aquí el consejo de San Basilio el Grande al respecto: "Tenemos algunos de los dogmas y enseñanzas preservadas por la Iglesia de la enseñanza escrita, pero a otras, en cambio, las recibí de la Tradición de los Apóstoles, transmitida en secreto. Ambas categorías tienen la misma autoridad para la piedad. Nadie dirá una palabra contra ellos, porque nadie conoce los establecidos eclesiásticos en absoluto. Si tratamos de eliminar las costumbres no escritas, al no tener mucha importancia, no nos daríamos cuenta que estaríamos dañando El Evangelio en muchos puntos principales; más bien, restringiríamos la predicación a un simple nombre vacío. Por ejemplo, (por mencionar lo primero y lo más común) ¿quién enseñaba por escrito como debemos persignar con el signo de la cruz? ¿Quién nos enseñó por la escritura a volvernos hacia Oriente cuando rezamos? ¿Qué santo nos dejó por escrito las palabras para que el Espíritu Santo haga convertir el pan de la Eucaristía y el vino del cáliz para la bendita comunión con el cuerpo y la sagrada sangre de Cristo? No nos conformamos con las que menciona el Apóstol o el Evangelio, sino decimos unas cosas más antes, y otras después, como que tienen gran poder para el misterio y que tomamos de la santa traición una enseñanza no mencionada en el Evangelio. Bendecimos el agua del Bautismo con el aceite de la Unción, incluso al que es bautizado. ¿Qué escritos nos enseña todas estas ordenanzas? ¿Qué palabra escrita nos exhorta a ungirnos con aceite? Y la inmersión del hombre tres veces, en el bautismo en el nombre del Padre del
  33. Hijo y del Espíritu Santo; ¿de dónde es? ¿No de la santa Tradición tan silenciosa y misteriosa? ¡Claro que sí! ¿Cuántas de ellas relacionadas con el bautismo, la negación al Satanás y sus ángeles, de qué escritura son? ¿Acaso no son ellos, quizás, de esta Tradición inédita y secreta que nuestros Padres guardaron no tocada ni modificada, sin entrometerse, como algunos que han aprendido bien su misión: el guardar silencio de la grandeza de los santos Misterios? ¡Obviamente! Asimismo, los Apóstoles y Padres que establecieron al principio aquellos en relación con La Iglesia guardó su secreto en su dignidad y silencio. San Juan Damasceno dice: "En las Sagradas Escrituras, no se menciona lo que sucedió a la muerte de la Santa Madre de Dios la Virgen María. Pero estas se cuentan en la más antigua y verdadera Tradición, que nos dice que, en el momento de su gloriosa dormición, todos los Santos Apóstoles, que predicaban el evangelio en al mundo en vista de la salvación de los pueblos, se juntaron en Jerusalén para estar presentes, viajando de manera maravillosa por las nubes. Aquí incluso se hicieron dignos de una visión con ángeles y escucharon himnos divinos de los poderes celestiales, etc. El bautismo de los niños pequeños es una tradición apostólica. Estas cosas se conocen por el cuidado elegido y la cálida piedad con que la Santa Tradición las conservó y que, a nuestra vez, es nuestro deber conservar con el mismo cuidado y piedad transmitirlos a los que vendrán después de nosotros. 63. ¿Cuáles son las condiciones o signos de la verdadera Tradición? Así explica Vicencio de Lerin estos signos: "En la Iglesia Universal debemos tener mucho cuidado, para mantener esa tradición, que se creía en todas partes y confines del mundo, desde siempre, por todos. Esto solo es posible si será así; siguiendo la universalidad, la antigüedad y el consenso. Seguiremos la universalidad de este modo, a saber, si confesamos que esta fe es la única verdad, de lo cual da testimonio toda la Iglesia en la tierra. Seguiremos la antigüedad sino apartarnos en absoluto de esos significados, que se sabe que han sido practicados por los antiguos santos, Nuestros padres. También seguiremos el consenso, si, incluso en la antigüedad, mantenemos las definiciones y opiniones a todos o casi todos los sacerdotes y maestros en la misma tradición que vino de los Apóstoles. Así entendemos su antigüedad. Ella debe haber estado siempre y en todas partes en Iglesia, sin cambios. 64. ¿Por qué medios establece la Iglesia las verdades de fe desarrolladas a lo largo de la Tradición?
