SlideShare a Scribd company logo
1 of 79
Download to read offline
Escalas de Valoración
Alejandro Balongo Gutierrez. CS Rebolería.
Daniel Sánchez Ruiz. CS Fernando el Católico.
ÍNDICE.
1. INTRODUCCIÓN.
2. APARATO RESPIRATORIO.
a. BODE Y BODEx.
b. CAT.
c. CURB-65.
d. FINE.
e. GesEPOC.
f. GINA.
g. GINEBRA.
h. GOLD.
i. mMRC.
j. PESI.
k. WELLS TEP.
3. CARDIOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA.
a. CHA2DS2 VASc.
b. CRUSADE.
c. GRACE.
d. HAS-BLED.
e. KILLIP.
f. NYHA.
g. PREMETED 2007.
h. SCORE 2019.
i. WELLS TVP.
4. NEUROLOGÍA.
a. ABCD2.
b. GDS-FAST.
c. GLASGOW.
d. HUNT & HESS.
e. NIHSS.
f. RANKIN MODIFICADA.
5. ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.
a. IMC.
b. MNA.
6. NEFROLOGÍA.
a. ESTADIAJE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA.
7. ONCOLOGÍA.
a. ECOG.
b. KARNOFSKY.
c. KHORANA.
d. MASCC.
8. APARATO DIGESTIVO.
a. CAGE.
b. CDAI.
c. CHILD-PUGH.
d. METAVIR.
e. RANSON.
f. TREY.
g. TRUELOVE-WITTS o MONTREL.
9. FUNCIONALIDAD Y GERIATRÍA.
a. BARTHEL.
b. CHARLSON.
c. DOWNTON.
d. EMINA.
e. LAWTON-BRODY.
f. MINIMENTAL.
g. MOCA.
h. NORTON.
i. OLLERO.
j. PFEIFFER.
k. PROFUND.
l. SF-36.
m. WHOQOL-100 Y WHOQOL-BREF.
10. ANESTESIA Y REANIMACIÓN.
a. RASS O RICHMOND.
b. SOFA y qSOFA.
11. REUMATOLOGÍA Y DERMATOLOGÍA.
a. BASDAI.
b. DAS, DAS28.
c. FRAX.
d. PASI.
e. SLEDAI.
12. REHABILITACIÓN.
a. ASCHWORTH.
b. FAC.
c. TINETTI.
13. PEDIATRÍA.
a. ASMA (PULMONARY SCORE).
b. BRONQUIOLITIS (WOOD-DOWNES-FERRES).
c. DOLOR.
d. GORELICK.
e. LARINGITIS (WESTLEY).
14. DOLOR.
a. CAMPBELL.
b. EN.
c. EVA.
d. MC GUILL VERSIÓN CORTA.
15. SALUD MENTAL.
a. GDS YESAVAGE.
b. GOLDBERG.
c. HAMILTON.
16. BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN.
Las escalas clínicas son herramientas que nos permiten evaluar el estado del paciente de forma
objetiva y nos ayudan a tomar decisiones tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Son
precisas, sencillas de aplicar y suponen un recurso necesario para los profesionales de la salud.
Las razones que impulsan al uso clínico de escalas, cuestionarios, tests, e índices pueden ser
diversas, como son la ayuda al diagnóstico, el apoyo al umbral de tratamiento, la comunicación con
otros profesionales, y el establecimiento de un referente poblacional.
En el proceso de construcción clinimétrica, las propiedades fundamentales que se le exigen a una
escala de medida son la validez y la fiabilidad, o lo que es lo mismo, la estandarización del contenido
y la estandarización como escala de medir, respectivamente.
Para ser aplicados en la Atención primaria, idealmente debieran reunir una serie de características:
- Que sean breves y compatibles con la actividad clínica habitual.
- Que hayan sido adecuadamente construidas y/o adaptadas a nuestro medio.
- Que sean válidas y fiables. Validación en un medio (por ejemplo el medio especializado
geriátrico) no garantiza la validez en otro (Atención Primaria).
- Fiabilidad (consistencia en su medición): interobservador e intraobservador.
- Validez (capacidad de reflejar la característica que persigue valorar):
- De contenido (grado en que los ítems cubren la información del concepto a
evaluar; análisis conceptual).
- De criterio (intensidad de asociación de resultados con otro sistema de
medida ya validado, validez concurrente; o con predicciones lógicamente
esperables, validez predictiva).
- De constructo (cúmulo de evidencia que demuestra si el instrumento se
comporta según lo esperable en base al conocimiento existente sobre la
variable a evaluar).
- Minimizar falsos positivos y negativos. Es trascendental a nivel individual.
- Capacidad de documentar cambios.
- Posibilidad de empleo por cualquier miembro del equipo.
¿Cuándo utilizarlas?
Ayuda al diagnóstico. El diagnóstico clínico no queda determinado por la prueba, sino que advierte
del riesgo de padecer el problema, siendo el profesional el que confirma o no su presencia, junto a
otros datos clínicos valorados. Es de suma importancia conocer las capacidades de los métodos
diagnósticos y pronósticos empleados para la correcta interpretación de los resultados. Para ello son
fundamentales la sensibilidad y especificidad de una escala a la vez que la prevalencia esperada del
problema en la población sujeta a estudio. No se debe olvidar que el criterio profesional es
siempre necesario para tomar una decisión clínica, y que no sea la escala la que decida por el
profesional.
Apoyo al umbral de tratamiento. Si el fin último de la administración de una escala es determinar
una actitud terapéutica, será necesario definir de antemano un umbral de tratamiento, es decir, una
probabilidad de padecer el problema de salud previa a la administración de la escala a partir de la
cuál se decidirá tratar al paciente. Esta probabilidad umbral depende del beneficio de tratar personas
con el problema y del coste de tratar personas sin el problema. Si el beneficio de intervenir es alto y
los costes son pequeños, el umbral de tratamiento será bajo, y viceversa.
Comunicación con otros profesionales. El valor obtenido fruto de la administración de una escala
permite una comunicación sintetizada y objetiva, evitando equívocos por parte del receptor. Esta
utilidad es de gran aceptación para la comunicación entre niveles asistenciales. Debe mencionarse
que el valor encontrado en una escala puede y debe ser matizado con información de interés, bien
por no estar recogida en la escala o por su relevancia clínica
Establecimiento de un referente poblacional. Al ser la escala un instrumento de medida cuyas
propiedades clinimétricas son constituidas mediante un estudio con una población determinada, es
lógico pensar que el valor de cada persona estudiada se sitúa respecto del valor del resto de la
población.
- De este modo, un punto de corte establecido en la escala puede servir como criterio de
distribución de recursos o bien de derivación a otro profesional.
- Otra utilidad importante se encuentra en la investigación clínica. Al encontrar valores
objetivos cuantificables y con un referente poblacional, la escala se convierte en uno de los
métodos de recogida de datos más utilizados en la investigación cuantitativa.
Finalmente, es preciso recordar que el uso indiscriminado de instrumentos clinimétricos nunca podrá
suplir las imprescindibles habilidades en entrevista clínica y el conocimiento cualitativo de las
respuestas humanas a la hora de emitir juicios. Es en sinergia con estas habilidades y conocimientos,
como aumenta y se enriquece la deliberación clínica.
2. APARATO RESPIRATORIO.
a. BODE Y BODEx.
Índice que nos da una aproximación pronóstica a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC).
b. CAT.
El cuestionario CAT refleja los efectos de la enfermedad sobre la salud del paciente. Es un
cuestionario específico de calidad de vida para EPOC, que evalúa no solo la disnea sino otros
síntomas respiratorios, como presencia e intensidad de la tos o de las flemas; también existen ítems
sobre capacidad de ejercicio, afectación del sueño o actividades de la vida diaria, hasta un total de 8
ítems que permiten obtener una puntuación entre 0 y 40. El CAT es un cuestionario sencillo,
potencialmente útil para ser incorporado a la práctica clínica habitual. Ha demostrado evidencia de
validez para discriminar la gravedad de los pacientes. Sin embargo, no es una herramienta de
diagnóstico, y su función es complementar la información obtenida de la medición de la función
pulmonar; se conoce muy poco sobre su potencial papel pronóstico. Este cuestionario cambia con el
efecto de la rehabilitación y de las exacerbaciones, resultando muy sensible a los cambios en el
estado de salud tras exacerbaciones y al efecto de la rehabilitación respiratoria. Una reciente revisión
ha demostrado la validez del CAT (entre otros cuestionarios específicos) como instrumento de
medida de la calidad de vida en la EPOC, especialmente frente a otras herramientas genéricas.
c. CURB-65.
Es una escala que permite evaluar la severidad de la neumonía adquirida en la comunidad. CURB-65
es un acrónimo de:
 Confusión: calificación menor a 8 en el MTS (mental test score) o nueva desorientación en
persona, lugar o tiempo.
 Urea: mayor a 7 mmol/l o BUN mayor a 19
 Respiración: Frecuencia mayor a 30 respiraciones por minuto
 Presión sanguínea (Blood pressure): sistólica menor a 90 mmHg o diastólica menor a 60
mmHg
 Edad mayor a 65 años.
Por cada uno de los factores clínicos que se presenten se suma un punto. La calificación más baja es
0 y la más alta es de 5. La mortalidad es proporcional a la calificación obtenida, y orienta el momento
de decidir si es conveniente hospitalizar a un paciente o no.
d. FINE.
Clasificación de Fine o PSI
Esta clasificación asigna una puntuación en función de 20 parámetros; con esa puntuación se
clasifica en uno de los 5 estratos, diferenciados por su mortalidad. La estrategia de este sistema de
clasificación se basa en que la mortalidad a los 30 días es distinta para cada grupo.
e. GesEPOC.
f. GINA.
La Global Initiative for Asthma (GINA) estableció un sistema práctico de clasificación, considerando
aspectos clínicos y funcionales como frecuencia de los síntomas respiratorios diurnos y nocturnos,
así como la función pulmonar.
g. GINEBRA.
h. GOLD.
Para el tratamiento de inicio se debe utilizar la clasificación GOLD ABCD, tras el diagnóstico en
pacientes que no han sido tratados previamente:
i. mMRC.
La escala de disnea mMRC es un instrumento que establece la gravedad de la disnea en relación
con diversas tareas físicas. Consta de 5 ítems y su valor se establece en un rango de 0 (no disnea o
solo con grandes esfuerzos) a 4 (disnea de reposo).
j. PESI.
El Índice de Severidad para el Embolismo Pulmonar, o en su título original, el Pulmonary Embolism
Severity Index (PESI), fué concebido como un instrumento de evaluación rápida para Servicios de
Urgencias y Emergencias, con el fin principal de poder seleccionar aquellos pacientes que
inicialmente podrían tener un bajo riesgo. Este instrumento medía la mortalidad prevista a los 30 días
basándose en hallazgos clínicos fácilmente determinables.
En una validación posterior, los pacientes clasificados por este Score, como de bajo riesgo, los
denominados clases I y II, tenían una mortalidad total de 1.2% a los 30 días, y solamente del 0.7%
atribuible al Embolismo Pulmonar, y tenía una sensibilidad de 91% y un valor predictivo negativo del
99% para la mortalidad total, una sensibilidad del 86%, y un valor predictivo negativo del 99% para la
mortalidad debida al Embolismo Pulmonar. Los autores del estudio concluyeron en que era un
instrumento que identificaba bien los pacientes con bajo riesgo con Embolismo Pulmonar, que
posiblemente eran candidatos a un tratamiento no hospitalario.
Escala PESI (tabla 1) se categorizó en 5 grupos de riesgo: (I) muy bajo riesgo, (II) bajo riesgo, (III)
riesgo intermedio, (IV) alto riesgo y (V) muy alto riesgo; estas categorías se establecen teniendo en
cuenta las siguientes variables: edad, sexo; comorbilidades: cáncer, falla car- diaca, EPOC; y estado
clínico: alteración del estado mental, FC mayor o igual a 100 lpm, PAS menor de 100 mmHg, FR
mayor o igual a 30 rpm, T menor de 36 oC, saturación arterial de oxígeno menor de 90.
Los propios autores consideraron que el número de ítems era elevado para un Servicio de Urgencias
muy ajetreado, y modificaron el PESI, para simplificarlo. Eliminaron algunos ítems, y agruparon otros,
de forma que el nuevo era mucho más cómodo de aplicar. Un estudio de evaluación comparando
ambos indicaba que el nuevo Score no era inferior en su capacidad de predicción de los pacientes
con Embolismo Pulmonar de bajo riesgo, que el sistema de puntuación original.
Según el resultado del PESI, las clases II y III para valorar el tratamiento ambulatorio sería necesario
determinar el BNP; y en las clases IV y V la evaluación de la Troponina I para determinar la
necesidad de realización de ETT sería preciso.
k. WELLS TEP.
3. CARDIOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA.
a. CHA2DS2 VASc.
El CHADS2-VASc Score es la evolución de un instrumento muy utilizado con el fin de estimar, de una
forma relativamente sencilla el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular en el caso de los
enfermos con Fibrilación Auricular de origen no reumático, el CHADS2. Fundamentalmente se utilizan
ambos para decidir cuáles de estos enfermos deberían tener tratamiento anticoagulante o
antiagregante. Su resultado es una puntuación, que indica el porcentaje de riesgo de sufrir un ACV
por el enfermo en los siguientes doce meses.
CHADS2-VASc responde a la crítica que se hizo a su antecesor, de que no incluía algunos factores
que también podrían influir en la aparición de ACV, aunque es ligeramente más complejo. Su
utilización es recomendada por las Sociedades Europea y Canadiense de Cardiología.
b. CRUSADE.
La escala de riesgo CRUSADE cuantifica el riesgo de sangrado mayor intrahospitalario
independientemente del tipo de tratamiento empleado, lo que nos ayuda a establecer el riesgo de
sangrado basal de aquellos pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.
c. GRACE.
d. HAS-BLED.
El HAS-BLED score fue diseñado tras la evaluación de 3978 pacientes anticoagulados a causa de
padecer una Fibrilación Auricular. Este sistema de evaluación mide el riesgo de padecer en un año
una hemorragia importante. Clasifica solamente en tres niveles, pero ha sido recomendada por la
European Society of Cardiology (ESC), y por la Sociedad Canadiense de Cardiología. Un score igual
o mayor de 3 puntos, no siempre significa la no administración de anticoagulación o detener esta,
sino que es un indicativo de una estrecha supervisión periódica del paciente.
0: Riesgo Bajo. 1-2: Riesgo Intermedio. >3: Riesgo Alto.
*INR LÁBIL: que esté más del 60% fuera de rango.
e. KILLIP.
En 1967, Killip y Kimball describieron la evolución de 250 pacientes con IAM en función de la
presencia o ausencia de hallazgos físicos que sugirieran disfunción ventricular, diferenciando 4
clases (I, II, III y IV) para las cuales la mortalidad intrahospitalaria fue del 6, 17, 38 y 81 %,
respectivamente.
Una mayor clase de Killip se asocia con mayor mortalidad intrahospitalaria, a los 6 meses y al año.
Similares resultados se han obtenido para pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del
ST en los que la clasificación de Killip es también un poderoso predictor independiente de mortalidad
por todas las causas a los 30 días y 6 meses (siendo el más poderoso el presentar un Killip III/IV).
f. NYHA.
Comúnmente utilizada como método para la clasificación funcional de pacientes con insuficiencia
cardíaca, fue propuesta en 1928 y revisada en varias ocasiones, la última en 1994. Designa 4 clases
(I, II, III y IV), basándose en las limitaciones en la actividad física del paciente ocasionadas por los
síntomas cardíacos.
Para aumentar la objetividad de la clasificación, se añadieron a éstas 4 nuevas clases (A, B, C y D)
en 1994. La valoración se determinaba a través de electrocardiogramas, test de estrés, rayos X,
ecocardiogramas e imágenes radiológicas.
g. PRETEMED 2007.
El desarrollo de la primera edición de la guía PRETEMED fue una iniciativa de la Sociedad Andaluza
de Medicina Interna (SADEMI), a la que se sumó la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y
Comunitaria (SAMFYC). Para su elaboración se constituyó un grupo multidisciplinar con una
metodología que incluyó la revisión sistemática y exhaustiva de la literatura hasta el año 2003, el
desarrollo de un panel de expertos con el método RANDUCLA para establecer las recomendaciones
terapéuticas, y la evaluación del documento por parte de revisores externos pertenecientes a
diferentes sociedades científicas relacionadas con el manejo de la ETV, que posteriormente
respaldaron la guía (la Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular, la Sociedad Española
de Trombosis y Hemostasia y la Sociedad Española de Medicina Interna). La primera edición de la
guía PRETEMED se completó en el primer semestre del año 2003 y una versión en inglés de la
misma fue incluida en la National Guideline Clearinghouse (NGC) de la Agency for Healthcare
Research and Quality de los EEUU.
La presente versión de la guía PRETEMED 2007 constituye una actualización revisada y ampliada de
su primera edición, sobre factores de riesgo y profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa
(ETV) en pacientes con procesos médicos. Su finalidad es ayudar en la toma de decisiones sobre
actuaciones preventivas para la ETV a los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con
procesos médicos, tanto en el ámbito hospitalario como en el ambulatorio. En concreto, su objetivo
es facilitar una valoración del riesgo en sujetos con patologías médicas de sufrir una ETV y ofrecer
las recomendaciones de prevención. Por tanto, va dirigida a los profesionales sanitarios de cualquier
especialidad que en régimen ambulatorio, urgencias médicas u hospitalización atienden a este tipo
de pacientes con patología no quirúrgica.
En esta guía de 2007 se presentan 48 recomendaciones que aclaran y ayudan a especificar la
necesidad o no necesidad de tromboprofilaxis según las condiciones dadas en cada supuesto.
h. SCORE 2019.
El riesgo (absoluto) cardiovascular es la probabilidad de que ocurra un determinado episodio vascular
en un determinado periodo de tiempo en base a los FRCV que tiene el paciente que pertenece a un
determinado grupo poblacional. Por lo tanto, no hay un sistema universal de cálculo del RCV. Las
guías europeas de prevención cardiovascular y las de control de la dislipemia, a las que se adhiere la
SEA a través del CEIPC, recomiendan el uso del sistema SCORE para valorar el RCV en su versión
para países de bajo RCV en situación de prevención primaria, es decir, para individuos que aún no
han tenido episodios cardiovasculares. Este sistema calcula el riesgo de muerte cardiovascular de
causa aterosclerótica en un plazo de 10 años considerando los siguientes factores de riesgo: sexo,
edad, tabaquismo, PAS y CT.
El primer algoritmo que se propuso para la estimación del riesgo cardiovascular surgió en 1991, con
el estudio de Framingham, este estudio consideró varios factores de riesgo como: edad, sexo,
colesterol total, colesterol HDL, presión arterial y tabaquismo. Este algoritmo predice el riesgo
absoluto de padecer una enfermedad cardiovascular a 10 años entre las que destacan infarto agudo
al miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial coronaria y muerte por enfermedad
cardiovascular.
● Bajo riesgo: RCV a 10 años según SCORE <1%.
● Riesgo moderado: RCV a 10 años según SCORE >1% y <5%.
● Riesgo alto: RCV a 10 años según SCORE ≥5% y <10%.
● Riesgo muy alto: RCV a 10 años según SCORE ≥10%.
i. WELLS TVP.
4. NEUROLOGÍA.
a. ABCD2.
La escala ABCD² es el resultado de una puntuación clínica para determinar el riesgo de
accidente cerebrovascular dentro de los primeros dos días después de un accidente
isquémico transitorio (AIT), un trastorno en la cual la escasez de oxígeno en el cerebro
produce disfunción cerebral temporal. Recientemente se ha demostrado su utilidad en
predecir el riesgo de accidente cerebrovascular recurrente en las siguientes horas seguidas
de un AIT o de un accidente cerebrovascular leve.
La escala ABCD2 se basa en cinco parámetros (por sus siglas en inglés): edad (Age),
presión arterial (Blood pressure), las características Clínicas, y la Duración de la AIT, y la
presencia de la Diabetes. Cada parámetro recibe una calificación y los resultados se añaden
