SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNTOMAS DEL TRACTO
URINARIO INFERIOR:VEJIGA
HIPERACTIVA E
INCONTINENCIA URINARIA
Blanca CabañuzPlo
Sesión28 de noviembre de 2019
Centrode SaludTorrero-LaPaz
Índice
1. Introducción..............................................................................................................................1
- Fisiologíade lamicción..................................................................................................2
- Epiemiología...................................................................................................................2
- Factoresde riesgo..........................................................................................................3
2. Detección,diagnósticoyderivación.........................................................................................3
1. Evaluacióninicial...........................................................................................................3
- Historiaclínicay anamnesis...............................................................................3
- Diariomiccional ycuestionariosvalidados........................................................4
- Análisisde orinacono sinurocultivo................................................................7
- Exploraciónfísica...............................................................................................8
2. Evaluaciónespecializada..............................................................................................8
3. Tratamiento.............................................................................................................................12
1. Tratamientono farmacológico...................................................................................12
- Cambiosdel estilode vida...............................................................................13
- Entrenamientovesical:reeducaciónvesical ypromocióndel vaciado............13
- Ejerciciosdel suelopélvico.............................................................................14
2. Tratamientofarmacológicode vejigahiperactiva......................................................14
- Agonistasde losreceptoresbeta3adrenérgicos............................................15
- Antimuscarínicos.............................................................................................15
- Seguimiento.....................................................................................................17
3. Tratamientocon toxinabotulínica.............................................................................19
4. Neuromodulación:estimulacióndel nerviotibial posterior.......................................19
5. Cirugía.........................................................................................................................19
5. Bibliografía..............................................................................................................................20
1
1. INTRODUCCIÓN
Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI), más específicamente la incontinencia urinaria
(IU) y la vejiga hiperactiva (VH),afectan a una elevada proporción de mujeres de la población
general.Suponenunimportanteproblemade saluddebidoasualtaprevalenciaygranimpacto
en la calidad de vida de quienes los padecen.
Se define como vejiga hiperactiva a la urgencia con o sin incontinencia de urgencia,
normalmente asociadaconfrecuenciaynocturia,enausenciade infeccióndel tractourinarioo
de cualquier otra patología previa.
Los elementos fundamentales del diagnóstico son:
 Signosysíntomasespecíficos(síntomasdeltractourinarioinferiorde llenado):urgencia
miccional, frecuencia miccional aumentada, nocturia con o sin IUU.
 Exclusión de infección urinaria o de otras patologías
De este modo, el espectro de vejiga hiperactiva incluye, tal y como aparece en su definición,
casos de frecuencia miccional aumentada, urgencia miccional, incontinencia urinaria de
urgencia y incontinencia urinaria mixta (de urgencia y de esfuerzo).
Figura 1: Espectro de patología de vejiga hiperactiva.
En cuanto a los tipos de incontinencia urinaria podemos diferenciar entre:
 IncontinenciaUrinariade Esfuerzo(IUE):pérdidainvoluntariade orina con el esfuerzo
o el ejercicio, o bien al toser o al estornudar. La pérdida de orina es previsible y
generalmente de poca cantidad.
 Incontinencia Urinaria de Urgencia (IUU): la percepción de la pérdida involuntaria de
orina acompañada o inmediatamente precedida de urgencia. Se debe a una
contractilidad aumentada de la vejiga urinaria que en condiciones normales sólo se
contrae cuando voluntariamente decidimos miccionar. Cuando las contracciones del
detrusorse objetivandurante unestudiourodinámico,se denominahiperactividaddel
detrusor.
 Incontinencia Urinaria Mixta: la percepción de pérdida involuntaria de orina asociada
tanto a la urgencia como al esfuerzo.
2
Fisiología de la micción
Existen dos fases en el reflejo de micción, que constituyen el reflejo miccional fisiológico:
 Fase de llenado: es la predominante, estando presente el 99,8% del día. En ella
predomina la acción del sistema nervioso simpático y está mediada por la acción de
Noradrenalina. Permite que se produzca la relajación del músculo detrusor vesical.
 Fase de vaciado: se produce entre 5 y 8 vecesal día. Se produce gracias a la acción del
sistemanerviooparasimpático,estandolaacciónmediadaporAcetilcolina.Enestafase
se produce lacontraccióndel detrusorde lavejiga,de modoque se produce lamicción.
En el proceso normal de la micción, se produce una primera sensación de micción que es
controlable; la sensación de micción aumenta a lo largo del tiempo hasta que, de manera
voluntaria, se produce una micción completa.
Sin embargo, en el proceso de micción de la vejiga hiperactiva, se desencadena una primera
sensaciónde micción,que en ocasionespuede serincontrolable desencadenandounamicción
involuntaria, o puede controlarse pero existe una reducción del intervalo normal hasta la
micción,yaseavoluntariaoinvoluntaria.Ademáselvolumende micciónestáreducido,de modo
que existe un residuo postmiccional.
En cuanto a la fisiopatología de la enfermedad, existen teorías que parecen hablar de una
disminución de la capacidad de control de la información aferente de la micción.
Epidemiología
La vejiga hiperactiva es una entidad infradiagnosticada e infratratada. A nivel nacional, la
prevalencia general en mayores de 40 años es del 24.5%, siendo en mujeres del 25.6% y en
varones del 17.4%.
Tan soloun28.4% de lossujetosconsíntomascompatibles estándiagnosticadosysóloel 16.7%
de los pacientes reciben tratamiento.
El númerode personasque padecenIUyVHaumentaconlaedad,loque sumadoal incremento
de la esperanza de vida, provoca que la proporción de de poblaciónafectada por el problema
esté aumentando,puestoque noexistenmedidaspreventivasestablecidasanivel poblacional.
La prevalenciaglobal de laVH enla mujeresmás elevadaque enel varóny el tipode síntomas
también difiere entre un sexo y otro, siendo la incontinencia urinaria de urgencia (IUU) más
prevalente enlasmujeresque enlosvarones(prevalenciadel 16.7% enmujeresydel 10.4% en
varones) .Respectoal curso clínicode losSTUI, cabe mencionarladiferenciaentre cronicidady
dinamismo,yaque la VH enla mujer esun proceso dinámico,conmomentosde agudizacióny
momentos de remisión de los síntomas.
Factores de riesgo
3
Se han descrito como factores de riesgo para el desarrollo de esta entidad:
 Deficienciade estrógenos:se relacionaasíestaentidadconel iniciode la menopausia.
 Sobrepeso y obesidad: son factores de riesgo independientes para la VH. Las mujeres
con IMC > 30kg /m2 presentanel doble de riesgode sufrir VH con IUU esel doble que
en aquellas con IMC <24 kg/m2.
2. DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y DERIVACIÓN
La incontinencia urinaria y la vejiga hiperactiva, tal y como se ha expuesto en la introducción,
son patologíasde alta prevalenciayque frecuentemente pasandesapercibidasenlasconsultas
médicas.Cuandose iniciaelproblema,muchospacientesnoconsultandirectamente,yaseapor
vergüenza o por falsa creencia de que es un problema asociado al envejecimiento. La mayoría
adoptan medidas de protección y solo cuando las pérdidas involuntarias de orina originan una
alteraciónimportante ensuvidadiaria,se deciden a pedir ayuda a un profesional de la salud.
Se trata de una condicióncrónica y debilitante,que provocaun impacto negativoenla calidad
de vida de quienes la padecen (absentismo y disminución des-productividad laboral, evitan
contactoscon la pareja,aislamientosocial,vergüenza,miedo,ansiedadetc).Conobjetode que
los recursos disponibles se dirijan a quienes realmente lo necesitan, resulta fundamental
identificaraquellaspersonasque vensuvidaafectadade formaimportante poreste problema,
empleandoinstrumentosvalidadosque nospermitandeterminarenqué mediadalaIU lesestá
perjudicando.
1. Evaluación inicial
La evaluacióninicialdebeincluiranamnesis,cuestionariosde síntomas,diariomiccional análisis
de orina y exploración física.
1. Historia clínica y anamnesis
Al realizarla historiaclínica de los pacientes,debe preguntarse si éstospadecenproblemasde
incontinencia. En caso de obtener respuesta afirmativa, sería conveniente iniciar un proceso
diagnóstico que puede suponer diferentes niveles de estudio y tratamiento, según el entorno
en que se sitúe la atención del paciente y según los STUI que refiera.
Se debe valorar el estado general y las características de los síntomas urinarios. Es importante
determinar el impacto de los STUI y de la IU en la calidad de vida e investigar el deseo de la
paciente de recibir un tratamiento. En la historia clínica se debe reflejar:
 Antecedentes del paciente
 Síntomas de:
o Urgencia: deseo miccional de forma repentina e imperiosa difícil de posponer.
o Frecuencia miccional aumentada: más de 7 micciones al día.
o Nocturia: interrupción del sueño una o más veces por necesidad de orinar.
o Incontinenciaurinariade urgenci (IUU):pérdidade orinaasociadaaurgenciamiccional.
2. Diario miccional y cuestionarios validados
4
Los signos y síntomas detectados en la anamnesis deben de ser recogidos de modo objetivo
mediante la cumplimentación de un diario miccional por parte del paciente durante 3-7 días.
Estos diarios son una herramienta fiable para la medida del volumen miccional, la frecuencia
urinaria, los episodios de urgencia e incontinencia.Ademásson útiles para el seguimiento una
vez se instaura el tratamiento puesto que permiten medir los resultados obtenidos.
El diariomiccional de 3díasha sidovalidadoenEspañayestádisponible atravésde laSociedad
Española de Urología.
Figura 2: Diario miccional de 3 días de la Sociedad Española de Urología.
La información que proporciona el diario miccional es muy valiosa puesto que además de
permitir identificar los datos de VH, informa acerca de la ingesta excesiva de líquidos.
La forma más adecuadade evaluarel gradode afectaciónde lacalidadde viday lagravedadde
la sintomatología de los pacientes con STUI es recogiendo la opinión del paciente a través de
cuestionarios de evaluación autocumplimentados. Entre los existentes cabe destacar el
cuestionariode incontinenciaurinariaICIQ-SF,el cuestionariode autoevaluacióndel control de
lavejiga(CACV),el cuestionarioPPBC(PatientPerceptionof -BladderCondition),elcuestionario
OABq o el cuestionario genérico de calidad de vida SF-36.
5
Figura 3: Cuestionario de incontinencia urinaria ICIQ-SF.
6
7
Figura 4: Cuestionario de impacto de incontinencia urinaria en la calidad de vida de la mujer.
