SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
ANTICONCEPCIÓN
HORMONAL
(AH)
Marta Rocca Jiménez
Helena Salanova Serrablo
21 de diciembre de 2017
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………….1-2
1.1. Fisiología del aparato reproductor en relación con la anticoncepción
1.2. Mecanismo de acción de la anticoncepción hormonal
1.2.1. Anticonceptivos combinados (AHC)
1.2.2. Anticonceptivos con progestágenos solo (SG)
2. CONSEJO ANTICONCEPTIVO EN ATENCIÓN PRIMARIA…………………………………………3-6
2.1. Objetivos
2.2. Pasos
2.3. Derivación a ginecología
3. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (AH)…………………………………………..7-10
3.1. Métodos anticonceptivos hormonales combinados (AHC)
3.1.1. Píldora
3.1.2. Anillo vaginal
3.1.3. Parche transdermico
3.1.4. Inyectable
3.2. Métodos anticonceptivos hormonales con sólo gestágenos (SG)
3.2.1. Píldora
3.2.2. Implante subcutáneo
3.2.3. DIU con levonogestrel
3.2.4. Implante
4. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN DIVERSOS MOMENTOS DE LA VIDA……………11-13
4.1. Adolescencia
4.2. Perimenopausia
4.3. Lactancia
4.4. Postparto
4.5. Post-Aborto
4.6. Diabetes Mellitus
4.7. HTA
4.8. Alteración del perfil lipídico
5. BENEFICIOS NO ANTICONCEPTIVOS DE LOS MÉTODOS HORMONALES……………14-15
6. ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA………………………………………………………………………….16
1
1. INTRODUCCIÓN
Un método o dispositivo anticonceptivo es aquel que impide o reduce
significativamente las posibilidades de un embarazo. Pero además, contribuyen a
promover una adecuada salud sexual y reproductiva y la prevención de Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS).
Existen gran variedad de anticonceptivos hoy en día. En este trabajo nos centraremos
en los anticonceptivos hormonales.
Reversibles
No Hormonales Hormonales
Naturales Barrera Intrauterino Combinada Solo gestágenos
Ogino
Tº basal
Bilings
MELA
Preservativo
Diafragma
Capuchon
cervical
DIU cobre Píldora
Parche
Anillo vaginal
Píldora
Intradérmica
Intramuscular
DIU
No reversibles
Vasectomía Ligadura de trompas Bloqueo tubárico
Tabla 1. Clasificación de los métodos anticonceptivos.
1.1 FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR EN RELACIÓN CON LA
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
El ciclo menstrual es el periodo de tiempo que hay entre dos menstruaciones, y
dura aproximadamente 28 días. Durante este tiempo ocurren una serie de variaciones
anatómicas y funcionales en el aparato reproductor femenino, debido a una regulación
neuroendocrina, con la finalidad de preparar al organismo para la fecundación.
El hipotálamo secreta la
hormona liberadora de
gonadotropinas (GnRH), que
estimula en la hipófisis la
liberación de las hormonas
gonadotropinas: la hormona
folículo estimulante (FSH) y la
hormona luteinizante (LH).
Estas actúan sobre los
ovarios. La FSH inicia el
crecimiento folicular y la
producción de estrógenos. La
LH favorece la evolución
folicular y cuando su concentración en sangre alcanza valores máximos dispara la
ovulación. Tras la ovulación, a partir de los restos del folículo se forma el cuerpo lúteo,
que secreta progesterona. Los estrógenos actúan a nivel uterino estimulando la
2
proliferación del endometrio y la progesterona mantienen el endometrio para la
anidación del embrión. Si la fecundación no se produce, ocurre una descamación del
endometrio y hemorragia, para iniciarse el próximo ciclo. Además los estrógenos y
progestágenos actúan sobre el eje hipotálamo-hipófisis inhibiendo la secreción de
GnRH, LH y FSH mediante retroalimentación negativa. Durante los días 12-14 la
retroalimentación es positiva, lo que hace que se produzca el pico de LH
imprescindible para producirse la ovulación.
1.2 MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN HORMONAL.
1.2.1 Anticonceptivos hormonales combinados (AHC)
Acción a nivel central:
En la primera fase del ciclo los
anticonceptivos inhiben la
secreción hormonal de FSH, LH.
Secundariamente también de
estrógenos. Esto impide el
desarrollo folicular, la ovulación,
la producción del cuerpo lúteo y
la secreción de progesterona en
la segunda mitad del ciclo.
Acciones periféricas
- Transformación del endometrio a no receptivo: provocan que el endometrio
crezca menos por la menor concentración de estrógenos y el efecto prematuro
de los progestágenos originando una rápida descamación del endometrio.
- Espesamiento del moco cervical: mantienen el cérvix viscoso dificultando la
penetrabilidad y motilidad de los espermatozoides.
- Alteración de la función tubárica: modifican la contractilidad uterina y la
motilidad y secreción de las trompas, disminuyendo la posibilidad de
fecundación.
1.2.2 Anticonceptivos hormonales con progestágenos solos
Dosis pequeñas ejercen su acción a nivel periférica sobre el endometrio, las
trompas y el cérvix, sin inhibir la ovulación. En cambio, dosis altas ejercen su acción a
nivel central reduciendo los niveles de gonadotropina y evitando sus picos a mitad del
ciclo.
3
2. CONSEJO ANTICONCEPTIVO EN ATENCIÓN PRIMARIA
El consejo anticonceptivo es la información objetiva de cada uno de los métodos
anticonceptivos que permita, en función de las características individuales o de la
pareja, la adopción del más idóneo para conseguir un óptimo estado de salud sexual y
reproductivo. Es un proceso dinámico mediante el cual se capacita al usuario a tomar
decisiones informadas sobre sus opciones de anticoncepción.
2.1 OBJETIVOS
- Elección informada del método para que su uso sea el correcto.
- Educar al paciente en anticoncepción para mejorar la salud sexual y general.
- Mejorar la eficacia del método en condiciones de uso real.
- Disminuir la ansiedad aclarando mitos para evitar malentendidos.
- Disminuir el número de embarazos no deseados
- Disminuir el riesgo de infecciones de transmisión sexual.
2.2 PASOS DEL CONSEJO ANTICONCEPTIVO
a) Establecer y mantener una buena relación con la usuaria.
Es aquí donde radica la importancia del consejo anticonceptivo en Atención
Primaria, ya que es el escalón asistencial en el que se consigue una relación
médico/paciente que favorece la intervención.
b) Obtener la información necesaria de la usuaria.
El Consejo Anticonceptivo se optimiza si se conocen los datos biológicos de la
usuaria, los psico-sociales y los relacionales de la pareja. Aunque la elección del
método es consensuada, es importante que el/la profesional explore situaciones en las
cuales un método este desaconsejado o incluso obliguen a realizar un consejo
anticonceptivo activo, sin esperar la demanda explícita por parte de la usuaria.
Parejas con enfermedades
hereditarias
Todas las que requieran consejo genético
Mujeres con comorbilidades de
riesgo durante el embarazo
DM, HTA, lupus, púrpura, I. renal, cardiopatías,
enfermedades psiquiátricas, epilepsia, tumores…
Uso de fármacos embriotóxicos Isotretinoína, leflupromida, vacuna de rubéola…
Uso de métodos poco eficaces
Persona en riesgo de embarazo
no deseado
Adolescentes, > 40 años, después de una IVE,
transcurso < 1 año desde último parto,
drogodependiente, bajo nivel cultural, discapacidad
psíquica, cambio de pareja, violencia de género.
Tabla 2. Circunstancias en la que el consejo anticonceptivo debe ser activo
4
Para ello es clave la anamnesis, siendo único requisito imprescindible para la
prescripción de un método anticonceptivo. Debemos preguntar por:
Tabla 3. Datos que deben figurar en la Historia Clínica recogidos mediante anamnesis.
c) Trabajar en conjunto para la selección del método
Debemos informar a la usuaria de los métodos elegibles en base a sus
circunstancias personales. Es necesario conocer las preferencias de la mujer en cuanto
a los métodos anticonceptivos así como detectar:
- Información errónea y mitos sobre los métodos para poderlos corregir.
- Posibles fallos en usos previos.
- Si ha pensado en un método en concreto y por qué motivo.
- Si su pareja, si la hay, ha participado o no en la elección.
Para elegir un método anticonceptivo debemos fijarnos siempre en tres cosas:
- Efectividad/eficacia: estimado mediante el índice de Pearl (ANEXO 1).
- Seguridad: ¿Tiene algún problema médico por el que es mejor utilizar otro
método?. Criterios de elegibilidad de la OMS
- Aceptabilidad: ¿El método que le interesa se adapta a sus necesidades y/o a su
modo de vida?
Antecedentes familiares