a un resultado que oscila entre cero y siete. El resultado de la escala ABCD es una versión
modificada de la antigua escala ABCD, que abarcaba los mismos parámetros, menos la
diabetes.
b. GDS-FAST.
La escala de FAST es una escala funcional diseñada para evaluar a los pacientes en
las etapas moderadas a severas de la demencia.
c. GLASGOW.
La Escala de Coma de Glasgow (en Inglés Glasgow Coma Scale (GCS)) es una escala de aplicación
neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona. Una exploración neurológica de
un paciente con traumatismo craneoencefálico debe ser simple, objetiva y rápida. La evaluación del
nivel de conciencia es el parámetro más importante que debe tenerse en cuenta. Han de evitarse
términos ambiguos como estuporoso, somnoliento, inconsciente o comatoso, que son subjetivos y no
permiten tener la certeza del curso clínico del paciente. Por ello se ha universalizado el empleo de la
GCS.
La Escala de Coma de Glasgow utiliza tres parámetros que han demostrado ser muy replicables en
su apreciación entre los distintos observadores: la respuesta verbal, la respuesta ocular y la
respuesta motora. El puntaje más bajo es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15puntos. Debe
desglosarse en cada apartado, y siempre se puntuará la mejor respuesta. La aplicación sistemática a
intervalos regulares de esta escala permite obtener un perfil clínico de la evolución del paciente.
d. HUNT & HESS.
La escala de HUNT y HESS en una manera de clasificar la gravedad de una hemorragia
subaracnoidea no traumática, muestra una correlación específica con el resultado del tratamiento
quirúrgico.
ESTADIAJE MORTALIDAD
PREOPERATORIA
SUPERVIVENCIA
GRADO I 0-5% 70%
GRADO II 2-10% 60%
GRADO III 10-15% 50%
GRADO IV 60-70% 20%
GRADO V 70-100% 10%
e. NIHSS.
Se trata de una escala para evaluación cuantitativa del déficit neurológico tras un accidente vascular
cerebral agudo. Empleada inicialmente como una herramienta de investigación para evaluar los datos
de referencia en pacientes con accidente cerebrovascular agudo, pasó a ser ampliamente empleada
para medir el deterioro de los pacientes con ACV, determinar las exploraciones y tratamiento más
adecuados, y predecir la evolución del paciente, como herramienta de pronóstico a corto y largo
plazo, así como instrumento de comunicación entre los profesionales que atienden a este tipo de
enfermos.
La escala NIHSS puntúa de forma numérica la gravedad del ictus. Se debe aplicar al inicio y durante
la evolución del ictus. Puntuación mínima 0, puntuación máxima 42.
● Determina la gravedad del ictus: Leve < 4, Moderado < 16, Grave < 25, Muy grave ≥ 25 2).
● Indica la necesidad de tratamiento revascularizador: NIHSS entre 4 y 25.
● Tiene valor pronóstico.
● Limitaciones: puntúa más alto en los territorios de la ACM izquierda que en los de la derecha
(mayor afectación de las funciones corticales) y no valora adecuadamente la afectación del
territorio vértebro-basilar.
f. RANKIN MODIFICADA.
La escala de Rankin modificada se utiliza para medir el resultado funcional tras un ictus y es una de
las escalas más usadas. En la práctica clínica no es infrecuente encontrar discrepancias entre los
médicos a la hora de evaluar con esta escala a un mismo paciente. Para evitar esta variabilidad se
ha sugerido que el uso de una entrevista estructurada (con una lista de actividades de la vida diaria)
podría mejorar la validez entre los evaluadores.
Propuesta publicada en la revista Stroke en 2002 para mejorar el uso de la Escala de Rankin
modificada:
En el Código Ictus es de suma importancia dado que uno de los criterios de aplicabilidad es cuando
el Rankin del paciente es menor/igual a 3.
5. ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.
a. IMC.
Esta fórmula matemática fue ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que también se
conoce como índice de Quetelet o Body Mass Index (BMI).
Actualmente, esta fórmula está cayendo en desuso porque se está viendo que el IMC no hace
diferencia entre la grasa corporal y la muscular, lo que hace que no sea muy exacto.
La Sociedad Española de Obesidad propone en su página web otra clasificación que atiende a un
desglose de las categorías de Sobrepeso y Obesidad.
b. MNA.
La versión larga del MNA es una herramienta de cribado validada que identifica personas ancianas
desnutridas o en riesgo de desnutrición. La versión larga del MNA requiere entre 10 y 15 minutos
para completarse. La versión revisada del MNA-SF, es una versión reducida del MNA que toma
menos de 5 minutos en ser completada. Conserva la precisión y validez de la versión larga del MNA.
Actualmente, el MNA-SF es la versión preferida del MNA en la práctica clínica habitual en el ámbito
comunitario, hospitalario y en centros de larga estancia (residencias geriátricas, centros socio-
sanitarios), debido a su facilidad de uso y practicidad.
La versión larga del MNA es una excelente herramienta en ámbitos de investigación clínica. Puede
proveer información adicional sobre las causas de desnutrición en aquellas personas identificadas
como desnutridas o en riesgo de desnutrición. Sin embargo, la versión larga del MNA no sustituye la
valoración nutricional global realizada por un profesional entrenado en nutrición.
Se recomienda repetir el MNA con una periodicidad anual en pacientes ambulatorios, cada tres
meses en pacientes institucionalizados o en aquellos que han sido identificados como desnutridos o
en riesgo de malnutrición, y cuando ocurra cualquier cambio en la situación clínica del paciente.
El MNA fue desarrollado por Nestlé y geriatras de liderazgo internacional. Suficientemente validado
en estudios internacionales en varios escenarios clínicos, el MNA correlaciona con morbilidad y
mortalidad.
6. NEFROLOGÍA.
a. ESTADIAJE DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA.
Se define enfermedad renal crónica (ERC) como la presencia durante de tres o más meses de:
- Un filtrado glomerular estimado de < 60 ml/min/1.73m^2.
- Lesión renal: alteraciones morfológicas observadas por pruebas de imagen, biopsia o la
presencia de proteinuria.
7. ONCOLOGÍA.
a. ECOG.
La escala ECOG es una forma práctica de medir la calidad de vida de un paciente exclusivamente
con cáncer u oncológico, cuyas expectativas de vida cambian en el transcurso de meses, semanas e
incluso días.
Fue diseñada por el Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de Estados Unidos y validada por
la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se publicó en 1982 por Oken et al. También se llama a
la escala ECOG, escala WHO o Zubrod score.
La principal función de esta escala es la de objetivar la calidad de vida del paciente o "performance
status".
b. KARNOFSKY.
El índice de Karnofsky es una escala de valoración de la capacidad funcional de los pacientes en el
ámbitos de las tareas rutinarias que este puede realizar, está validad tanto en pacientes oncológicos
como no oncológicos. Presenta una serie de características:
● Permite conocer la capacidad que tiene el paciente para las actividades de la vida cotidiana.
● Es un elemento predictor independiente de mortalidad, en enfermedades oncológicas y no
oncológicas.
● Sirve para la toma de decisiones clínicas y para valorar el impacto del tratamiento y
progresión de la enfermedad.
● Karnofsky ≤50 indica alto riesgo de muerte en los 6 meses siguientes.
c. KHORANA.
El modelo predictivo de Khorana se desarrolló para estratificar el riesgo de enfermedad
tromboembólica en pacientes con cáncer y en tratamiento con quimioterapia y, por tanto, identificar a
aquellos que podrían beneficiarse de tromboprofilaxis. Este score es el único modelo predictivo
validado de ETV sintomática en pacientes oncológicos que reciben quimioterapia.
Clasificando según la puntuación obtenida en: riesgo bajo (0 puntos), riesgo intermedio (1-2
puntos) y riesgo alto (mayor o igual a 3 puntos).
El estudio Vienna Cancer and Thrombosis Study (CATS) propone un modificación de la escala con
dos nuevas variables: el Dimero D y la P-Salectina (una molécula que se encuentra directamente
implicada en la formación del trombo al ser una molécula de adhesión celula). Pero no ha sido
validado interna y externamente, además de tener la limitación de petición de laboratorio de la P-
Selectina.
d. MASCC.
Se trata de un modelo simple basado en el modelo predictivo de la Multinational Association for
supportive Care in Cancer, que permite evaluar con cierta confianza el riesgo de complicaciones y la
mortalidad esperada en enfermos con neoplasia que presentan neutropenia febril. Cada uno de los
factores solicitados disminuye el riesgo.
Las variables pronósticas que demostraron poseer un peor pronóstico fueron la edad superior a 60
años, los antecedentes de EPOC, la presencia de hipotensión, el grado de afectación general
durante el episodio febril, el estado de deshidratación y presentar un tumor sólido o una neoplasia
hematológica con antecedentes de infección fúngica invasiva, así como la condición de ingresado.
8. APARATO DIGESTIVO.
a. CAGE.
El cuestionario CAGE fue originalmente desarrollado por Ewing y Rouse en 1968 para
detectar bebedores rutinarios. En 1974, Mayfield publicó el primer estudio de validación y
posteriormente su fiabilidad y validez ha sido bien documentada en diferentes medios
(hospital, otras áreas clínicas...) y poblaciones. Representa, por tanto, un método eficaz de
screening en el abuso de alcohol. -Ha sido también modificado para el screening de abuso
de drogas (CAGE-AID) y puede ser incorporado en la historia clínica rutinaria ya que su
mayor ventaja es la brevedad.
b. CDAI.
Necesitando un índice de medición del grado de actividad de la EC, el National Cooperative
Crohn ́Disease Study Group elaboró en Septiembre de 1975, a partir de 18 variables predictoras, y
mediante una ecuacion de regresión múltiple, numéricamente simplificada en 8 variables, el CDAI,
intrumento medidor de la actividad de la EC más comunmente utilizado.
Para calcular el CDAI la escala es multiplicada por el factor de corrección de cada variable, tal y
como se muestra en la tabla previa, y posteriormente las 8 variables son sumadas. El score tiene un
rango aproximado entre 0 y 600, tomando como remisión un CDAI < 150 hablando de enfermedad
severa si CDAI > 450.
Ventajas.
● Es el índice clínico más frecuentemente usado, constituyendo el patrón oro.
● Ha sido rigurosamente desarrollado y validado, no sólo para valorar el grado de severidad de
enfermedad, sino también para valorar la eficacia de numerosos tratamientos ( corticoides,
infliximab...).
Desventajas.
● La necesidad de realizar exploraciones físicas y obtener datos de laboratorio para su cálculo
implica un difícil y engorroso manejo.
● Pacientes cuyos síntomas primarios son secundarios a enfermedad perianal, suelen tener
scores relativamente bajos, probablemente porque la presencia de fístulas en CDAI tan solo
constituyen 20 puntos.
c. CHILD-PUGH.
La clasificación modificada Child-Pugh de severidad de enfermedad hepática se realiza de acuerdo al
grado de ascitis, las concentraciones plasmáticas de bilirrubina y albúmina, el tiempo de protrombina,
y el grado de encefalopatía.
Una puntuación total de 5-6 es considerada grado A (enfermedad bien compensada); 7-9 es grado B
(compromiso funcional significativo); y 10-15 es grado C (enfermedad descompensada). Estos
grados se correlacionan con una sobrevida del paciente al año y a los 2 años.
Se trata de un modelo iniciado en el año 1964 por Child y Turcotte con el objetivo de estratificar el
riesgo quirúrgico en pacientes con descompensación portal. Posteriormente fue modificada por Pugh
en el año 1972 al cambiar el parámetro de estatus nutricional por el tiempo de protrombina, siendo
esta escala la vigente en la actualidad.
d. METAVIR.
La escala METAVIR estratifica la hepatopatía por VHC según el grado de fibrosis que se obtiene a
través de métodos invasivos como la biopsia hepática o no invasivos como el fibroscan.
e. RANSON.
Esta escala está basada en la medición de 11 factores. 5 controlados en la admisión y 6 revisados a
las 48 horas. La presencia de 3 o más de los siguientes factores predicen un mayor riesgo de muerte
o la gravedad de la enfermedad con una sensibilidad del 60-80%.
Se diferencian los valores del origen (biliar o no biliar) de la pancreatitis para determinar el valor
pronóstico de la escala.
Existen otros criterios pronósticos (Balthazar-Ranson) de la pancreatitis en función de los hallazgos
radiológicos en el TC con y sin contraste.
f. TREY.
La encefalopatía hepática (EH) es una condición grave, progresiva pero potencialmente reversible
caracterizada por un espectro de anormalidades neuropsiquiátricas y desórdenes motores que se
observan en pacientes con disfunción hepática de diferentes grados, después de la exclusión de
otras causas conocidas de enfermedad cerebral.
Según la anormalidad hepática, la EH se puede dividir en tipo A (asociada con enfermedad hepática
aguda), tipo B (asociada con bypass portosistémicos sin enfermedad hepatocelular intrínseca) y tipo
C (asociada con cirrosis e hipertensión portal y/o cortocircuitos portosistémicos).
g. TRUELOVE-WITTS o MONTREL.
La valoración de la actividad de la enfermedad en la CU es importante tanto para el pronóstico como
para la decisión terapéutica a tomar, al igual que en el EC. Se han diseñado varios instrumentos para
ello, y aunque ninguno está universalmente aceptado como standard, uno de los más utilizados fue el
propuesto por Truelove y Witts en 1955.
Ventajas:
● Se trata de una clasificación fiable y simple para utilizar en la práctica clínica.
● Mayor validez si se aplica a pacientes afectos de colitis extensa.
Desventajas.
● No ha sido formalmente validado.
● Menos fiable en pacientes con colitis limitada.
● Es un instrumento de medida cualitativo.
● No tiene en cuenta hallazgos endoscópicos.
● El estadio de moderada actividad comprende un amplio rango de actividad de enfermedad.
9. FUNCIONALIDAD Y GERIATRÍA.
a. BARTHEL.
El índice de Barthel o escala de Barthel es un instrumento utilizado por profesionales sociosanitarios
para la valoración funcional de un paciente y realizar un seguimiento de su evolución. En el caso de
los Trabajadores Sociales, valoran la independencia o dependencia de la persona en cada una de las
actividades de la vida diaria (AVD), obteniéndose como resultado el nivel de desempeño de la
persona y realizando una intervención rehabilitadora/compensadora y/o de mantenimiento acorde a
los resultados obtenidos. Promocionando y/o manteniendo la independencia de la persona.
La escala mide la capacidad de una persona para realizar 10 actividades de la vida diaria, que se
consideran básicas, de esta forma se obtiene una estimación cuantitativa de su grado de
independencia.
b. CHARLSON.
En inglés, Charlson Comorbidity Index, es un sistema de evaluación de la esperanza de vida a los
diez años, en dependencia de la edad en que se evalúa, y de las comorbilidades del sujeto. Además
de la edad, consta de 19 items, que, si están presentes, se ha comprobado que influyen de una
forma concreta en la esperanza de vida del sujeto. Inicialmente adaptado para evaluar la
supervivencia al año, se adaptó finalmente en su forma definitiva para supervivencia a los 10 años.
Se ha utilizado para otros muchos propósitos, entre ellos al cálculo de costos a causa del
padecimiento de alguna enfermedad crónica en enfermos de Atención Primaria.
c. DOWNTON.
La escala de Downton, que se utiliza para evaluar el riesgo que presenta una persona de
sufrir una caída con el fin de, en caso necesario, poder implementar medidas preventivas
encaminadas a evitar nuevas caídas.
Esta escala tiene en cuenta si ha habido o no caídas previas, las causas que la han
producido o los factores de riesgo que presenta en este sentido cada paciente y la edad,
asignando a cada punto un valor de 0 ó 1. Cuando el resultado de la escala es de tres o más
puntos se considera que el paciente tiene un alto riesgo de sufrir una caída.
d. EMINA.
Se trata de un cuestionario con 5 ítems. Cada ítem responde a una escala tipo Likert de 0 a 3, con un
rango total que oscila entre 0 y 15. El punto de corte se sitúa en 5, donde igual o mayor de esta
puntuación indica un mayor riesgo de desarrollar úlceras por presión.
e. LAWTON-BRODY.
Publicada en 1969 , fue desarrollada en el Centro Geriátrico de Filadelfia, para población anciana,
institucionalizada o no, con objeto de evaluar autonomía física y AIVD. La escala de Lawton es uno
de los instrumentos de medición de AIVD más utilizado internacionalmente y la más utilizada en las
unidades de geriatría de España , sobre todo a nivel de consulta y hospital de día.
Valora 8 items (capacidad para utilizar el teléfono, hacer compras, preparación de la comida, cuidado
de la casa, lavado de la ropa, uso de medios de transporte, responsabilidad respecto a la medicación
y administración de su economía)y les asigna un valor numérico 1 (independiente) o 0 (dependiente)
. La puntuación final es la suma del valor de todas las respuestas. Oscila entre 0 (máxima
dependencia) y 8 (independencia total).
Ventajas.
● Una gran ventaja de esta escala es que permite estudiar y analizar no sólo su puntuación
global sino también cada uno de los ítems.
● Ha demostrado utilidad como método de valoración objetivo y breve que permite implantar y
evaluar un plan terapéutico tanto a nivel de los cuidados diarios de los paciente como a nivel
docente e investigador.
● Detecta las primeras señales de deterioro del anciano.
● Tiene coeficiente de reproducibilidad inter e intraobservador alto ( 0.94). No se han
comunicado datos de fiabilidad. En general es una escala sensible pero poco específica.
Desventajas.
● Las variables que se estudian están influidas por aspectos culturales y del entorno, por lo que
es necesario adaptarlas al nivel cultural de la persona; algunas actividades requieren ser
aprendidas o requieren la presencia de elementos externos para su realización.
● Se considera una escala más apropiada para las mujeres ( muchas de las actividades que
mide la escala han sido realizadas tradicionalmente por ellas) pero también se recomienda
su aplicación a los hombres aunque todavía están pendientes de identificar aquellas
actividades instrumentales realizadas por ellos según los patrones sociales.
f. MINIMENTAL.
El mini-mental test es una prueba sencilla que permite detectar la presencia de deterioro cognitivo, es
decir, de una demencia. Puede ser normal en personas con deterioro cognitivo leve o con formas
incipientes de Alzheimer refiriéndose, en estos casos, a estudios con pruebas más sofisticadas. El
mini-mental mide diferentes áreas del conocimiento, como la memoria, la comprensión verbal, la
orientación y otra serie de habilidades.
Clasificación según puntuación en el test:
● Puntuación normal: 24 puntos o más.
● Deterioro leve: entre 19 y 23 puntos.
● Deterioro moderado: entre 14 y 18 puntos.
● Deterioro grave: <14 puntos.
Normas según edad y educación:
● Educación básica o primaria.
○ Edad entre 18 y 69: puntuación media 22-25.
○ Edad entre 70 y 79: puntuación media 21-22.
○ Edad > 79: puntuación media 19-20.
● Educación de grado medio.
○ Edad entre 18 y 69: puntuación media 26-27.
○ Edad entre 70 y 79: puntuación media 25.
○ Edad > 79: puntuación media 23-25.
● Educación de grado superior.
○ Edades entre 18 y 69: puntuación media 28-29.
○ Edades entre 70 y 79: puntuación media 27.
○ Edad > 79: puntuación media 25-26.
● Educación Universitaria.
○ Edades entre 18 y 69: puntuación media 29.