3. Análisis de orina con o sin urocultivo
Permite valorar la presencia de infección urinaria o de hematuria. En caso de que exista
infección,se debe realizarurocultivoe instaurartratamiento antibiótico.Se debe reevaluarala
paciente traslaresolucióndelcuadro. Unavezconfirmadalacuraciónde lainfecciónurinariase
volverá a evaluar a la paciente.
La presenciade hematuriaobligaala realizaciónde estudioscomplementariosparaestablecer
su causa como ecografía, cistoscopia o citología urinaria.
4. Exploración física
8
El examenfísicode lapaciente proporcionadatosrelevantesparael diagnósticode VH,aunque
tambiénesde granvalorparadescartarotraspatologíasconsintomatologíacompatible conVH.
Los aspectos a considerar son los siguientes:
 Aspecto físico de la paciente; nos puede orientar a enfermedades crónicas que
justifiquen la sintomatología (ictus,enfermedades neurológicas como enfermedad de
Parkinson, esclerosis múltiple, cardiopatías, enfermedades reumáticas, etc.)
 Presenciade prolapsouterino:encasode estarpresente debedescartarsesuasociación
con la incontinencia.
 Prueba de esfuerzo con la tos: con objeto de detectar escapes de orina involuntarios
con el esfuerzo.
 Exploración abdominal y tacto vaginal para detectar masas pélvicas que pueden
comprometerel buenfuncionamientovesical. Ademáspermite evaluarlafunciónde la
musculatura del suelo pélvico.
 Test de estrés: permite detectar fugas urinarias con la tos. Es muy frecuente la
asociaciónde incontinenciaurinariade esfuerzoylaincontinenciaurinariade urgencia
con sintomatología de VH.
 Trofismovaginal:laatrofiavaginal puede presentar sintomatología urinaria asociada.
 Presencia del reflejo bulbocavernoso o de puntos gatillo que nos puedan poner de
manifiesto la presencia de una neuropatía periférica
Tipo de disfunción miccional
Una vez excluidos los casos complejos (se presentan en el punto siguiente),los pacientes se
pueden incluir en uno de los tres grupos diagnósticos principales:
 Incontinenciaurinariade esfuerzo(IUE) yposible hipermovilidaduretral y/odisfunción
uretral intrínseca.
 Urgenciay/o aumentode frecuenciamiccionalynocturia,cono sin IUU en ausenciade
otras patologías sugestivas de VH.
 Incontinencia mixta con IUU e IUE.
2. Evaluación especializa
Tras lavaloracióninicialdelpaciente,se decidirási se iniciatratamientoosi sonnecesariosotros
estudiosoderivaciónaotros especialistas.Se consideraque se debe derivaraotro especialista
por sospecha de una condición complicada en los siguientes casos:
 Dificultad o imposibilidad para establecer un diagnóstico de certeza.
 Faltade correlaciónentre lossíntomasde VHy losdatosobtenidosde laanamnesisyla
exploración física.
 Presencia de dolor vesical/ureteral.
 Hematuria persistente, tanto micro como macroscópica.
 Infecciones del tracto urinario recurrentes.
 Existencia de masa pélvica.
 Sospecha de fístula.
 Dificultad de vaciado o residuo posmiccional mayor de 200 ml.
9
 Patología neurológica con posible afectación medular.
 Antecedentes de irradiación o cirugía pélvica radical.
 Mujerescon prolapsode órganospélvicossintomáticoogrado 3 (visible pordebajodel
introiro vaginal) y también en caso de atrofia genitourinaria.
 Varones con síntomas del tracto urinario inferior (STUI) que presenten alguno de los
siguientes: tacto rectal patológico,PSA elevado, analítica urinaria patológica y residuo
posmiccional significativo.
 Afectación de la calidad de vida y limitaciones por los síntomas de la VH.
En otroscasos la derivaciónde pacientespuede plantearse enunsegundotiempo,trashaberse
propuestountratamientoytras comprobardurante el seguimientoclínicounamalarespuesta,
la apariciónde efectosadversoso el desarrollode complicaciones.De este modo,se considera
convenientederivaraotro especialistadurante el seguimientoenlassiguientescircunstancias:
 Incremento de los síntomas urinarios, tras al menos 4 semanas de tratamiento
farmacológico.
 Aparición de nuevos síntomas urinarios.
 Ausencia de respuesta al tratamiento farmacológico y conservador, tras 2 meses de
cumplimiento correcto.
 Apariciónde efectosadversosenrelaciónconel tratamientofarmacológicopropuesto.
En estoscasos suele sernecesariorealizarpruebasadicionalesparaidentificarel tipoconcreto
de IU y otros problemas asociados. Entre las pruebas a realizar destacan:
 Determinación del volumen residual postmiccional: permite detectar la presencia de
obstruccióndel tracto urinarioinferiorque frecuentemente se asociaa sintomatología
de VH. Es preferible realizarla mediante ecografía, por ser menos invasiva que por
cateterismo vesical. Es recomendable en mujeres con historia de cirugía pélvica y en
aquellas con prolapso significativo.Volúmenes de más de 150-200 ml se consideran
anormales.
 Estudiourodinámico:permitirádetectarlapresenciade unahiperactividaddelmúsculo
detrusor, que únicamente aparecerá en el 50% de las pacientes con VH. Permite
diagnosticarladisfuncióndel vaciadovesical.Seráde obligadarealizaciónenpacientes
con antecedentes de cirugía urológica o ginecológica, con presencia de residuos
posmiccionales elevados, dolor vesical o presencia de incontinencia urinaria de
esfuerzo.
 Estudiosecográficosdelasvías urinariasode genitalesinternos:únicamentese deberán
realizar ante la presencia de hematuria o de patología ginecológica detectada en la
anamnesis o en la exploración física.
 Estudiode imagendel tractourinarioinferior,comoUroTCpara diagnosticar anomalías
del tracto urinario (fístulas, malformaciones).
A continuaciónse presentael siguiente esquemaparadiagnósticode VHidiopática,complicada
y con necesidad de derivación a unidad especializada para la realización de exámenes
complementarios:
10
Figura 5: Algoritmo manejo vejiga hiperactiva.
Algoritmo de clasificación de los STUI según la European Association of Urology de 2018
Historia clínica + diario miccional
 Urgencia
 Frecuenciadiurna
 Nocturia
 Incontinenciaurinariade urgencia(si/no)
11
Con todoello,podemosdecirque el diagnósticode laVHesclínico,basadoenla historiaclínica
de la paciente (reforzadaporun diariomiccional) y enla exploraciónfísica,debiéndose excluir
la infección urinaria y cualquier patología con síntomas similares a los de la VH.
3. TRATAMIENTO
Analítica Urinaria
 Ausenciade infeccióny/ohematuria
CONFIRMAN
VEJIGA
HIPERACTIVA
IDIOPÁTICA
Exploración física
 Prolapsogenital grado2 o más
 Obstrucciónurinaria
 Masa pélvica
 Puntos gatillodolorosos
 Fístulaurinaria
CONFIRMAN
VEJIGA
HIPERACTIVA
COMPLICADA
Historia clínica + diario miccional
 Dolorvesical
 Incontinenciaurinariade esfuerzo
 Hematuria
 Incontinenciafecal
 Cirugía pélvicaporIUE
 Cirugía oncológicaprevia
 Radioterapiaprevia
CONFIRMAN
UNIDAD
ESPECIALIZADA PARA
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
12
La elección del tratamiento más adecuado debe basarse en estos hallazgos, así como en las
especificidades individuales, las preferencias de cada paciente y en la evidencia científica
existente acerca de los distintos tratamientos.
Se ha demostradoque la calidadde vida de los pacientesconIU/VH se puede mejorara través
de la aplicación de un tratamiento pautado que palíe sus síntomas y alivie el grado en el que
estos interfieren en la vida diaria de los pacientes, controlando también otros factores que
predicen la disfunción.
Las opciones de tratamientoen los casos de VH con o sin IUU son tratamiento conservador y
tratamiento farmacológico. Se recomienda tratamiento inicial conservador con cambios de
hábitos de vida, ejercicios de musculatura de suelo pélvico, asociado o no al tratamiento
farmacológico.
Figura 6: Esquema tipos de tratamiento disponibles.
4.1 Tratamiento no farmacológico
Uno de los pilares del tratamiento de la VH son las medidas conservadoras, que comprenden
aquellas terapias en las que no se utilizan fármacos ni cirugía. Constituyen, junto con el
tratamientofarmacológico,el tratamientode primeralínea ydeberíanserofrecidasatodoslos
pacientesque padecenestacondicióncomoactuacióninicial.Este apartadoincluyeloscambios
del estilode vida,lareeducaciónvesical ydiferentestécnicasde rehabilitacióndel suelopélvico.
Por ello se trata de un tratamiento multifactorial y debe realizarse de modo escalonado e
individualizado,valorandoencadacasolosvalorespersonalesde lospacientes,suspreferencias
y circunstancias específicas.
Cambios del estilo de vida
ESTILO DE VIDA
EJERCICIOS DE SUELO PÉLVICO
ENTRENAMIENTO VESICAL
BIOFEEDBACK
AGOINSTAS BETA
ANTIMUSCARÍNICOS
TOXINA BOTULÍNICA NEUROMODULACIÓN CIRUGÍA
13
Las diferentesintervencionesrelacionadasconel estilode vidase caracterizanporser medidas
noinvasivas,debajocoste,conmínimosefectossecundariosyque,habitualmentesonpautadas
por el personal sanitario.Enel campo de la incontinenciaurinariayde sus síntomasasociados,
entre los que se incluyen aquellos característicos de VH, se han propuesto medidas higiénico-
dietéticas, pero su eficacia es limitada. Entre las recomendaciones destacan las siguientes:
 Pérdidade peso(nivel deevidencia1b):laobesidadesunfactorde riesgoindependiente
para la incontinencia urinaria en la mujer. Promover la pérdida de peso puede ser útil
para reducir la incontinencia en mujeres con sobrepeso u obesas. Existe evidencia de
mejoría de la IU después de una pérdida de un 5% de peso en mujeres con obesidad.
Por tanto,para mejorarsus síntomasse deberíarecomendarperderpesoalas mujeres
con incontinencia urinaria.
 Reducciónde la ingestade líquidos (nivel de evidencia2):la reducciónde la ingestade
líquidosesuna medidageneralmente adoptadapormuchas mujeresconincontinencia
urinaria. Existen pocos estudios que proporcionen datos sobre el impacto de la
reducciónde laingestade líquidos.LA reducciónhabitualde laingestade líquidosenun
25% implicauna reducciónsignificativade la frecuenciamiccional diurna,laurgenciay
la nocturia, aunque sin afectación de la incontinencia. En general, es recomendable a
disminución en la ingesta de líquidos en las mujeres con el hábito de beber mucho
líquido.
 Consumo de alcohol, cafeína y tabaco: el consumo de alcohol se ha asociado con la
apariciónde lossíntomasde VH.Sinembargo,despuésdeajustarlosanálisisconlaedad
y la ingesta de líquidos, parece que el alcohol, la cerveza o los licores no aumentan la
incidencia de VH. El consumo de cafeína exacerba la incontinencia urinaria y otros
síntomas relacionados, como la urgencia y la frecuencia miccional.
 Ejercicio físico (nivel de evidencia 3): la actividad física reducida es un factor de riesgo
asociado con la VH, pudiendo ser por ello un factor modificable en su tratamiento.
Entrenamiento vesical: reeducación vesical y promoción del vaciado
El entrenamientovesical es recomendable como tratamiento de primera línea en mujeres con
incontinencia urinaria, incluyendo IUU, IUE y mixta (nivel de evidencia 1b). La forma más
habitual consisteenrealizarmiccionesprogramadasconunincrementoprogresivodelintervalo
entre micciones. El intervalo inicial se establece a partir de la información aportada por la
paciente (aserposibleapartirdel diariomiccional).Enese momento,debe orinartantosi tiene
ganas comosi no.Cuandola paciente hasidocapaz de mantenerlosintervalosentre micciones
durante una semana,se indicaunincrementoprogresivode dichointervalo.El objetivofinal es
conseguirorinarcada3-4 horas. El entrenamientovesicalesútilparacorregirel patrónalterado
de la frecuenciamiccional,tambiénmejorael control de la urgenciay reestablece laconfianza
de lapaciente enel control de sufunciónvesical.Enpacientes que dependende loscuidadores,
la promoción del vaciado vesical a intervalos fijados en función de los resultados del diario