• Cardiovasculares, trombogénicos, cáncer de mama
Antecedentes personales
• Alergias, riesgo cardiovascular (cardiopatia isquémica, cardiopatía
congénita, valvulopatías, ictus, insuficiencia venosa, TVP,
trombofilia), hepátopatías, cefalea, tabaco, enfermedad
autoinmune, ITS.
Antecedentes obstétrico-ginecológicos
• Nºembarazos y abortos, diabetes gestacional, hipertensión
gravídica, complicaciones en el embarazo, características del ciclo
menstrual, intención reproductiva en el futuro.
Historia sexual
• Nº de parejas sexuales, frecuencia de la relaciones, riesgos de ITS y
otras conductas de riesgo.
Medicación actual
5
Tabla 4. Criterios de elegibilidad de la OMS
Descripción Suficiente información clínica
sobre la mujer
Limitada información cínica
sobre la mujer
1 Ninguna restricción para
su uso
El método puede usarse en
cualquier circunstancia Puede usarse el método
2 Las ventajas superan los
riesgos
El método puede usarse pero
realizando un seguimiento.
3 Los riesgos superan las
ventajas
El métodos no debe
recomendarse salvo que otro más
apropiado no esté disponible o
no sea aceptable No debe usarse ese método
4
Circunstancia que supone
un riesgo inaceptable si se
usa el anticonceptivo
El método no debe utilizarse
Anticoncepción hormonal
combinada
Métodos con solo gestágenos
Píldora, inyectable,
implante
DIU- Levonogestrel
Antecedente de ictus Antecedente de ictus Sepsis puerperal en postparto
Cardiopatía isquémica actual Cardiopatía isquémica
actual
Inmediatamente después de
aborto séptico
Cefalea con aura Sangrado vaginal de etiología
desconocida
Cirrosis descompensada.
Hepatitis viral aguda.
Enfermedad trofoblástica
gestacional
DM > 20 años de evolución o con
complicación diabética.
Cáncer cervical
Cáncer de mama actual Cancer de mama actual
Fumadora de > 15 cigarrillos al
día y > 35 años
Cancer de endometrio
HTA ≥ 160/100 mmHg o
vasculopatía
Fibroma uterino
Lupus con AC antifosfolipídicos +
o desconocidos
Anomalías anatómicas uterinas
Miocardiopatías periparto de
menos de 6 meses de evolución
Cervicitis purulenta o infección
actual por clamidi o gonorrea
Varios factores de riesgo
cardiovascular
Tuberculosis pélvica
Mutaciones trombogénicas
Adenoma hepatocelular.
Hepatoma maligno
Postparto inmediato
Trasplante de órgano con
complicaciones
TVP/EP
Cirugía mayor
Valvulopatía complicada (HTP,
FA, endocarditis)
6
d) Realizar los exámenes físicos acordes con el método elegido
El único examen físico que se recomienda, en todos los casos, antes de prescribir
métodos hormonales es la toma de tensión arterial, excepto para el dispositivo uterino
liberador de levonorgestrel (DIU-LNG). En el caso de elegir este dispositivo, o el DIU sin
hormonas, es esencial la evaluación de riesgo de ITS y la exploración pélvica. Si la
evaluación del riesgo es positiva, se puede contribuir a la seguridad y efectividad del
método si se realiza una analítica de cribado de ITS.
e) Prescribir y dar instrucciones pertinentes:
- Se deberá utilizar doble método durante los 7 primeros días.
- Decidir el plan de seguimiento.
Tabla 5. Plan de seguimiento
2.3 CRITERIOS DE DERIVACIÓN A GINECOLOGÍA
- Consejo anticonceptivo en:
o Patología médica o psiquiátrica grave
o Situaciones especiales (deficiencias, discapacidades, tratamientos
crónicos, pacientes oncológicos)
o Pacientes de riesgo (Edades extremas , riesgo elevado de infecciones de
transmisión sexual)
- Inserción de métodos invasivos  DIU, implante
- Problema con el método anticonceptivo no resuelto en atención primaria
7
3. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (AH)
3.1 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS (AHC)
Los anticonceptivos hormonales combinados se componen de un estrógeno y un
progestágeno. La eficacia anticonceptiva depende del gestágeno, pero el estrógeno
mejora el patrón de sangrado, ayuda al gestágeno en la inhibición de la ovulación y en
la supresión de la FSH.
Comparten indicaciones, contraindicaciones (Criterios de elegibilidad de la OMS, Tabla
4), riesgos y beneficios, diferenciándose solo en la vía de administración
Tabla 6. Riesgos y benerficios de los anticonceptivos hormonales combinados.
Estrógeno
Etinilestradiol:50-35-30-20-15 mcg
Estradiol
Gestágeno
Derivados de
Testosterona
Levonogestrel
Gestodeno
Desogestrel
Norgestimato
Dienogest
Derivados de
Progesterona
Ciproterona
Clormadinona
Nomegestrol
Derivados de
Espironolactona
Drospirenona
Píldora
Anillo vaginal
Parchetransdérmico
Inyectableintramuscular
Inconvenientes
•Criterioselegibilidad(posiblescontraindicaciones)
•Requiere cumplimiento
•Efectossecundarios:cáncer de mámay de cérvix (controversia),cardiovascular,
sequedadvaginal ofaltade lubricación, mastodinia, cefalea, manchados,
amenorrea...Puedenaumentarel riesgode tromboembolismo
•Interacciones:Anticonvulsivantes (fenitoina,carbamacepina,barbitúricos,primidona,
topiramato,oxocarbamacepina,lamotrigina),RifampicinaoGriseofulvina.
Ventajas
•Muy eficaz
•Ofrecenefectosbeneficiososnoanticonceptivos
•Cómodo(especialmenteporvía vaginal, transdérmica)
•Los no orales:liberaciónuniforme del fármaco, ausenciade primerpasohepático, mejor
cumplimiento, absorciónnocondicionadaporprocesosgastrointestinales, sinafectación
por intoleranciaalalactosa.
8
3.1.1 Píldora  segundo método más usado en todos los rangos de edad tras el
preservativo masculino, salvo en mujeres mayores de 40 años.
Composición: gran variedad de combinaciones de estrógenos con gestágenos que
permite establecer una elección individualizada. Se clasifican en función de que todas
las píldoras tengan una dosis fija o variable de sus componentes con el fin de imitar las
variaciones hormonales habituales del ciclo menstrual.
- Monofásicos: la cantidad de estrógenos y progestágenos es la misma en todos
los comprimidos.
- Bifásico, trifásico o cuatrifásico: la cantidad de estrógenos y progestágenos va
variando en los comprimidos - dos, tres o cuatro veces- . Empiezan con dosis
altas de estrógenos y van disminuyendo en los sucesivos comprimidos a
medida que van aumentan los progestágenos.
Administración:
- Monofásicos: comprimido diario durante 21 días consecutivos seguido de 7 días
libre de toma o de 7 días de pastilla placebo. Existe también el formato de
administración durante 24 días con el intervalo libre de 4 días.
- Bifásicos: comprimido diario durante 22 días consecutivos seguido de un
intervalo de 6 días sin administración.
- Trifásicos: comprimido diario durante 21 días consecutivos seguido de 7 días
libre de toma de comprimidos o de 7 días de pastilla placebo.
- Cuatrifásico: cada envase contiene 26 comprimidos activos de color y 2
inactivos blandos, que se toman sucesivamente sin descanso en un orden
determinado que se refleja en el envase.
3.1.2 Anillo intravaginal
Composición: 120 microgramos de etonogestrel o 3-cetodesogestrel (metabolito
activo del desogestrel) y 15 microgramos de etinilestradiol diarios durante 3 semanas.
Administración: El anillo intravaginal se extrae a las 3 semanas de su colocación y se
establece una semana de descanso en la que ocurre un sangrado por deprivación.
3.1.3 Parches transdérmicos
Composición: Hay dos modalidades:
- Evra®: contiene 6 mg de norelgestromina y 0,6 mg de etinilestradiol. Libera
diariamente 20 mcg de etinilestradiol y 150 mcg de norelgestromina.
- Lisvy® contiene 13 mcg de etinilestradiol y 60 mcg de gestodeno.
9
Administración: se coloca 1 parche semanal durante 3 semanas consecutivas con una
semana de descanso en la que aparece el sangrado menstrual. El inicio del tratamiento
se realiza el primer día de regla. Se recambia el parche cada 7 días coincidiendo
siempre en el mismo día de la semana. Los parches han de colocarse alternando los
lugares del cuerpo.
Olvido: si es al inicio del ciclo se coloca un nuevo prache y se considera ese día como el
día de cambio semanal. En la mitad del ciclo si el intervalo es menor de 48 horas se
cambia el parche sin medidas adicionales, si han pasado más de 48 horas se cambia el
parche y durante 7 días hay que usar un 2º método.
Si se despega el parche o se pierde y pasan menos de 24 horas se coloca nuevo parche
y se toma ese día de la semana como referencia para el recambio. Si han pasado más
de 24 horas debe colocarse otro y usar durante 7 días un 2º método
La absorción de los componentes del parche en condiciones tales como las