  34. La Iglesia establece estas verdades a través de las decisiones (cánones) de los Concilios Ecuménicos y a través de los “Libros simbólicos”. Las definiciones dadas en los Concilios Ecuménicos provienen de un rico material amasado por la Tradición, decenas o cientos de años, hasta el momento en que la Iglesia, por sus apoderados oficiales, con la ayuda del Espíritu Santo, purifica la verdad de los debates, así como el oro en el horno, y lo presenta en definiciones o fórmulas que se definen como obligatorias para todos los fieles. Para la Iglesia Ortodoxa, las definiciones de los siete Sínodos son vinculantes en primeros siete concilios ecuménicos: I en Nicea (año 325), II en Constantinopla (año 381), III en Éfeso (año 431), IV en Calcedonia (año 451), V en Constantinopla (año 553), VI en Constantinopla (Trulan: los años 680-681), VII en Nicea (el año 787). Los testimonios simbólicos o Confesiones de la Fe aparecieron en la Iglesia Ortodoxa por causa de la interrupción de los Concilios Ecuménicos desde 787 en adelante. Las confesiones de fe aclaran las nuevas preguntas que han surgido en la vida de la Iglesia y desatarlas con la ayuda de las Sagradas Escrituras y otras las decisiones de los Sínodos ecuménicos locales, en el espíritu de la Tradición más pura. También Las confesiones de fe son: la del Metropolitano Pedro Movila, llamada "Confesión ortodoxa”, consolidada y definitivamente formulada en el Sínodo de Iasi (año1642); "La confesión del Patriarca de Dositeo", que también se llama "Guardia de la ortodoxia" que también es lo mismo con la "Confesión de los Patriarcas Ortodoxos"; es, de hecho, el trabajo del Sínodo de Jerusalén de 1672; más la "Confesión de Mitrofan Critopulos" entre otros. Por su importancia, resonancia y relevancia no interrumpida para la doctrina católica romana, merece mencionar de las Confesiones de Fe, la "Encíclica de los Patriarcas Ortodoxos" del año 1848. 65. ¿Qué es un sínodo ecuménico? Un sínodo ecuménico es la reunión de los obispos de toda la Iglesia cristiana, para establecer, formular y fortalecer las enseñanzas y reglas de vida de la Iglesia. 66. ¿Cuál el origen para celebrar los concilios ecuménicos? El origen de la celebración de concilios ecuménicos se remonta a los Apóstoles, quienes celebraron un Sínodo en Jerusalén en el año 50, donde trabajando bajo la guardia y juntos a la obra del Espíritu Santo (Hechos 15,
  35. 28), tomaron decisiones de fe y reglas de vida cristiana con potestad y obligación para todos los creyentes, como se ve en los Hechos de los Apóstoles (15, 1-29). 67. ¿A quién representaron los Santos Apóstoles reunidos en el Sínodo? Los santos Apóstoles representaron a Nuestro Señor Jesús Cristo mismo, la Cabeza de la Iglesia, como se nos dice en las palabras: "Quien a vosotros os escucha, a mí me escucha; y quien a vosotros os rechaza, a mí me rechaza; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado. (Luca 10, 16). Como representantes de nuestro Señor Jesús Cristo, los Apóstoles trabajaron bajo la morada del Espíritu Santo, como lo confirma la Sagrada Escritura: "Yo oraré al Padre y otro Paráclito os dará, para que esté con vosotros para siempre, el Espíritu de la Verdad, a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce. Pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros y en vosotros" (Juan 14, 16-17). 68. ¿A quién confió el Salvador el liderazgo de la Iglesia, después de su ascensión al cielo? Después de Su ascensión al cielo, el Salvador confió el liderazgo de Su Iglesia a los santos Apóstoles, como él mismo dice: "Como Tu (Padre) me enviasteis al mundo y yo envié en el mundo" (Juan 17, 18). "Y acercándose, Jesús les habló diciendo: "Todas las cosas me han sido dadas con poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautízalos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que Yo os mandé; y he aquí, yo estaré con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo" (Mateo 28, 18- 20). Cuando se les apareció, el día de la resurrección, el Salvador dijo a los Apóstoles: "¡La paz sea con vosotros! Como el Padre me envió, también yo os envío. Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos. (Juan 20, 21-23). 69. ¿Qué clase de poderes dio el Salvador a los Apóstoles y sus sucesores en la Iglesia? El Salvador dio a los Apóstoles, y por medio de ellos a sus descendientes, el poder de enseñar, es decir, de predicar la verdad de la Palabra de Dios, el poder de santificar, es decir, de compartir a los creyentes la gracia de Dios y el poder de guiar, es decir, de pastorear, enseñar y conducir a los cristianos,