○ Edades entre 70 y 79: puntuación media 28.
○ Edad > 79: puntuación media 27.
Dada la extensión del mismo dejamos un enlace con el documento y sus instrucciones de uso en
profundidad: https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/anexos/vol11_n1/ANEXO2.pdf
Existe una versión adaptada al castellano por Lobo et al. El MEC de Lobo es la versión adaptada y
validada en España del MMSE (Mini-Mental State Examination) de Folstein. Se trata de un test de
cribaje de demencias, útil también en el seguimiento evolutivo de las mismas.
Lobo y Col proponen unos puntos de corte según la edad:
● Pacientes geriátricos (>65 años): punto de corte 23/24.
● Pacientes no geriátricos: punto de corte 27/28.
g. MOCA.
El Montreal Cognitive Assessment (MoCA) es un test de tamizaje breve, diseñado para ayudar en la
detección del deterioro cognitivo leve (DCL) y la demencia. Sus características psicométricas
describen un alto nivel de confiabilidad y validez con una sensibilidad de 87% y una especificidad en
un rango de 90% para DCL con un punto de corte <26 y una sensibilidad del 87% para la demencia
de tipo Alzheimer con una especificidad del 100%, teniendo un punto de corte <18.
El MoCA es una herramienta de cribado, de uso libre, desarrollada originalmente en 2005
precisamente como respuesta a la dificultad para identificar la presencia de deterioro cognitivo con el
MMSE. Constituye una batería de pruebas breves, de fácil administración, con una duración
aproximada de 10 minutos, cuyo propósito es detectar la presencia de DCL y diferenciarlo de
alteraciones cognitivas consecuentes al envejecimiento normal. Evalúa las funciones ejecutivas, la
capacidad visuoespacial, la memoria, la atención, la concentración y la memoria de trabajo, el
lenguaje y la orientación, y la puntuación máxima es de 30 puntos.
h. NORTON.
Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, la Escala de Norton se
desarrolló en la década de 1960 y se utiliza para evaluar el riesgo de que un paciente desarrolle
úlceras por presión. Su principal objetivo es prevenir la aparición de este tipo de úlceras. Así, se
utiliza, generalmente, en geriatría para pacientes encamados, tanto crónicos como en pacientes
ingresados en unidades en los hospitales.
Además, la sensibilidad y la especificidad del sistema de puntuación de Norton para predecir las
úlceras por presión son del 63 y del 70%, respectivamente.
Sobre la condición física.
● Estado físico Bueno: Nutrición: realiza 4 comidas diarias, con una media de 4 raciones de
proteínas, 2.000 Kcal y un Índice de masa corporal entre 20 y 25. Líquidos: 1.500-2.000
cc/día (8-10 vasos). Temperatura corporal: de 36-37 grados. Hidratación: persona con el
peso mantenido, mucosas húmedas rosadas y recuperación rápida del pliegue cutáneo.
● Estado físico Mediano: Nutrición: realiza 3 comidas diarias, una media de 3 raciones
proteínas/día y 2.000 Kcal. El Índice de masa corporal tiene que ser mayor de 20 y menor de
25. Líquidos: 1.000-1.500 cc/día (5-7 vasos). Temperatura corporal: de 37 a 37,5 grados.
Hidratación: persona con relleno capilar y recuperación del pliegue cutáneo lento.
● Estado físico Regular: Nutrición: realiza 2 comidas diarias, una media de 2 raciones de
proteínas/día y 1.000 Kcal. El Índice de masa corporal mayor de 30. Líquidos: 500-1.000
cc/día (3-4 vasos). Temperatura corporal: de 37,5 a 38 grados. Hidratación: ligeros edemas,
piel seca y escamosa. Lengua seca y pastosa.
● Estado físico Muy Malo: Nutrición: realiza una comida diaria, una media de una ración de
proteínas/día y menos de 1.000 Kcal. El Índice de masa corporal mayor de 30. Líquidos: <
500 cc/día (< 3 vasos). Temperatura corporal: más de 38, grados o menos de 35,5.
Hidratación: Edemas generalizados, piel seca y escamosa. Lengua seca y pastosa.
Persistencia del pliegue cutáneo.
Una vez hemos evaluado cada uno de los criterios y hemos realizado la suma, es importante saber
que, cuanto menor sea el puntaje de una persona, mayor será el riesgo de que desarrolle una úlcera
por presión. En general, se considera que las personas que obtienen una puntuación de 14 o menos
están en riesgo.
La clasificación de riesgo, según la escala, es la siguiente:
● Puntuación de 5 a 9 → Riesgo muy alto.
● Puntuación de 10 a 12 → Riesgo alto.
● Puntuación de 13 a 14 → Riesgo medio.
● Puntuación mayor de 14 → Riesgo mínimo o sin riesgo.
i. OLLERO.
El concepto de pluripatología ha surgido de la necesidad de un abordaje más integral a una población
de pacientes con dos o más enfermedades crónicas sintomáticas, en las que resulta difícil establecer
los protagonismos, pues en general presentan un grado equivalente de complejidad, con similar
potencial de desestabilización, dificultades de manejo e interrelaciones. Se trata, por tanto, de un
concepto que se centra en el paciente desde un punto de vista global, y no en una enfermedad ni en
el profesional que lo atiende.
El conjunto de enfermedades que definen a un paciente como pluripatologico no está bien definido.
En España, la clasificación que goza de mayor aceptación es la del Servicio Andaluz de Salud.
j. PFEIFFER.
Es una prueba desarrollada por Pfeiffer en el año 1975, con 10 items que valoran varias funciones:
orientación, memoria de evocación, concentración y cálculo. Muy breve pero con una aceptable
capacidad discriminatoria.
k. PROFUND.
El Índice PROFUND es un índice pronóstico específico para pacientes pluripatológicos que ha sido
diseñado y validado en población hospitalaria y de Atención Primaria española. Las dimensiones del
índice PROFUND se valoran de forma dicotómica.
El índice estratifica de forma precisa a los pacientes pluripatológicos en cuatro grupos de riesgo en
función de puntuación obtenida en las dimensiones:
l. SF-36.
El cuestionario de salud SF-36 fue desarrollado a principios de los noventa, en Estados Unidos, para
su uso en el Estudio de los Resultados Médicos (Medical Outcomes Study, MOS). Es una escala
genérica que proporciona un perfil del estado de salud y es aplicable tanto a los pacientes como a la
población general. Ha resultado útil para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)
en la población general y en subgrupos específicos, comparar la carga de muy diversas
enfermedades, detectar los beneficios en la salud producidos por un amplio rango de tratamientos
diferentes y valorar el estado de salud de pacientes individuales. Sus buenas propiedades
psicométricas, que han sido evaluadas en más de 400 artículos, y la multitud de estudios ya
realizados, que permiten la comparación de resultados, lo convierten en uno de los instrumentos con
mayor potencial en el campo de la CVRS.
Los 36 ítems del instrumento cubren las siguientes escalas: Función física, Rol físico, Dolor corporal,
Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional y Salud mental. Adicionalmente, el SF-36
incluye un ítem de transición que pregunta sobre el cambio en el estado de salud general respecto al
año anterior. Este ítem no se utiliza para el cálculo de ninguna de las escalas pero proporciona
información útil sobre el cambio percibido en el estado de salud durante el año previo a la
administración del cuestionario.
Los estudios publicados sobre las características métricas de la versión española del SF-36 aportan
suficiente evidencia sobre su fiabilidad, validez y sensibilidad. Estos resultados son consistentes con
el instrumento original, lo que demuestra que la versión española es equivalente y puede ser utilizada
en estudios nacionales e internacionales.
En 1996 se desarrolló la versión 2.0 del cuestionario original SF-36, con el principal objetivo de
mejorar las características métricas de las 2 escalas Rol emocional y Rol físico.
Aunque el cuestionario SF-36 puede ser cumplimentado en un período que oscila entre 5 y 10 min,
en determinados contextos puede representar demasiado tiempo. La obtención de las 2 medidas
sumario del SF-36 motivó el desarrollo de un cuestionario más corto que fuera capaz de reproducirlas
con un número menor de ítems, el SF-12 y SF-8.
Por su extensión dejamos un enlace para su consulta online:
http://www.geeraquis.org/files/escalas/CUESTIONARIO-SALUD-SF36.pdf
m. WHOQOL-100 y WHOQOL-BREF.
Proporciona un perfil de calidad de vida percibida por la persona. Fue diseñado para ser usado tanto
en población general como en pacientes. La WHOQOL-BREF proporciona una manera rápida de
puntuar los perfiles de las áreas que explora, sin embargo no permite la evaluación de las facetas
individuales de las áreas. Se recomienda utilizarla en epidemiología y en clínica cuando la calidad de
vida es de interés, pero no es el objetivo principal del estudio o intervención.
Existen dos versiones la WHOQOL-100 y la WHOQOL-BREF ambas con estudios de validación en
español (que aún continúan completándose). La versión aquí recogida, la WHOQOL-BREF (26
ítems) produce un perfil de 4 dimensiones: Salud física, Salud psicológica. Relaciones sociales,
Ambiente.
Presenta una serie de preguntas iniciales y finales y 26 ítems a los que responder.
El instrumento WHOQOL-BREF ofrece un perfil de calidad de vida, siendo cada dimensión o dominio
puntuado de forma independiente. Cuanto mayor sea es la puntuación en cada dominio, mejor es el
perfil de calidad de vida de la persona evaluada.
Sin embargo no todos los ítems se puntúan de forma directa, hay que recodificar de forma inversa
parte de las puntuaciones. Las instrucciones para la recodificación de estos ítems, sobre cómo
calcular la puntuación en cada dominio y la estandarización de estas puntuaciones para compararlas
con otras escalas se pueden consultar en: Organización Mundial de la Salud (OMS). WHOQOL-
BREF Introduction, administration, scoring and version of the assessment. OMS. Ginebra. 1996:
http://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf
Por su extensión dejamos un enlace para su consulta:
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-
pdf_publicacion/2020/18-WHOQOL-BREF.pdf
10. ANESTESIA Y SEDACIÓN.
a. RASS o RICHMOND.
La escala Richmond Agitation Sedation Scale más conocida como escala RASS, mide el estado de
sedación de los pacientes y es altamente utilizada en las Unidades de Cuidados Intensivos con
pacientes bajo sedación médica. Esta escala fue diseñada en 1999 en el Hospital de Richmond en el
estado de Virginia, Estados Unidos. En varios estudios posteriores se demostró su validez a la hora
de mostrar cambios en la sedación del paciente y detectar estado de agitación o delirio. Es una
escala validada en España.
b. SOFA.
Sistema de evaluación de la aparición y evolución del Fallo Multiorgánico en enfermos de UCI. Se
emplean valoraciones de la situación de seis órganos o sistemas, y de algunos esquemas de
tratamiento (vasoactivos). Cada uno de los órganos es puntuado de 0 a 4. La puntuación es la suma
de todas las evaluaciones aisladas de los órganos. Una puntuación diferente de cero y menor de 3 se
evalúa como disfunción orgánica, mientras que puntuaciones superiores indican fallo orgánico.
Distintos trabajos han indicado su utilidad en el pronóstico, mediante evaluaciones secuenciales de la
situación, a lo largo de los días de estancia del enfermo en la Unidad. Un incremento de la
puntuación SOFA durante las primeras 48 horas tras el ingreso, predice una mortalidad superior al
49%, fuere cual fuere la puntuación inicial. En SOFA mayores de 15 puntos, la mortalidad esperada
es mayor del 90%. También se ha mostrado útil en decidir la continuación o no del esfuerzo
terapéutico.
Se ha desarrollado una nueva escala, denominada qSOFA (quick SOFA), que incluye
exclusivamente criterios clínicos fácil y rápidamente mensurables a pie de cama. Los criterios del
qSOFA son:
● Alteración del nivel de conciencia, definido como una puntuación en la escala de Glasgow ≤
13.
● Tensión arterial sistólica ≤ 100 mmHg.
● Frecuencia respiratoria ≥ 22 rpm.
Cuando al menos 2 de los 3 criterios están presentes presenta una validez predictiva similar al SOFA
para la detección de aquellos pacientes con sospecha de infección y probabilidad de presentar una
evolución desfavorable. Por lo tanto, resultaría útil en la identificación de pacientes que pudieran
precisar de un nivel de vigilancia más estrecho y un estudio más específico en busca de la posibilidad
de presentar disfunción orgánica.
11. REUMATOLOGÍA Y DERMATOLOGÍA.
a. BASDAI.
El BASDAI (Bath Ankylosing Spondylitis Disease Activity Index) es el instrumento sintético más
utilizado para valorar la actividad clínica de la Espondilitis Anquilosante. Abarca los dominios de
fatiga o cansancio, dolor vertebral, dolor o tumefacción en las articulaciones periféricas, dolor
entesopático, y la gravedad y duración de la rigidez matinal. El BASDAI ha demostrado ser un
instrumento válido, fiable, sensible y factible para aplicar tanto en la práctica clínica diaria como en
los estudios de investigación.
El cuestionario consta de 6 preguntas con una puntuación del 1 al 10. El resultado final se consigue
con el sumatorio de puntuación de los ítems 1, 2, 3, 4, (5+6)/2 entre 5. Se obtiene una puntuación
entre el 1 y el 10 que nos determina el grado de actividad de la enfermedad.
b. DAS, DAS28.
A lo largo de la historia, se han propuesto diferentes escalas para valorar de forma consistente y
uniforme la actividad de la artritis reumatoide (AR).
A principios de los años noventa, van der Heijde et al realizaron un estudio con el fin de formular un
índice compuesto, que cuantificara la actividad de la enfermedad. Para ello, clasificó a una cohorte
de pacientes con AR en 2 grupos, según la decisión del médico de no modificar o reducir el
tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad (FAME). Se seleccionaron las variables
que diferenciaban mejor las 2 situaciones de actividad y se obtuvo una fórmula matemática, que
cuantificaba la actividad clínica, naciendo así el Disease Activity Score (DAS).
El DAS está compuesto por una medida de dolor articular (índice de Ritchie, que oscila entre 0 y 78),
un índice de inflamación en 44 articulaciones (que oscila entre 0 y 44), la VSG y la valoración de la
actividad por el paciente, en una escala analógica (0-100 mm). Existe un DAS modificado, el DAS28,
basado en los recuentos de 28 articulaciones dolorosas (NAD) y tumefactas (NAT), que es mucho
más útil en la práctica clínica y es el recomendado por la EULAR. Existen calculadoras del DAS28
con VSG o PCR.
c. FRAX.
El FRAX se ha confeccionado a partir de los datos basales y de seguimiento de 9 cohortes
poblacionales prospectivas que incluyeron 59.232 pacientes (el 74% eran mujeres) de entre 40–90
años de edad con un seguimiento total de 249.898 pacientes-año. Durante el seguimiento se
recogieron un total de 3.495 fracturas por fragilidad, 974 de ellas eran de la cadera. Con estos datos
se calculó la contribución al riesgo de fractura de los diferentes factores de riesgo.
FRAX es accesible on line en http://www.shef.ac.uk/FRAX y permite el cálculo del riesgo absoluto de
fractura osteoporótica global y de la cadera en los próximos 10 años en diferentes poblaciones,
incluida la española, con edades entre 40-90 años y que no reciben tratamiento para la osteoporosis.
Los datos que hay que introducir de forma obligatoria son la edad, el sexo, el peso (kg) y la talla (cm)
del paciente. El resto, excepto la DMO, son variables dicotómicas; en éstas, si no se completan, se
asume una respuesta negativa. Estas variables son las siguientes:
● Antecedente de fractura por fragilidad en la edad adulta (incluye fractura vertebral
radiográfica).
● Antecedente de fractura de la cadera en alguno de los progenitores.
● Tabaquismo activo.
● Antecedente de ingesta de glucocorticoides durante más de 3 meses en total en una dosis de
5mg/día o superior.
● Antecedente de artritis reumatoide.
● Antecedente de osteoporosis secundaria (que incluye cualquiera de las siguientes):
○ Hipogonadismo no tratado.
○ Osteogénesis imperfecta.
○ Enfermedad inflamatoria intestinal.
○ Inmovilidad prolongada.
○ Trasplante de órgano.
○ Diabetes tipo I.
○ Hipertiroidismo no tratado.
● Ingesta de 3 o más unidades de alcohol al día (1 unidad: una caña de cerveza, una copa de
licor, una copa de vino o una copa de aperitivo).
● Si se dispone de la DMO, se recomienda introducirla. Hay que seleccionar el tipo de
densitómetro utilizado para determinar la DMO e introducir la DMO del cuello femoral en
valor absoluto (g/cm
2
). Cuando no se introduce la DMO, el modelo calcula el riesgo
sustituyendola por el índice de masa corporal.
Como cualidades principales para destacar, el FRAX aporta un gran rigor metodológico, la ventaja de
proporcionar el riesgo de fractura en términos absolutos e interesantes posibilidades de aplicación en
la práctica clínica. Conocer el riesgo de fractura tiene diversas aplicaciones en varios niveles de
actuación:
● En la práctica clínica diaria, orientar a los pacientes sobre la actitud diagnóstica y terapéutica
para tomar en cada momento.
● Durante la realización de ensayos clínicos relacionados con osteoporosis o prevención de
fractura, seleccionar los sujetos según criterios de inclusión definidos por riesgo de fractura.
● En términos de economía de la salud, calcular el coste-efectividad de cada umbral de
intervención diagnóstica o terapéutica.
d. PASI.
El índice de severidad del área de psoriasis (PASI) es un elemento importante para la evaluación de
la psoriasis y tiene buena correlación con la severidad de la enfermedad; su puntuación varía entre 0
y 72 clasificándose como leve cuando se encuentra entre 0 y 20, moderada entre 21 y 50 y severa
entre 51 y 72.
e. SLEDAI.
La determinación del grado o intensidad de la enfermedad, en un momento dado, establece criterios
terapéuticos y, a largo plazo, identifica el grado de daño progresivo que ha experimentado el
paciente; por ende, es de gran ayuda para el pronóstico a largo plazo y determinante para indicar el
tratamiento.
El tratamiento es proporcional a la intensidad de la actividad. Es fundamental cuantificar los cambios
y las respuestas clínicas de los pacientes (diferentes en cada uno), ya que el tratamiento varía de
uno a otro, según la actividad, los órganos afectados y el daño acumulado. La actividad y el daño
acumulado son factores importantes para establecer el pronóstico, pues influirán en la supervivencia.
Dicha puntuación va de 0 a 105; no obstante, la manifestación de uno o dos signos en uno de los
capítulos, por ejemplo, uno de seis síntomas mayores, se catalogará automáticamente como
actividad severa, aunque esta puntuación sea baja y los síntomas restantes se ubiquen en categorías
más bajas, ya que prima la importancia de los signos mayores sobre la puntuación y demás signos
menores presentes.
Se considera actividad leve cuando se manifiestan uno de cinco signos catalogados como
menores/moderados. De acuerdo con esto, la terapia a instaurar incluye prednisona (10 mg/d o
aumentar 5 mg/d) como medicamento único, o agregar antimaláricos o citotóxicos.
La actividad moderada (tres puntos o más) puede manifestarse con nuevas placas discoides,
intensificación del eritema malar, fotosensibilidad, lupus profundo, vasculitis cutánea, lesiones
ampollares, úlceras nasofaríngeas, pleuritis, pericarditis, artritis,fiebre, etc. En este caso se
recomienda aumentar al doble la prednisona, no mayor de 0.5 mg/kg/d, conjuntamente con
citotóxicos.
Para la actividad severa, dada por uno de seis sig- nos mayores o incremento de 8 a 12 puntos o
más y exacerbación o signos mayores (lesiones del sistema nervioso central, vasculitis, nefritis