encontradas en un gimnasio (sauna, jacuzzi, cinta para correr, aeróbic, etc.) y en un
baño de agua fría no modifican su absorción.
No es apto para mujeres con peso superior a 90 kg, ni con problemas dermatológicos.
3.1.4 Inyectable intramuscular
Composición: 10 mcg de enantano de estradiol + 150 mcg de dihidroxiprogesterona.
Administración: Se aplica por vía intramuscular mensualmente el 7º-8º día de cada
ciclo, pudiendo administrarse excepcionalmente con un margen de 3 días antes o
después del día que le corresponde. En caso de retraso ha de ponerse la inyección
cuanto antes y utilizar preservativo durante 7 días.
En España el único disponible es el Topasel pero actualmente no está a la venta y debe
solicitarse como medicamento extranjero.
3.2 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES CON SÓLO GESTÁGENOS (SG)
Comparten indicaciones, contraindicaciones (Criterios de elegibilidad de la OMS, Tabla
4), riesgos y beneficios (apartado 5), diferenciándose solo en la vía de administración
Tabla 7. Riesgos y beneficios de los anticonceptivos con sólo progestágenos.
Inconvenientes
•Criterios de elegibilidad (posibles contraindicaciones)
•Requiere cumplimiento
•Efectos secundarios: Cefalea, Aumento de peso, sobre todo el inyectable,hiperandrogenismo,
cambios de humor, mastodinia,dolor abdominal,náuseas,alteración en el patrón de sangrado,
quistes de ovario
Ventajas
•Evitan los efectos secundarios delos estrógenos, en especial el riesgo trombótico.
10
3.2.1 Píldora
Composición: 75 mcg de desogestrel
Administración: Comienza a tomarse el primer día de una menstruación y se continúa
con una píldora diaria de forma ininterrumpida, siempre a la misma hora.
Olvido: retraso en la toma que supere las 12 h se considera un olvido. Se recomienda
toma inmediata del comprimido olvidado, y si el olvido es mayor de 12 horas se
empleará doble método durante 2 días. En caso de coito de riesgo en este periodo, se
aconseja anticoncepción de urgencia.
Puede dar lugar a la aparición de masas quísticas pélvicas los primeros meses de
tratamiento, que tienden a disminuir con el tiempo de uso, son asintomáticas y no
precisan actuación.
3.2.2 Implante subdérmico
Composición: 68 mcg de etonogestrel. Su tiempo total de eficacia son 3 años.
Administración: Se inserta en los 5 primeros días de ciclo a nivel subdérmico en la cara
interna del brazo no dominante a 7 cm del cóndilo del húmero.
Puede emplearse en pacientes obesas sin que se vea afectada su eficacia.
3.2.3 DIU con levonogestrel
Composición: Dos modalidades: los que contienen 52 mg – duración 5 años- y los que
contienen 13.5 mg – duración 3 años-.
Administración: Cualquier día del ciclo puede ser válido para realizar la inserción,
siempre que se descarte la posibilidad de un embarazo. Los 12 primeros días suponene
menos riesgos de hacer coincidir la inserción y embarazo. El momento ideal son los
días periovulatorios, en los que se encuentra una vagina y una cavidad sin restos
hemáticos, un cuello favorable, menos actividad de prostaglandinas y un efecto
sedante de la progesterona sobre el útero.
3.2.4 Inyectable de acetato de medroxiprogesterona (AMPD)
Composición: 150 mcg de acetato de medroxiprogesterona depot
Administración: Se inyecta por vía intramuscular dentro de los 5 primeros días de ciclo
y se siguen administrando cada 12 semanas. El margen de seguridad en la
administración puede extenderse hasta un máximo de 14 semanas entre dosis.
Desventaja: El efecto indeseable más importante es el sangrado irregular con una
tendencia posterior a la amenorrea por atrofia endometrial.
11
4. ANTICONCEPTIVOS EN DIFERENTES MOMENTOS
VITALES Y SITUACIONES ESPECIALES
4.1 ADOLESCENCIA
En general, las adolescentes pueden ser susceptibles de cualquier recomendación
anticonceptiva:
- Los AHC orales (monofásicos) tienen una categoría 1, salvo en IMC < 30 que
tienen una categoría 2. Sus ventajas a esta edad son:
o Mejoría del acné y del hirsutismo.
o Menstruaciones de menos días, ciclos más regulares y alivio de la
dismenorrea. Estos beneficios desaparecen cuando se interrumpe el
tratamiento, lo que ayuda a mantener un buen cumplimiento.
o Disminución del riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica.
- El inyectable AMPD tiene una categoría 2 por disminuri la densidad mineral
ósea.
- DIU de cobre y el DIU con levonogestrel también tienen una categoría 2 debido
a las ITS y a que su riesgo de expulsión esta aumentado por la nuliparidad.
En este grupo etario hay que atender especialmente a los aspectos sociales y
conductuales que tienen que tenerse en cuenta para asegurar la anticoncepción:
- Acceso a los métodos limitado por los recursos económicos o por la privacidad.
- El riesgo de ITS puede estar aumentado.
- Puede haber menos previsión y disponibilidad de métodos.
- Los regímenes de administración diaria pueden suponer un menor control.
- Son menos tolerantes a los efectos adversos de los métodos.
4.2 PERIMENOPAUSIA
La edad no contraindica en principio ningún método hormonal, por lo cual en la
perimenopausia se siguen las recomendaciones basadas en los criterios de elegibilidad
de la OMS salvo:
- AHC < 40 años tiene una categoría 2, lo cual obliga a la individualización de la
prescripción: Si no es fumadora están recomendados pero si fuma > 15
cigarrillos al día no lo están. Las ventajas de los AHC a esta edad son:
o Preservación de la masa ósea.
o Evitación de las irregularidades menstruales e hipermenorrea.
o Disminución de los síntomas propios del climaterio.
Entre los posibles inconvenientes están:
12
o Riesgo de accidente isquémico cerebrovascular
o Si hay HTA, el riesgo de accidente isquémico y de infarto de miocardio
- El acetato de medroxiprogesterona depot tiene una categoría 2 ya que reduce
la masa ósea durante su uso y no está determinado si se recuperará al
interrumpirlo. Además puede alterar el perfil lipídico.
- El resto de los métodos con solo gestágenos(DIU-LNG e implante SG) tienen
una categoría 1.
4.3 LACTANCIA
La evidencia en torno a si la AHC puede o no influir en la calidad de la lactancia o en
el desarrollo del recién nacido no es consistente aunque parecen concluir que no hay
efecto de los estrógenos sobre la salud de los bebés.
Tabla 8. Criterios de elegibilidad de los anticonceptivos hormonales en la lactancia
AHC AMPD Métodos SG
< 6 semanas post-nacimiento 4 3 2
6 semanas-6 meses 3 1 1
> 6 meses 2 1 1
4.4 POSTPARTO
Es un momento en el cual las indicaciones de anticoncepción están
condicionadas por el mayor riesgo de trombosis. Se considera que al pasar la cuarenta,
el riesgo se igualaría al resto de las mujeres sanas, por lo cual las recomendaciones
serían las habituales. Antes del día 42 del postparto, para las mujeres que no están
lactando, los métodos hormonales se prescriben según las siguientes premisas:
Tabla 9. Criterios de elegibilidad de los anticonceptivos hormonales en el postparto
AHC Métodos solo gestágeno
<21 días sin FDRCV 3 1
<21 días con FDRCV 4 1
>21 días -42días sin FDRCV 2 1
>21 días-42 días con FDRCV 3 1
>42 días 1 1
La diferenciación entre los primeros 21 días y el resto de la cuarentena viene dada
porque en las primeras 3 semanas hay mayor riesgo de trombosis y menor de
embarazo.
4.5 POSTABORTO
Las mujeres que acaban de aborta tanto en el 1º y 2º trimestre no tienen
contraindicaciones para el uso inmediato de AHC o SG (categoría 1), salvo el DIU:
- Aborto séptico: categoría 4
- Aborto en el 2º trimestre: categoría 2 por aumento del riesgo de expulsión.
13
4.6 DIABETES MIELLITUS
 Diabetes gestacional: ninguna restricción para el uso de anticonceptivos.
 DM sin enfermedad vascular (insulino-dependientes o no)
o AHC categoría de recomendación 2 pues por el aumento de riesgo de
trombosis que habrá que valorar individualmente.
o Los métodos solo gestágenos también tienen una categoría 2
 DM con más de 20 años de evolución o con complicaciones
o AHC categoría de recomendación 3 y 4
o Métodos sólo gestágenos categoría 2, salvo el inyectable por alteración
del perfil lipídico.
4.7 HTA
Podemos considerar varias situaciones clínicas:
- Historia de HTA (incluso en el embarazo), cuando no se puede evaluar la TA.
- HTA controlada con medicación, y la TA puede evaluarse.
- Niveles medibles de tensión sistólica (TAS) o diastólica (TAD):
o TAS 140-159 o TAD 90-99 mmHg.
o TAS ≥ 160 o TAD ≥ 100 mmHg.