  36. como podemos ver en los Santos Evangelios (Mateo 28,18-20; Juan 20,21; Lucas 9, 1-2). 70. Los Santos Apóstoles usaron este triple poder, cada uno por separado ¿o en unión y colaboración? Cada Apóstol poseía y usaba este poder sobre sus creyentes, pero con observancia fiel de la palabra del Señor, para guardar juntamente con los otros Apóstoles "la unión del Espíritu en el vínculo de la paz" (Efesios. 4, 3). Cuando se llegó a una decisión de fe, sobre la cual habían surgido desacuerdos entre los cristianos de Antioquía, entonces el poder de la enseñanza ya no era practicado por un solo Apóstol, sino por la reunión de todos los Apóstoles, es decir, por el Sínodo Apostólico de Jerusalén. Este Sínodo muestra que los mismos Santos Apóstoles, aunque fortalecidos con el poder dado por el Señor a cada uno de ellos, sin embargo, en momentos significativos, no usaron este poder por separado, sino juntos en un trabajo fraterno, con la ayuda del Espíritu Santo. Por tanto, si nuestro Señor Jesús Cristo dio a cada Apóstol potestad de gobernar sobre La Iglesia, en cambio, le dio a toda la Asamblea el más alto poder de liderazgo de toda la Iglesia, o sea, el Sínodo de los Apóstoles, según las palabras del Salvador: "Donde están dos o tres reunidos mi nombre, allí también estoy yo en medio de ellos» (Mateo 18, 20). 71. ¿A quiénes dejaron los Santos Apóstoles como sus sucesores para dirigir la Iglesia visible? Los Santos Apóstoles otorgaron, según el mandato del Señor, como sucesores en el liderazgo de la Iglesia visible, a los obispos, a quienes les dieron esta autoridad, derramando la gracia del Espíritu Santo sobre ellos por la imposición de las manos, es decir, por ordenación. Tanto la Sagrada Escritura como la Santa Tradición nos confirma que santo Apóstol Pablo, ordeno a Tito en Creta y a Timoteo en Éfeso como obispos, y les da enseñanzas y consejos sobre cómo guiar a sus creyentes. Escribe a Timoteo: "No descuides el carisma que hay en ti, que se te comunicó por intervención profética mediante la imposición de las manos del colegio de presbíteros. Ocúpate en estas cosas; vive entregado a ellas para que tu aprovechamiento sea manifiesto a todos. Vela por ti mismo y por la enseñanza; persevera en estas disposiciones, pues obrando así te salvarás a ti mismo y a los que te escuchen. (I Tim. 4, 14-16). Y dice acerca de la ordenación de sacerdotes al mismo Timoteo: "No te precipites en imponer a nadie las manos, no te hagas partícipe de los pecados
  37. ajenos. Consérvate puro." (I Tim. 5, 22). El Salvador, por lo tanto, confió el liderazgo de Su Iglesia visible a los Apóstoles, por medio de Él mismo por el poder del Espíritu Santo que les fue dado (Juan 20, 22-23), y lo encomendaron a los obispos, compartiendo con ellos la gracia del Espíritu Santo a través del Sacramento de la ordenación. Por tanto, quien obedece a los obispos ordenados según el orden canónico de la Iglesia, obedezcan a los Santos Apóstoles, es decir, a nuestro Señor Jesús Cristo, y quien renuncia a los obispos legítimos, renuncia a los Santos Apóstoles, es decir, se separa de Nuestro Señor Jesús Cristo, según las mismas palabras del Salvador (Luca 10, 16). San Ignacio el portador de Dios y San Cipriano sostienen que la obediencia a los obispos es obediencia a Jesús Cristo, que nada se puede hacer en la Iglesia sin obispos y que no hay Iglesia sin obispos, presbíteros y diáconos. 72. ¿Cómo usaron los obispos el triple poder que se les dieron los Santos Apóstoles? Según el ejemplo de los Apóstoles, cada obispo trabaja solo con el poder que le ha sido dado sobre los encomendados al pastoreo, conservando cuidadosamente, como los Apóstoles, "la unidad al Espíritu en el vínculo de la paz", con los demás obispos. Pero cuando surge la necesidad de interpretar o un esclarecer una verdad de fe, o establecer una regla de vida, que interese a toda la Iglesia, el poder de tomar decisiones ya no lo ejerce un solo obispo, sino la Asamblea de todos los obispos, es decir, por el Sínodo Ecuménico, como ha sido el más alto poder apostólico practicado por el Sínodo de Jerusalén. La historia de los siete concilios ecuménicos es testimonio de que la máxima autoridad en la Iglesia es el Concilio Ecuménico. 73. ¿Tiene el concilio ecuménico el poder de establecer nuevas enseñanzas de fe? El sínodo ecuménico sólo aclara y establece cuando la necesidad lo requiere, una verdad descubierta por el Señor que se encuentra sin desarrollar en las Sagradas Escrituras o en Santa Tradición. El sínodo también puede establecer reglas de vida para toda la Iglesia. 74. ¿Qué condiciones debe reunir una enseñanza de fe establecida por un Concilio Ecuménico, para que tenga poder con carácter obligatorio para todos los cristianos?