miccional puede ser útil para disminuir los episodios de incontinencia.
Ejercicios del suelo pélvico
La rehabilitacióndel suelo pélvicoenel síndrome de VH ofrece una alternativaconservadorae
integral, sin efectos secundarios y permite que el paciente sea partícipe de la reeducación.
14
Entrenamientode lamusculaturadel suelopélvico(EMSP) y biofeeback:(nivel de evidencia1),
lareeducaciónde losmúsculosdel suelopélvico,mediantecontracciónactiva,mejoralafunción
del suelo pélvico y la estabilidad uretral. Las contracciones voluntarias de la musculatura del
suelo pélvico pueden inhibir la contracción del detrusor, mejorando la urgencia.El número de
duración, la intensidad y el tiempo de la contracción de la musculatura necesarios para inhibir
el detrusor no se conocen. Hay evidencia de que el EMSP es eficaz en la mejoría de la
incontinenciayde la calidadde vidade la IU de urgenciayen la IU mixta.Se recomiendaincluir
el EMSP comoprimeralíneade tratamientoconservadorparamujeresde todaslasedadescon
IU.
No está claramente establecido el programa de rehabilitación óptimo en cuanto al número y
tipo de contracciones, pero si la rehabilitación es de tipo intensiva y está supervisada por un
profesional experto, resulta más eficaz que si la mujer no dispone de esta supervisión. Se
aconseja,antesde iniciareltratamiento,evaluarlaintegridadanatómica,lacapacidadcontráctil
y el tono del elevador del ano mediante tacto vaginal.
En la práctica clínica, este entrenamiento a menudo se combina con algún tipo de
retroalimentación(biofeedback),que ayude aque la mujertome concienciade cómo contraer
y modular la contracción de la musculatura perineal. No hay clara evidencia del beneficio de
agregarunbiofeedbackaunprogramaEMSP,porloque suusoenlaclínicaoanivel domiciliario
debe seguir siendo una elección individual del terapeuta, basada en las necesidades de la
paciente y la disponibilidad del servicio.
Electro-estimulación: se usa a menudo para ayudar a las mujeres que no pueden iniciar
contraccionese identificarlosmúsculosdel suelopélvico.Tambiénse usaen pacientesconVH
e IUU para inhibireldetrusor.Enunareciente revisiónde laCochranese concluye quela electro-
estimulación es prometedora en el tratamiento de la VH en comparación con ningún
tratamiento activo, placebo/tratamiento simulado, EMPS y tratamiento farmacológico. La
electro-estimulaciónpodríaserconsideradacomounaalternativaal tratamientofarmacológico.
Se aconsejaconsiderarofrecerelectro-estimulacióneléctricacomocomplementode laterapia
conductual en pacientes con IUU.
4.2 Tratamiento farmacológico de la vejiga hiperactiva
Los diferentestratamientos médicosempleados en el tratamiento de la VH y STUI se resumen
en la tabla 1.
De los fármacos comercializados en España, los antimuscarínicosy los beta3-adrenérgicos son
los que tienen mayor evidencia de eficacia.
Agonistas de los receptores beta-3 adrenérgicos: Mirabegrón 50 mg (Betmiga)
15
Mecanismo de acción: la estimulación de los receptores beta 3 inhibe las contraccciones
involuntariasdeldetrusordurante lafase de llenado.Al promover larelajacióndel músculo liso
vesical mejoran los síntomas de vejiga hiperactiva.
Eficacia y seguridad:
 Mirabregón 50 mg ha demostrado en estudios realizados:
o Reducir los episodios de IU y la frecuencia y urgencia urinaria.
o Aumenta el volumen miccional.
o Disminuye lafrecuenciade contracciones del músculo detrusor en la fase de llenado.
o Mejora la capacidad vesical.
o Mejora la calidad de vida.
o Menos efectos adversos que los antimuscarínicos.
Efectos adversos (se presentan en menos del 10% de los casos):
 Hipertensión arterial (HTA).
 Infección urinaria.
 Rinofaringitis.
 Cefalea.
Contraindicaciones:
 Hipertensión grave no controlada: presiónarterial sistólica mayor o igual a 180 mmHg
y/o presión arterial diastólica mayor o igual a 110 mmHg.
 Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.
Situaciones especiales: se debe realizar ajuste de dosis en casos de
 Insuficiencia renal con filtrado glomerular por debajo de 30 ml/min/1.73m2
 Insuficiencia hepática clase B de Child-Pugh.
El tratamiento con Mirabegrón 50 mg debe ofrecerse a pacientes con IUU y con respuesta
inadecuada a tratamiento conservador.
Fármacos antimuscarínicos
Han demostrado su eficacia en ensayos controlados y randomizados frente a placebo en la
reducción de los síntomas de urgencia, episodios de incontinencia de urgencia y mejoría de la
calidad de vida. Junto con el mirabegrón (agonista beta3-adrenérgico) son considerados
fármacos de primera línea en el tratamiento de la VH.
Mecanismode acción:bloqueande formacompetitivalosreceptoresmuscarínicosde todoslos
subtipos evitando la unión de acetilcolina. A nivel vesical, se alivian los síntomas miccionales.
Este tipode receptoresse encuentranennumerososórganosysistemas,hechoqueconllevalos
frecuentes efectossecundarios relacionados con su empleo (expuestosen el punto de efectos
adversos).
16
Dado que el músculo detrusor contiene,principalmente,receptores M2 y M3, la investigación
en antimuscarínicos se ha dirigido a encontrar fármacos con mayor especificidad para estos
subtipos, con el objeto de disminuir los efectos secundarios.
Eficacia y seguridad: su eficacia clínica es similar pero existen pequeñas diferencias.
 Fesoterodina 8 mg: mayor reducción de episodios de IUU.
 Solifenacina: mayor reducción de la urgencia, aumenta el tiempo desde la primera
sensación de urgencia hasta el vaciado.
Efectos adversos: secundarios al efecto del bloqueo de receptores muscarínicos en otros
órganos y sistemas.
 Glándulas lacrimales y salivares: sequedad ocular y de boca.
 Colon: estreñimiento.
 Sistema nervioso central: mareos y somnolencia, etc.
La Tolterodina y la Fesoterodina presentan menos efectos adversos dado que tienen mayor
selectividad por los receptores a nivel vesical.
La Oxibutinina administrada vía transdérmica reduce los efectos adversos anticolinérgicos a
nivel gastrointestinal al evitar el metabolismo gastrointestinal y hepático de primer paso. La
comodidad de administración del parche puede así mejorar el cumplimiento terapéutico y la
adherencia al tratamiento.
Contraindicaciones:
 Glaucoma de ángulo estrecho no tratado.
 Miastenia gravis.
 Retención u obstrucción urinaria severa.
 Trastornos gastrointestinales obstructivos (megacolon tóxico).
 Colitis ulcerosa.
 Insuficiencia hepática grave.
Situaciones especiales: se debe emplear con precaución en
 Pacientes de edad avanzada con riesgo de deterioro cognitivo.
Adherenciaal tratamiento:peseasueficaciayseguridadestablecidas,laadherenciaterapéutica
a estos fármacos es muy baja, oscilando entre el 14 y el 35 % a los 12 meses. Ello puede ser
debido a:
 Presencia de efectos secundarios.
 Falta de consciencia de cronicidad del proceso.
 Beneficio clínico insuficiente.
Seguimiento
17
Tras pautar el tratamiento farmacológico en el manejo de la VH, se aconseja valoración en un
plazo de 4-8 semanas para comprobar eficacia y posibles efectos secundarios asociados. En el
caso de ausencia de respuesta, mejoría insuficiente o efectos adversos no tolerables, se
recomienda derivar al paciente a una unidad especializada en patología uroginecológica. En
casos de terapéutica insuficiente,contraindicación o problemas de tolerancia al tratamiento
farmacológico con antimuscarínicos y/o beta3-adrenérgicos, se debe valorar el empleo de
tratamientos de segunda y tercera línea
Tratamiento conservador
-Medidas higiénicodietéticas
-Cambios estilo de vida
Tratamiento farmacológico
- Antimuscarínicos
-Agonistas beta3-adrenérgicos
Tratamiento 2º línea
- ENTP
-Toxina botulínica
-Neuromodulación
sacro
Tratamiento 3º línea
- Citoplastiaaumento
-Derivación urinaria
18
FÁRMACO NIVEL DE
EVIDENCIA
GRADO DE
RECOMENDACIÓN
Antimuscarínicos
Atropina 3 C
Darifenacina 1 A
Fesoterodina 1 A
Imidafenacina 1 A
Propantelina 2 B
Solifenacina 1 A
Tolerodina 1 A
Cloruro de trospio 1 A
Fármacos de acción mixta
Oxibutinina 1 A
Propiverina 1 A
Flavoxato 2 D
Agonistas de los receptores beta3-
adrenérgicos
Mirabegrón 1 A
Terbutalina 3 C
Salbutamol 3 C
Antagonistasdelcalcio,fármacosque
abren canales de calcio
2 D
Antidepresivos (imipramina,
duloxetina)
3-2 C
Antagonistas alfa-adrenérgicos
Alfuzosina 3 D
Doxazosina 3 D
Prazosina 3 D
Terazosina 3 D
Tamsulosina 3 D
Silodosina 3 D
Naftopidilo 3 D
Inhibidores fosfodiesterasa 5
(sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo)
1 B
Inhibidores COX (indometacina,
flurbiprofeno)
2 C
Toxinas
Toxina botulínica intravesical 1 A-B
Capsaicina y resinferatoxina
(neurógenos)
2 C
Otros (baclofeno intratecal)
Hormonas
Estrógenos 2 C
Desmopresina 1 A
Tabla 1: Fármacos utilizados en el tratamiento de la vejiga hiperactiva (VH), síntomas del
tracto urinario inferior (STUI) y detrusor hiperactivo.
En resumen, el tratamiento farmacológico de primera línea de la VH se basa en los agonistas
beta3 adrenérgicosoenlosfármacosantimuscarínicos,ambosconunperfil de eficaciasimilar,
perocon parámetrosdistintosenlo que respecta a efectos secundarios y contraindicaciones.
19
4.3 Tratamiento con toxina botulínica
La toxina botulínica bloquea la liberación presináptica de Acetilcolina en la placa motora. Al
insertarlaenel músculodetrusorde lavejigamediantevisióndirectaporcistoscopia,se reduce
la conrtactilidad muscular, mejorando la clínica de la vejiga hiperactiva. Es una opción
terapéutica en casos que han fallado otras opciones de tratamiento.
4.4 Neuromodulación: Estimulación del nervio tibial posterior (ENTP)
Esta técnicaproporcionaimpulsoseléctricosal centrode micciónsacra, de formaretrógrada,a
través de las raíces del plexo sacro, raíz S2-S4. La estimulación se puede realizar por vía
percutánea con aguja fina insertada por encima del maléolo tibial, pero también puede ser
transcutánea.Losciclosde tratamientoconsistenen12tratamientossemanalesde 30minutos.
La técnicaessencilla,mínimamenteinvasiva,de fácilaplicaciónybientolerada.Hademostrado
ser un método eficaz en el tratamientode la VH, sin efectos secundarios reseñables y con una
adecuadaadherenciaal tratamiento,porloque algunosautoreslaaconsejancomotratamiento
de primera línea. La ENTP percutánea tiene una eficacia comparable a tolterodina para la
mejoríade laIUU enlasmujeresymenosefectossecundariosqueel tratamientofarmacológico.
Noobstante,dadoel mayorcoste respectoal tratamientofarmacológico,se sugiereque laENTP
sea utilizada como una segunda línea tras la valoración de otras opciones de tratamiento
farmacológico.
Imagen 1: Electroestimulación del nervio tibial posterior (ENTP) percutánea y transcutánea.
El programade mantenimientode laENTPpercutáneaesefectivohasta3años.Sinembargo,la
efectividad de la ENTP transcutánea no está claramente demostrada.
Se recomienda ofrecer la ENTP como una opción para la mejora de la IUU en mujeres que no
hanrespondidoal tratamientofarmacológico yconservadoryconsiderarlaENTPparael control
de los síntomas en intervenciones combinadas (EMSP y reeducación vesical o tratamiento
farmacológico) para mujeres con IUU o VH.
4.5 Cirugía
En casos extremos de evolución de la enfermedad sin respuesta a las otras opciones
terapéuticas.Se hanplanteadotécnicascomolaformaciónde neovejigaoadherenciade tejido
intestinal al vesical para aumentar la capacidad de la vejiga.
20
5. BIBLIOGRAFÍA
1. Alcántara Moreno, A. et al. Criterios de derivación y manejo integral del paciente con
STUI. 1ª ed. Madrid: Saned; 2018.
2. Abrams P, et al. 6th International Consultarion on Incontinence 2017.
3. Castro-Díaz D. Arch Esp Urol 2005; 58(2): 131-138.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
Ranferi Valdez
 