- HTA con enfermedad vascular.
En ninguna de las situaciones clínicas de HTA descritas la AHC está indicada,
categoría 3 y 4, por el mayor riesgo de infarto de miocardio, ictus y enfermedad
arterial periférica. Tampoco está indicado el inyectable AMPD que presenta una
categoría 3 por alteración del perfil lipídico.
Los métodos con sólo gestágenos tienen una categoría 1 de recomendación, salvo
en mujeres con historia de HTA en las que no se pueda evaluar la TA, o cuando las
cifras tensionales son más elevadas o existe enfermedad vascular, que tienen una
categoría 2.
4.8 ALTERACIONES DEL PERFIL LIPÍDICO
En mujeres con hiperlipidemias conocidas, tanto los AHC como los métodos con SG
mantienen una categoría 2 de recomendación. Algunos estudios han reportado un
mayor riesgo de TEV, ACV o IM en dislipémicas, usuarias de AHC, frente a las no
usuarias.
14
5. BENEFICIOS NO ANTICONCEPTIVOS DE LOS MÉTODOS
HORMONALES
Dada las características farmacológicas de los anticonceptivos actuales, con
disminución importante en la cantidad de estrógenos en comparación con los primeros
anticonceptivos y el desarrollo de nuevos progestágenos, presentan bienes adicionales
más allá de la anticoncepción.
Existe evidencia científica que ha demostrado la protección con el uso de
anticonceptivos orales de:
- Cáncer de endometrio: El riesgo se reduce en aproximadamente un 50%.
- Cáncer de ovario: El riesgo se reduce en un 50%, más aún en mujeres con
factores de riesgo: antecedentes familiares y mutaciones de los factores BRCA
1 y 2, de ahí que sea cada vez más frecuente la prescripción de anticonceptivos
como quimioprotector del cáncer de ovario en mujeres con alto riesgo.
- Enfermedad de Crohn y Cáncer colorrectal
- Embarazo ectópico: protección superior al 90%.
- Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): reduce el riesgo en un 70%. El
gestágeno espesa el moco cervical dificultando tanto el paso de
espermatozoides como de los gérmenes presentes en la vagina.
- Prevención de la osteopenia: Los anticonceptivos tienen indicación para
prevenir osteopenia en las mujeres de riesgo.
Existe evidencia científica de probable protección de los anticonceptivos para:
- Quistes de ovarios benignos: Disminuyen el riesgo del 80% en quistes
luteínicos y del 50% en quistes funcionales.
- Enfermedad mamaria benigna: Disminuyen el riesgo del 50 al 75% tanto de
enfermedad fibroquística como fibroadenomas.
- Miomas: reducción de miomas en el 20-30%.
- Endometriosis: Los anticonceptivos son efectivos en el control del dolor.
- Artritis reumatoide: controvertido.
- Migraña menstrual
- Asma
- Porfiria
15
Control sintomático en el Síndrome premenstrual
Los síntomas más frecuentes son: Tensión mamaria, hinchazón abdominal,
cefaleas, irritabilidad, alteraciones del humor….Cuando los síntomas dominantes son
los conductuales se denomina trastorno disfórico premenstrual.
Los AHC de drospirenona debido a su acción antimineralocorticoide son una buena
opción terapéutica, pues al ser un gestágeno derivado de la espironolactona tiene
efecto natriurético y reduce la retención hidrosalina. La sintomatología del síndrome
premenstrual empeora durante el intervalo libre de hormonas y por consiguiente la
pauta 24/4 es mejor.
Control del ciclo
- Menorragia: pérdida excesiva de sangre menstrual (> 80 mg), pudiéndose
producir anemia ferropénica. Todos los anticonceptivos hormonales reducen
en un 50% la cantidad de sangrado al inducir la atrofia endometrial.
- Dismenorrea: dolor debido a la liberación de prostaglandinas que aumentan la
actividad del miometrio. Los AH, al inhibir la cantidad de prostaglandinas,
disminuyen la motilidad uterina y consecuentemente la dismenorrea.
- Alteraciones del ciclo menstrual: sangrados irregulares acíclicos en cantidades
variables. Los AHC con gestágenos como dienogest y norgestimato consiguen
regular los ciclos, produciendo mejor control los de tipo monofásico y dosis ≥
30 mcg.
Hiperandrogenismo
Se manifiesta como acné, hirsutismo,
alopecia, desórdenes ovulatorios y
síndrome de ovario poliquístico. Estos
síntomas mejoran con AHC con
gestágenos de acción antiandrogénica.
Figura 3. Acción antiandrogénica
Acción mineralocorticoide
Los AH producen retención de líquidos por la acción mineralocorticoide con el
consiguiente aumento de peso. Los gestágenos con efecto antimineralocorticoide
(drospirenona) contrarrestan el efecto del estrógeno (sobre el sistema renina-
angiotensina y disminuye la retención de líquidos.
16
6. ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA
Segunda oportunidad para prevenir un embarazo no deseado con posterioridad a
una relación sexual no protegida o inadecuadamente protegida.
- Inserción de un DIU: eficacia del 99% en las primeras 24 horas. Se puede
colocar hasta las 120 horas tras el coito no protegido. No usar si hay alto riesgo
de ETS.
- Píldoras postcoitales: eficacia del 95% en las primeras 24 horas. Es el método
más utilizado actualmente en nuestro medio como anticoncepción de urgencia.
Levonogestrel Acetato de Ulipristal
Dosis Única de 1500 mcg Única de 30 mg
Indicaciones Anticoncepción de urgencia en
las primeras 72 horas (3 días) del
coito no protegido
Anticoncepción de emergencia en
las primeras 120 horas (5 días)
del coito no protegido
Mecanismo de acción Interfiere en el pico de LH
preovulatorio
Retraso de la rotura folicular
Precauciones --- Asma grave
Insuficiencia hepática grave
Recomendaciones
tras la toma
Continuar con método habitual No administrar AH en el mismo
ciclo, usar método barrera
Venta Libre en farmacias Con receta
Efectos secundarios Nauseas, vómitos, mastodinia, adelanto o retraso de siguiente regla
Tabla 10. Diferencias entre píldoras anticonceptivas de urgencia
La toma de esas píldoras no protege durante todo el ciclo, puesto que su acción
consiste en retrasar la ovulación, por tanto una vez esta se ha producido dejan de ser
eficaces.
ANEXO 1. ÍNDICE DE PEARL
El Índice de Pearl es usado a veces como una estimación estadística
de embarazos no deseados en 100 mujer-años de exposición (así, 100 mujeres en un
año de uso, o 10 mujeres en 10 años). Es usado para comparar métodos
anticonceptivos; un bajo índice de Pearl representa una baja probabilidad
de embarazo no deseado con un método anticonceptivo dado.
El índice de Pearl (IP) es una medida correcta del "riesgo" de un embarazo no
planificado, con las premisa de que todas las mujeres estudiadas tienen la misma
probabilidad de quedarse o no embarazadas, y que estas probabilidades se mantienen
constantes en el tiempo.
Estas condiciones no son siempre ciertas y el índice de Pearl puede estar sesgado por
el "riesgo" relativamente mayor de los usuarios que llevan poco tiempo con el método
y el "riesgo" relativamente menor de los que tienen más experiencia.
Figura 4. Índice de Pearl
Bibliografía
Borrego R, Martinez O. Guía práctica en anticoncepción oral: basada en la evidencia.
Madrid: Emsa; 2003. Disponible en: http://sec.es/descargas/AH_2003_Guia-
PracticaAnticOral.pdf
Navarro JA, Trillo C, Luque MA, Seosane J, Alonso MJ, Gotor S. anticoncepción y Salud
Sexual en Atención Primaria. 3ª Edición. SAMFYC-SEC. 2014 Abril. Disponible en:
http://www.samfyc.es/pdf/GdTSRM/2014002.pdf
Actualización en el manejo clínico de la anticoncepción hormonal, intrauterina y de
urgencia. Conferencia de Consenso. Madrid: sociedad Española de Contracepción
(SEC). 2011. Disponible en : http//sec.es/descargas/LibroConfCons2011.pdf
Arribas Mir L, Bailón Muñoz E, Landa Goñi J, Marcos Ortega B, Ortega del Moral A.
Atención a la salud del área reproductiva de las mujeres. Anticoncepción. En: Casado
Vicente V coordinadora. Tratado de Medicina de Familia y comunitaria. Barcelona:
SemFyc Ediciones; 2012. p 1861-1884
Sociedad Española de Contracepción. Conferencia de Consenso. Prescripción y manejo
de los anticonceptivos hormonales orales. Madrid: Aula Médica; 2000. Disponible en:
www.sec.es
Sánchez R, Lete I. Anticoncepción con solo gestágeno. Revisión de los datos. Madrid:
Ergón 2004.
World Health Organisation Department of Reproductive Healthand Research (WHO/
RHR) and Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health/ Center for
Communication Programs. Family Planning: A Global WHO, 2007. Disponible en:
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/family_planning/978097885630
4/en/index.html

