(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA (ppt).pptx
1. Prevención, detección y manejo de
úlceras por presión en Atención Primaria
Alma Antoñanzas Serrano
Isabel Lahoz Bernad
19/09/23
2. Introducción I. Heridas de difícil curación.
Úlcera por presión
(UPP) o cizalla
Lesiones cutáneas
asociadas a la humedad
(LCAH)
Lesiones por fricción o
cizalla
Lesión en la piel y/o
tejido subyacente
generalmente sobre
una prominencia ósea,
como resultado de la
presión.
Lesión localizada en la piel
que se presenta como
eritema y/o erosión,
causada por la exposición
a diversas fuentes de
humedad.
Lesión en piel provocada
por las fuerzas derivadas
del roce-fricción entre la
piel del paciente y otra
superficie paralela,
estando al menos una de
ellas en movimiento.
3. Introducción II
Las úlceras por presión son áreas de daño en la piel y/o el tejido
subyacente, generalmente sobre una prominencia ósea como
resultado de la presión o de su combinación con cizallamiento.
Respuesta a la inmovilidad.
La apariencia externa puede subestimar el alcance del daño.
Evitables en un 95% de los pacientes.
6. 1. ¿Cuál de los siguientes no es un FR para el desarrollo de UPPs?
a) La humedad
b) Las movilizaciones incorrectas
c) La obesidad
d) Las distonías o movimientos repetidos
e) La incontinencia fecal
7. 1. ¿Cuál de los siguientes no es un FR para el desarrollo de UPPs?
a) La humedad
b) Las movilizaciones incorrectas
c) La obesidad
d) Las distonías o movimientos repetidos
e) La incontinencia fecal
8. Factores de riesgo intrínsecos- ligados a cada paciente- para el
desarrollo de UPPs
- Reducción de la movilidad
- Desnutrición / deshidratación
- Movimientos involuntarios repetidos
- Deterioro neurológico/ sensorial
- Edades extremas
- Incontinencia urinaria/fecal
- Estado de consciencia
- Antecedentes de UPP
- Enfermedades vasculares
- Situación de terminalidad o enfermedad crónica
- Dolor
9. Factores de riesgo extrínsecos para el desarrollo de UPPs
Contribuyen a ablandar tejidos, afectando al flujo sanguíneo y
favoreciendo la aparición de necrosis.
- Presión (>17mmHg)
- Roce o fricción (deslizamiento o arrastre)
- Cizallamiento (combinación de presión y fricción)
- Humedad
🔺 Atención a giros/ traslados con arrastre...
10. →Categoría I: piel íntegra, eritema
superficial.
→Categoría II: úlcera poco
profunda con lecho rojo-rosado.
→Categoría III: úlcera profunda con
exposición de TCS. No visión de
hueso/tendón/músculo. Esfacelos/
tejido necrótico.
→Categoría IV: exposición de
hueso, tendón o músculo.
Lesiones no clasificables:
→ UPP no estadiable:
profundidad desconocida
→ UPP sospecha de
lesión de tejidos
profundos
11. Tejido esfacelado. Material amarillo/blanco de aspecto viscoso en el lecho de la herida que
suele estar húmedo (puede estar seco). Precisa ser retirado para que la úlcera evolucione,
mediante desbridamiento.
28. Redistribución de la presión
1. Superficies especiales de manejo de presión:
a. Estáticos: colchones con sobrecolchón (espumas, viscoelástica, látex, silicona) → Riesgo
bajo
a. Mixtas: contenido de agua o aire → Riesgo moderado
a. Dinámicas: ciclos fijados con motor → Riesgo alto
1. Posicionamiento estático del paciente→ OJO prominencias óseas.
a. Almohadas o cuñas de espuma en tobillos y rodillas.
a. Talones flotantes o protectores de espuma
a. Colocación en ángulo ≤30 grados: evitar presión sobre trocánter y prominencias, evitar
deslizamiento.
Paciente en
silla de ruedas
NO cojines tipo rodete!!
29. Redistribución de la presión
CAMBIOS POSTURALES
- En la cama → cada 2-3 h y deberán seguir un orden rotatorio. La frecuencia debe adaptarse según la
actividad y la capacidad de reposicionamiento del paciente.
- En sedestación → recolocar cada 15 min y cambios posturales cada hora.
- A mayor peso de la persona , cambios posturales más frecuentes.
- La movilización de los pacientes debe realizarse elevando al mismo, no arrastrándolo, para reducir la
fricción y la cizalla
¡En adultos sanos puede producirse
eritema cutáneo y cambios isquémicos
en menos de dos horas sobre un
colchón estándar !