lúpica, miositis, desgaste, úlcera de pierna, psicosis, alteración severa de la función renal,
trombocitopenia < 60 x 103, anemia hemolítica y concentración de hemoglobina menor de 7% o
disminución en más de 3%) se recomienda duplicar la dosis de prednisona de 0.5 a 1 mg/kg/d o más,
hospitalización, agregar citotóxicos o iniciar la terapia de pulsos de metilprednisolona o
ciclofosfamida.
12. REHABILITACIÓN.
a. ASCHWORTH.
Utilizada en clínica para valorar espasticidad muscular. Creada en 1964 por el Aschworth y
modificada por Bohannon y Smith en 1987.
La validación de la Escala Modificada de Ashworth, se realizó en pacientes neurológicos
pertenecientes a la Organización Médicos Sin Fronteras Seccional Cali, con el fin de validar o
corroborar la fidelidad del instrumento mencionado para evaluar la espasticidad, de tal manera que
un grupo interdisciplinario que maneje un determinado paciente, pueda compartir la calificación e
identificar el significado de la misma en un determinado momento y con un propósito; siendo La
Escala Modificada de ASHWORTH un instrumento que ayude a unificar criterios de evaluación para
la calificación de la espasticidad en los pacientes neurológicos.
La Escala Modificada de Ashworth es un instrumento fiable, útil y válido por que responde al
movimiento pasivo realizado por el evaluador a una articulación específica, teniendo una pertinencia
más amplia de la medida clínica del compromiso de espasticidad según los ítems de la escala
validada en ésta investigación.
La escala Modificada de Ashworth, como herramienta evaluativa puede propiciar la mejor valoración
al requerirse una medida clínica cuantitativa del compromiso y/o severidad de la espasticidad de
cada uno de los pacientes, porque se encontró que era fiable, útil y válida.
b. FAC.
La Funtional Ambulatory Classification (FAC) ha sido diseñada para valorar el soporte físico que
necesita un paciente para caminar. Es válida y fiable.
c. TINETTI.
La escala de Tinetti para la marcha y el equilibrio se utiliza para determinar precozmente el riesgo de
caída de un anciano durante el año siguiente a su aplicación. Ha demostrado ser apropiada para
detectar riesgo de caídas:
● Inferior a 20 puntos: riesgo de caídas extremadamente elevado.
● De 20 a 23 puntos: riesgo de caídas elevado.
● De 24 a 27 puntos: poco riesgo de caídas.
● 28 puntos: es considerado normal o poco riesgo de caídas.
13. PEDIATRÍA.
a. ASMA (PULMONARY SCORE).
Aunque ninguna escala clínica está bien validada a la hora de valorar la gravedad de un episodio, el
Pulmonary Score (PS) es sencillo y aplicable a todas las edades.
Se puntúa de 0 a 3 en cada una de los apartados (mínimo 0 - máximo 9). En ausencia de sibilancias
si la actividad del ECM es máxima puntuar con 3. En caso de discordancia entre la puntuación clínica
y SO2 se utilizará la de mayor gravedad.
b. BRONQUIOLITIS.
Se trata de una escala de evaluación, utilizada fundamentalmente en la valoración de la gravedad de
las bronquiolitis, aunque también se ha utilizado para valoración del asma agudo, sobre todo en el
ámbito infantil. En el caso de las bronquiolitis, que fundamentalmente aparecen en las Urgencias
Pediátricas, una valoración inicial permite, en muchas ocasiones comenzar con una terapia adecuada
a la gravedad estimada, evitando en muchas ocasiones ingresos innecesarios.
c. DOLOR.
Existen diferentes escalas para cuantificar o categorizar el dolor en los niños.
Tenemos Metodos conductuales: También denominados comportamentales, por estar basados, en
la observación de la variación de las respuestas del niño ante el dolor, en cuanto a su
comportamiento. Son útiles en la etapa preverbal del niño, es decir, en los menores de 24 meses.
Son la CHEOPS (Children ́s Hospital of Eastern Pain Scale) diseñada para evaluar el dolor
postoperatorio en niños; o muy parecida la de FLACC aplicable a niños hasta 4 años o a niños
mayores que no colaboran, en la que se miden la expresión facial, la posibilidad de consolar al niño,
el llanto, la actividad y la movilidad de las piernas.
Existen otras formas de medir el dolor como las propuestas por el hospital Niño del Jesús de Madrid.
d. GORELICK.
Para un adecuado diagnóstico del grado de deshidratación se requiere no uno, sino varios hallazgos
clínicos, que en combinación ofrecen mayor certeza diagnóstica. Dentro de estos se hará énfasis en
el estado de conciencia, ojos hundidos o no, la presencia de lágrimas y la hidratación de las
mucosas. También puede considerarse el llenado capilar y el patrón respiratorio, aunque son datos
clínicos más tardíos.
e. LARINGITIS.
El pilar fundamental de la valoración de la laringitis es establecer el grado de dificultad respiratoria,
considerando los siguientes parámetros: estridor, retracción, entrada de aire, color y nivel de
consciencia. Todo esto se llevará a cabo mediante la escala de Westley.
14. DOLOR.
a. CAMPBELL.
b. EN.
La Escala Númerica del Dolor es una escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia y 10 la
mayor intensidad, el paciente selecciona el número que mejor evalúa la intensidad del síntoma. Es el
más sencillo y el más usado.
c. EVA.
La Escala Analogica Visual del Dolor permite medir la intensidad del dolor con la máxima
reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en
cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la
ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en
la línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se
expresa en centímetros o milímetros.
d. MC GUILL VERSIÓN CORTA.
El Cuestionario del dolor de McGill evalúa aspectos cuantitativos y cualitativos del dolor, como son
localización, cualidad, propiedades temporales e intensidad.
15. SALUD MENTAL.
a. GDS YESAVAGE.
Una de las escalas más utilizadas en la actualidad en población anciana es el cuestionario Geriatric
Depression Scale de Yesavage (GDS), escala también recomendada por la Sociedad Española de
Medicina Familiar y Comunitaria. Se trata de una escala autoaplicable de 30 preguntas con
respuestas dicotómicas (sí/no) específicamente diseñada para la población anciana, con una elevada
sensibilidad y especificidad (S=84% y E=95%) y con una buena correlación con otras escalas
clásicas utilizadas para el cribado de depresión. Existe una validación al castellano.
Sheikh y Yesavage propusieron posteriormente una versión abreviada de la GDS, formada por 15
preguntas (10 positivas y 5 negativas) que sólo requiere de 5 a 7 minutos para ser completada, con el
objeto de reducir los problemas de fatiga y pérdida de atención que se suelen presentar en este
grupo de edad, y más en los casos en que existe algún grado de alteración cognitiva.
Las respuestas correctas son afirmativas en los ítems 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 13 y 15, y negativas en
los ítems 1, 5, 7, 11 y 14. Cada respuesta errónea puntúa 1. Los puntos de corte son:
● 0-5: Normal.
● 6 - 10 : Depresión moderada.
● + 10 : Depresión severa.
b. GOLDBERG.
Población general. Se trata de un cuestionario heteroadministrado con dos subescalas, una de
ansiedad y otra de depresión. Cada una de las subescalas se estructura en 4 items iniciales de
despistaje para determinar si es o no probable que exista un trastorno mental, y un segundo grupo de
5 items que se formulan sólo si se obtienen respuestas positivas a las preguntas de despistaje (2 o
más en la subescala de ansiedad, 1 o más en la subescala de depresión).
Los puntos de corte son mayor o igual a 4 para la escala de ansiedad, y mayor o igual a 2 para la
depresión. En población geriátrica se ha propuesto su uso como escala única, con un punto de corte
≥ 6.
c. HAMILTON.
La escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión (Hamilton depresión rating
scale (HDRS)) es una escala, heteroaplicada, diseñada para ser utilizada en pacientes
diagnosticados previamente de depresión, con el objetivo de evaluar cuantitativamente la gravedad
de los síntomas y valorar los cambios del paciente deprimido. Se valora de acuerdo con la
información obtenida en la entrevista clínica y acepta información complementaria de otras fuentes
secundarias.
Si bien su versión original constaba de 21 ítems, posteriormente se realizó una versión reducida con
17 ítems, que es la recomendada por el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos. La
validación de la versión castellana de esta escala se realizó en 1986 por Ramos-Brieva. Diferentes
evaluaciones han permitido comprobar la validez discriminante, la fiabilidad y la sensibilidad al
cambio, tanto en poblaciones hospitalizadas como ambulatorios.
Cada cuestión tiene entre tres y cinco posibles respuestas, con una puntuación de 0-2 ó de 0-4
respectivamente. La puntuación total va de 0 a 52. Pueden usarse diferentes puntos de corte a la
hora de clasificar el cuadro depresivo. La Guía de Práctica Clínica elaborada por el NICE, guía con
una alta calidad global en su elaboración y una puntuación de "muy recomendada" según el
instrumento AGREE, recomienda emplear los siguientes puntos de corte:
● No deprimido: 0-7
● Depresión ligera/menor: 8-13 Depresión moderada: 14-18 Depresión severa: 19-22
Depresión
● muy severa: >23
Para la evaluación de la respuesta al tratamiento se ha definido como respuesta una disminución
mayor o igual del 50% de la puntuación inicial de la escala, respuesta parcial como una disminución
entre el 25-49% y una no respuesta como una reducción de menos del 25%. La remisión se ha
considerado con una puntuación menor o igual a 7, aunque hay resultados que apoyan que este
punto de corte debería de tener un valor más bajo.
16. BIBLIOGRAFÍA.
Salas R, Pardo A. Escalas en Medicina. Annals del Sagrat Cor [Internet] 2015 [junio de 2021]; Vol
22(4). Disponible en: https://annalsdelsagratcor.org/docs/EscalasMedicina.pdf.
SAMIUC. HAS-BLED Score. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en: http://www.samiuc.es/has-bled-
score/
SEEDO. Cálculo de IMC. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en:
https://www.seedo.es/index.php/paciente/calculo-de-i-m-c
Crooks V, Waller S, Smith T, Hahn T. The use of the Karnofsky Performance Scale in determining
outcomes and risk in geriatric outpatients. J Gerontol Med Sci 1991;46:139M-44M.
Killip T, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. A two year experience
with 250 patients. Am J Cardiol. 1967 Oct;20(4):457-64
DeGeare VS, Boura JA, Grines LL, et al. Predictive value of the Killip Classification in patients
undergoing primary percutaneous coronary intervention for acute myocardial infarction. Am J Cardiol
2001; 87: 1035-1038.
Ugarte Fornell G, Otero Candelera R, Ferrer Galván M, Morillo Guerrero R, Elias Hernández T, Jara
Palomares L. La escala predictiva de Khorana en pacientes con enfermedad tromboembólica venosa
y cáncer. Med Cli. 2013. 141(11). 479-481. DOI: 10.1016/j.medcli.2013.04.031.
Salvador C, Segura A. MODELOS PREDICTIVOS DE RIESGO DE ENFERMEDAD
TROMBOEMBÓLICA VENOSA. SEOM. 2019.
SAMIUC. Indice MASCC (Identificación de riesgo en pacientes neoplásicos con neutropenia febril).
[Internet] [Junio de 2021]. Disponible en: https://www.samiuc.es/indice-mascc-identificacion-de-
riesgo-en-pacientes-neoplasicos-con-neutropenia-febril/
SAMIUC. Escala de Ictus del NIH. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en:
https://www.samiuc.es/escala-ictus-del-nih/
Grupo Neuro-Ictus. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Escala NIHSS
National Institute of Health Stroke Score. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en:
https://tiempoescerebro.com/wp-content/uploads/2017/06/nihss.pdf
Grupo Neuro-Ictus. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Escala de Rankin
Modificada. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en: https://tiempoescerebro.com/wp-
content/uploads/2017/06/rankin-modificada.pdf
Rostagno C, Galanti G, Comeglio M, Boddi V, Olivo G, Gastone Neri Serneri G. Comparison of
different methods of functional evaluation in patients with chronic heart failure. Eur J Heart Fail. 2000
Sep;2(3):273-80.
SAMIUC. Índice de Severidad del Embolismo Pulmonar (PESI) Simplificado. [Internet] [Junio de
2021]. Disponible en:https://www.samiuc.es/indice-de-severidad-del-embolismo-pulmonar-pesi-
simplificado/
Manzano AC, García OM, Celis C, Duarte Vallejo A, Uriza LF, Londoño D. VALOR PRONÓSTICO
DE LA ESCALA PESI Y EL ANGIOTAC EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TEP EN EL
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO, AÑOS 2010-2013. Rev. Colomb. Radiol. 2016; 27(3):
4481-5.
Gonzalez de la Puente MA. Guía de práctica clínica basada en la evidencia sobre prevención de
enfermedad tromboembólica venosa en patología médica [Internet]. SOCIEDAD ANDALUZA DE
MEDICINA INTERNA (SADEMI). Andalucía. 2007 [2007; 2021]. Disponible en:
https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_499_PRETEMED_2007.pdf
Miniño M. Índice de actividad lúpica y tratamiento del lupus eritematoso en dermatología.
Dermatología Rev Mex. 2008. 52(1).
SAMIUC. SOFA Score. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en: https://www.samiuc.es/sofa-score/
Feldman M et al. Sleisenger & Fordtran ́s Gastrointestinal and Liver Disease. Ed Saunders Elsevier.
8o Edition. 2006, pag 2516-2518.
Seo M et al. Evaluation of Disease Activity in patients with moderately active Ulcerative Colitis:
comparisons between a New Activity Index and Truelove and Witts ́s Classification. Am J
Gastroenterol 1995;90(10).
William J. Sandborn et al, A Review of Activity Indices and Efficacy Endpoints for Clinical Trials of
Medical Therapy in Adults With Crohn ́s Disease. Gastroenterology 2002; 122:512-530.
William R. Best et al, Development of a Crohn ́s Disease Activity Index. Gastroenterology 1976;
70:439-444.
Summers RW et al, National Cooperative Crohn ́s Disease Study: results of drug treatment.
Gastroenterology 1979;77:847-869.
Targan SR et al. A short-term study of chimeric monoclonal antibody cA2 to tumor necrosis factor
alpha for Crohn ́s Disease. N Eng J Med 1997;337:1029-1035.
SAMIUC. CHADS2-VASc Score. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible
en:https://www.samiuc.es/chads2-vasc-score/
Rieger Reyes C, García Tirado FJ, Rubio Galán FJ, Marín Trigo JM. Clasificación de la gravedad de
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica según la nueva guía Iniciativa Global para la Enfermedad
Obstructiva Crónica 2011: COPD Assessment Test versus modified Medical Research Council. Arch
Bronconeumol. 2014. 50(4). 129-134.
Ranson JH, Rifkind KM, Turner JW. Prognostic signs and nonoperative peritoneal lavage in acute
pancreatitis. Surg Gyne Ob. 1976. 143:209.
Melzack R, Katz J, Jeans ME. The role of compensation in chronic pain: Analysis using a new method
of scoring the McGill Pain Questionnaire. Pain. 1985. 23. 101-112.
Gorelick MH, Shaw KN, Murphy KO. Validity and reliability clinical signs in the diagnosis of
dehydration in children. Pediatrics. 1997. 99.
Moya Alvarado P, Laiz A. ¿Es rentable la utilización del DAS en el seguimiento clínico de los
pacientes con artritis reumatoide? Reumatol Clin. 2011; 7(5):336–338.
García Sosa A, Orozco Romero DP, Iglesias Leboreiro J, Bernárdez Zapata I, Rendón Macías ME.
Escala Wood Downes-Ferrés, una opción útil para identificar la gravedad en crisis asmática [Internet]
[Junio de 2021]. 2018. 85(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-
2018/sp181c.pdf
Ariza Ariza A, Hernández Cruz B, Navarro Sarabia F. La versión española del BASDAI es fiable y se
correlaciona con la actividad de la enfermedad en pacientes con espondilitis anquilosante. Rev Esp
Reumatol 2004;31(6):372-8
Gómez Vaquero C, Roig Vilaseca D. ¿Qué es el FRAX?: pros y contras. Semin Fund Esp Reumatol.
2010. 11(3). 101-106
Martínez de la Iglesia J, Onís Vilches MC, Dueñas Herrero R, Albert Colomer C, Aguado Taberné C,
Luque Luque R. Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje
de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam. 2002. 12(10).
Hamilton M. A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1960. 23. 56-62.
Hamilton M. Development of a rating scale for primary depressive illness. Br J Soc Clin Psychol 1967.
6. 278-296.
Ramos-Brieva JC. Validación de la versión castellana de la escala de Hamilton para la depresión.
Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr. 1986. 14. 324-334.
Ramos-Brieva JC. A new validation of the Hamilton Rating Scale for Depression. J Psychiatr Res.
1988. 22. 21-28.
OMS. The World Health Organization Quality of Life (WHOQOL)-BREF World Health Organization
2004
Freire de Oliveira M, Ábalos Medina GM, Olmedo Alguacil M, Ramírez Rodrigo J, Fernández Pérez
AM, Villaverde Gutiérrez C. Estudio comparativo de los instrumentos WHOQOL-BREF Y SF-36, para
medir calidad de vida en mayores. Scientia, 2008; 3.
Cid Ruzafa J et al.Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Revista Española de
Salud Pública. 2007.
Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M et at.The Third
International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA 2016;315(8):801-
810.doi:10.0001/jama.2016.0287
Goldberg D, Bridges K, Duncan-Jones P, et al. Detección de la ansiedad y la depresión en el marco
de la medicina general. Br Med J (ed. esp.) 1989; 4(2): 49-53.
Buitrago F, Ciurana R, Chocron L, et al. Prevención de los trastornos de la salud mental desde la
atención primaria de salud. Aten Primaria. 1999; 24 (Supl 1): 184-190.
Ventosa Rosquelles P, Luaces Cubells C. Diagnóstico y tratamiento de la laringitis en Urgencias
[Internet] [Junio de 2021]. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:75-82. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06_laringitis.pdf
Gemma Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM, et al. El
Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit.
2005. 19(2).
Pedraza OL, Salazar AM, Sierra FA, Soler D, Castro J Castillo P, et al. Confiabilidad, validez de
criterio y discriminante del Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de
Bogotá. Acta Medica Colombia. 2016. 41(2).
Martin Lujan F, Santigosa Ayala A. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. AMF 2020;16(4):184-
193.
PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO. ATENCIÓN A PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS
[Internet]. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 2018. [Junio de 2021]. Disponible en:
https://www.redpal.es/wp-content/uploads/2018/12/El-PROFUND.pdf
Lopez-Guillen Garcia A. EVALUACIÓN DEL MENOSCABO POR ARTRITIS REUMATOIDE [Internet].
CURSOS DE FORMACIÓN. UNIÓN PERICIAL SANITARIA S. L. [Junio de 2021]. Disponible en:
https://comafp.pe/wp-
content/themes/comafp/assets/documentos_capacitacion/Guia%20Capacitacion%20Artritis.pdf
Aguado Noriega J, Villalobos Arévalo P. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL ASMA INFANTIL EN
ATENCIÓN PRIMARIA [Internet]. Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP). 2019. [Junio
de 2021]. Disponible en: https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/07/GUIA-ASMA-
PEDIATRIA-2019.pdf
Gutiérrez Z, Medina J, García S, Betanzos A, Leyva M, Ontón J, et al. Índice de severidad del área de
psoriasis (PASI) en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el período 1996-
2005. Dermatología Peruana. 2009. Vol 19(1).
Gancedo García C, Malmierca Sánchez F, Hernández-Gancedo C, Reinoso Barbero F. Curso de
Formación Continuada en
Dolor en Pediatría [Internet]. Pediatría Integral. 2008. [Junio de 2021]. Disponible en:
https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/01/DOLOR_Valoracion.pdf