  38. Estas condiciones son: 1. Para que la enseñanza de la fe esté contenida claramente en la predicación de nuestro Señor Jesús Cristo, es decir, que se encuentra en las Sagradas Escrituras y en la Santos Tradición. 2. Que la clarificación y estabilización de la enseñanza se haga de manera ecuménica, insuflada por el Espíritu Santo y que representan verdaderamente a la Iglesia. La declaración más perfecta o breve formulación de la fe cristiana es Símbolo de la fe. SOBRE LA FE. EL SÍMBOLO DE LA FE O "EL CREDO" 75. ¿Qué es el Símbolo de la Fe el "Credo"? El Símbolo de la Fe o el Credo es la breve presentación de la enseñanza que el cristiano debe conocerla; recibirla con fe y confesarlo. 76. ¿Cómo se llama este Símbolo de la Fe? El Símbolo de la Fe se llama Nicea-Constantinopolitano, o de Nicea y de Constantinopla. 77. ¿Quién constituyo este Símbolo de Fe? ¿Dónde y por qué? Este Símbolo de la Fe fue creado por los dos primeros concilios ecuménicos: el de Nicea, en el año 325, y la de Constantinopla, en el año 381. La primera, con la colaboración de 318 Santos Padres que tomaron parte en ella, donde se establece los primeros siete artículos, que tratan de la enseñanza de Dios Padre y de Dios Hijo encarnado para nuestra salvación, es decir sobre nuestro Señor Jesús Cristo el Salvador, y se dirigían sobre todo contra el error del hereje Arrió y sus partidarios, que apoyaron cosas difamatorias y humillantes sobre El hijo de Dios. En el Segundo Sínodo Ecuménico, participaron 150 Santos Padres, fue establecido los últimos cinco artículos, que tratan de la enseñanza sobre Dios - el Espíritu Santo, la Santa Iglesia, Los Santos Misterios, la resurrección de los muertos y la vida eterna; esta vez los últimos cinco artículos estaban dirigidos especialmente para combatir cualquier herejía como la de Macedonio y sus partidarios, que le apoyaron porque sostenían unas teorías que blasfemaba el Espíritu Santo. El símbolo de fe Niceno - Constantinopolitano fue reconocida, fortalecida y recomendada como máxima
  39. autoridad y norma de fe en la Iglesia, de todos los concilios ecuménicos posteriores. 78. Antes del Credo Niceno-Constantinopolitano hubo otros símbolos de la fe? Casi todas las Iglesias de las grandes ciudades tenían su propio Símbolo de Fe, porque Las iglesias no podían prescindir del Símbolo de la Fe que era su Catecismo, necesario para la obra misionera, dentro y fuera. No se pueden imaginar candidatos al Bautismo sin saber de memoria el Símbolo de la Fe. Son conocidos: el Símbolo Apostólico o Romano de la Fe, El Símbolo de Fe de la Iglesia de Neo-Cesárea del Ponto, el Símbolo de Fe de a la Iglesia de Cesárea Palestina, el Credo de la Iglesia de Alejandría y otros. Estos Símbolos de Fe diferían un poco entre sí, ya que defenderían la fe a la respectiva Iglesia de uno u otro error de herejías; pero eran idénticos en ideas y puntos principales que defendieron sobre la Santísima Trinidad, sobre nuestra salvación lograda en Cristo, sobre la Iglesia y los Misterios. Los concilios ecuménicos de 325 y 381 fusionaron estos símbolos locales de la fe, los completaron y perfeccionaron, haciéndolos que todos sea uno, lo cual se lo dieron a la Iglesia cristiana, como un precioso tesoro para siempre. 79. ¿Cuántos artículos tiene el Símbolo de la Fe? El Credo tiene 12 artículos: 1.Creo en un solo Dios, el Padre Todopoderoso, Creador del cielo y la tierra, y de todo lo visible y lo invisible; 2. Y en un solo Señor Jesús Cristo, el unigénito Hijo de Dios, engendrado del Padre antes de todos los mundos, 3.Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios, engendrado, no creado, siendo de una sustancia con el Padre; por quien todo fue hecho; 3. Que por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo, y se encarnó por obra del Espíritu Santo de la Virgen María, y se hizo hombre; 4.Y fue crucificado también por nosotros bajo Poncio Pilato; padeció y fue sepultado; 5. Y al tercer día resucitó de acuerdo a las Escrituras; 6. Y ascendió a los cielos, y está sentado a la diestra del Padre; 7.Y vendrá otra vez, con gloria, para juzgar a los vivos ya los muertos; cuyo reino no tendrá fin. 8. Yo creo en el Espíritu Santo el Señor y dador de vida, que procede del Padre; que, con el Padre y el Hijo, junto es adorado y glorificado; que habló por los profetas. 9.Y creo en una, santa, católica y apostólica; 10. Confieso un solo bautismo para el