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéuticoEnfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
Azusalud Azuqueca
 
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad EsofagicaTrastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
OSPEMIFENO, UN TRATAMIENTO INNOVADOR DE LA ATROFIA VULVOVAGINAL. INDICACIONES...
OSPEMIFENO, UN TRATAMIENTO INNOVADOR DE LA ATROFIA VULVOVAGINAL. INDICACIONES...OSPEMIFENO, UN TRATAMIENTO INNOVADOR DE LA ATROFIA VULVOVAGINAL. INDICACIONES...
OSPEMIFENO, UN TRATAMIENTO INNOVADOR DE LA ATROFIA VULVOVAGINAL. INDICACIONES...
Ginecólogos Privados Ginep
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Insuficiencia renal cronica pediatria
Insuficiencia renal cronica pediatriaInsuficiencia renal cronica pediatria
Insuficiencia renal cronica pediatria
ALEX RIOJA
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi2gine
 
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femeninaIncontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Gilberto Rodríguez Rincón
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéuticoEnfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
Fotodermias
FotodermiasFotodermias
Fotodermias
 
Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorreas
 
Trastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad EsofagicaTrastornos de la Motilidad Esofagica
Trastornos de la Motilidad Esofagica
 
OSPEMIFENO, UN TRATAMIENTO INNOVADOR DE LA ATROFIA VULVOVAGINAL. INDICACIONES...
OSPEMIFENO, UN TRATAMIENTO INNOVADOR DE LA ATROFIA VULVOVAGINAL. INDICACIONES...OSPEMIFENO, UN TRATAMIENTO INNOVADOR DE LA ATROFIA VULVOVAGINAL. INDICACIONES...
OSPEMIFENO, UN TRATAMIENTO INNOVADOR DE LA ATROFIA VULVOVAGINAL. INDICACIONES...
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Amenorrea unheval 2014 3
Amenorrea unheval 2014 3Amenorrea unheval 2014 3
Amenorrea unheval 2014 3
 
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
Alteraciones benignas de la glándula mamaria.
 