More Related Content

What's hot

Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisDORIAM MATUS
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosMarisol Ganan
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería Maria Victoria Padilla
 
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaAlexandra Cardenas
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTASthefaniia
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"Mayanis19
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSVirginia Merino
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)angiemandy
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)angiemandy
 

What's hot (20)

Escala de Maddox
Escala de MaddoxEscala de Maddox
Escala de Maddox
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria agudaPAE Insuficiencia respiratoria aguda
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de Enfermeria
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemiaDx enfermero de hiperglucemia
Dx enfermero de hiperglucemia
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
 
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 
Ejercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosisEjercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosis
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro del intercambio gaseoso (NIC - NOC)
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAECuidados basicos de enfermeria y PAE
Cuidados basicos de enfermeria y PAE
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 

Similar to (2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)

Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...dantemalca
 
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasComunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasJavier González de Dios
 
35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreas35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreasdrutriiladguez
 
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en Medicina
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en MedicinaRevisiones sistemáticas y Metaanálisis en Medicina
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en MedicinaOmar Salinas
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciarubenroa
 
Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados  Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados JessieMts
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidenciaErik Gonzales
 
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benignaviviana
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionGNEAUPP.
 
21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexual21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexualRaul Ramos
 
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migranacuentadropbox101
 
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfUnidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfHilda Santos Padrón
 
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...dantemalca
 
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de saluProceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de saluAnibalMarin11
 

Similar to (2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC) (20)

Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
Mod ii. lectura 7. lectura crítica de artículos de pruebas diagnósticas ii. a...
 
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasComunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
 
Lectura critica de pronóstico
Lectura critica de pronósticoLectura critica de pronóstico
Lectura critica de pronóstico
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreas35 tratamiento de-diarreas
35 tratamiento de-diarreas
 
Caso 10
Caso 10Caso 10
Caso 10
 
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en Medicina
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en MedicinaRevisiones sistemáticas y Metaanálisis en Medicina
Revisiones sistemáticas y Metaanálisis en Medicina
 
6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf
6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf
6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Estudios Pronostico
Estudios PronosticoEstudios Pronostico
Estudios Pronostico
 
Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados  Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
 
Norton
NortonNorton
Norton
 
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
36 tratamiento de-la-hiperplasia-prostatica-benigna
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
 
21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexual21 infecciones de-transmision-sexual
21 infecciones de-transmision-sexual
 
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
 
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfUnidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
 
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
Mod ii. lectura 4. evaluación de artículos científicos sobre pruebas diagnóst...
 
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de saluProceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
 

Recently uploaded

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 

Recently uploaded (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 

(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)