More Related Content

What's hot

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalRobersy Perez Gervis
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquezAMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquezLuis Mariano Vasquez
 
Induccion y-conduccion
Induccion y-conduccionInduccion y-conduccion
Induccion y-conduccionclaudiaaldean
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuroRochy Montenegro
 
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazoSindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazoCindy Bejarano
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
AdenomiosisKatia Rc
 
Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia
Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsiaUtilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia
Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsiaWendy Fuentes
 
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicasHemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicasDr. Marlon Lopez
 
Trabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distociasTrabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distociasamo_cf
 

What's hot (20)

Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Analgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétricaAnalgesia y anestesia obstétrica
Analgesia y anestesia obstétrica
 
Eclampsia y hellp
Eclampsia y hellpEclampsia y hellp
Eclampsia y hellp
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquezAMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Induccion y-conduccion
Induccion y-conduccionInduccion y-conduccion
Induccion y-conduccion
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
 
Distocias.fetales
Distocias.fetalesDistocias.fetales
Distocias.fetales
 
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazoSindrome antifosfolipidos y embarazo
Sindrome antifosfolipidos y embarazo
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia
Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsiaUtilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia
Utilizacion de sulfato de magnesio en preeclampsia y eclampsia
 
Aborto séptico
Aborto sépticoAborto séptico
Aborto séptico
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicasHemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
 
Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
 
Trabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distociasTrabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distocias
 

Similar to Anticoncepción hormonal guía

METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxHugoLaura3
 
8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría
8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría
8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatríaanguiegrande02
 
Manticonceptivos
ManticonceptivosManticonceptivos
Manticonceptivospilyoing
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosnn nn
 
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...MARIACARLAVENDRAMIN
 
Planificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptxPlanificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptxIvanLedesmaValdez
 
Planificacion familiar
 Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiarEvelyn Selles
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoFátima
 
Presentación del domingo
Presentación del domingoPresentación del domingo
Presentación del domingodianacova
 
Presentación del domingo
Presentación del domingoPresentación del domingo
Presentación del domingodianacova
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaRAUL CAMPILLO
 

Similar to Anticoncepción hormonal guía (20)

METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
 
Anticoncepción y primaria
Anticoncepción y primariaAnticoncepción y primaria
Anticoncepción y primaria
 
8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría
8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría
8. FÁRMACOS EN EL EMBARAZO.pptx psiquiatría
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Manticonceptivos
ManticonceptivosManticonceptivos
Manticonceptivos
 
Aco 2013
Aco 2013Aco 2013
Aco 2013
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
Taller Consideraciones de Enfermería en la administración y manejo de fármaco...
 
Monografia14noviembre
Monografia14noviembreMonografia14noviembre
Monografia14noviembre
 
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
(2022-03-24) anticoncepcion (doc)
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
 
Ciac propositus 19
Ciac propositus 19Ciac propositus 19
Ciac propositus 19
 
Planificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptxPlanificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptx
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC
 
Planificacion familiar
 Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Presentación del domingo
Presentación del domingoPresentación del domingo
Presentación del domingo
 
Presentación del domingo
Presentación del domingoPresentación del domingo
Presentación del domingo
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad Ginecologica
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (pt...
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
 
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
 
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
(2024-07-03) Maniobras útiles para el vértigo en AP y Urgencias (doc).docx
 

Recently uploaded

Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx Estefania Recalde Mejia
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 

Recently uploaded (20)

Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 

Anticoncepción hormonal guía

  • 1. ANTICONCEPCIÓN HORMONAL (AH) Marta Rocca Jiménez Helena Salanova Serrablo 21 de diciembre de 2017
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………….1-2 1.1. Fisiología del aparato reproductor en relación con la anticoncepción 1.2. Mecanismo de acción de la anticoncepción hormonal 1.2.1. Anticonceptivos combinados (AHC) 1.2.2. Anticonceptivos con progestágenos solo (SG) 2. CONSEJO ANTICONCEPTIVO EN ATENCIÓN PRIMARIA…………………………………………3-6 2.1. Objetivos 2.2. Pasos 2.3. Derivación a ginecología 3. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (AH)…………………………………………..7-10 3.1. Métodos anticonceptivos hormonales combinados (AHC) 3.1.1. Píldora 3.1.2. Anillo vaginal 3.1.3. Parche transdermico 3.1.4. Inyectable 3.2. Métodos anticonceptivos hormonales con sólo gestágenos (SG) 3.2.1. Píldora 3.2.2. Implante subcutáneo 3.2.3. DIU con levonogestrel 3.2.4. Implante 4. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN DIVERSOS MOMENTOS DE LA VIDA……………11-13 4.1. Adolescencia 4.2. Perimenopausia 4.3. Lactancia 4.4. Postparto 4.5. Post-Aborto 4.6. Diabetes Mellitus 4.7. HTA 4.8. Alteración del perfil lipídico 5. BENEFICIOS NO ANTICONCEPTIVOS DE LOS MÉTODOS HORMONALES……………14-15 6. ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA………………………………………………………………………….16
  • 3. 1 1. INTRODUCCIÓN Un método o dispositivo anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de un embarazo. Pero además, contribuyen a promover una adecuada salud sexual y reproductiva y la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Existen gran variedad de anticonceptivos hoy en día. En este trabajo nos centraremos en los anticonceptivos hormonales. Reversibles No Hormonales Hormonales Naturales Barrera Intrauterino Combinada Solo gestágenos Ogino Tº basal Bilings MELA Preservativo Diafragma Capuchon cervical DIU cobre Píldora Parche Anillo vaginal Píldora Intradérmica Intramuscular DIU No reversibles Vasectomía Ligadura de trompas Bloqueo tubárico Tabla 1. Clasificación de los métodos anticonceptivos. 1.1 FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR EN RELACIÓN CON LA ANTICONCEPCIÓN HORMONAL El ciclo menstrual es el periodo de tiempo que hay entre dos menstruaciones, y dura aproximadamente 28 días. Durante este tiempo ocurren una serie de variaciones anatómicas y funcionales en el aparato reproductor femenino, debido a una regulación neuroendocrina, con la finalidad de preparar al organismo para la fecundación. El hipotálamo secreta la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que estimula en la hipófisis la liberación de las hormonas gonadotropinas: la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Estas actúan sobre los ovarios. La FSH inicia el crecimiento folicular y la producción de estrógenos. La LH favorece la evolución folicular y cuando su concentración en sangre alcanza valores máximos dispara la ovulación. Tras la ovulación, a partir de los restos del folículo se forma el cuerpo lúteo, que secreta progesterona. Los estrógenos actúan a nivel uterino estimulando la
  • 4. 2 proliferación del endometrio y la progesterona mantienen el endometrio para la anidación del embrión. Si la fecundación no se produce, ocurre una descamación del endometrio y hemorragia, para iniciarse el próximo ciclo. Además los estrógenos y progestágenos actúan sobre el eje hipotálamo-hipófisis inhibiendo la secreción de GnRH, LH y FSH mediante retroalimentación negativa. Durante los días 12-14 la retroalimentación es positiva, lo que hace que se produzca el pico de LH imprescindible para producirse la ovulación. 1.2 MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ANTICONCEPCIÓN HORMONAL. 1.2.1 Anticonceptivos hormonales combinados (AHC) Acción a nivel central: En la primera fase del ciclo los anticonceptivos inhiben la secreción hormonal de FSH, LH. Secundariamente también de estrógenos. Esto impide el desarrollo folicular, la ovulación, la producción del cuerpo lúteo y la secreción de progesterona en la segunda mitad del ciclo. Acciones periféricas - Transformación del endometrio a no receptivo: provocan que el endometrio crezca menos por la menor concentración de estrógenos y el efecto prematuro de los progestágenos originando una rápida descamación del endometrio. - Espesamiento del moco cervical: mantienen el cérvix viscoso dificultando la penetrabilidad y motilidad de los espermatozoides. - Alteración de la función tubárica: modifican la contractilidad uterina y la motilidad y secreción de las trompas, disminuyendo la posibilidad de fecundación. 1.2.2 Anticonceptivos hormonales con progestágenos solos Dosis pequeñas ejercen su acción a nivel periférica sobre el endometrio, las trompas y el cérvix, sin inhibir la ovulación. En cambio, dosis altas ejercen su acción a nivel central reduciendo los niveles de gonadotropina y evitando sus picos a mitad del ciclo.
  • 5. 3 2. CONSEJO ANTICONCEPTIVO EN ATENCIÓN PRIMARIA El consejo anticonceptivo es la información objetiva de cada uno de los métodos anticonceptivos que permita, en función de las características individuales o de la pareja, la adopción del más idóneo para conseguir un óptimo estado de salud sexual y reproductivo. Es un proceso dinámico mediante el cual se capacita al usuario a tomar decisiones informadas sobre sus opciones de anticoncepción. 2.1 OBJETIVOS - Elección informada del método para que su uso sea el correcto. - Educar al paciente en anticoncepción para mejorar la salud sexual y general. - Mejorar la eficacia del método en condiciones de uso real. - Disminuir la ansiedad aclarando mitos para evitar malentendidos. - Disminuir el número de embarazos no deseados - Disminuir el riesgo de infecciones de transmisión sexual. 2.2 PASOS DEL CONSEJO ANTICONCEPTIVO a) Establecer y mantener una buena relación con la usuaria. Es aquí donde radica la importancia del consejo anticonceptivo en Atención Primaria, ya que es el escalón asistencial en el que se consigue una relación médico/paciente que favorece la intervención. b) Obtener la información necesaria de la usuaria. El Consejo Anticonceptivo se optimiza si se conocen los datos biológicos de la usuaria, los psico-sociales y los relacionales de la pareja. Aunque la elección del método es consensuada, es importante que el/la profesional explore situaciones en las cuales un método este desaconsejado o incluso obliguen a realizar un consejo anticonceptivo activo, sin esperar la demanda explícita por parte de la usuaria. Parejas con enfermedades hereditarias Todas las que requieran consejo genético Mujeres con comorbilidades de riesgo durante el embarazo DM, HTA, lupus, púrpura, I. renal, cardiopatías, enfermedades psiquiátricas, epilepsia, tumores… Uso de fármacos embriotóxicos Isotretinoína, leflupromida, vacuna de rubéola… Uso de métodos poco eficaces Persona en riesgo de embarazo no deseado Adolescentes, > 40 años, después de una IVE, transcurso < 1 año desde último parto, drogodependiente, bajo nivel cultural, discapacidad psíquica, cambio de pareja, violencia de género. Tabla 2. Circunstancias en la que el consejo anticonceptivo debe ser activo
  • 6. 4 Para ello es clave la anamnesis, siendo único requisito imprescindible para la prescripción de un método anticonceptivo. Debemos preguntar por: Tabla 3. Datos que deben figurar en la Historia Clínica recogidos mediante anamnesis. c) Trabajar en conjunto para la selección del método Debemos informar a la usuaria de los métodos elegibles en base a sus circunstancias personales. Es necesario conocer las preferencias de la mujer en cuanto a los métodos anticonceptivos así como detectar: - Información errónea y mitos sobre los métodos para poderlos corregir. - Posibles fallos en usos previos. - Si ha pensado en un método en concreto y por qué motivo. - Si su pareja, si la hay, ha participado o no en la elección. Para elegir un método anticonceptivo debemos fijarnos siempre en tres cosas: - Efectividad/eficacia: estimado mediante el índice de Pearl (ANEXO 1). - Seguridad: ¿Tiene algún problema médico por el que es mejor utilizar otro método?. Criterios de elegibilidad de la OMS - Aceptabilidad: ¿El método que le interesa se adapta a sus necesidades y/o a su modo de vida? Antecedentes familiares • Cardiovasculares, trombogénicos, cáncer de mama Antecedentes personales • Alergias, riesgo cardiovascular (cardiopatia isquémica, cardiopatía congénita, valvulopatías, ictus, insuficiencia venosa, TVP, trombofilia), hepátopatías, cefalea, tabaco, enfermedad autoinmune, ITS. Antecedentes obstétrico-ginecológicos • Nºembarazos y abortos, diabetes gestacional, hipertensión gravídica, complicaciones en el embarazo, características del ciclo menstrual, intención reproductiva en el futuro. Historia sexual • Nº de parejas sexuales, frecuencia de la relaciones, riesgos de ITS y otras conductas de riesgo. Medicación actual
  • 7. 5 Tabla 4. Criterios de elegibilidad de la OMS Descripción Suficiente información clínica sobre la mujer Limitada información cínica sobre la mujer 1 Ninguna restricción para su uso El método puede usarse en cualquier circunstancia Puede usarse el método 2 Las ventajas superan los riesgos El método puede usarse pero realizando un seguimiento. 3 Los riesgos superan las ventajas El métodos no debe recomendarse salvo que otro más apropiado no esté disponible o no sea aceptable No debe usarse ese método 4 Circunstancia que supone un riesgo inaceptable si se usa el anticonceptivo El método no debe utilizarse Anticoncepción hormonal combinada Métodos con solo gestágenos Píldora, inyectable, implante DIU- Levonogestrel Antecedente de ictus Antecedente de ictus Sepsis puerperal en postparto Cardiopatía isquémica actual Cardiopatía isquémica actual Inmediatamente después de aborto séptico Cefalea con aura Sangrado vaginal de etiología desconocida Cirrosis descompensada. Hepatitis viral aguda. Enfermedad trofoblástica gestacional DM > 20 años de evolución o con complicación diabética. Cáncer cervical Cáncer de mama actual Cancer de mama actual Fumadora de > 15 cigarrillos al día y > 35 años Cancer de endometrio HTA ≥ 160/100 mmHg o vasculopatía Fibroma uterino Lupus con AC antifosfolipídicos + o desconocidos Anomalías anatómicas uterinas Miocardiopatías periparto de menos de 6 meses de evolución Cervicitis purulenta o infección actual por clamidi o gonorrea Varios factores de riesgo cardiovascular Tuberculosis pélvica Mutaciones trombogénicas Adenoma hepatocelular. Hepatoma maligno Postparto inmediato Trasplante de órgano con complicaciones TVP/EP Cirugía mayor Valvulopatía complicada (HTP, FA, endocarditis)