Apendicitis y Embarazo
Apendicitis y EmbarazoApendicitis y Embarazo
Apendicitis y Embarazo
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Insuficiencia renal cronica pediatria
Insuficiencia renal cronica pediatriaInsuficiencia renal cronica pediatria
Insuficiencia renal cronica pediatria
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi2
 
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femeninaIncontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femenina
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (DOC)
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (DOC)(2015-03-26) Nefrotoxicidad (DOC)
(2015-03-26) Nefrotoxicidad (DOC)
 

Similar a (2019 11-28) SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR. VEJIGA HIPERACTIVA E INCONTINENCIA URINARIA.DOC

(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cinco guevara maria
Cinco guevara mariaCinco guevara maria
Cinco guevara mariasafoelc
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
jimenaaguilar22
 
Tema 8 menopausia
Tema 8 menopausiaTema 8 menopausia
Tema 8 menopausia
Alejandro Álvarez
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivajhonanc
 
Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completo
juan luis delgadoestévez
 
Problemas en la salud
Problemas en la saludProblemas en la salud
Problemas en la salud
Julita Nelson Gordon
 
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
jimenaaguilar22
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC) (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptxTALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.DOC
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.DOC(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.DOC
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
incontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayorincontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayor
janeth
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
RosauraElenaNuez
 
Transtornos en la salud
Transtornos en la saludTranstornos en la salud
Transtornos en la salud
U.T.A
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
ngelMendoza18
 

Similar a (2019 11-28) SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR. VEJIGA HIPERACTIVA E INCONTINENCIA URINARIA.DOC (20)

(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
(2016.11.03) - Incontinencia Urinaria (DOC)
 
(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
 
Cinco guevara maria
Cinco guevara mariaCinco guevara maria
Cinco guevara maria
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
 
Tema 8 menopausia
Tema 8 menopausiaTema 8 menopausia
Tema 8 menopausia
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completo
 
Problemas en la salud
Problemas en la saludProblemas en la salud
Problemas en la salud
 
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC) (2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (DOC)
 
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptxTALLER  DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
TALLER DE INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR ok.pptx
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.DOC
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.DOC(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.DOC
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.DOC
 
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicasIncontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
 
incontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayorincontinencia urinaria en el adulto mayor
incontinencia urinaria en el adulto mayor
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Transtornos en la salud
Transtornos en la saludTranstornos en la salud
Transtornos en la salud
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