  • 1. Escalas de Valoración Alejandro Balongo Gutierrez. CS Rebolería. Daniel Sánchez Ruiz. CS Fernando el Católico.
  • 2. ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN. 2. APARATO RESPIRATORIO. a. BODE Y BODEx. b. CAT. c. CURB-65. d. FINE. e. GesEPOC. f. GINA. g. GINEBRA. h. GOLD. i. mMRC. j. PESI. k. WELLS TEP. 3. CARDIOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA. a. CHA2DS2 VASc. b. CRUSADE. c. GRACE. d. HAS-BLED. e. KILLIP. f. NYHA. g. PREMETED 2007. h. SCORE 2019. i. WELLS TVP. 4. NEUROLOGÍA. a. ABCD2. b. GDS-FAST. c. GLASGOW. d. HUNT & HESS. e. NIHSS. f. RANKIN MODIFICADA. 5. ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. a. IMC. b. MNA. 6. NEFROLOGÍA. a. ESTADIAJE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. 7. ONCOLOGÍA. a. ECOG. b. KARNOFSKY. c. KHORANA. d. MASCC. 8. APARATO DIGESTIVO. a. CAGE. b. CDAI. c. CHILD-PUGH. d. METAVIR. e. RANSON. f. TREY. g. TRUELOVE-WITTS o MONTREL. 9. FUNCIONALIDAD Y GERIATRÍA. a. BARTHEL. b. CHARLSON. c. DOWNTON. d. EMINA. e. LAWTON-BRODY. f. MINIMENTAL. g. MOCA. h. NORTON. i. OLLERO. j. PFEIFFER. k. PROFUND. l. SF-36. m. WHOQOL-100 Y WHOQOL-BREF. 10. ANESTESIA Y REANIMACIÓN. a. RASS O RICHMOND.
  • 3. b. SOFA y qSOFA. 11. REUMATOLOGÍA Y DERMATOLOGÍA. a. BASDAI. b. DAS, DAS28. c. FRAX. d. PASI. e. SLEDAI. 12. REHABILITACIÓN. a. ASCHWORTH. b. FAC. c. TINETTI. 13. PEDIATRÍA. a. ASMA (PULMONARY SCORE). b. BRONQUIOLITIS (WOOD-DOWNES-FERRES). c. DOLOR. d. GORELICK. e. LARINGITIS (WESTLEY). 14. DOLOR. a. CAMPBELL. b. EN. c. EVA. d. MC GUILL VERSIÓN CORTA. 15. SALUD MENTAL. a. GDS YESAVAGE. b. GOLDBERG. c. HAMILTON. 16. BIBLIOGRAFÍA.
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN. Las escalas clínicas son herramientas que nos permiten evaluar el estado del paciente de forma objetiva y nos ayudan a tomar decisiones tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Son precisas, sencillas de aplicar y suponen un recurso necesario para los profesionales de la salud. Las razones que impulsan al uso clínico de escalas, cuestionarios, tests, e índices pueden ser diversas, como son la ayuda al diagnóstico, el apoyo al umbral de tratamiento, la comunicación con otros profesionales, y el establecimiento de un referente poblacional. En el proceso de construcción clinimétrica, las propiedades fundamentales que se le exigen a una escala de medida son la validez y la fiabilidad, o lo que es lo mismo, la estandarización del contenido y la estandarización como escala de medir, respectivamente. Para ser aplicados en la Atención primaria, idealmente debieran reunir una serie de características: - Que sean breves y compatibles con la actividad clínica habitual. - Que hayan sido adecuadamente construidas y/o adaptadas a nuestro medio. - Que sean válidas y fiables. Validación en un medio (por ejemplo el medio especializado geriátrico) no garantiza la validez en otro (Atención Primaria). - Fiabilidad (consistencia en su medición): interobservador e intraobservador. - Validez (capacidad de reflejar la característica que persigue valorar): - De contenido (grado en que los ítems cubren la información del concepto a evaluar; análisis conceptual). - De criterio (intensidad de asociación de resultados con otro sistema de medida ya validado, validez concurrente; o con predicciones lógicamente esperables, validez predictiva). - De constructo (cúmulo de evidencia que demuestra si el instrumento se comporta según lo esperable en base al conocimiento existente sobre la variable a evaluar). - Minimizar falsos positivos y negativos. Es trascendental a nivel individual. - Capacidad de documentar cambios. - Posibilidad de empleo por cualquier miembro del equipo. ¿Cuándo utilizarlas? Ayuda al diagnóstico. El diagnóstico clínico no queda determinado por la prueba, sino que advierte del riesgo de padecer el problema, siendo el profesional el que confirma o no su presencia, junto a otros datos clínicos valorados. Es de suma importancia conocer las capacidades de los métodos diagnósticos y pronósticos empleados para la correcta interpretación de los resultados. Para ello son fundamentales la sensibilidad y especificidad de una escala a la vez que la prevalencia esperada del problema en la población sujeta a estudio. No se debe olvidar que el criterio profesional es siempre necesario para tomar una decisión clínica, y que no sea la escala la que decida por el profesional. Apoyo al umbral de tratamiento. Si el fin último de la administración de una escala es determinar una actitud terapéutica, será necesario definir de antemano un umbral de tratamiento, es decir, una probabilidad de padecer el problema de salud previa a la administración de la escala a partir de la cuál se decidirá tratar al paciente. Esta probabilidad umbral depende del beneficio de tratar personas con el problema y del coste de tratar personas sin el problema. Si el beneficio de intervenir es alto y los costes son pequeños, el umbral de tratamiento será bajo, y viceversa.
  • 5. Comunicación con otros profesionales. El valor obtenido fruto de la administración de una escala permite una comunicación sintetizada y objetiva, evitando equívocos por parte del receptor. Esta utilidad es de gran aceptación para la comunicación entre niveles asistenciales. Debe mencionarse que el valor encontrado en una escala puede y debe ser matizado con información de interés, bien por no estar recogida en la escala o por su relevancia clínica Establecimiento de un referente poblacional. Al ser la escala un instrumento de medida cuyas propiedades clinimétricas son constituidas mediante un estudio con una población determinada, es lógico pensar que el valor de cada persona estudiada se sitúa respecto del valor del resto de la población. - De este modo, un punto de corte establecido en la escala puede servir como criterio de distribución de recursos o bien de derivación a otro profesional. - Otra utilidad importante se encuentra en la investigación clínica. Al encontrar valores objetivos cuantificables y con un referente poblacional, la escala se convierte en uno de los métodos de recogida de datos más utilizados en la investigación cuantitativa. Finalmente, es preciso recordar que el uso indiscriminado de instrumentos clinimétricos nunca podrá suplir las imprescindibles habilidades en entrevista clínica y el conocimiento cualitativo de las respuestas humanas a la hora de emitir juicios. Es en sinergia con estas habilidades y conocimientos, como aumenta y se enriquece la deliberación clínica. 2. APARATO RESPIRATORIO. a. BODE Y BODEx. Índice que nos da una aproximación pronóstica a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
  • 6. b. CAT. El cuestionario CAT refleja los efectos de la enfermedad sobre la salud del paciente. Es un cuestionario específico de calidad de vida para EPOC, que evalúa no solo la disnea sino otros síntomas respiratorios, como presencia e intensidad de la tos o de las flemas; también existen ítems sobre capacidad de ejercicio, afectación del sueño o actividades de la vida diaria, hasta un total de 8 ítems que permiten obtener una puntuación entre 0 y 40. El CAT es un cuestionario sencillo, potencialmente útil para ser incorporado a la práctica clínica habitual. Ha demostrado evidencia de validez para discriminar la gravedad de los pacientes. Sin embargo, no es una herramienta de diagnóstico, y su función es complementar la información obtenida de la medición de la función pulmonar; se conoce muy poco sobre su potencial papel pronóstico. Este cuestionario cambia con el efecto de la rehabilitación y de las exacerbaciones, resultando muy sensible a los cambios en el estado de salud tras exacerbaciones y al efecto de la rehabilitación respiratoria. Una reciente revisión ha demostrado la validez del CAT (entre otros cuestionarios específicos) como instrumento de medida de la calidad de vida en la EPOC, especialmente frente a otras herramientas genéricas. c. CURB-65. Es una escala que permite evaluar la severidad de la neumonía adquirida en la comunidad. CURB-65 es un acrónimo de:  Confusión: calificación menor a 8 en el MTS (mental test score) o nueva desorientación en persona, lugar o tiempo.  Urea: mayor a 7 mmol/l o BUN mayor a 19  Respiración: Frecuencia mayor a 30 respiraciones por minuto  Presión sanguínea (Blood pressure): sistólica menor a 90 mmHg o diastólica menor a 60 mmHg  Edad mayor a 65 años. Por cada uno de los factores clínicos que se presenten se suma un punto. La calificación más baja es 0 y la más alta es de 5. La mortalidad es proporcional a la calificación obtenida, y orienta el momento de decidir si es conveniente hospitalizar a un paciente o no.
  • 7. d. FINE. Clasificación de Fine o PSI Esta clasificación asigna una puntuación en función de 20 parámetros; con esa puntuación se clasifica en uno de los 5 estratos, diferenciados por su mortalidad. La estrategia de este sistema de clasificación se basa en que la mortalidad a los 30 días es distinta para cada grupo.
  • 8.
  • 9. e. GesEPOC. f. GINA. La Global Initiative for Asthma (GINA) estableció un sistema práctico de clasificación, considerando aspectos clínicos y funcionales como frecuencia de los síntomas respiratorios diurnos y nocturnos, así como la función pulmonar.
  • 11. h. GOLD. Para el tratamiento de inicio se debe utilizar la clasificación GOLD ABCD, tras el diagnóstico en pacientes que no han sido tratados previamente: i. mMRC. La escala de disnea mMRC es un instrumento que establece la gravedad de la disnea en relación con diversas tareas físicas. Consta de 5 ítems y su valor se establece en un rango de 0 (no disnea o solo con grandes esfuerzos) a 4 (disnea de reposo).
  • 12. j. PESI. El Índice de Severidad para el Embolismo Pulmonar, o en su título original, el Pulmonary Embolism Severity Index (PESI), fué concebido como un instrumento de evaluación rápida para Servicios de Urgencias y Emergencias, con el fin principal de poder seleccionar aquellos pacientes que inicialmente podrían tener un bajo riesgo. Este instrumento medía la mortalidad prevista a los 30 días basándose en hallazgos clínicos fácilmente determinables. En una validación posterior, los pacientes clasificados por este Score, como de bajo riesgo, los denominados clases I y II, tenían una mortalidad total de 1.2% a los 30 días, y solamente del 0.7% atribuible al Embolismo Pulmonar, y tenía una sensibilidad de 91% y un valor predictivo negativo del 99% para la mortalidad total, una sensibilidad del 86%, y un valor predictivo negativo del 99% para la mortalidad debida al Embolismo Pulmonar. Los autores del estudio concluyeron en que era un instrumento que identificaba bien los pacientes con bajo riesgo con Embolismo Pulmonar, que posiblemente eran candidatos a un tratamiento no hospitalario. Escala PESI (tabla 1) se categorizó en 5 grupos de riesgo: (I) muy bajo riesgo, (II) bajo riesgo, (III) riesgo intermedio, (IV) alto riesgo y (V) muy alto riesgo; estas categorías se establecen teniendo en cuenta las siguientes variables: edad, sexo; comorbilidades: cáncer, falla car- diaca, EPOC; y estado clínico: alteración del estado mental, FC mayor o igual a 100 lpm, PAS menor de 100 mmHg, FR mayor o igual a 30 rpm, T menor de 36 oC, saturación arterial de oxígeno menor de 90.
  • 13. Los propios autores consideraron que el número de ítems era elevado para un Servicio de Urgencias muy ajetreado, y modificaron el PESI, para simplificarlo. Eliminaron algunos ítems, y agruparon otros, de forma que el nuevo era mucho más cómodo de aplicar. Un estudio de evaluación comparando ambos indicaba que el nuevo Score no era inferior en su capacidad de predicción de los pacientes con Embolismo Pulmonar de bajo riesgo, que el sistema de puntuación original. Según el resultado del PESI, las clases II y III para valorar el tratamiento ambulatorio sería necesario determinar el BNP; y en las clases IV y V la evaluación de la Troponina I para determinar la necesidad de realización de ETT sería preciso.
  • 14. k. WELLS TEP. 3. CARDIOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA. a. CHA2DS2 VASc. El CHADS2-VASc Score es la evolución de un instrumento muy utilizado con el fin de estimar, de una forma relativamente sencilla el riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular en el caso de los enfermos con Fibrilación Auricular de origen no reumático, el CHADS2. Fundamentalmente se utilizan ambos para decidir cuáles de estos enfermos deberían tener tratamiento anticoagulante o antiagregante. Su resultado es una puntuación, que indica el porcentaje de riesgo de sufrir un ACV por el enfermo en los siguientes doce meses. CHADS2-VASc responde a la crítica que se hizo a su antecesor, de que no incluía algunos factores que también podrían influir en la aparición de ACV, aunque es ligeramente más complejo. Su utilización es recomendada por las Sociedades Europea y Canadiense de Cardiología.
  • 15. b. CRUSADE. La escala de riesgo CRUSADE cuantifica el riesgo de sangrado mayor intrahospitalario independientemente del tipo de tratamiento empleado, lo que nos ayuda a establecer el riesgo de sangrado basal de aquellos pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.
  • 17. d. HAS-BLED. El HAS-BLED score fue diseñado tras la evaluación de 3978 pacientes anticoagulados a causa de padecer una Fibrilación Auricular. Este sistema de evaluación mide el riesgo de padecer en un año una hemorragia importante. Clasifica solamente en tres niveles, pero ha sido recomendada por la European Society of Cardiology (ESC), y por la Sociedad Canadiense de Cardiología. Un score igual o mayor de 3 puntos, no siempre significa la no administración de anticoagulación o detener esta, sino que es un indicativo de una estrecha supervisión periódica del paciente. 0: Riesgo Bajo. 1-2: Riesgo Intermedio. >3: Riesgo Alto. *INR LÁBIL: que esté más del 60% fuera de rango. e. KILLIP. En 1967, Killip y Kimball describieron la evolución de 250 pacientes con IAM en función de la presencia o ausencia de hallazgos físicos que sugirieran disfunción ventricular, diferenciando 4 clases (I, II, III y IV) para las cuales la mortalidad intrahospitalaria fue del 6, 17, 38 y 81 %, respectivamente. Una mayor clase de Killip se asocia con mayor mortalidad intrahospitalaria, a los 6 meses y al año. Similares resultados se han obtenido para pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST en los que la clasificación de Killip es también un poderoso predictor independiente de mortalidad por todas las causas a los 30 días y 6 meses (siendo el más poderoso el presentar un Killip III/IV).
  • 18. f. NYHA. Comúnmente utilizada como método para la clasificación funcional de pacientes con insuficiencia cardíaca, fue propuesta en 1928 y revisada en varias ocasiones, la última en 1994. Designa 4 clases (I, II, III y IV), basándose en las limitaciones en la actividad física del paciente ocasionadas por los síntomas cardíacos. Para aumentar la objetividad de la clasificación, se añadieron a éstas 4 nuevas clases (A, B, C y D) en 1994. La valoración se determinaba a través de electrocardiogramas, test de estrés, rayos X, ecocardiogramas e imágenes radiológicas. g. PRETEMED 2007.
  • 19. El desarrollo de la primera edición de la guía PRETEMED fue una iniciativa de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI), a la que se sumó la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC). Para su elaboración se constituyó un grupo multidisciplinar con una metodología que incluyó la revisión sistemática y exhaustiva de la literatura hasta el año 2003, el desarrollo de un panel de expertos con el método RANDUCLA para establecer las recomendaciones terapéuticas, y la evaluación del documento por parte de revisores externos pertenecientes a diferentes sociedades científicas relacionadas con el manejo de la ETV, que posteriormente respaldaron la guía (la Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular, la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia y la Sociedad Española de Medicina Interna). La primera edición de la guía PRETEMED se completó en el primer semestre del año 2003 y una versión en inglés de la misma fue incluida en la National Guideline Clearinghouse (NGC) de la Agency for Healthcare Research and Quality de los EEUU. La presente versión de la guía PRETEMED 2007 constituye una actualización revisada y ampliada de su primera edición, sobre factores de riesgo y profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) en pacientes con procesos médicos. Su finalidad es ayudar en la toma de decisiones sobre actuaciones preventivas para la ETV a los profesionales sanitarios que atienden a pacientes con procesos médicos, tanto en el ámbito hospitalario como en el ambulatorio. En concreto, su objetivo es facilitar una valoración del riesgo en sujetos con patologías médicas de sufrir una ETV y ofrecer las recomendaciones de prevención. Por tanto, va dirigida a los profesionales sanitarios de cualquier especialidad que en régimen ambulatorio, urgencias médicas u hospitalización atienden a este tipo de pacientes con patología no quirúrgica. En esta guía de 2007 se presentan 48 recomendaciones que aclaran y ayudan a especificar la necesidad o no necesidad de tromboprofilaxis según las condiciones dadas en cada supuesto. h. SCORE 2019. El riesgo (absoluto) cardiovascular es la probabilidad de que ocurra un determinado episodio vascular en un determinado periodo de tiempo en base a los FRCV que tiene el paciente que pertenece a un
  • 20. determinado grupo poblacional. Por lo tanto, no hay un sistema universal de cálculo del RCV. Las guías europeas de prevención cardiovascular y las de control de la dislipemia, a las que se adhiere la SEA a través del CEIPC, recomiendan el uso del sistema SCORE para valorar el RCV en su versión para países de bajo RCV en situación de prevención primaria, es decir, para individuos que aún no han tenido episodios cardiovasculares. Este sistema calcula el riesgo de muerte cardiovascular de causa aterosclerótica en un plazo de 10 años considerando los siguientes factores de riesgo: sexo, edad, tabaquismo, PAS y CT. El primer algoritmo que se propuso para la estimación del riesgo cardiovascular surgió en 1991, con el estudio de Framingham, este estudio consideró varios factores de riesgo como: edad, sexo, colesterol total, colesterol HDL, presión arterial y tabaquismo. Este algoritmo predice el riesgo absoluto de padecer una enfermedad cardiovascular a 10 años entre las que destacan infarto agudo al miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial coronaria y muerte por enfermedad cardiovascular.
  • 21. ● Bajo riesgo: RCV a 10 años según SCORE <1%. ● Riesgo moderado: RCV a 10 años según SCORE >1% y <5%. ● Riesgo alto: RCV a 10 años según SCORE ≥5% y <10%. ● Riesgo muy alto: RCV a 10 años según SCORE ≥10%. i. WELLS TVP.
  • 22. 4. NEUROLOGÍA. a. ABCD2. La escala ABCD² es el resultado de una puntuación clínica para determinar el riesgo de accidente cerebrovascular dentro de los primeros dos días después de un accidente isquémico transitorio (AIT), un trastorno en la cual la escasez de oxígeno en el cerebro produce disfunción cerebral temporal. Recientemente se ha demostrado su utilidad en predecir el riesgo de accidente cerebrovascular recurrente en las siguientes horas seguidas de un AIT o de un accidente cerebrovascular leve. La escala ABCD2 se basa en cinco parámetros (por sus siglas en inglés): edad (Age), presión arterial (Blood pressure), las características Clínicas, y la Duración de la AIT, y la presencia de la Diabetes. Cada parámetro recibe una calificación y los resultados se añaden a un resultado que oscila entre cero y siete. El resultado de la escala ABCD es una versión modificada de la antigua escala ABCD, que abarcaba los mismos parámetros, menos la diabetes.
  • 23. b. GDS-FAST. La escala de FAST es una escala funcional diseñada para evaluar a los pacientes en las etapas moderadas a severas de la demencia.
  • 24. c. GLASGOW. La Escala de Coma de Glasgow (en Inglés Glasgow Coma Scale (GCS)) es una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona. Una exploración neurológica de un paciente con traumatismo craneoencefálico debe ser simple, objetiva y rápida. La evaluación del nivel de conciencia es el parámetro más importante que debe tenerse en cuenta. Han de evitarse términos ambiguos como estuporoso, somnoliento, inconsciente o comatoso, que son subjetivos y no permiten tener la certeza del curso clínico del paciente. Por ello se ha universalizado el empleo de la GCS. La Escala de Coma de Glasgow utiliza tres parámetros que han demostrado ser muy replicables en su apreciación entre los distintos observadores: la respuesta verbal, la respuesta ocular y la respuesta motora. El puntaje más bajo es 3 puntos, mientras que el valor más alto es 15puntos. Debe desglosarse en cada apartado, y siempre se puntuará la mejor respuesta. La aplicación sistemática a intervalos regulares de esta escala permite obtener un perfil clínico de la evolución del paciente. d. HUNT & HESS. La escala de HUNT y HESS en una manera de clasificar la gravedad de una hemorragia subaracnoidea no traumática, muestra una correlación específica con el resultado del tratamiento quirúrgico.
  • 25. ESTADIAJE MORTALIDAD PREOPERATORIA SUPERVIVENCIA GRADO I 0-5% 70% GRADO II 2-10% 60% GRADO III 10-15% 50% GRADO IV 60-70% 20% GRADO V 70-100% 10% e. NIHSS. Se trata de una escala para evaluación cuantitativa del déficit neurológico tras un accidente vascular cerebral agudo. Empleada inicialmente como una herramienta de investigación para evaluar los datos de referencia en pacientes con accidente cerebrovascular agudo, pasó a ser ampliamente empleada para medir el deterioro de los pacientes con ACV, determinar las exploraciones y tratamiento más adecuados, y predecir la evolución del paciente, como herramienta de pronóstico a corto y largo plazo, así como instrumento de comunicación entre los profesionales que atienden a este tipo de enfermos. La escala NIHSS puntúa de forma numérica la gravedad del ictus. Se debe aplicar al inicio y durante la evolución del ictus. Puntuación mínima 0, puntuación máxima 42. ● Determina la gravedad del ictus: Leve < 4, Moderado < 16, Grave < 25, Muy grave ≥ 25 2). ● Indica la necesidad de tratamiento revascularizador: NIHSS entre 4 y 25. ● Tiene valor pronóstico. ● Limitaciones: puntúa más alto en los territorios de la ACM izquierda que en los de la derecha (mayor afectación de las funciones corticales) y no valora adecuadamente la afectación del territorio vértebro-basilar.
  • 26. f. RANKIN MODIFICADA. La escala de Rankin modificada se utiliza para medir el resultado funcional tras un ictus y es una de las escalas más usadas. En la práctica clínica no es infrecuente encontrar discrepancias entre los médicos a la hora de evaluar con esta escala a un mismo paciente. Para evitar esta variabilidad se ha sugerido que el uso de una entrevista estructurada (con una lista de actividades de la vida diaria) podría mejorar la validez entre los evaluadores. Propuesta publicada en la revista Stroke en 2002 para mejorar el uso de la Escala de Rankin modificada:
  • 27. En el Código Ictus es de suma importancia dado que uno de los criterios de aplicabilidad es cuando el Rankin del paciente es menor/igual a 3. 5. ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN. a. IMC. Esta fórmula matemática fue ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet o Body Mass Index (BMI). Actualmente, esta fórmula está cayendo en desuso porque se está viendo que el IMC no hace diferencia entre la grasa corporal y la muscular, lo que hace que no sea muy exacto. La Sociedad Española de Obesidad propone en su página web otra clasificación que atiende a un desglose de las categorías de Sobrepeso y Obesidad.
  • 28. b. MNA. La versión larga del MNA es una herramienta de cribado validada que identifica personas ancianas desnutridas o en riesgo de desnutrición. La versión larga del MNA requiere entre 10 y 15 minutos para completarse. La versión revisada del MNA-SF, es una versión reducida del MNA que toma menos de 5 minutos en ser completada. Conserva la precisión y validez de la versión larga del MNA. Actualmente, el MNA-SF es la versión preferida del MNA en la práctica clínica habitual en el ámbito comunitario, hospitalario y en centros de larga estancia (residencias geriátricas, centros socio- sanitarios), debido a su facilidad de uso y practicidad. La versión larga del MNA es una excelente herramienta en ámbitos de investigación clínica. Puede proveer información adicional sobre las causas de desnutrición en aquellas personas identificadas como desnutridas o en riesgo de desnutrición. Sin embargo, la versión larga del MNA no sustituye la valoración nutricional global realizada por un profesional entrenado en nutrición. Se recomienda repetir el MNA con una periodicidad anual en pacientes ambulatorios, cada tres meses en pacientes institucionalizados o en aquellos que han sido identificados como desnutridos o en riesgo de malnutrición, y cuando ocurra cualquier cambio en la situación clínica del paciente. El MNA fue desarrollado por Nestlé y geriatras de liderazgo internacional. Suficientemente validado en estudios internacionales en varios escenarios clínicos, el MNA correlaciona con morbilidad y mortalidad.
  • 29. 6. NEFROLOGÍA. a. ESTADIAJE DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. Se define enfermedad renal crónica (ERC) como la presencia durante de tres o más meses de:
  • 30. - Un filtrado glomerular estimado de < 60 ml/min/1.73m^2. - Lesión renal: alteraciones morfológicas observadas por pruebas de imagen, biopsia o la presencia de proteinuria. 7. ONCOLOGÍA. a. ECOG. La escala ECOG es una forma práctica de medir la calidad de vida de un paciente exclusivamente con cáncer u oncológico, cuyas expectativas de vida cambian en el transcurso de meses, semanas e incluso días. Fue diseñada por el Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de Estados Unidos y validada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se publicó en 1982 por Oken et al. También se llama a la escala ECOG, escala WHO o Zubrod score. La principal función de esta escala es la de objetivar la calidad de vida del paciente o "performance status". b. KARNOFSKY.