  • 8. 6 d) Realizar los exámenes físicos acordes con el método elegido El único examen físico que se recomienda, en todos los casos, antes de prescribir métodos hormonales es la toma de tensión arterial, excepto para el dispositivo uterino liberador de levonorgestrel (DIU-LNG). En el caso de elegir este dispositivo, o el DIU sin hormonas, es esencial la evaluación de riesgo de ITS y la exploración pélvica. Si la evaluación del riesgo es positiva, se puede contribuir a la seguridad y efectividad del método si se realiza una analítica de cribado de ITS. e) Prescribir y dar instrucciones pertinentes: - Se deberá utilizar doble método durante los 7 primeros días. - Decidir el plan de seguimiento. Tabla 5. Plan de seguimiento 2.3 CRITERIOS DE DERIVACIÓN A GINECOLOGÍA - Consejo anticonceptivo en: o Patología médica o psiquiátrica grave o Situaciones especiales (deficiencias, discapacidades, tratamientos crónicos, pacientes oncológicos) o Pacientes de riesgo (Edades extremas , riesgo elevado de infecciones de transmisión sexual) - Inserción de métodos invasivos  DIU, implante - Problema con el método anticonceptivo no resuelto en atención primaria
  • 9. 7 3. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (AH) 3.1 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS (AHC) Los anticonceptivos hormonales combinados se componen de un estrógeno y un progestágeno. La eficacia anticonceptiva depende del gestágeno, pero el estrógeno mejora el patrón de sangrado, ayuda al gestágeno en la inhibición de la ovulación y en la supresión de la FSH. Comparten indicaciones, contraindicaciones (Criterios de elegibilidad de la OMS, Tabla 4), riesgos y beneficios, diferenciándose solo en la vía de administración Tabla 6. Riesgos y benerficios de los anticonceptivos hormonales combinados. Estrógeno Etinilestradiol:50-35-30-20-15 mcg Estradiol Gestágeno Derivados de Testosterona Levonogestrel Gestodeno Desogestrel Norgestimato Dienogest Derivados de Progesterona Ciproterona Clormadinona Nomegestrol Derivados de Espironolactona Drospirenona Píldora Anillo vaginal Parchetransdérmico Inyectableintramuscular Inconvenientes •Criterioselegibilidad(posiblescontraindicaciones) •Requiere cumplimiento •Efectossecundarios:cáncer de mámay de cérvix (controversia),cardiovascular, sequedadvaginal ofaltade lubricación, mastodinia, cefalea, manchados, amenorrea...Puedenaumentarel riesgode tromboembolismo •Interacciones:Anticonvulsivantes (fenitoina,carbamacepina,barbitúricos,primidona, topiramato,oxocarbamacepina,lamotrigina),RifampicinaoGriseofulvina. Ventajas •Muy eficaz •Ofrecenefectosbeneficiososnoanticonceptivos •Cómodo(especialmenteporvía vaginal, transdérmica) •Los no orales:liberaciónuniforme del fármaco, ausenciade primerpasohepático, mejor cumplimiento, absorciónnocondicionadaporprocesosgastrointestinales, sinafectación por intoleranciaalalactosa.
  • 10. 8 3.1.1 Píldora  segundo método más usado en todos los rangos de edad tras el preservativo masculino, salvo en mujeres mayores de 40 años. Composición: gran variedad de combinaciones de estrógenos con gestágenos que permite establecer una elección individualizada. Se clasifican en función de que todas las píldoras tengan una dosis fija o variable de sus componentes con el fin de imitar las variaciones hormonales habituales del ciclo menstrual. - Monofásicos: la cantidad de estrógenos y progestágenos es la misma en todos los comprimidos. - Bifásico, trifásico o cuatrifásico: la cantidad de estrógenos y progestágenos va variando en los comprimidos - dos, tres o cuatro veces- . Empiezan con dosis altas de estrógenos y van disminuyendo en los sucesivos comprimidos a medida que van aumentan los progestágenos. Administración: - Monofásicos: comprimido diario durante 21 días consecutivos seguido de 7 días libre de toma o de 7 días de pastilla placebo. Existe también el formato de administración durante 24 días con el intervalo libre de 4 días. - Bifásicos: comprimido diario durante 22 días consecutivos seguido de un intervalo de 6 días sin administración. - Trifásicos: comprimido diario durante 21 días consecutivos seguido de 7 días libre de toma de comprimidos o de 7 días de pastilla placebo. - Cuatrifásico: cada envase contiene 26 comprimidos activos de color y 2 inactivos blandos, que se toman sucesivamente sin descanso en un orden determinado que se refleja en el envase. 3.1.2 Anillo intravaginal Composición: 120 microgramos de etonogestrel o 3-cetodesogestrel (metabolito activo del desogestrel) y 15 microgramos de etinilestradiol diarios durante 3 semanas. Administración: El anillo intravaginal se extrae a las 3 semanas de su colocación y se establece una semana de descanso en la que ocurre un sangrado por deprivación. 3.1.3 Parches transdérmicos Composición: Hay dos modalidades: - Evra®: contiene 6 mg de norelgestromina y 0,6 mg de etinilestradiol. Libera diariamente 20 mcg de etinilestradiol y 150 mcg de norelgestromina. - Lisvy® contiene 13 mcg de etinilestradiol y 60 mcg de gestodeno.
  • 11. 9 Administración: se coloca 1 parche semanal durante 3 semanas consecutivas con una semana de descanso en la que aparece el sangrado menstrual. El inicio del tratamiento se realiza el primer día de regla. Se recambia el parche cada 7 días coincidiendo siempre en el mismo día de la semana. Los parches han de colocarse alternando los lugares del cuerpo. Olvido: si es al inicio del ciclo se coloca un nuevo prache y se considera ese día como el día de cambio semanal. En la mitad del ciclo si el intervalo es menor de 48 horas se cambia el parche sin medidas adicionales, si han pasado más de 48 horas se cambia el parche y durante 7 días hay que usar un 2º método. Si se despega el parche o se pierde y pasan menos de 24 horas se coloca nuevo parche y se toma ese día de la semana como referencia para el recambio. Si han pasado más de 24 horas debe colocarse otro y usar durante 7 días un 2º método La absorción de los componentes del parche en condiciones tales como las encontradas en un gimnasio (sauna, jacuzzi, cinta para correr, aeróbic, etc.) y en un baño de agua fría no modifican su absorción. No es apto para mujeres con peso superior a 90 kg, ni con problemas dermatológicos. 3.1.4 Inyectable intramuscular Composición: 10 mcg de enantano de estradiol + 150 mcg de dihidroxiprogesterona. Administración: Se aplica por vía intramuscular mensualmente el 7º-8º día de cada ciclo, pudiendo administrarse excepcionalmente con un margen de 3 días antes o después del día que le corresponde. En caso de retraso ha de ponerse la inyección cuanto antes y utilizar preservativo durante 7 días. En España el único disponible es el Topasel pero actualmente no está a la venta y debe solicitarse como medicamento extranjero. 3.2 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES CON SÓLO GESTÁGENOS (SG) Comparten indicaciones, contraindicaciones (Criterios de elegibilidad de la OMS, Tabla 4), riesgos y beneficios (apartado 5), diferenciándose solo en la vía de administración Tabla 7. Riesgos y beneficios de los anticonceptivos con sólo progestágenos. Inconvenientes •Criterios de elegibilidad (posibles contraindicaciones) •Requiere cumplimiento •Efectos secundarios: Cefalea, Aumento de peso, sobre todo el inyectable,hiperandrogenismo, cambios de humor, mastodinia,dolor abdominal,náuseas,alteración en el patrón de sangrado, quistes de ovario Ventajas •Evitan los efectos secundarios delos estrógenos, en especial el riesgo trombótico.
  • 12. 10 3.2.1 Píldora Composición: 75 mcg de desogestrel Administración: Comienza a tomarse el primer día de una menstruación y se continúa con una píldora diaria de forma ininterrumpida, siempre a la misma hora. Olvido: retraso en la toma que supere las 12 h se considera un olvido. Se recomienda toma inmediata del comprimido olvidado, y si el olvido es mayor de 12 horas se empleará doble método durante 2 días. En caso de coito de riesgo en este periodo, se aconseja anticoncepción de urgencia. Puede dar lugar a la aparición de masas quísticas pélvicas los primeros meses de tratamiento, que tienden a disminuir con el tiempo de uso, son asintomáticas y no precisan actuación. 3.2.2 Implante subdérmico Composición: 68 mcg de etonogestrel. Su tiempo total de eficacia son 3 años. Administración: Se inserta en los 5 primeros días de ciclo a nivel subdérmico en la cara interna del brazo no dominante a 7 cm del cóndilo del húmero. Puede emplearse en pacientes obesas sin que se vea afectada su eficacia. 3.2.3 DIU con levonogestrel Composición: Dos modalidades: los que contienen 52 mg – duración 5 años- y los que contienen 13.5 mg – duración 3 años-. Administración: Cualquier día del ciclo puede ser válido para realizar la inserción, siempre que se descarte la posibilidad de un embarazo. Los 12 primeros días suponene menos riesgos de hacer coincidir la inserción y embarazo. El momento ideal son los días periovulatorios, en los que se encuentra una vagina y una cavidad sin restos hemáticos, un cuello favorable, menos actividad de prostaglandinas y un efecto sedante de la progesterona sobre el útero. 3.2.4 Inyectable de acetato de medroxiprogesterona (AMPD) Composición: 150 mcg de acetato de medroxiprogesterona depot Administración: Se inyecta por vía intramuscular dentro de los 5 primeros días de ciclo y se siguen administrando cada 12 semanas. El margen de seguridad en la administración puede extenderse hasta un máximo de 14 semanas entre dosis. Desventaja: El efecto indeseable más importante es el sangrado irregular con una tendencia posterior a la amenorrea por atrofia endometrial.
  • 13. 11 4. ANTICONCEPTIVOS EN DIFERENTES MOMENTOS VITALES Y SITUACIONES ESPECIALES 4.1 ADOLESCENCIA En general, las adolescentes pueden ser susceptibles de cualquier recomendación anticonceptiva: - Los AHC orales (monofásicos) tienen una categoría 1, salvo en IMC < 30 que tienen una categoría 2. Sus ventajas a esta edad son: o Mejoría del acné y del hirsutismo. o Menstruaciones de menos días, ciclos más regulares y alivio de la dismenorrea. Estos beneficios desaparecen cuando se interrumpe el tratamiento, lo que ayuda a mantener un buen cumplimiento. o Disminución del riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica. - El inyectable AMPD tiene una categoría 2 por disminuri la densidad mineral ósea. - DIU de cobre y el DIU con levonogestrel también tienen una categoría 2 debido a las ITS y a que su riesgo de expulsión esta aumentado por la nuliparidad. En este grupo etario hay que atender especialmente a los aspectos sociales y conductuales que tienen que tenerse en cuenta para asegurar la anticoncepción: - Acceso a los métodos limitado por los recursos económicos o por la privacidad. - El riesgo de ITS puede estar aumentado. - Puede haber menos previsión y disponibilidad de métodos. - Los regímenes de administración diaria pueden suponer un menor control. - Son menos tolerantes a los efectos adversos de los métodos. 4.2 PERIMENOPAUSIA La edad no contraindica en principio ningún método hormonal, por lo cual en la perimenopausia se siguen las recomendaciones basadas en los criterios de elegibilidad de la OMS salvo: - AHC < 40 años tiene una categoría 2, lo cual obliga a la individualización de la prescripción: Si no es fumadora están recomendados pero si fuma > 15 cigarrillos al día no lo están. Las ventajas de los AHC a esta edad son: o Preservación de la masa ósea. o Evitación de las irregularidades menstruales e hipermenorrea. o Disminución de los síntomas propios del climaterio. Entre los posibles inconvenientes están:
  • 14. 12 o Riesgo de accidente isquémico cerebrovascular o Si hay HTA, el riesgo de accidente isquémico y de infarto de miocardio - El acetato de medroxiprogesterona depot tiene una categoría 2 ya que reduce la masa ósea durante su uso y no está determinado si se recuperará al interrumpirlo. Además puede alterar el perfil lipídico. - El resto de los métodos con solo gestágenos(DIU-LNG e implante SG) tienen una categoría 1. 4.3 LACTANCIA La evidencia en torno a si la AHC puede o no influir en la calidad de la lactancia o en el desarrollo del recién nacido no es consistente aunque parecen concluir que no hay efecto de los estrógenos sobre la salud de los bebés. Tabla 8. Criterios de elegibilidad de los anticonceptivos hormonales en la lactancia AHC AMPD Métodos SG < 6 semanas post-nacimiento 4 3 2 6 semanas-6 meses 3 1 1 > 6 meses 2 1 1 4.4 POSTPARTO Es un momento en el cual las indicaciones de anticoncepción están condicionadas por el mayor riesgo de trombosis. Se considera que al pasar la cuarenta, el riesgo se igualaría al resto de las mujeres sanas, por lo cual las recomendaciones serían las habituales. Antes del día 42 del postparto, para las mujeres que no están lactando, los métodos hormonales se prescriben según las siguientes premisas: Tabla 9. Criterios de elegibilidad de los anticonceptivos hormonales en el postparto AHC Métodos solo gestágeno <21 días sin FDRCV 3 1 <21 días con FDRCV 4 1 >21 días -42días sin FDRCV 2 1 >21 días-42 días con FDRCV 3 1 >42 días 1 1 La diferenciación entre los primeros 21 días y el resto de la cuarentena viene dada porque en las primeras 3 semanas hay mayor riesgo de trombosis y menor de embarazo. 4.5 POSTABORTO Las mujeres que acaban de aborta tanto en el 1º y 2º trimestre no tienen contraindicaciones para el uso inmediato de AHC o SG (categoría 1), salvo el DIU: - Aborto séptico: categoría 4 - Aborto en el 2º trimestre: categoría 2 por aumento del riesgo de expulsión.
  • 15. 13 4.6 DIABETES MIELLITUS  Diabetes gestacional: ninguna restricción para el uso de anticonceptivos.  DM sin enfermedad vascular (insulino-dependientes o no) o AHC categoría de recomendación 2 pues por el aumento de riesgo de trombosis que habrá que valorar individualmente. o Los métodos solo gestágenos también tienen una categoría 2  DM con más de 20 años de evolución o con complicaciones o AHC categoría de recomendación 3 y 4 o Métodos sólo gestágenos categoría 2, salvo el inyectable por alteración del perfil lipídico. 4.7 HTA Podemos considerar varias situaciones clínicas: - Historia de HTA (incluso en el embarazo), cuando no se puede evaluar la TA. - HTA controlada con medicación, y la TA puede evaluarse. - Niveles medibles de tensión sistólica (TAS) o diastólica (TAD): o TAS 140-159 o TAD 90-99 mmHg. o TAS ≥ 160 o TAD ≥ 100 mmHg. - HTA con enfermedad vascular. En ninguna de las situaciones clínicas de HTA descritas la AHC está indicada, categoría 3 y 4, por el mayor riesgo de infarto de miocardio, ictus y enfermedad arterial periférica. Tampoco está indicado el inyectable AMPD que presenta una categoría 3 por alteración del perfil lipídico. Los métodos con sólo gestágenos tienen una categoría 1 de recomendación, salvo en mujeres con historia de HTA en las que no se pueda evaluar la TA, o cuando las cifras tensionales son más elevadas o existe enfermedad vascular, que tienen una categoría 2. 4.8 ALTERACIONES DEL PERFIL LIPÍDICO En mujeres con hiperlipidemias conocidas, tanto los AHC como los métodos con SG mantienen una categoría 2 de recomendación. Algunos estudios han reportado un mayor riesgo de TEV, ACV o IM en dislipémicas, usuarias de AHC, frente a las no usuarias.
  • 16. 14 5. BENEFICIOS NO ANTICONCEPTIVOS DE LOS MÉTODOS HORMONALES Dada las características farmacológicas de los anticonceptivos actuales, con disminución importante en la cantidad de estrógenos en comparación con los primeros anticonceptivos y el desarrollo de nuevos progestágenos, presentan bienes adicionales más allá de la anticoncepción. Existe evidencia científica que ha demostrado la protección con el uso de anticonceptivos orales de: - Cáncer de endometrio: El riesgo se reduce en aproximadamente un 50%. - Cáncer de ovario: El riesgo se reduce en un 50%, más aún en mujeres con factores de riesgo: antecedentes familiares y mutaciones de los factores BRCA 1 y 2, de ahí que sea cada vez más frecuente la prescripción de anticonceptivos como quimioprotector del cáncer de ovario en mujeres con alto riesgo. - Enfermedad de Crohn y Cáncer colorrectal - Embarazo ectópico: protección superior al 90%. - Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): reduce el riesgo en un 70%. El gestágeno espesa el moco cervical dificultando tanto el paso de espermatozoides como de los gérmenes presentes en la vagina. - Prevención de la osteopenia: Los anticonceptivos tienen indicación para prevenir osteopenia en las mujeres de riesgo. Existe evidencia científica de probable protección de los anticonceptivos para: - Quistes de ovarios benignos: Disminuyen el riesgo del 80% en quistes luteínicos y del 50% en quistes funcionales. - Enfermedad mamaria benigna: Disminuyen el riesgo del 50 al 75% tanto de enfermedad fibroquística como fibroadenomas. - Miomas: reducción de miomas en el 20-30%. - Endometriosis: Los anticonceptivos son efectivos en el control del dolor. - Artritis reumatoide: controvertido. - Migraña menstrual - Asma - Porfiria
  • 17. 15 Control sintomático en el Síndrome premenstrual Los síntomas más frecuentes son: Tensión mamaria, hinchazón abdominal, cefaleas, irritabilidad, alteraciones del humor….Cuando los síntomas dominantes son los conductuales se denomina trastorno disfórico premenstrual. Los AHC de drospirenona debido a su acción antimineralocorticoide son una buena opción terapéutica, pues al ser un gestágeno derivado de la espironolactona tiene efecto natriurético y reduce la retención hidrosalina. La sintomatología del síndrome premenstrual empeora durante el intervalo libre de hormonas y por consiguiente la pauta 24/4 es mejor. Control del ciclo - Menorragia: pérdida excesiva de sangre menstrual (> 80 mg), pudiéndose producir anemia ferropénica. Todos los anticonceptivos hormonales reducen en un 50% la cantidad de sangrado al inducir la atrofia endometrial. - Dismenorrea: dolor debido a la liberación de prostaglandinas que aumentan la actividad del miometrio. Los AH, al inhibir la cantidad de prostaglandinas, disminuyen la motilidad uterina y consecuentemente la dismenorrea. - Alteraciones del ciclo menstrual: sangrados irregulares acíclicos en cantidades variables. Los AHC con gestágenos como dienogest y norgestimato consiguen regular los ciclos, produciendo mejor control los de tipo monofásico y dosis ≥ 30 mcg. Hiperandrogenismo Se manifiesta como acné, hirsutismo, alopecia, desórdenes ovulatorios y síndrome de ovario poliquístico. Estos síntomas mejoran con AHC con gestágenos de acción antiandrogénica. Figura 3. Acción antiandrogénica Acción mineralocorticoide Los AH producen retención de líquidos por la acción mineralocorticoide con el consiguiente aumento de peso. Los gestágenos con efecto antimineralocorticoide (drospirenona) contrarrestan el efecto del estrógeno (sobre el sistema renina- angiotensina y disminuye la retención de líquidos.
  • 18. 16 6. ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA Segunda oportunidad para prevenir un embarazo no deseado con posterioridad a una relación sexual no protegida o inadecuadamente protegida. - Inserción de un DIU: eficacia del 99% en las primeras 24 horas. Se puede colocar hasta las 120 horas tras el coito no protegido. No usar si hay alto riesgo de ETS. - Píldoras postcoitales: eficacia del 95% en las primeras 24 horas. Es el método más utilizado actualmente en nuestro medio como anticoncepción de urgencia. Levonogestrel Acetato de Ulipristal Dosis Única de 1500 mcg Única de 30 mg Indicaciones Anticoncepción de urgencia en las primeras 72 horas (3 días) del coito no protegido Anticoncepción de emergencia en las primeras 120 horas (5 días) del coito no protegido Mecanismo de acción Interfiere en el pico de LH preovulatorio Retraso de la rotura folicular Precauciones --- Asma grave Insuficiencia hepática grave Recomendaciones tras la toma Continuar con método habitual No administrar AH en el mismo ciclo, usar método barrera Venta Libre en farmacias Con receta Efectos secundarios Nauseas, vómitos, mastodinia, adelanto o retraso de siguiente regla Tabla 10. Diferencias entre píldoras anticonceptivas de urgencia La toma de esas píldoras no protege durante todo el ciclo, puesto que su acción consiste en retrasar la ovulación, por tanto una vez esta se ha producido dejan de ser eficaces.
  • 19. ANEXO 1. ÍNDICE DE PEARL El Índice de Pearl es usado a veces como una estimación estadística de embarazos no deseados en 100 mujer-años de exposición (así, 100 mujeres en un año de uso, o 10 mujeres en 10 años). Es usado para comparar métodos anticonceptivos; un bajo índice de Pearl representa una baja probabilidad de embarazo no deseado con un método anticonceptivo dado. El índice de Pearl (IP) es una medida correcta del "riesgo" de un embarazo no planificado, con las premisa de que todas las mujeres estudiadas tienen la misma probabilidad de quedarse o no embarazadas, y que estas probabilidades se mantienen constantes en el tiempo. Estas condiciones no son siempre ciertas y el índice de Pearl puede estar sesgado por el "riesgo" relativamente mayor de los usuarios que llevan poco tiempo con el método y el "riesgo" relativamente menor de los que tienen más experiencia. Figura 4. Índice de Pearl
  • 20. Bibliografía Borrego R, Martinez O. Guía práctica en anticoncepción oral: basada en la evidencia. Madrid: Emsa; 2003. Disponible en: http://sec.es/descargas/AH_2003_Guia- PracticaAnticOral.pdf Navarro JA, Trillo C, Luque MA, Seosane J, Alonso MJ, Gotor S. anticoncepción y Salud Sexual en Atención Primaria. 3ª Edición. SAMFYC-SEC. 2014 Abril. Disponible en: http://www.samfyc.es/pdf/GdTSRM/2014002.pdf Actualización en el manejo clínico de la anticoncepción hormonal, intrauterina y de urgencia. Conferencia de Consenso. Madrid: sociedad Española de Contracepción (SEC). 2011. Disponible en : http//sec.es/descargas/LibroConfCons2011.pdf Arribas Mir L, Bailón Muñoz E, Landa Goñi J, Marcos Ortega B, Ortega del Moral A. Atención a la salud del área reproductiva de las mujeres. Anticoncepción. En: Casado Vicente V coordinadora. Tratado de Medicina de Familia y comunitaria. Barcelona: SemFyc Ediciones; 2012. p 1861-1884 Sociedad Española de Contracepción. Conferencia de Consenso. Prescripción y manejo de los anticonceptivos hormonales orales. Madrid: Aula Médica; 2000. Disponible en: www.sec.es Sánchez R, Lete I. Anticoncepción con solo gestágeno. Revisión de los datos. Madrid: Ergón 2004. World Health Organisation Department of Reproductive Healthand Research (WHO/ RHR) and Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health/ Center for Communication Programs. Family Planning: A Global WHO, 2007. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/family_planning/978097885630 4/en/index.html