(2019 11-28) SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR. VEJIGA HIPERACTIVA E INCONTINENCIA URINARIA.DOC

  • 1. SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR:VEJIGA HIPERACTIVA E INCONTINENCIA URINARIA Blanca CabañuzPlo Sesión28 de noviembre de 2019 Centrode SaludTorrero-LaPaz Índice
  • 2. 1. Introducción..............................................................................................................................1 - Fisiologíade lamicción..................................................................................................2 - Epiemiología...................................................................................................................2 - Factoresde riesgo..........................................................................................................3 2. Detección,diagnósticoyderivación.........................................................................................3 1. Evaluacióninicial...........................................................................................................3 - Historiaclínicay anamnesis...............................................................................3 - Diariomiccional ycuestionariosvalidados........................................................4 - Análisisde orinacono sinurocultivo................................................................7 - Exploraciónfísica...............................................................................................8 2. Evaluaciónespecializada..............................................................................................8 3. Tratamiento.............................................................................................................................12 1. Tratamientono farmacológico...................................................................................12 - Cambiosdel estilode vida...............................................................................13 - Entrenamientovesical:reeducaciónvesical ypromocióndel vaciado............13 - Ejerciciosdel suelopélvico.............................................................................14 2. Tratamientofarmacológicode vejigahiperactiva......................................................14 - Agonistasde losreceptoresbeta3adrenérgicos............................................15 - Antimuscarínicos.............................................................................................15 - Seguimiento.....................................................................................................17 3. Tratamientocon toxinabotulínica.............................................................................19 4. Neuromodulación:estimulacióndel nerviotibial posterior.......................................19 5. Cirugía.........................................................................................................................19 5. Bibliografía..............................................................................................................................20
  • 3. 1 1. INTRODUCCIÓN Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI), más específicamente la incontinencia urinaria (IU) y la vejiga hiperactiva (VH),afectan a una elevada proporción de mujeres de la población general.Suponenunimportanteproblemade saluddebidoasualtaprevalenciaygranimpacto en la calidad de vida de quienes los padecen. Se define como vejiga hiperactiva a la urgencia con o sin incontinencia de urgencia, normalmente asociadaconfrecuenciaynocturia,enausenciade infeccióndel tractourinarioo de cualquier otra patología previa. Los elementos fundamentales del diagnóstico son:  Signosysíntomasespecíficos(síntomasdeltractourinarioinferiorde llenado):urgencia miccional, frecuencia miccional aumentada, nocturia con o sin IUU.  Exclusión de infección urinaria o de otras patologías De este modo, el espectro de vejiga hiperactiva incluye, tal y como aparece en su definición, casos de frecuencia miccional aumentada, urgencia miccional, incontinencia urinaria de urgencia y incontinencia urinaria mixta (de urgencia y de esfuerzo). Figura 1: Espectro de patología de vejiga hiperactiva. En cuanto a los tipos de incontinencia urinaria podemos diferenciar entre:  IncontinenciaUrinariade Esfuerzo(IUE):pérdidainvoluntariade orina con el esfuerzo o el ejercicio, o bien al toser o al estornudar. La pérdida de orina es previsible y generalmente de poca cantidad.  Incontinencia Urinaria de Urgencia (IUU): la percepción de la pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida de urgencia. Se debe a una contractilidad aumentada de la vejiga urinaria que en condiciones normales sólo se contrae cuando voluntariamente decidimos miccionar. Cuando las contracciones del detrusorse objetivandurante unestudiourodinámico,se denominahiperactividaddel detrusor.  Incontinencia Urinaria Mixta: la percepción de pérdida involuntaria de orina asociada tanto a la urgencia como al esfuerzo.
  • 4. 2 Fisiología de la micción Existen dos fases en el reflejo de micción, que constituyen el reflejo miccional fisiológico:  Fase de llenado: es la predominante, estando presente el 99,8% del día. En ella predomina la acción del sistema nervioso simpático y está mediada por la acción de Noradrenalina. Permite que se produzca la relajación del músculo detrusor vesical.  Fase de vaciado: se produce entre 5 y 8 vecesal día. Se produce gracias a la acción del sistemanerviooparasimpático,estandolaacciónmediadaporAcetilcolina.Enestafase se produce lacontraccióndel detrusorde lavejiga,de modoque se produce lamicción. En el proceso normal de la micción, se produce una primera sensación de micción que es controlable; la sensación de micción aumenta a lo largo del tiempo hasta que, de manera voluntaria, se produce una micción completa. Sin embargo, en el proceso de micción de la vejiga hiperactiva, se desencadena una primera sensaciónde micción,que en ocasionespuede serincontrolable desencadenandounamicción involuntaria, o puede controlarse pero existe una reducción del intervalo normal hasta la micción,yaseavoluntariaoinvoluntaria.Ademáselvolumende micciónestáreducido,de modo que existe un residuo postmiccional. En cuanto a la fisiopatología de la enfermedad, existen teorías que parecen hablar de una disminución de la capacidad de control de la información aferente de la micción. Epidemiología La vejiga hiperactiva es una entidad infradiagnosticada e infratratada. A nivel nacional, la prevalencia general en mayores de 40 años es del 24.5%, siendo en mujeres del 25.6% y en varones del 17.4%. Tan soloun28.4% de lossujetosconsíntomascompatibles estándiagnosticadosysóloel 16.7% de los pacientes reciben tratamiento. El númerode personasque padecenIUyVHaumentaconlaedad,loque sumadoal incremento de la esperanza de vida, provoca que la proporción de de poblaciónafectada por el problema esté aumentando,puestoque noexistenmedidaspreventivasestablecidasanivel poblacional. La prevalenciaglobal de laVH enla mujeresmás elevadaque enel varóny el tipode síntomas también difiere entre un sexo y otro, siendo la incontinencia urinaria de urgencia (IUU) más prevalente enlasmujeresque enlosvarones(prevalenciadel 16.7% enmujeresydel 10.4% en varones) .Respectoal curso clínicode losSTUI, cabe mencionarladiferenciaentre cronicidady dinamismo,yaque la VH enla mujer esun proceso dinámico,conmomentosde agudizacióny momentos de remisión de los síntomas. Factores de riesgo
  • 5. 3 Se han descrito como factores de riesgo para el desarrollo de esta entidad:  Deficienciade estrógenos:se relacionaasíestaentidadconel iniciode la menopausia.  Sobrepeso y obesidad: son factores de riesgo independientes para la VH. Las mujeres con IMC > 30kg /m2 presentanel doble de riesgode sufrir VH con IUU esel doble que en aquellas con IMC <24 kg/m2. 2. DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y DERIVACIÓN La incontinencia urinaria y la vejiga hiperactiva, tal y como se ha expuesto en la introducción, son patologíasde alta prevalenciayque frecuentemente pasandesapercibidasenlasconsultas médicas.Cuandose iniciaelproblema,muchospacientesnoconsultandirectamente,yaseapor vergüenza o por falsa creencia de que es un problema asociado al envejecimiento. La mayoría adoptan medidas de protección y solo cuando las pérdidas involuntarias de orina originan una alteraciónimportante ensuvidadiaria,se deciden a pedir ayuda a un profesional de la salud. Se trata de una condicióncrónica y debilitante,que provocaun impacto negativoenla calidad de vida de quienes la padecen (absentismo y disminución des-productividad laboral, evitan contactoscon la pareja,aislamientosocial,vergüenza,miedo,ansiedadetc).Conobjetode que los recursos disponibles se dirijan a quienes realmente lo necesitan, resulta fundamental identificaraquellaspersonasque vensuvidaafectadade formaimportante poreste problema, empleandoinstrumentosvalidadosque nospermitandeterminarenqué mediadalaIU lesestá perjudicando. 1. Evaluación inicial La evaluacióninicialdebeincluiranamnesis,cuestionariosde síntomas,diariomiccional análisis de orina y exploración física. 1. Historia clínica y anamnesis Al realizarla historiaclínica de los pacientes,debe preguntarse si éstospadecenproblemasde incontinencia. En caso de obtener respuesta afirmativa, sería conveniente iniciar un proceso diagnóstico que puede suponer diferentes niveles de estudio y tratamiento, según el entorno en que se sitúe la atención del paciente y según los STUI que refiera. Se debe valorar el estado general y las características de los síntomas urinarios. Es importante determinar el impacto de los STUI y de la IU en la calidad de vida e investigar el deseo de la paciente de recibir un tratamiento. En la historia clínica se debe reflejar:  Antecedentes del paciente  Síntomas de: o Urgencia: deseo miccional de forma repentina e imperiosa difícil de posponer. o Frecuencia miccional aumentada: más de 7 micciones al día. o Nocturia: interrupción del sueño una o más veces por necesidad de orinar. o Incontinenciaurinariade urgenci (IUU):pérdidade orinaasociadaaurgenciamiccional. 2. Diario miccional y cuestionarios validados
  • 6. 4 Los signos y síntomas detectados en la anamnesis deben de ser recogidos de modo objetivo mediante la cumplimentación de un diario miccional por parte del paciente durante 3-7 días. Estos diarios son una herramienta fiable para la medida del volumen miccional, la frecuencia urinaria, los episodios de urgencia e incontinencia.Ademásson útiles para el seguimiento una vez se instaura el tratamiento puesto que permiten medir los resultados obtenidos. El diariomiccional de 3díasha sidovalidadoenEspañayestádisponible atravésde laSociedad Española de Urología. Figura 2: Diario miccional de 3 días de la Sociedad Española de Urología. La información que proporciona el diario miccional es muy valiosa puesto que además de permitir identificar los datos de VH, informa acerca de la ingesta excesiva de líquidos. La forma más adecuadade evaluarel gradode afectaciónde lacalidadde viday lagravedadde la sintomatología de los pacientes con STUI es recogiendo la opinión del paciente a través de cuestionarios de evaluación autocumplimentados. Entre los existentes cabe destacar el cuestionariode incontinenciaurinariaICIQ-SF,el cuestionariode autoevaluacióndel control de lavejiga(CACV),el cuestionarioPPBC(PatientPerceptionof -BladderCondition),elcuestionario OABq o el cuestionario genérico de calidad de vida SF-36.
  • 7. 5 Figura 3: Cuestionario de incontinencia urinaria ICIQ-SF.
  • 8. 6