30. Prevención de las UPP- Medidas adicionales
Fomentar la movilidad
Mejorar la perfusión cutánea
Cuidado de la piel: no sequedad, no masajes,
correcta hidratación,ácidos grasos…
Evitar exceso de temperatura y humedad
Apósitos de espuma multicapa sobre
prominencias óseas
Evaluación nutricional: IMPORTANTE
- Corregir desnutrición
- 1,2-1,5 gr proteína/kg peso/día
- ¿suplementos?
¡¡Educar a los cuidadores!!
37. Infection
TIME
UPP → heridas contaminadas → Contaminación/colonización no interrumpen cicatrización
Infección → complicación más frecuente → SIGNOS CLÍNICOS → tratamiento empírico
Cultivos microbiológicos → sólo si necesarios
- Biopsia tisular
- En AP → Aspiración percutánea : aerobios + anaerobios
- Frotis poco rentable
Reevaluar—> no mejoría en 7-10 días → valorar otras causas, escalar ATB
ATB tópicos no recomendados → hipersensibilidad, toxicidad, resistencias
¿Apósitos con plata? → evidencia no muy sólida
Higiene de manos + lavado correcto!!
S.Aureus. SARM
P.Aeruginosa
Streptococcus A y B
Peptostreptococcus anaerobius
Bacteroides fragilis
39. Moisture imbalance
(desequilibrio de humedad)
TIME
Gestión del exudado→ disminuye rx de infección y mejora confort.
Mejor apósitos vs gasas. Cambio en el aspecto del exudado→ OJO (infección…)
Si exudado abundante → utilizar espumas.
Si poco exudado → apósitos que aseguren el ambiente húmedo sin desecar la lesión , como hidrogeles o
hidrocoloides.
Frecuencia de las curas según la retención de exudado.
Valorar posibilidad de apósito secundario para un correcto manejo del exudado (alginato cálcico, hidrofibra
de coloide).
Valorar la piel perilesional → maceración, eccematización o lesiones satélites, aplicando películas de barrera
y apósitos siliconados para proteger la piel perilesional.
41. TIME Edge of wound (piel perilesional)
El estado de la piel perilesional es tan importante como el de la úlcera → revisión en cada cura.
Escalas como la FEDPALLA- II permiten evaluar la piel perilesional
→ Grado de hidratación, la aparición de eccemas, la vascularización, el estado de los bordes y la
aparición de escamas, postres, pústulas…
Las alteraciones más frecuentes: maceración, el eritema, el edema, la excoriación , el prurito o las
vesículas.
Protección de la piel perilesional recomiendan el uso de películas de poliuretano transparente, los
ácidos grasos hiperoxigenados o las formulaciones con óxido de cinc.
42. LIMPIEZA
● Para la cicatrización de las UCC es fundamental realizar una limpieza de úlcera + limpieza de piel
perilesional/cicatricial.
● Personal sanitario → limpieza intensa de las manos.
● El uso de solución salina al 0,9% o de agua del grifo (potable, bacteriológicamente estable) son
opciones válidas para realizar la limpieza de las úlceras.
● El uso sistemático de antisépticos en la limpieza → desaconsejado → potencial para producir
daño tisular
● La frecuencia de limpieza de la herida será la misma que la del cambio de apósito
46. Evolución de una úlcera
Imágenes tomadas de : http://www.fotogeriatria.net/upp.htm
47. Conclusiones
1. Las úlceras por presión son prevenibles, para ello es fundamental la educación al cuidador.
2. Es importante revisar de zonas de prominencias óseas en pacientes encamados.
3. La inmovilidad y la comorbilidad son los factores de riesgo más importantes.
4. Los cambios posturales constituyen la medida de prevención principal.
5. Es importante coordinarse con el equipo de enfermería para el seguimiento de pacientes con riesgo de
UPPs o con UPPs ya formadas.
6. La limpieza de la herida y el desbridamiento son fundamentales para la curación y cicatrización de las
úlceras.
7. Los signos de infección son clínicos (exudado, eritema, mal olor…). Si los detectamos hay que valorar
iniciar antibioterapia sistémica.
8. Para el aislamiento del germen, el frotis de la úlcera es poco rentable, son preferibles la biopsia y la
aspiración percutánea.
48. Bibliografía
- Martín Zurro,A et al. Paciente en el domicilio. Aspectos asistenciales prevalentes en el domicilio. En: Compendio de Atención Primaria : Conceptos, Organización Y
Práctica Clínica En Medicina de Familia. 1986. 8th ed., Barcelona Elsevier España, 2019, pp. 1222–1237.