  • 31. El índice de Karnofsky es una escala de valoración de la capacidad funcional de los pacientes en el ámbitos de las tareas rutinarias que este puede realizar, está validad tanto en pacientes oncológicos como no oncológicos. Presenta una serie de características: ● Permite conocer la capacidad que tiene el paciente para las actividades de la vida cotidiana. ● Es un elemento predictor independiente de mortalidad, en enfermedades oncológicas y no oncológicas. ● Sirve para la toma de decisiones clínicas y para valorar el impacto del tratamiento y progresión de la enfermedad. ● Karnofsky ≤50 indica alto riesgo de muerte en los 6 meses siguientes. c. KHORANA. El modelo predictivo de Khorana se desarrolló para estratificar el riesgo de enfermedad tromboembólica en pacientes con cáncer y en tratamiento con quimioterapia y, por tanto, identificar a aquellos que podrían beneficiarse de tromboprofilaxis. Este score es el único modelo predictivo validado de ETV sintomática en pacientes oncológicos que reciben quimioterapia. Clasificando según la puntuación obtenida en: riesgo bajo (0 puntos), riesgo intermedio (1-2 puntos) y riesgo alto (mayor o igual a 3 puntos).
  • 32. El estudio Vienna Cancer and Thrombosis Study (CATS) propone un modificación de la escala con dos nuevas variables: el Dimero D y la P-Salectina (una molécula que se encuentra directamente implicada en la formación del trombo al ser una molécula de adhesión celula). Pero no ha sido validado interna y externamente, además de tener la limitación de petición de laboratorio de la P- Selectina. d. MASCC. Se trata de un modelo simple basado en el modelo predictivo de la Multinational Association for supportive Care in Cancer, que permite evaluar con cierta confianza el riesgo de complicaciones y la mortalidad esperada en enfermos con neoplasia que presentan neutropenia febril. Cada uno de los factores solicitados disminuye el riesgo. Las variables pronósticas que demostraron poseer un peor pronóstico fueron la edad superior a 60 años, los antecedentes de EPOC, la presencia de hipotensión, el grado de afectación general durante el episodio febril, el estado de deshidratación y presentar un tumor sólido o una neoplasia hematológica con antecedentes de infección fúngica invasiva, así como la condición de ingresado.
  • 33. 8. APARATO DIGESTIVO. a. CAGE. El cuestionario CAGE fue originalmente desarrollado por Ewing y Rouse en 1968 para detectar bebedores rutinarios. En 1974, Mayfield publicó el primer estudio de validación y posteriormente su fiabilidad y validez ha sido bien documentada en diferentes medios (hospital, otras áreas clínicas...) y poblaciones. Representa, por tanto, un método eficaz de screening en el abuso de alcohol. -Ha sido también modificado para el screening de abuso de drogas (CAGE-AID) y puede ser incorporado en la historia clínica rutinaria ya que su mayor ventaja es la brevedad. b. CDAI. Necesitando un índice de medición del grado de actividad de la EC, el National Cooperative Crohn ́Disease Study Group elaboró en Septiembre de 1975, a partir de 18 variables predictoras, y mediante una ecuacion de regresión múltiple, numéricamente simplificada en 8 variables, el CDAI, intrumento medidor de la actividad de la EC más comunmente utilizado. Para calcular el CDAI la escala es multiplicada por el factor de corrección de cada variable, tal y como se muestra en la tabla previa, y posteriormente las 8 variables son sumadas. El score tiene un rango aproximado entre 0 y 600, tomando como remisión un CDAI < 150 hablando de enfermedad severa si CDAI > 450.
  • 34. Ventajas. ● Es el índice clínico más frecuentemente usado, constituyendo el patrón oro. ● Ha sido rigurosamente desarrollado y validado, no sólo para valorar el grado de severidad de enfermedad, sino también para valorar la eficacia de numerosos tratamientos ( corticoides, infliximab...). Desventajas. ● La necesidad de realizar exploraciones físicas y obtener datos de laboratorio para su cálculo implica un difícil y engorroso manejo. ● Pacientes cuyos síntomas primarios son secundarios a enfermedad perianal, suelen tener scores relativamente bajos, probablemente porque la presencia de fístulas en CDAI tan solo constituyen 20 puntos. c. CHILD-PUGH. La clasificación modificada Child-Pugh de severidad de enfermedad hepática se realiza de acuerdo al grado de ascitis, las concentraciones plasmáticas de bilirrubina y albúmina, el tiempo de protrombina, y el grado de encefalopatía. Una puntuación total de 5-6 es considerada grado A (enfermedad bien compensada); 7-9 es grado B (compromiso funcional significativo); y 10-15 es grado C (enfermedad descompensada). Estos grados se correlacionan con una sobrevida del paciente al año y a los 2 años. Se trata de un modelo iniciado en el año 1964 por Child y Turcotte con el objetivo de estratificar el riesgo quirúrgico en pacientes con descompensación portal. Posteriormente fue modificada por Pugh en el año 1972 al cambiar el parámetro de estatus nutricional por el tiempo de protrombina, siendo esta escala la vigente en la actualidad.
  • 35. d. METAVIR. La escala METAVIR estratifica la hepatopatía por VHC según el grado de fibrosis que se obtiene a través de métodos invasivos como la biopsia hepática o no invasivos como el fibroscan. e. RANSON. Esta escala está basada en la medición de 11 factores. 5 controlados en la admisión y 6 revisados a las 48 horas. La presencia de 3 o más de los siguientes factores predicen un mayor riesgo de muerte o la gravedad de la enfermedad con una sensibilidad del 60-80%. Se diferencian los valores del origen (biliar o no biliar) de la pancreatitis para determinar el valor pronóstico de la escala.
  • 36. Existen otros criterios pronósticos (Balthazar-Ranson) de la pancreatitis en función de los hallazgos radiológicos en el TC con y sin contraste.
  • 37. f. TREY. La encefalopatía hepática (EH) es una condición grave, progresiva pero potencialmente reversible caracterizada por un espectro de anormalidades neuropsiquiátricas y desórdenes motores que se observan en pacientes con disfunción hepática de diferentes grados, después de la exclusión de otras causas conocidas de enfermedad cerebral. Según la anormalidad hepática, la EH se puede dividir en tipo A (asociada con enfermedad hepática aguda), tipo B (asociada con bypass portosistémicos sin enfermedad hepatocelular intrínseca) y tipo C (asociada con cirrosis e hipertensión portal y/o cortocircuitos portosistémicos). g. TRUELOVE-WITTS o MONTREL. La valoración de la actividad de la enfermedad en la CU es importante tanto para el pronóstico como para la decisión terapéutica a tomar, al igual que en el EC. Se han diseñado varios instrumentos para ello, y aunque ninguno está universalmente aceptado como standard, uno de los más utilizados fue el propuesto por Truelove y Witts en 1955.
  • 38. Ventajas: ● Se trata de una clasificación fiable y simple para utilizar en la práctica clínica. ● Mayor validez si se aplica a pacientes afectos de colitis extensa. Desventajas. ● No ha sido formalmente validado. ● Menos fiable en pacientes con colitis limitada. ● Es un instrumento de medida cualitativo. ● No tiene en cuenta hallazgos endoscópicos. ● El estadio de moderada actividad comprende un amplio rango de actividad de enfermedad. 9. FUNCIONALIDAD Y GERIATRÍA. a. BARTHEL. El índice de Barthel o escala de Barthel es un instrumento utilizado por profesionales sociosanitarios para la valoración funcional de un paciente y realizar un seguimiento de su evolución. En el caso de los Trabajadores Sociales, valoran la independencia o dependencia de la persona en cada una de las actividades de la vida diaria (AVD), obteniéndose como resultado el nivel de desempeño de la persona y realizando una intervención rehabilitadora/compensadora y/o de mantenimiento acorde a los resultados obtenidos. Promocionando y/o manteniendo la independencia de la persona. La escala mide la capacidad de una persona para realizar 10 actividades de la vida diaria, que se consideran básicas, de esta forma se obtiene una estimación cuantitativa de su grado de independencia.
  • 39. b. CHARLSON. En inglés, Charlson Comorbidity Index, es un sistema de evaluación de la esperanza de vida a los diez años, en dependencia de la edad en que se evalúa, y de las comorbilidades del sujeto. Además de la edad, consta de 19 items, que, si están presentes, se ha comprobado que influyen de una forma concreta en la esperanza de vida del sujeto. Inicialmente adaptado para evaluar la supervivencia al año, se adaptó finalmente en su forma definitiva para supervivencia a los 10 años. Se ha utilizado para otros muchos propósitos, entre ellos al cálculo de costos a causa del padecimiento de alguna enfermedad crónica en enfermos de Atención Primaria.
  • 40.
  • 41. c. DOWNTON. La escala de Downton, que se utiliza para evaluar el riesgo que presenta una persona de sufrir una caída con el fin de, en caso necesario, poder implementar medidas preventivas encaminadas a evitar nuevas caídas. Esta escala tiene en cuenta si ha habido o no caídas previas, las causas que la han producido o los factores de riesgo que presenta en este sentido cada paciente y la edad, asignando a cada punto un valor de 0 ó 1. Cuando el resultado de la escala es de tres o más puntos se considera que el paciente tiene un alto riesgo de sufrir una caída.
  • 42. d. EMINA. Se trata de un cuestionario con 5 ítems. Cada ítem responde a una escala tipo Likert de 0 a 3, con un rango total que oscila entre 0 y 15. El punto de corte se sitúa en 5, donde igual o mayor de esta puntuación indica un mayor riesgo de desarrollar úlceras por presión. e. LAWTON-BRODY. Publicada en 1969 , fue desarrollada en el Centro Geriátrico de Filadelfia, para población anciana, institucionalizada o no, con objeto de evaluar autonomía física y AIVD. La escala de Lawton es uno de los instrumentos de medición de AIVD más utilizado internacionalmente y la más utilizada en las unidades de geriatría de España , sobre todo a nivel de consulta y hospital de día. Valora 8 items (capacidad para utilizar el teléfono, hacer compras, preparación de la comida, cuidado de la casa, lavado de la ropa, uso de medios de transporte, responsabilidad respecto a la medicación y administración de su economía)y les asigna un valor numérico 1 (independiente) o 0 (dependiente) . La puntuación final es la suma del valor de todas las respuestas. Oscila entre 0 (máxima dependencia) y 8 (independencia total). Ventajas. ● Una gran ventaja de esta escala es que permite estudiar y analizar no sólo su puntuación global sino también cada uno de los ítems. ● Ha demostrado utilidad como método de valoración objetivo y breve que permite implantar y evaluar un plan terapéutico tanto a nivel de los cuidados diarios de los paciente como a nivel docente e investigador. ● Detecta las primeras señales de deterioro del anciano. ● Tiene coeficiente de reproducibilidad inter e intraobservador alto ( 0.94). No se han comunicado datos de fiabilidad. En general es una escala sensible pero poco específica. Desventajas. ● Las variables que se estudian están influidas por aspectos culturales y del entorno, por lo que es necesario adaptarlas al nivel cultural de la persona; algunas actividades requieren ser aprendidas o requieren la presencia de elementos externos para su realización. ● Se considera una escala más apropiada para las mujeres ( muchas de las actividades que mide la escala han sido realizadas tradicionalmente por ellas) pero también se recomienda
  • 43. su aplicación a los hombres aunque todavía están pendientes de identificar aquellas actividades instrumentales realizadas por ellos según los patrones sociales. f. MINIMENTAL. El mini-mental test es una prueba sencilla que permite detectar la presencia de deterioro cognitivo, es decir, de una demencia. Puede ser normal en personas con deterioro cognitivo leve o con formas incipientes de Alzheimer refiriéndose, en estos casos, a estudios con pruebas más sofisticadas. El
  • 44. mini-mental mide diferentes áreas del conocimiento, como la memoria, la comprensión verbal, la orientación y otra serie de habilidades. Clasificación según puntuación en el test: ● Puntuación normal: 24 puntos o más. ● Deterioro leve: entre 19 y 23 puntos. ● Deterioro moderado: entre 14 y 18 puntos. ● Deterioro grave: <14 puntos. Normas según edad y educación: ● Educación básica o primaria. ○ Edad entre 18 y 69: puntuación media 22-25. ○ Edad entre 70 y 79: puntuación media 21-22. ○ Edad > 79: puntuación media 19-20. ● Educación de grado medio. ○ Edad entre 18 y 69: puntuación media 26-27. ○ Edad entre 70 y 79: puntuación media 25. ○ Edad > 79: puntuación media 23-25. ● Educación de grado superior. ○ Edades entre 18 y 69: puntuación media 28-29. ○ Edades entre 70 y 79: puntuación media 27. ○ Edad > 79: puntuación media 25-26. ● Educación Universitaria. ○ Edades entre 18 y 69: puntuación media 29. ○ Edades entre 70 y 79: puntuación media 28. ○ Edad > 79: puntuación media 27. Dada la extensión del mismo dejamos un enlace con el documento y sus instrucciones de uso en profundidad: https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/anexos/vol11_n1/ANEXO2.pdf Existe una versión adaptada al castellano por Lobo et al. El MEC de Lobo es la versión adaptada y validada en España del MMSE (Mini-Mental State Examination) de Folstein. Se trata de un test de cribaje de demencias, útil también en el seguimiento evolutivo de las mismas. Lobo y Col proponen unos puntos de corte según la edad: ● Pacientes geriátricos (>65 años): punto de corte 23/24. ● Pacientes no geriátricos: punto de corte 27/28.
  • 45.
  • 46. g. MOCA. El Montreal Cognitive Assessment (MoCA) es un test de tamizaje breve, diseñado para ayudar en la detección del deterioro cognitivo leve (DCL) y la demencia. Sus características psicométricas describen un alto nivel de confiabilidad y validez con una sensibilidad de 87% y una especificidad en un rango de 90% para DCL con un punto de corte <26 y una sensibilidad del 87% para la demencia de tipo Alzheimer con una especificidad del 100%, teniendo un punto de corte <18. El MoCA es una herramienta de cribado, de uso libre, desarrollada originalmente en 2005 precisamente como respuesta a la dificultad para identificar la presencia de deterioro cognitivo con el MMSE. Constituye una batería de pruebas breves, de fácil administración, con una duración aproximada de 10 minutos, cuyo propósito es detectar la presencia de DCL y diferenciarlo de alteraciones cognitivas consecuentes al envejecimiento normal. Evalúa las funciones ejecutivas, la capacidad visuoespacial, la memoria, la atención, la concentración y la memoria de trabajo, el lenguaje y la orientación, y la puntuación máxima es de 30 puntos.
  • 47. h. NORTON. Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, la Escala de Norton se desarrolló en la década de 1960 y se utiliza para evaluar el riesgo de que un paciente desarrolle úlceras por presión. Su principal objetivo es prevenir la aparición de este tipo de úlceras. Así, se
  • 48. utiliza, generalmente, en geriatría para pacientes encamados, tanto crónicos como en pacientes ingresados en unidades en los hospitales. Además, la sensibilidad y la especificidad del sistema de puntuación de Norton para predecir las úlceras por presión son del 63 y del 70%, respectivamente. Sobre la condición física. ● Estado físico Bueno: Nutrición: realiza 4 comidas diarias, con una media de 4 raciones de proteínas, 2.000 Kcal y un Índice de masa corporal entre 20 y 25. Líquidos: 1.500-2.000 cc/día (8-10 vasos). Temperatura corporal: de 36-37 grados. Hidratación: persona con el peso mantenido, mucosas húmedas rosadas y recuperación rápida del pliegue cutáneo. ● Estado físico Mediano: Nutrición: realiza 3 comidas diarias, una media de 3 raciones proteínas/día y 2.000 Kcal. El Índice de masa corporal tiene que ser mayor de 20 y menor de 25. Líquidos: 1.000-1.500 cc/día (5-7 vasos). Temperatura corporal: de 37 a 37,5 grados. Hidratación: persona con relleno capilar y recuperación del pliegue cutáneo lento. ● Estado físico Regular: Nutrición: realiza 2 comidas diarias, una media de 2 raciones de proteínas/día y 1.000 Kcal. El Índice de masa corporal mayor de 30. Líquidos: 500-1.000 cc/día (3-4 vasos). Temperatura corporal: de 37,5 a 38 grados. Hidratación: ligeros edemas, piel seca y escamosa. Lengua seca y pastosa. ● Estado físico Muy Malo: Nutrición: realiza una comida diaria, una media de una ración de proteínas/día y menos de 1.000 Kcal. El Índice de masa corporal mayor de 30. Líquidos: < 500 cc/día (< 3 vasos). Temperatura corporal: más de 38, grados o menos de 35,5. Hidratación: Edemas generalizados, piel seca y escamosa. Lengua seca y pastosa. Persistencia del pliegue cutáneo. Una vez hemos evaluado cada uno de los criterios y hemos realizado la suma, es importante saber que, cuanto menor sea el puntaje de una persona, mayor será el riesgo de que desarrolle una úlcera por presión. En general, se considera que las personas que obtienen una puntuación de 14 o menos están en riesgo. La clasificación de riesgo, según la escala, es la siguiente: ● Puntuación de 5 a 9 → Riesgo muy alto. ● Puntuación de 10 a 12 → Riesgo alto. ● Puntuación de 13 a 14 → Riesgo medio. ● Puntuación mayor de 14 → Riesgo mínimo o sin riesgo. i. OLLERO. El concepto de pluripatología ha surgido de la necesidad de un abordaje más integral a una población de pacientes con dos o más enfermedades crónicas sintomáticas, en las que resulta difícil establecer los protagonismos, pues en general presentan un grado equivalente de complejidad, con similar potencial de desestabilización, dificultades de manejo e interrelaciones. Se trata, por tanto, de un
  • 49. concepto que se centra en el paciente desde un punto de vista global, y no en una enfermedad ni en el profesional que lo atiende. El conjunto de enfermedades que definen a un paciente como pluripatologico no está bien definido. En España, la clasificación que goza de mayor aceptación es la del Servicio Andaluz de Salud. j. PFEIFFER. Es una prueba desarrollada por Pfeiffer en el año 1975, con 10 items que valoran varias funciones: orientación, memoria de evocación, concentración y cálculo. Muy breve pero con una aceptable capacidad discriminatoria.
  • 50. k. PROFUND. El Índice PROFUND es un índice pronóstico específico para pacientes pluripatológicos que ha sido diseñado y validado en población hospitalaria y de Atención Primaria española. Las dimensiones del índice PROFUND se valoran de forma dicotómica.
  • 51. El índice estratifica de forma precisa a los pacientes pluripatológicos en cuatro grupos de riesgo en función de puntuación obtenida en las dimensiones: l. SF-36. El cuestionario de salud SF-36 fue desarrollado a principios de los noventa, en Estados Unidos, para su uso en el Estudio de los Resultados Médicos (Medical Outcomes Study, MOS). Es una escala genérica que proporciona un perfil del estado de salud y es aplicable tanto a los pacientes como a la población general. Ha resultado útil para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)
  • 52. en la población general y en subgrupos específicos, comparar la carga de muy diversas enfermedades, detectar los beneficios en la salud producidos por un amplio rango de tratamientos diferentes y valorar el estado de salud de pacientes individuales. Sus buenas propiedades psicométricas, que han sido evaluadas en más de 400 artículos, y la multitud de estudios ya realizados, que permiten la comparación de resultados, lo convierten en uno de los instrumentos con mayor potencial en el campo de la CVRS. Los 36 ítems del instrumento cubren las siguientes escalas: Función física, Rol físico, Dolor corporal, Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional y Salud mental. Adicionalmente, el SF-36 incluye un ítem de transición que pregunta sobre el cambio en el estado de salud general respecto al año anterior. Este ítem no se utiliza para el cálculo de ninguna de las escalas pero proporciona información útil sobre el cambio percibido en el estado de salud durante el año previo a la administración del cuestionario. Los estudios publicados sobre las características métricas de la versión española del SF-36 aportan suficiente evidencia sobre su fiabilidad, validez y sensibilidad. Estos resultados son consistentes con el instrumento original, lo que demuestra que la versión española es equivalente y puede ser utilizada en estudios nacionales e internacionales. En 1996 se desarrolló la versión 2.0 del cuestionario original SF-36, con el principal objetivo de mejorar las características métricas de las 2 escalas Rol emocional y Rol físico. Aunque el cuestionario SF-36 puede ser cumplimentado en un período que oscila entre 5 y 10 min, en determinados contextos puede representar demasiado tiempo. La obtención de las 2 medidas sumario del SF-36 motivó el desarrollo de un cuestionario más corto que fuera capaz de reproducirlas con un número menor de ítems, el SF-12 y SF-8. Por su extensión dejamos un enlace para su consulta online: http://www.geeraquis.org/files/escalas/CUESTIONARIO-SALUD-SF36.pdf m. WHOQOL-100 y WHOQOL-BREF. Proporciona un perfil de calidad de vida percibida por la persona. Fue diseñado para ser usado tanto en población general como en pacientes. La WHOQOL-BREF proporciona una manera rápida de puntuar los perfiles de las áreas que explora, sin embargo no permite la evaluación de las facetas
  • 53. individuales de las áreas. Se recomienda utilizarla en epidemiología y en clínica cuando la calidad de vida es de interés, pero no es el objetivo principal del estudio o intervención. Existen dos versiones la WHOQOL-100 y la WHOQOL-BREF ambas con estudios de validación en español (que aún continúan completándose). La versión aquí recogida, la WHOQOL-BREF (26 ítems) produce un perfil de 4 dimensiones: Salud física, Salud psicológica. Relaciones sociales, Ambiente. Presenta una serie de preguntas iniciales y finales y 26 ítems a los que responder. El instrumento WHOQOL-BREF ofrece un perfil de calidad de vida, siendo cada dimensión o dominio puntuado de forma independiente. Cuanto mayor sea es la puntuación en cada dominio, mejor es el perfil de calidad de vida de la persona evaluada. Sin embargo no todos los ítems se puntúan de forma directa, hay que recodificar de forma inversa parte de las puntuaciones. Las instrucciones para la recodificación de estos ítems, sobre cómo calcular la puntuación en cada dominio y la estandarización de estas puntuaciones para compararlas con otras escalas se pueden consultar en: Organización Mundial de la Salud (OMS). WHOQOL- BREF Introduction, administration, scoring and version of the assessment. OMS. Ginebra. 1996: http://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf Por su extensión dejamos un enlace para su consulta: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media- pdf_publicacion/2020/18-WHOQOL-BREF.pdf 10. ANESTESIA Y SEDACIÓN. a. RASS o RICHMOND. La escala Richmond Agitation Sedation Scale más conocida como escala RASS, mide el estado de sedación de los pacientes y es altamente utilizada en las Unidades de Cuidados Intensivos con pacientes bajo sedación médica. Esta escala fue diseñada en 1999 en el Hospital de Richmond en el estado de Virginia, Estados Unidos. En varios estudios posteriores se demostró su validez a la hora de mostrar cambios en la sedación del paciente y detectar estado de agitación o delirio. Es una escala validada en España. b. SOFA.
  • 54. Sistema de evaluación de la aparición y evolución del Fallo Multiorgánico en enfermos de UCI. Se emplean valoraciones de la situación de seis órganos o sistemas, y de algunos esquemas de tratamiento (vasoactivos). Cada uno de los órganos es puntuado de 0 a 4. La puntuación es la suma de todas las evaluaciones aisladas de los órganos. Una puntuación diferente de cero y menor de 3 se evalúa como disfunción orgánica, mientras que puntuaciones superiores indican fallo orgánico. Distintos trabajos han indicado su utilidad en el pronóstico, mediante evaluaciones secuenciales de la situación, a lo largo de los días de estancia del enfermo en la Unidad. Un incremento de la puntuación SOFA durante las primeras 48 horas tras el ingreso, predice una mortalidad superior al 49%, fuere cual fuere la puntuación inicial. En SOFA mayores de 15 puntos, la mortalidad esperada es mayor del 90%. También se ha mostrado útil en decidir la continuación o no del esfuerzo terapéutico. Se ha desarrollado una nueva escala, denominada qSOFA (quick SOFA), que incluye exclusivamente criterios clínicos fácil y rápidamente mensurables a pie de cama. Los criterios del qSOFA son: ● Alteración del nivel de conciencia, definido como una puntuación en la escala de Glasgow ≤ 13. ● Tensión arterial sistólica ≤ 100 mmHg. ● Frecuencia respiratoria ≥ 22 rpm. Cuando al menos 2 de los 3 criterios están presentes presenta una validez predictiva similar al SOFA para la detección de aquellos pacientes con sospecha de infección y probabilidad de presentar una evolución desfavorable. Por lo tanto, resultaría útil en la identificación de pacientes que pudieran precisar de un nivel de vigilancia más estrecho y un estudio más específico en busca de la posibilidad de presentar disfunción orgánica. 11. REUMATOLOGÍA Y DERMATOLOGÍA. a. BASDAI. El BASDAI (Bath Ankylosing Spondylitis Disease Activity Index) es el instrumento sintético más utilizado para valorar la actividad clínica de la Espondilitis Anquilosante. Abarca los dominios de fatiga o cansancio, dolor vertebral, dolor o tumefacción en las articulaciones periféricas, dolor entesopático, y la gravedad y duración de la rigidez matinal. El BASDAI ha demostrado ser un instrumento válido, fiable, sensible y factible para aplicar tanto en la práctica clínica diaria como en los estudios de investigación.