  • 9. 7 Figura 4: Cuestionario de impacto de incontinencia urinaria en la calidad de vida de la mujer. 3. Análisis de orina con o sin urocultivo Permite valorar la presencia de infección urinaria o de hematuria. En caso de que exista infección,se debe realizarurocultivoe instaurartratamiento antibiótico.Se debe reevaluarala paciente traslaresolucióndelcuadro. Unavezconfirmadalacuraciónde lainfecciónurinariase volverá a evaluar a la paciente. La presenciade hematuriaobligaala realizaciónde estudioscomplementariosparaestablecer su causa como ecografía, cistoscopia o citología urinaria. 4. Exploración física
  • 10. 8 El examenfísicode lapaciente proporcionadatosrelevantesparael diagnósticode VH,aunque tambiénesde granvalorparadescartarotraspatologíasconsintomatologíacompatible conVH. Los aspectos a considerar son los siguientes:  Aspecto físico de la paciente; nos puede orientar a enfermedades crónicas que justifiquen la sintomatología (ictus,enfermedades neurológicas como enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, cardiopatías, enfermedades reumáticas, etc.)  Presenciade prolapsouterino:encasode estarpresente debedescartarsesuasociación con la incontinencia.  Prueba de esfuerzo con la tos: con objeto de detectar escapes de orina involuntarios con el esfuerzo.  Exploración abdominal y tacto vaginal para detectar masas pélvicas que pueden comprometerel buenfuncionamientovesical. Ademáspermite evaluarlafunciónde la musculatura del suelo pélvico.  Test de estrés: permite detectar fugas urinarias con la tos. Es muy frecuente la asociaciónde incontinenciaurinariade esfuerzoylaincontinenciaurinariade urgencia con sintomatología de VH.  Trofismovaginal:laatrofiavaginal puede presentar sintomatología urinaria asociada.  Presencia del reflejo bulbocavernoso o de puntos gatillo que nos puedan poner de manifiesto la presencia de una neuropatía periférica Tipo de disfunción miccional Una vez excluidos los casos complejos (se presentan en el punto siguiente),los pacientes se pueden incluir en uno de los tres grupos diagnósticos principales:  Incontinenciaurinariade esfuerzo(IUE) yposible hipermovilidaduretral y/odisfunción uretral intrínseca.  Urgenciay/o aumentode frecuenciamiccionalynocturia,cono sin IUU en ausenciade otras patologías sugestivas de VH.  Incontinencia mixta con IUU e IUE. 2. Evaluación especializa Tras lavaloracióninicialdelpaciente,se decidirási se iniciatratamientoosi sonnecesariosotros estudiosoderivaciónaotros especialistas.Se consideraque se debe derivaraotro especialista por sospecha de una condición complicada en los siguientes casos:  Dificultad o imposibilidad para establecer un diagnóstico de certeza.  Faltade correlaciónentre lossíntomasde VHy losdatosobtenidosde laanamnesisyla exploración física.  Presencia de dolor vesical/ureteral.  Hematuria persistente, tanto micro como macroscópica.  Infecciones del tracto urinario recurrentes.  Existencia de masa pélvica.  Sospecha de fístula.  Dificultad de vaciado o residuo posmiccional mayor de 200 ml.
  • 11. 9  Patología neurológica con posible afectación medular.  Antecedentes de irradiación o cirugía pélvica radical.  Mujerescon prolapsode órganospélvicossintomáticoogrado 3 (visible pordebajodel introiro vaginal) y también en caso de atrofia genitourinaria.  Varones con síntomas del tracto urinario inferior (STUI) que presenten alguno de los siguientes: tacto rectal patológico,PSA elevado, analítica urinaria patológica y residuo posmiccional significativo.  Afectación de la calidad de vida y limitaciones por los síntomas de la VH. En otroscasos la derivaciónde pacientespuede plantearse enunsegundotiempo,trashaberse propuestountratamientoytras comprobardurante el seguimientoclínicounamalarespuesta, la apariciónde efectosadversoso el desarrollode complicaciones.De este modo,se considera convenientederivaraotro especialistadurante el seguimientoenlassiguientescircunstancias:  Incremento de los síntomas urinarios, tras al menos 4 semanas de tratamiento farmacológico.  Aparición de nuevos síntomas urinarios.  Ausencia de respuesta al tratamiento farmacológico y conservador, tras 2 meses de cumplimiento correcto.  Apariciónde efectosadversosenrelaciónconel tratamientofarmacológicopropuesto. En estoscasos suele sernecesariorealizarpruebasadicionalesparaidentificarel tipoconcreto de IU y otros problemas asociados. Entre las pruebas a realizar destacan:  Determinación del volumen residual postmiccional: permite detectar la presencia de obstruccióndel tracto urinarioinferiorque frecuentemente se asociaa sintomatología de VH. Es preferible realizarla mediante ecografía, por ser menos invasiva que por cateterismo vesical. Es recomendable en mujeres con historia de cirugía pélvica y en aquellas con prolapso significativo.Volúmenes de más de 150-200 ml se consideran anormales.  Estudiourodinámico:permitirádetectarlapresenciade unahiperactividaddelmúsculo detrusor, que únicamente aparecerá en el 50% de las pacientes con VH. Permite diagnosticarladisfuncióndel vaciadovesical.Seráde obligadarealizaciónenpacientes con antecedentes de cirugía urológica o ginecológica, con presencia de residuos posmiccionales elevados, dolor vesical o presencia de incontinencia urinaria de esfuerzo.  Estudiosecográficosdelasvías urinariasode genitalesinternos:únicamentese deberán realizar ante la presencia de hematuria o de patología ginecológica detectada en la anamnesis o en la exploración física.  Estudiode imagendel tractourinarioinferior,comoUroTCpara diagnosticar anomalías del tracto urinario (fístulas, malformaciones). A continuaciónse presentael siguiente esquemaparadiagnósticode VHidiopática,complicada y con necesidad de derivación a unidad especializada para la realización de exámenes complementarios:
  • 12. 10 Figura 5: Algoritmo manejo vejiga hiperactiva. Algoritmo de clasificación de los STUI según la European Association of Urology de 2018 Historia clínica + diario miccional  Urgencia  Frecuenciadiurna  Nocturia  Incontinenciaurinariade urgencia(si/no)
  • 13. 11 Con todoello,podemosdecirque el diagnósticode laVHesclínico,basadoenla historiaclínica de la paciente (reforzadaporun diariomiccional) y enla exploraciónfísica,debiéndose excluir la infección urinaria y cualquier patología con síntomas similares a los de la VH. 3. TRATAMIENTO Analítica Urinaria  Ausenciade infeccióny/ohematuria CONFIRMAN VEJIGA HIPERACTIVA IDIOPÁTICA Exploración física  Prolapsogenital grado2 o más  Obstrucciónurinaria  Masa pélvica  Puntos gatillodolorosos  Fístulaurinaria CONFIRMAN VEJIGA HIPERACTIVA COMPLICADA Historia clínica + diario miccional  Dolorvesical  Incontinenciaurinariade esfuerzo  Hematuria  Incontinenciafecal  Cirugía pélvicaporIUE  Cirugía oncológicaprevia  Radioterapiaprevia CONFIRMAN UNIDAD ESPECIALIZADA PARA EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
  • 14. 12 La elección del tratamiento más adecuado debe basarse en estos hallazgos, así como en las especificidades individuales, las preferencias de cada paciente y en la evidencia científica existente acerca de los distintos tratamientos. Se ha demostradoque la calidadde vida de los pacientesconIU/VH se puede mejorara través de la aplicación de un tratamiento pautado que palíe sus síntomas y alivie el grado en el que estos interfieren en la vida diaria de los pacientes, controlando también otros factores que predicen la disfunción. Las opciones de tratamientoen los casos de VH con o sin IUU son tratamiento conservador y tratamiento farmacológico. Se recomienda tratamiento inicial conservador con cambios de hábitos de vida, ejercicios de musculatura de suelo pélvico, asociado o no al tratamiento farmacológico. Figura 6: Esquema tipos de tratamiento disponibles. 4.1 Tratamiento no farmacológico Uno de los pilares del tratamiento de la VH son las medidas conservadoras, que comprenden aquellas terapias en las que no se utilizan fármacos ni cirugía. Constituyen, junto con el tratamientofarmacológico,el tratamientode primeralínea ydeberíanserofrecidasatodoslos pacientesque padecenestacondicióncomoactuacióninicial.Este apartadoincluyeloscambios del estilode vida,lareeducaciónvesical ydiferentestécnicasde rehabilitacióndel suelopélvico. Por ello se trata de un tratamiento multifactorial y debe realizarse de modo escalonado e individualizado,valorandoencadacasolosvalorespersonalesde lospacientes,suspreferencias y circunstancias específicas. Cambios del estilo de vida ESTILO DE VIDA EJERCICIOS DE SUELO PÉLVICO ENTRENAMIENTO VESICAL BIOFEEDBACK AGOINSTAS BETA ANTIMUSCARÍNICOS TOXINA BOTULÍNICA NEUROMODULACIÓN CIRUGÍA
  • 15. 13 Las diferentesintervencionesrelacionadasconel estilode vidase caracterizanporser medidas noinvasivas,debajocoste,conmínimosefectossecundariosyque,habitualmentesonpautadas por el personal sanitario.Enel campo de la incontinenciaurinariayde sus síntomasasociados, entre los que se incluyen aquellos característicos de VH, se han propuesto medidas higiénico- dietéticas, pero su eficacia es limitada. Entre las recomendaciones destacan las siguientes:  Pérdidade peso(nivel deevidencia1b):laobesidadesunfactorde riesgoindependiente para la incontinencia urinaria en la mujer. Promover la pérdida de peso puede ser útil para reducir la incontinencia en mujeres con sobrepeso u obesas. Existe evidencia de mejoría de la IU después de una pérdida de un 5% de peso en mujeres con obesidad. Por tanto,para mejorarsus síntomasse deberíarecomendarperderpesoalas mujeres con incontinencia urinaria.  Reducciónde la ingestade líquidos (nivel de evidencia2):la reducciónde la ingestade líquidosesuna medidageneralmente adoptadapormuchas mujeresconincontinencia urinaria. Existen pocos estudios que proporcionen datos sobre el impacto de la reducciónde laingestade líquidos.LA reducciónhabitualde laingestade líquidosenun 25% implicauna reducciónsignificativade la frecuenciamiccional diurna,laurgenciay la nocturia, aunque sin afectación de la incontinencia. En general, es recomendable a disminución en la ingesta de líquidos en las mujeres con el hábito de beber mucho líquido.  Consumo de alcohol, cafeína y tabaco: el consumo de alcohol se ha asociado con la apariciónde lossíntomasde VH.Sinembargo,despuésdeajustarlosanálisisconlaedad y la ingesta de líquidos, parece que el alcohol, la cerveza o los licores no aumentan la incidencia de VH. El consumo de cafeína exacerba la incontinencia urinaria y otros síntomas relacionados, como la urgencia y la frecuencia miccional.  Ejercicio físico (nivel de evidencia 3): la actividad física reducida es un factor de riesgo asociado con la VH, pudiendo ser por ello un factor modificable en su tratamiento. Entrenamiento vesical: reeducación vesical y promoción del vaciado El entrenamientovesical es recomendable como tratamiento de primera línea en mujeres con incontinencia urinaria, incluyendo IUU, IUE y mixta (nivel de evidencia 1b). La forma más habitual consisteenrealizarmiccionesprogramadasconunincrementoprogresivodelintervalo entre micciones. El intervalo inicial se establece a partir de la información aportada por la paciente (aserposibleapartirdel diariomiccional).Enese momento,debe orinartantosi tiene ganas comosi no.Cuandola paciente hasidocapaz de mantenerlosintervalosentre micciones durante una semana,se indicaunincrementoprogresivode dichointervalo.El objetivofinal es conseguirorinarcada3-4 horas. El entrenamientovesicalesútilparacorregirel patrónalterado de la frecuenciamiccional,tambiénmejorael control de la urgenciay reestablece laconfianza de lapaciente enel control de sufunciónvesical.Enpacientes que dependende loscuidadores, la promoción del vaciado vesical a intervalos fijados en función de los resultados del diario miccional puede ser útil para disminuir los episodios de incontinencia. Ejercicios del suelo pélvico La rehabilitacióndel suelo pélvicoenel síndrome de VH ofrece una alternativaconservadorae integral, sin efectos secundarios y permite que el paciente sea partícipe de la reeducación.