  40. perdón de los pecados; 11. espero la resurrección de los muertos, 12. y la vida del mundo futuro. AMEN. 80. ¿Cuántas partes consta el Símbolo de la Fe? El Símbolo de la Fe consta de cuatro partes: 1. Sobre la Santísima Trinidad (art. I-VIII) 2. Sobre la Iglesia (art. IX) 3.Sobre los Santos Misterios (art. X) 4. Sobre la vida futura (art. XI-XII). 81. ¿Cuál es el artículo I del Símbolo de la Fe? El artículo I es: "Creo en un solo Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible e invisible" 82. ¿Qué significa la palabra "creer"? La palabra "creer" significa que recibo y confieso lo que la Iglesia enseña sobre Dios. Tiene el mismo significado que la palabra "fe". ¿Veamos qué significa "fe"? Existe una fe en la que se basan los lazos entre las personas, y hay una fe que sostiene la conexión del hombre con Dios. Entre ellos hay un parentesco, pero también una diferencia. La fe que tiene un hombre otro hombre se llama confianza, que puede encontrar su refuerzo de su prueba en la apariencia visible de la cosa que fue sostenida por uno y creída por otro. Fe en Dios no puede encontrar en su vida terrenal tal refuerzo, prueba o manifestación visible. Pero tiene un fortalecimiento a través de una especie de aparición misteriosa e invisible ante los ojos del alma. Entonces, la fe en Dios es la aceptación por nosotros como verdadera, basada en la confianza en Dios y basado en una visión del alma de todas las verdades que tenemos a través del Descubrimiento por encima de nuestra naturaleza; para nuestra salvación. San Pablo Apóstol nos habla de la fe que “es la confirmación de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve” (Hebreos 11, 1). La fe cristiana es el libre albedrío del alma, la visión del alma a lo que no se ve, firmeza en lo que es verdadero, entendimiento de lo que es invisible propicio a nuestra naturaleza.
  41. 83. ¿Cuáles son los frutos de la fe? Estos son los frutos: 1. La comprensión de misterios que superan los poderes de la mente. 2. La elevación del alma hasta Dios, con quien podemos ser salvos. 84. ¿Existe alguna conexión entre la creencia entre las cosas descubiertas y el conocimiento de ellas? San Cirilo de Alejandría relaciona la fe con el conocimiento de las verdades de la fe a través del texto de san Juan: "Nosotros creímos y supimos que Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" (Juan 6, 69). La fe está antes que el conocimiento, según las palabras del profeta Isaías (7, 9): " Si no os afirmáis en mí no seréis firmes. " A través de la fe correcta, se logra el conocimiento de Dios y su verdad y también por la fe nos levantamos "en la altura de la edad de la plenitud de Cristo» (Efesios 4,13) y al estado perfecto y espiritual. El hombre avanzado en la fe y en la vida espiritual se eleva al conocimiento incluso desde aquí, desde la tierra, pero el conocimiento perfecto sólo se adquiere en la próxima vida. SOBRE DIOS Y LA EXISTENCIA DE DIOS. 85. ¿Qué se puede saber acerca de Dios con los medios de la mente y de la naturaleza humana circundante? Con estos medios que conocemos sabemos que Dios existe, pero no sabemos lo que Él es, en Sí mismo, en Su esencia. 86. ¿Hay alguna diferencia entre esta manera de conocer la existencia de Dios y aquella dada por la Revelación Divina? La forma de conocer la existencia de Dios a través del Descubrimiento es más segura y más preciosa, porque este conocimiento nos lo da Dios mismo y nuestra mente ya no lo duda. Mientras que, en el Descubrimiento Divino, el conocimiento de la existencia de Dios parte de la fe para alcanzar el conocimiento, en entender la existencia de Dios a través de la naturaleza, la mente parte del conocimiento para llegar a la fe. 87. ¿Cómo muestra la naturaleza de la existencia de Dios?
Advertisement