  • 55. El cuestionario consta de 6 preguntas con una puntuación del 1 al 10. El resultado final se consigue con el sumatorio de puntuación de los ítems 1, 2, 3, 4, (5+6)/2 entre 5. Se obtiene una puntuación entre el 1 y el 10 que nos determina el grado de actividad de la enfermedad.
  • 56. b. DAS, DAS28. A lo largo de la historia, se han propuesto diferentes escalas para valorar de forma consistente y uniforme la actividad de la artritis reumatoide (AR). A principios de los años noventa, van der Heijde et al realizaron un estudio con el fin de formular un índice compuesto, que cuantificara la actividad de la enfermedad. Para ello, clasificó a una cohorte de pacientes con AR en 2 grupos, según la decisión del médico de no modificar o reducir el tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad (FAME). Se seleccionaron las variables que diferenciaban mejor las 2 situaciones de actividad y se obtuvo una fórmula matemática, que cuantificaba la actividad clínica, naciendo así el Disease Activity Score (DAS). El DAS está compuesto por una medida de dolor articular (índice de Ritchie, que oscila entre 0 y 78), un índice de inflamación en 44 articulaciones (que oscila entre 0 y 44), la VSG y la valoración de la actividad por el paciente, en una escala analógica (0-100 mm). Existe un DAS modificado, el DAS28, basado en los recuentos de 28 articulaciones dolorosas (NAD) y tumefactas (NAT), que es mucho más útil en la práctica clínica y es el recomendado por la EULAR. Existen calculadoras del DAS28 con VSG o PCR. c. FRAX. El FRAX se ha confeccionado a partir de los datos basales y de seguimiento de 9 cohortes poblacionales prospectivas que incluyeron 59.232 pacientes (el 74% eran mujeres) de entre 40–90 años de edad con un seguimiento total de 249.898 pacientes-año. Durante el seguimiento se recogieron un total de 3.495 fracturas por fragilidad, 974 de ellas eran de la cadera. Con estos datos se calculó la contribución al riesgo de fractura de los diferentes factores de riesgo.
  • 57. FRAX es accesible on line en http://www.shef.ac.uk/FRAX y permite el cálculo del riesgo absoluto de fractura osteoporótica global y de la cadera en los próximos 10 años en diferentes poblaciones, incluida la española, con edades entre 40-90 años y que no reciben tratamiento para la osteoporosis. Los datos que hay que introducir de forma obligatoria son la edad, el sexo, el peso (kg) y la talla (cm) del paciente. El resto, excepto la DMO, son variables dicotómicas; en éstas, si no se completan, se asume una respuesta negativa. Estas variables son las siguientes: ● Antecedente de fractura por fragilidad en la edad adulta (incluye fractura vertebral radiográfica). ● Antecedente de fractura de la cadera en alguno de los progenitores. ● Tabaquismo activo. ● Antecedente de ingesta de glucocorticoides durante más de 3 meses en total en una dosis de 5mg/día o superior. ● Antecedente de artritis reumatoide. ● Antecedente de osteoporosis secundaria (que incluye cualquiera de las siguientes): ○ Hipogonadismo no tratado. ○ Osteogénesis imperfecta. ○ Enfermedad inflamatoria intestinal. ○ Inmovilidad prolongada. ○ Trasplante de órgano. ○ Diabetes tipo I. ○ Hipertiroidismo no tratado. ● Ingesta de 3 o más unidades de alcohol al día (1 unidad: una caña de cerveza, una copa de licor, una copa de vino o una copa de aperitivo). ● Si se dispone de la DMO, se recomienda introducirla. Hay que seleccionar el tipo de densitómetro utilizado para determinar la DMO e introducir la DMO del cuello femoral en valor absoluto (g/cm 2 ). Cuando no se introduce la DMO, el modelo calcula el riesgo sustituyendola por el índice de masa corporal.
  • 58. Como cualidades principales para destacar, el FRAX aporta un gran rigor metodológico, la ventaja de proporcionar el riesgo de fractura en términos absolutos e interesantes posibilidades de aplicación en la práctica clínica. Conocer el riesgo de fractura tiene diversas aplicaciones en varios niveles de actuación: ● En la práctica clínica diaria, orientar a los pacientes sobre la actitud diagnóstica y terapéutica para tomar en cada momento. ● Durante la realización de ensayos clínicos relacionados con osteoporosis o prevención de fractura, seleccionar los sujetos según criterios de inclusión definidos por riesgo de fractura. ● En términos de economía de la salud, calcular el coste-efectividad de cada umbral de intervención diagnóstica o terapéutica. d. PASI. El índice de severidad del área de psoriasis (PASI) es un elemento importante para la evaluación de la psoriasis y tiene buena correlación con la severidad de la enfermedad; su puntuación varía entre 0 y 72 clasificándose como leve cuando se encuentra entre 0 y 20, moderada entre 21 y 50 y severa entre 51 y 72. e. SLEDAI. La determinación del grado o intensidad de la enfermedad, en un momento dado, establece criterios terapéuticos y, a largo plazo, identifica el grado de daño progresivo que ha experimentado el
  • 59. paciente; por ende, es de gran ayuda para el pronóstico a largo plazo y determinante para indicar el tratamiento. El tratamiento es proporcional a la intensidad de la actividad. Es fundamental cuantificar los cambios y las respuestas clínicas de los pacientes (diferentes en cada uno), ya que el tratamiento varía de uno a otro, según la actividad, los órganos afectados y el daño acumulado. La actividad y el daño acumulado son factores importantes para establecer el pronóstico, pues influirán en la supervivencia. Dicha puntuación va de 0 a 105; no obstante, la manifestación de uno o dos signos en uno de los capítulos, por ejemplo, uno de seis síntomas mayores, se catalogará automáticamente como actividad severa, aunque esta puntuación sea baja y los síntomas restantes se ubiquen en categorías
  • 60. más bajas, ya que prima la importancia de los signos mayores sobre la puntuación y demás signos menores presentes. Se considera actividad leve cuando se manifiestan uno de cinco signos catalogados como menores/moderados. De acuerdo con esto, la terapia a instaurar incluye prednisona (10 mg/d o aumentar 5 mg/d) como medicamento único, o agregar antimaláricos o citotóxicos. La actividad moderada (tres puntos o más) puede manifestarse con nuevas placas discoides, intensificación del eritema malar, fotosensibilidad, lupus profundo, vasculitis cutánea, lesiones ampollares, úlceras nasofaríngeas, pleuritis, pericarditis, artritis,fiebre, etc. En este caso se recomienda aumentar al doble la prednisona, no mayor de 0.5 mg/kg/d, conjuntamente con citotóxicos. Para la actividad severa, dada por uno de seis sig- nos mayores o incremento de 8 a 12 puntos o más y exacerbación o signos mayores (lesiones del sistema nervioso central, vasculitis, nefritis lúpica, miositis, desgaste, úlcera de pierna, psicosis, alteración severa de la función renal, trombocitopenia < 60 x 103, anemia hemolítica y concentración de hemoglobina menor de 7% o disminución en más de 3%) se recomienda duplicar la dosis de prednisona de 0.5 a 1 mg/kg/d o más, hospitalización, agregar citotóxicos o iniciar la terapia de pulsos de metilprednisolona o ciclofosfamida. 12. REHABILITACIÓN. a. ASCHWORTH. Utilizada en clínica para valorar espasticidad muscular. Creada en 1964 por el Aschworth y modificada por Bohannon y Smith en 1987. La validación de la Escala Modificada de Ashworth, se realizó en pacientes neurológicos pertenecientes a la Organización Médicos Sin Fronteras Seccional Cali, con el fin de validar o corroborar la fidelidad del instrumento mencionado para evaluar la espasticidad, de tal manera que un grupo interdisciplinario que maneje un determinado paciente, pueda compartir la calificación e identificar el significado de la misma en un determinado momento y con un propósito; siendo La Escala Modificada de ASHWORTH un instrumento que ayude a unificar criterios de evaluación para la calificación de la espasticidad en los pacientes neurológicos.
  • 61. La Escala Modificada de Ashworth es un instrumento fiable, útil y válido por que responde al movimiento pasivo realizado por el evaluador a una articulación específica, teniendo una pertinencia más amplia de la medida clínica del compromiso de espasticidad según los ítems de la escala validada en ésta investigación. La escala Modificada de Ashworth, como herramienta evaluativa puede propiciar la mejor valoración al requerirse una medida clínica cuantitativa del compromiso y/o severidad de la espasticidad de cada uno de los pacientes, porque se encontró que era fiable, útil y válida. b. FAC. La Funtional Ambulatory Classification (FAC) ha sido diseñada para valorar el soporte físico que necesita un paciente para caminar. Es válida y fiable. c. TINETTI. La escala de Tinetti para la marcha y el equilibrio se utiliza para determinar precozmente el riesgo de caída de un anciano durante el año siguiente a su aplicación. Ha demostrado ser apropiada para detectar riesgo de caídas: ● Inferior a 20 puntos: riesgo de caídas extremadamente elevado. ● De 20 a 23 puntos: riesgo de caídas elevado. ● De 24 a 27 puntos: poco riesgo de caídas. ● 28 puntos: es considerado normal o poco riesgo de caídas.
  • 62.
  • 63. 13. PEDIATRÍA. a. ASMA (PULMONARY SCORE).
  • 64. Aunque ninguna escala clínica está bien validada a la hora de valorar la gravedad de un episodio, el Pulmonary Score (PS) es sencillo y aplicable a todas las edades. Se puntúa de 0 a 3 en cada una de los apartados (mínimo 0 - máximo 9). En ausencia de sibilancias si la actividad del ECM es máxima puntuar con 3. En caso de discordancia entre la puntuación clínica y SO2 se utilizará la de mayor gravedad. b. BRONQUIOLITIS. Se trata de una escala de evaluación, utilizada fundamentalmente en la valoración de la gravedad de las bronquiolitis, aunque también se ha utilizado para valoración del asma agudo, sobre todo en el ámbito infantil. En el caso de las bronquiolitis, que fundamentalmente aparecen en las Urgencias Pediátricas, una valoración inicial permite, en muchas ocasiones comenzar con una terapia adecuada a la gravedad estimada, evitando en muchas ocasiones ingresos innecesarios. c. DOLOR.
  • 65. Existen diferentes escalas para cuantificar o categorizar el dolor en los niños. Tenemos Metodos conductuales: También denominados comportamentales, por estar basados, en la observación de la variación de las respuestas del niño ante el dolor, en cuanto a su comportamiento. Son útiles en la etapa preverbal del niño, es decir, en los menores de 24 meses. Son la CHEOPS (Children ́s Hospital of Eastern Pain Scale) diseñada para evaluar el dolor postoperatorio en niños; o muy parecida la de FLACC aplicable a niños hasta 4 años o a niños mayores que no colaboran, en la que se miden la expresión facial, la posibilidad de consolar al niño, el llanto, la actividad y la movilidad de las piernas. Existen otras formas de medir el dolor como las propuestas por el hospital Niño del Jesús de Madrid.
  • 66. d. GORELICK. Para un adecuado diagnóstico del grado de deshidratación se requiere no uno, sino varios hallazgos clínicos, que en combinación ofrecen mayor certeza diagnóstica. Dentro de estos se hará énfasis en el estado de conciencia, ojos hundidos o no, la presencia de lágrimas y la hidratación de las mucosas. También puede considerarse el llenado capilar y el patrón respiratorio, aunque son datos clínicos más tardíos.
  • 67. e. LARINGITIS. El pilar fundamental de la valoración de la laringitis es establecer el grado de dificultad respiratoria, considerando los siguientes parámetros: estridor, retracción, entrada de aire, color y nivel de consciencia. Todo esto se llevará a cabo mediante la escala de Westley. 14. DOLOR. a. CAMPBELL. b. EN. La Escala Númerica del Dolor es una escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia y 10 la mayor intensidad, el paciente selecciona el número que mejor evalúa la intensidad del síntoma. Es el más sencillo y el más usado. c. EVA. La Escala Analogica Visual del Dolor permite medir la intensidad del dolor con la máxima reproductibilidad entre los observadores. Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetros.
  • 68. d. MC GUILL VERSIÓN CORTA. El Cuestionario del dolor de McGill evalúa aspectos cuantitativos y cualitativos del dolor, como son localización, cualidad, propiedades temporales e intensidad.
  • 69. 15. SALUD MENTAL. a. GDS YESAVAGE. Una de las escalas más utilizadas en la actualidad en población anciana es el cuestionario Geriatric Depression Scale de Yesavage (GDS), escala también recomendada por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Se trata de una escala autoaplicable de 30 preguntas con respuestas dicotómicas (sí/no) específicamente diseñada para la población anciana, con una elevada sensibilidad y especificidad (S=84% y E=95%) y con una buena correlación con otras escalas clásicas utilizadas para el cribado de depresión. Existe una validación al castellano.
  • 70. Sheikh y Yesavage propusieron posteriormente una versión abreviada de la GDS, formada por 15 preguntas (10 positivas y 5 negativas) que sólo requiere de 5 a 7 minutos para ser completada, con el objeto de reducir los problemas de fatiga y pérdida de atención que se suelen presentar en este grupo de edad, y más en los casos en que existe algún grado de alteración cognitiva. Las respuestas correctas son afirmativas en los ítems 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 13 y 15, y negativas en los ítems 1, 5, 7, 11 y 14. Cada respuesta errónea puntúa 1. Los puntos de corte son: ● 0-5: Normal. ● 6 - 10 : Depresión moderada. ● + 10 : Depresión severa. b. GOLDBERG. Población general. Se trata de un cuestionario heteroadministrado con dos subescalas, una de ansiedad y otra de depresión. Cada una de las subescalas se estructura en 4 items iniciales de despistaje para determinar si es o no probable que exista un trastorno mental, y un segundo grupo de 5 items que se formulan sólo si se obtienen respuestas positivas a las preguntas de despistaje (2 o más en la subescala de ansiedad, 1 o más en la subescala de depresión). Los puntos de corte son mayor o igual a 4 para la escala de ansiedad, y mayor o igual a 2 para la depresión. En población geriátrica se ha propuesto su uso como escala única, con un punto de corte ≥ 6.
  • 71. c. HAMILTON. La escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión (Hamilton depresión rating scale (HDRS)) es una escala, heteroaplicada, diseñada para ser utilizada en pacientes diagnosticados previamente de depresión, con el objetivo de evaluar cuantitativamente la gravedad de los síntomas y valorar los cambios del paciente deprimido. Se valora de acuerdo con la
  • 72. información obtenida en la entrevista clínica y acepta información complementaria de otras fuentes secundarias. Si bien su versión original constaba de 21 ítems, posteriormente se realizó una versión reducida con 17 ítems, que es la recomendada por el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos. La validación de la versión castellana de esta escala se realizó en 1986 por Ramos-Brieva. Diferentes evaluaciones han permitido comprobar la validez discriminante, la fiabilidad y la sensibilidad al cambio, tanto en poblaciones hospitalizadas como ambulatorios. Cada cuestión tiene entre tres y cinco posibles respuestas, con una puntuación de 0-2 ó de 0-4 respectivamente. La puntuación total va de 0 a 52. Pueden usarse diferentes puntos de corte a la hora de clasificar el cuadro depresivo. La Guía de Práctica Clínica elaborada por el NICE, guía con una alta calidad global en su elaboración y una puntuación de "muy recomendada" según el instrumento AGREE, recomienda emplear los siguientes puntos de corte: ● No deprimido: 0-7 ● Depresión ligera/menor: 8-13 Depresión moderada: 14-18 Depresión severa: 19-22 Depresión ● muy severa: >23 Para la evaluación de la respuesta al tratamiento se ha definido como respuesta una disminución mayor o igual del 50% de la puntuación inicial de la escala, respuesta parcial como una disminución entre el 25-49% y una no respuesta como una reducción de menos del 25%. La remisión se ha considerado con una puntuación menor o igual a 7, aunque hay resultados que apoyan que este punto de corte debería de tener un valor más bajo.
  • 73.
  • 74.
  • 75. 16. BIBLIOGRAFÍA. Salas R, Pardo A. Escalas en Medicina. Annals del Sagrat Cor [Internet] 2015 [junio de 2021]; Vol 22(4). Disponible en: https://annalsdelsagratcor.org/docs/EscalasMedicina.pdf. SAMIUC. HAS-BLED Score. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en: http://www.samiuc.es/has-bled- score/ SEEDO. Cálculo de IMC. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en: https://www.seedo.es/index.php/paciente/calculo-de-i-m-c Crooks V, Waller S, Smith T, Hahn T. The use of the Karnofsky Performance Scale in determining outcomes and risk in geriatric outpatients. J Gerontol Med Sci 1991;46:139M-44M. Killip T, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. A two year experience with 250 patients. Am J Cardiol. 1967 Oct;20(4):457-64 DeGeare VS, Boura JA, Grines LL, et al. Predictive value of the Killip Classification in patients undergoing primary percutaneous coronary intervention for acute myocardial infarction. Am J Cardiol 2001; 87: 1035-1038.
  • 76. Ugarte Fornell G, Otero Candelera R, Ferrer Galván M, Morillo Guerrero R, Elias Hernández T, Jara Palomares L. La escala predictiva de Khorana en pacientes con enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. Med Cli. 2013. 141(11). 479-481. DOI: 10.1016/j.medcli.2013.04.031. Salvador C, Segura A. MODELOS PREDICTIVOS DE RIESGO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. SEOM. 2019. SAMIUC. Indice MASCC (Identificación de riesgo en pacientes neoplásicos con neutropenia febril). [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en: https://www.samiuc.es/indice-mascc-identificacion-de- riesgo-en-pacientes-neoplasicos-con-neutropenia-febril/ SAMIUC. Escala de Ictus del NIH. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en: https://www.samiuc.es/escala-ictus-del-nih/ Grupo Neuro-Ictus. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Escala NIHSS National Institute of Health Stroke Score. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en: https://tiempoescerebro.com/wp-content/uploads/2017/06/nihss.pdf Grupo Neuro-Ictus. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Escala de Rankin Modificada. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en: https://tiempoescerebro.com/wp- content/uploads/2017/06/rankin-modificada.pdf Rostagno C, Galanti G, Comeglio M, Boddi V, Olivo G, Gastone Neri Serneri G. Comparison of different methods of functional evaluation in patients with chronic heart failure. Eur J Heart Fail. 2000 Sep;2(3):273-80. SAMIUC. Índice de Severidad del Embolismo Pulmonar (PESI) Simplificado. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en:https://www.samiuc.es/indice-de-severidad-del-embolismo-pulmonar-pesi- simplificado/ Manzano AC, García OM, Celis C, Duarte Vallejo A, Uriza LF, Londoño D. VALOR PRONÓSTICO DE LA ESCALA PESI Y EL ANGIOTAC EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TEP EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO, AÑOS 2010-2013. Rev. Colomb. Radiol. 2016; 27(3): 4481-5. Gonzalez de la Puente MA. Guía de práctica clínica basada en la evidencia sobre prevención de enfermedad tromboembólica venosa en patología médica [Internet]. SOCIEDAD ANDALUZA DE MEDICINA INTERNA (SADEMI). Andalucía. 2007 [2007; 2021]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_499_PRETEMED_2007.pdf Miniño M. Índice de actividad lúpica y tratamiento del lupus eritematoso en dermatología. Dermatología Rev Mex. 2008. 52(1). SAMIUC. SOFA Score. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en: https://www.samiuc.es/sofa-score/ Feldman M et al. Sleisenger & Fordtran ́s Gastrointestinal and Liver Disease. Ed Saunders Elsevier. 8o Edition. 2006, pag 2516-2518. Seo M et al. Evaluation of Disease Activity in patients with moderately active Ulcerative Colitis: comparisons between a New Activity Index and Truelove and Witts ́s Classification. Am J Gastroenterol 1995;90(10). William J. Sandborn et al, A Review of Activity Indices and Efficacy Endpoints for Clinical Trials of Medical Therapy in Adults With Crohn ́s Disease. Gastroenterology 2002; 122:512-530.
  • 77. William R. Best et al, Development of a Crohn ́s Disease Activity Index. Gastroenterology 1976; 70:439-444. Summers RW et al, National Cooperative Crohn ́s Disease Study: results of drug treatment. Gastroenterology 1979;77:847-869. Targan SR et al. A short-term study of chimeric monoclonal antibody cA2 to tumor necrosis factor alpha for Crohn ́s Disease. N Eng J Med 1997;337:1029-1035. SAMIUC. CHADS2-VASc Score. [Internet] [Junio de 2021]. Disponible en:https://www.samiuc.es/chads2-vasc-score/ Rieger Reyes C, García Tirado FJ, Rubio Galán FJ, Marín Trigo JM. Clasificación de la gravedad de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica según la nueva guía Iniciativa Global para la Enfermedad Obstructiva Crónica 2011: COPD Assessment Test versus modified Medical Research Council. Arch Bronconeumol. 2014. 50(4). 129-134. Ranson JH, Rifkind KM, Turner JW. Prognostic signs and nonoperative peritoneal lavage in acute pancreatitis. Surg Gyne Ob. 1976. 143:209. Melzack R, Katz J, Jeans ME. The role of compensation in chronic pain: Analysis using a new method of scoring the McGill Pain Questionnaire. Pain. 1985. 23. 101-112. Gorelick MH, Shaw KN, Murphy KO. Validity and reliability clinical signs in the diagnosis of dehydration in children. Pediatrics. 1997. 99. Moya Alvarado P, Laiz A. ¿Es rentable la utilización del DAS en el seguimiento clínico de los pacientes con artritis reumatoide? Reumatol Clin. 2011; 7(5):336–338. García Sosa A, Orozco Romero DP, Iglesias Leboreiro J, Bernárdez Zapata I, Rendón Macías ME. Escala Wood Downes-Ferrés, una opción útil para identificar la gravedad en crisis asmática [Internet] [Junio de 2021]. 2018. 85(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp- 2018/sp181c.pdf Ariza Ariza A, Hernández Cruz B, Navarro Sarabia F. La versión española del BASDAI es fiable y se correlaciona con la actividad de la enfermedad en pacientes con espondilitis anquilosante. Rev Esp Reumatol 2004;31(6):372-8 Gómez Vaquero C, Roig Vilaseca D. ¿Qué es el FRAX?: pros y contras. Semin Fund Esp Reumatol. 2010. 11(3). 101-106 Martínez de la Iglesia J, Onís Vilches MC, Dueñas Herrero R, Albert Colomer C, Aguado Taberné C, Luque Luque R. Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam. 2002. 12(10). Hamilton M. A rating scale for depression. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1960. 23. 56-62. Hamilton M. Development of a rating scale for primary depressive illness. Br J Soc Clin Psychol 1967. 6. 278-296. Ramos-Brieva JC. Validación de la versión castellana de la escala de Hamilton para la depresión. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr. 1986. 14. 324-334.
  • 78. Ramos-Brieva JC. A new validation of the Hamilton Rating Scale for Depression. J Psychiatr Res. 1988. 22. 21-28. OMS. The World Health Organization Quality of Life (WHOQOL)-BREF World Health Organization 2004 Freire de Oliveira M, Ábalos Medina GM, Olmedo Alguacil M, Ramírez Rodrigo J, Fernández Pérez AM, Villaverde Gutiérrez C. Estudio comparativo de los instrumentos WHOQOL-BREF Y SF-36, para medir calidad de vida en mayores. Scientia, 2008; 3. Cid Ruzafa J et al.Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Revista Española de Salud Pública. 2007. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M et at.The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA 2016;315(8):801- 810.doi:10.0001/jama.2016.0287 Goldberg D, Bridges K, Duncan-Jones P, et al. Detección de la ansiedad y la depresión en el marco de la medicina general. Br Med J (ed. esp.) 1989; 4(2): 49-53. Buitrago F, Ciurana R, Chocron L, et al. Prevención de los trastornos de la salud mental desde la atención primaria de salud. Aten Primaria. 1999; 24 (Supl 1): 184-190. Ventosa Rosquelles P, Luaces Cubells C. Diagnóstico y tratamiento de la laringitis en Urgencias [Internet] [Junio de 2021]. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:75-82. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06_laringitis.pdf Gemma Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM, et al. El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit. 2005. 19(2). Pedraza OL, Salazar AM, Sierra FA, Soler D, Castro J Castillo P, et al. Confiabilidad, validez de criterio y discriminante del Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de Bogotá. Acta Medica Colombia. 2016. 41(2). Martin Lujan F, Santigosa Ayala A. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. AMF 2020;16(4):184- 193. PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO. ATENCIÓN A PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS [Internet]. Junta de Andalucía. Consejería de Salud. 2018. [Junio de 2021]. Disponible en: https://www.redpal.es/wp-content/uploads/2018/12/El-PROFUND.pdf Lopez-Guillen Garcia A. EVALUACIÓN DEL MENOSCABO POR ARTRITIS REUMATOIDE [Internet]. CURSOS DE FORMACIÓN. UNIÓN PERICIAL SANITARIA S. L. [Junio de 2021]. Disponible en: https://comafp.pe/wp- content/themes/comafp/assets/documentos_capacitacion/Guia%20Capacitacion%20Artritis.pdf Aguado Noriega J, Villalobos Arévalo P. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL ASMA INFANTIL EN ATENCIÓN PRIMARIA [Internet]. Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP). 2019. [Junio de 2021]. Disponible en: https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/07/GUIA-ASMA- PEDIATRIA-2019.pdf
  • 79. Gutiérrez Z, Medina J, García S, Betanzos A, Leyva M, Ontón J, et al. Índice de severidad del área de psoriasis (PASI) en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el período 1996- 2005. Dermatología Peruana. 2009. Vol 19(1). Gancedo García C, Malmierca Sánchez F, Hernández-Gancedo C, Reinoso Barbero F. Curso de Formación Continuada en Dolor en Pediatría [Internet]. Pediatría Integral. 2008. [Junio de 2021]. Disponible en: https://www.sepeap.org/wp-content/uploads/2014/01/DOLOR_Valoracion.pdf