- Berlowitz D.Prevention of pressure-induced skin and soft tissue injury. In: Uptodate, Collins KA(Ed), Uptodate (Accessed on September 10, 2023)
- Servicio Madrileño de Salud. Recomendaciones para el tratamiento local de las úlceras cutáneas crónicas de la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de
Madrid. Consejería de Sanidad; 2010. ISBN-84: 978-84-690-7802-0. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017035.pdf
- Palomar-Llatas F, Ruiz-Hontangas A, Castellano-Rioja E, Arantón Areosa L, Rumbo-Prieto JM, Fornes-Pujalte B. Validación de la escala FEDPALLA-II para
valoración y pronóstico de la piel perilesional en úlceras y heridas. Enferm Dermatol. 2019;13(37): 43-51. DOI: 10.5281/zenodo.3458502
- Fotografías úlceras: Lopez Oblaré, B. “Úlceras Por Presión.” FotoGeriatría. En: www.fotogeriatria.net/upp.htm. Accessed 12 Sept. 2023.
- Dan Berlowitz, MD, MPH. Clinical staging and general management of pressure-induced skin and soft tissue injury. En: UpToDate. Russell S Berman,
MDKenneth E Schmader, MD. (Visitado el 10 de septiembre de 2023)
- Dan Berlowitz, MD, MPH. Epidemiology, pathogenesis, and risk assessment of pressure-induced skin and soft tissue injury. En: UpToDate. Kenneth E Schmader,
MDRussell S Berman, MDAmalia Cochran, MD, FACS, FCCM. (Visitado el 6 de septiembre de 2023)
- Recomendaciones para la prevención y tratamiento en las heridas: productos sanitaros disponibles. Enfermería del Hospital Central Cruz Roja San José y Santa
Adela. Nuria de Argila Fdez-Durán, Montserrat Salcedo Guijarro, Sandra Milagros Lorenzo Hernández, Yolanda Martínez Cervantes, Genoveva Jaime Sevilla,
Rosa Ma Nieto Barrios. Junio 2023.
Editor's Notes
Rotación verano geriatría
Problema prevalente en ancianos ingresados y ESAD
Problema que podemos ver en domicilios, no solo en pacientes ancianos sino también en jóvenes encamados.
Cuando nuestros pacientes ingresen nuestros pacientes, asegurarnos de que el paciente llega sin úlceras. No es normal que se devuelva a casa un paciente ulcerado.
Paciente varón de 89 años, encamado por Enf Parkinson avanzada, acudimos a valorar al paciente por fiebre y empeoramiento del estado general en las últimas 24 horas. A nuestra valoración del paciente, vemos al paciente encamado en decubito supino. Preguntamos por cambios posturales, pero la familia refiere que no estaban informados de “esas cosas”. Después de la exploración, nos encontramos con esta úlcera , con muy mal olor, exudado verdoso y bordes eritematosos. AP: normal. AC: normal, no otros signos de infección .¿Qué hariáis?
No apoyar en esa zona, cambios posturales.
Podriamos tomar muestra microbiologica con aspiración
Iniciar tratamiento antibiótico → valorar según calidad de vida, LET, mal estado general, preferencias de la familia… ¿hospital?
Comenzar con desbridamientos, limpieza etc…
Proteger bordes de la úlcera
Control del dolor
*Antes de la cura: dolor irruptivo , dar antes de las curas rescates.
No focalizar la atención en el tratamiento del dolor de la úlcera, sino en el tratamiento del dolor del paciente.
Hay que tratar el dolor de forma anticipatoria, y no esperar a que al paciente le duela.
No existe en la actualidad ningún analgésico (AINE u opioide) por vía tópica que suponga una alternativa eficaz a la administración por otras vías.
La aplicación de un anestésico tópico (mezcla de lidocaina 2,5% y prilocaina 2,5%), antes del desbridamiento en úlceras venosas de extremidades inferiores reduce el dolor.
Paciente varón de 89 años, encamado por Enf Parkinson avanzada, acudimos a valorar al paciente por fiebre y empeoramiento del estado general en las últimas 24 horas. A nuestra valoración del paciente, vemos al paciente encamado en decubito supino. Preguntamos por cambios posturales, pero la familia refiere que no estaban informados de “esas cosas”. Después de la exploración, nos encontramos con esta úlcera , con muy mal olor, exudado verdoso y bordes eritematosos. AP: normal. AC: normal, no otros signos de infección .¿Qué hariáis?
No apoyar en esa zona, cambios posturales.
Podriamos tomar muestra microbiologica con aspiración
Iniciar tratamiento antibiótico → valorar según calidad de vida, LET, mal estado general, preferencias de la familia… ¿hospital?
Comenzar con desbridamientos, limpieza etc…
Proteger bordes de la úlcera
Control del dolor
No apoyar en esa zona, cambios posturales.
Podriamos tomar muestra microbiologica con aspiración
Imagenes tomadas de : http://www.fotogeriatria.net/upp.htm UPP de cadera de 4 sobre prótesis con buena evolución