  • 16. 14 Entrenamientode lamusculaturadel suelopélvico(EMSP) y biofeeback:(nivel de evidencia1), lareeducaciónde losmúsculosdel suelopélvico,mediantecontracciónactiva,mejoralafunción del suelo pélvico y la estabilidad uretral. Las contracciones voluntarias de la musculatura del suelo pélvico pueden inhibir la contracción del detrusor, mejorando la urgencia.El número de duración, la intensidad y el tiempo de la contracción de la musculatura necesarios para inhibir el detrusor no se conocen. Hay evidencia de que el EMSP es eficaz en la mejoría de la incontinenciayde la calidadde vidade la IU de urgenciayen la IU mixta.Se recomiendaincluir el EMSP comoprimeralíneade tratamientoconservadorparamujeresde todaslasedadescon IU. No está claramente establecido el programa de rehabilitación óptimo en cuanto al número y tipo de contracciones, pero si la rehabilitación es de tipo intensiva y está supervisada por un profesional experto, resulta más eficaz que si la mujer no dispone de esta supervisión. Se aconseja,antesde iniciareltratamiento,evaluarlaintegridadanatómica,lacapacidadcontráctil y el tono del elevador del ano mediante tacto vaginal. En la práctica clínica, este entrenamiento a menudo se combina con algún tipo de retroalimentación(biofeedback),que ayude aque la mujertome concienciade cómo contraer y modular la contracción de la musculatura perineal. No hay clara evidencia del beneficio de agregarunbiofeedbackaunprogramaEMSP,porloque suusoenlaclínicaoanivel domiciliario debe seguir siendo una elección individual del terapeuta, basada en las necesidades de la paciente y la disponibilidad del servicio. Electro-estimulación: se usa a menudo para ayudar a las mujeres que no pueden iniciar contraccionese identificarlosmúsculosdel suelopélvico.Tambiénse usaen pacientesconVH e IUU para inhibireldetrusor.Enunareciente revisiónde laCochranese concluye quela electro- estimulación es prometedora en el tratamiento de la VH en comparación con ningún tratamiento activo, placebo/tratamiento simulado, EMPS y tratamiento farmacológico. La electro-estimulaciónpodríaserconsideradacomounaalternativaal tratamientofarmacológico. Se aconsejaconsiderarofrecerelectro-estimulacióneléctricacomocomplementode laterapia conductual en pacientes con IUU. 4.2 Tratamiento farmacológico de la vejiga hiperactiva Los diferentestratamientos médicosempleados en el tratamiento de la VH y STUI se resumen en la tabla 1. De los fármacos comercializados en España, los antimuscarínicosy los beta3-adrenérgicos son los que tienen mayor evidencia de eficacia. Agonistas de los receptores beta-3 adrenérgicos: Mirabegrón 50 mg (Betmiga)
  • 17. 15 Mecanismo de acción: la estimulación de los receptores beta 3 inhibe las contraccciones involuntariasdeldetrusordurante lafase de llenado.Al promover larelajacióndel músculo liso vesical mejoran los síntomas de vejiga hiperactiva. Eficacia y seguridad:  Mirabregón 50 mg ha demostrado en estudios realizados: o Reducir los episodios de IU y la frecuencia y urgencia urinaria. o Aumenta el volumen miccional. o Disminuye lafrecuenciade contracciones del músculo detrusor en la fase de llenado. o Mejora la capacidad vesical. o Mejora la calidad de vida. o Menos efectos adversos que los antimuscarínicos. Efectos adversos (se presentan en menos del 10% de los casos):  Hipertensión arterial (HTA).  Infección urinaria.  Rinofaringitis.  Cefalea. Contraindicaciones:  Hipertensión grave no controlada: presiónarterial sistólica mayor o igual a 180 mmHg y/o presión arterial diastólica mayor o igual a 110 mmHg.  Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. Situaciones especiales: se debe realizar ajuste de dosis en casos de  Insuficiencia renal con filtrado glomerular por debajo de 30 ml/min/1.73m2  Insuficiencia hepática clase B de Child-Pugh. El tratamiento con Mirabegrón 50 mg debe ofrecerse a pacientes con IUU y con respuesta inadecuada a tratamiento conservador. Fármacos antimuscarínicos Han demostrado su eficacia en ensayos controlados y randomizados frente a placebo en la reducción de los síntomas de urgencia, episodios de incontinencia de urgencia y mejoría de la calidad de vida. Junto con el mirabegrón (agonista beta3-adrenérgico) son considerados fármacos de primera línea en el tratamiento de la VH. Mecanismode acción:bloqueande formacompetitivalosreceptoresmuscarínicosde todoslos subtipos evitando la unión de acetilcolina. A nivel vesical, se alivian los síntomas miccionales. Este tipode receptoresse encuentranennumerososórganosysistemas,hechoqueconllevalos frecuentes efectossecundarios relacionados con su empleo (expuestosen el punto de efectos adversos).
  • 18. 16 Dado que el músculo detrusor contiene,principalmente,receptores M2 y M3, la investigación en antimuscarínicos se ha dirigido a encontrar fármacos con mayor especificidad para estos subtipos, con el objeto de disminuir los efectos secundarios. Eficacia y seguridad: su eficacia clínica es similar pero existen pequeñas diferencias.  Fesoterodina 8 mg: mayor reducción de episodios de IUU.  Solifenacina: mayor reducción de la urgencia, aumenta el tiempo desde la primera sensación de urgencia hasta el vaciado. Efectos adversos: secundarios al efecto del bloqueo de receptores muscarínicos en otros órganos y sistemas.  Glándulas lacrimales y salivares: sequedad ocular y de boca.  Colon: estreñimiento.  Sistema nervioso central: mareos y somnolencia, etc. La Tolterodina y la Fesoterodina presentan menos efectos adversos dado que tienen mayor selectividad por los receptores a nivel vesical. La Oxibutinina administrada vía transdérmica reduce los efectos adversos anticolinérgicos a nivel gastrointestinal al evitar el metabolismo gastrointestinal y hepático de primer paso. La comodidad de administración del parche puede así mejorar el cumplimiento terapéutico y la adherencia al tratamiento. Contraindicaciones:  Glaucoma de ángulo estrecho no tratado.  Miastenia gravis.  Retención u obstrucción urinaria severa.  Trastornos gastrointestinales obstructivos (megacolon tóxico).  Colitis ulcerosa.  Insuficiencia hepática grave. Situaciones especiales: se debe emplear con precaución en  Pacientes de edad avanzada con riesgo de deterioro cognitivo. Adherenciaal tratamiento:peseasueficaciayseguridadestablecidas,laadherenciaterapéutica a estos fármacos es muy baja, oscilando entre el 14 y el 35 % a los 12 meses. Ello puede ser debido a:  Presencia de efectos secundarios.  Falta de consciencia de cronicidad del proceso.  Beneficio clínico insuficiente. Seguimiento
  • 19. 17 Tras pautar el tratamiento farmacológico en el manejo de la VH, se aconseja valoración en un plazo de 4-8 semanas para comprobar eficacia y posibles efectos secundarios asociados. En el caso de ausencia de respuesta, mejoría insuficiente o efectos adversos no tolerables, se recomienda derivar al paciente a una unidad especializada en patología uroginecológica. En casos de terapéutica insuficiente,contraindicación o problemas de tolerancia al tratamiento farmacológico con antimuscarínicos y/o beta3-adrenérgicos, se debe valorar el empleo de tratamientos de segunda y tercera línea Tratamiento conservador -Medidas higiénicodietéticas -Cambios estilo de vida Tratamiento farmacológico - Antimuscarínicos -Agonistas beta3-adrenérgicos Tratamiento 2º línea - ENTP -Toxina botulínica -Neuromodulación sacro Tratamiento 3º línea - Citoplastiaaumento -Derivación urinaria
  • 20. 18 FÁRMACO NIVEL DE EVIDENCIA GRADO DE RECOMENDACIÓN Antimuscarínicos Atropina 3 C Darifenacina 1 A Fesoterodina 1 A Imidafenacina 1 A Propantelina 2 B Solifenacina 1 A Tolerodina 1 A Cloruro de trospio 1 A Fármacos de acción mixta Oxibutinina 1 A Propiverina 1 A Flavoxato 2 D Agonistas de los receptores beta3- adrenérgicos Mirabegrón 1 A Terbutalina 3 C Salbutamol 3 C Antagonistasdelcalcio,fármacosque abren canales de calcio 2 D Antidepresivos (imipramina, duloxetina) 3-2 C Antagonistas alfa-adrenérgicos Alfuzosina 3 D Doxazosina 3 D Prazosina 3 D Terazosina 3 D Tamsulosina 3 D Silodosina 3 D Naftopidilo 3 D Inhibidores fosfodiesterasa 5 (sildenafilo, tadalafilo, vardenafilo) 1 B Inhibidores COX (indometacina, flurbiprofeno) 2 C Toxinas Toxina botulínica intravesical 1 A-B Capsaicina y resinferatoxina (neurógenos) 2 C Otros (baclofeno intratecal) Hormonas Estrógenos 2 C Desmopresina 1 A Tabla 1: Fármacos utilizados en el tratamiento de la vejiga hiperactiva (VH), síntomas del tracto urinario inferior (STUI) y detrusor hiperactivo. En resumen, el tratamiento farmacológico de primera línea de la VH se basa en los agonistas beta3 adrenérgicosoenlosfármacosantimuscarínicos,ambosconunperfil de eficaciasimilar, perocon parámetrosdistintosenlo que respecta a efectos secundarios y contraindicaciones.
  • 21. 19 4.3 Tratamiento con toxina botulínica La toxina botulínica bloquea la liberación presináptica de Acetilcolina en la placa motora. Al insertarlaenel músculodetrusorde lavejigamediantevisióndirectaporcistoscopia,se reduce la conrtactilidad muscular, mejorando la clínica de la vejiga hiperactiva. Es una opción terapéutica en casos que han fallado otras opciones de tratamiento. 4.4 Neuromodulación: Estimulación del nervio tibial posterior (ENTP) Esta técnicaproporcionaimpulsoseléctricosal centrode micciónsacra, de formaretrógrada,a través de las raíces del plexo sacro, raíz S2-S4. La estimulación se puede realizar por vía percutánea con aguja fina insertada por encima del maléolo tibial, pero también puede ser transcutánea.Losciclosde tratamientoconsistenen12tratamientossemanalesde 30minutos. La técnicaessencilla,mínimamenteinvasiva,de fácilaplicaciónybientolerada.Hademostrado ser un método eficaz en el tratamientode la VH, sin efectos secundarios reseñables y con una adecuadaadherenciaal tratamiento,porloque algunosautoreslaaconsejancomotratamiento de primera línea. La ENTP percutánea tiene una eficacia comparable a tolterodina para la mejoríade laIUU enlasmujeresymenosefectossecundariosqueel tratamientofarmacológico. Noobstante,dadoel mayorcoste respectoal tratamientofarmacológico,se sugiereque laENTP sea utilizada como una segunda línea tras la valoración de otras opciones de tratamiento farmacológico. Imagen 1: Electroestimulación del nervio tibial posterior (ENTP) percutánea y transcutánea. El programade mantenimientode laENTPpercutáneaesefectivohasta3años.Sinembargo,la efectividad de la ENTP transcutánea no está claramente demostrada. Se recomienda ofrecer la ENTP como una opción para la mejora de la IUU en mujeres que no hanrespondidoal tratamientofarmacológico yconservadoryconsiderarlaENTPparael control de los síntomas en intervenciones combinadas (EMSP y reeducación vesical o tratamiento farmacológico) para mujeres con IUU o VH. 4.5 Cirugía En casos extremos de evolución de la enfermedad sin respuesta a las otras opciones terapéuticas.Se hanplanteadotécnicascomolaformaciónde neovejigaoadherenciade tejido intestinal al vesical para aumentar la capacidad de la vejiga.
  • 22. 20 5. BIBLIOGRAFÍA 1. Alcántara Moreno, A. et al. Criterios de derivación y manejo integral del paciente con STUI. 1ª ed. Madrid: Saned; 2018. 2. Abrams P, et al. 6th International Consultarion on Incontinence 2017. 3. Castro-Díaz D. Arch Esp Urol 2005; 58(2): 131-138.