SlideShare una empresa de Scribd logo
Síntomas del tracto urinario inferior:
vejiga hiperactiva e incontinencia
urinaria
Blanca Cabañuz Plo
Centro de Salud Torrero La Paz
28 de noviembre de 2019
SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR (STUI)
• Incontinencia Urinaria (IU)
• Vejiga hiperactiva (VH)
VEJIGA HIPERACTIVA
“Urgencia con o sin incontinencia de urgencia,
normalmente asociada con aumento de la frecuencia
miccional y nocturia, en ausencia de infección del
tracto urinario o de cualquier otra patología previa.”
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA
URINARIA DE ESFUERZO
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA
INCONTINENCIA URINARIA
MIXTA
•Con esfuerzo o ejercicio
•Previsible
•Poca cantidad
•La urgencia precede la pérdida involuntaria de orina
•Por aumento de contractilidad vesical
•Pérdida de orina se acompaña
de
-Urgencia
-Provocada por esfuerzo
FISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN
FASE DE LLENADO  99,8 % del día
• Predominio
•SN Simpático
•Noradrenalina
Relajación del detrusor
FASE DE VACIADO 5-8 veces / día
• Predominio
•SN Parasimpático
•Acetilcolina
Contracción del detrusor
INFORMACIÓN AFERENTE INFORMACIÓN EFERENTE
PROCESO DE LA MICCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA INFRADIAGNOSTICADA E INFRATRATADA
•PREVALENCIA > 40 años  24.5%
- Mujeres 25.6%
- Varones 17.4%
•Sólo 28.4% de los sujetos con síntomas compatibles  diagnosticados
•Sólo el 16.7% de los pacientes reciben tratamiento.
•Aumenta con la edad  aumento esperanza de vida  PROBLEMA EN AUMENTO
FACTORES DE RIESGO
•Deficiencia de estrógenos: relación con inicio de menopausia.
•Sobrepeso y obesidad: factores de riesgo independientes para la VH.
IMC > 30kg /m2  doble de riesgo de sufrir VH con IUU que en IMC <24 kg/m2.
2. DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y DERIVACIÓN
• Alta prevalencia
• No se consulta al inicio de la sintomatología
• Impacto negativo en calidad de vida
Identificar casos para iniciar proceso DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO
EVALUACIÓN INICIAL
Historia clínica y anamnesis
•Antecedentes del paciente
•Síntomas de:
oUrgencia: deseo miccional de forma repentina e imperiosa difícil de posponer.
oFrecuencia miccional aumentada: más de 7 micciones al día.
oNocturia: interrupción del sueño una o más veces por necesidad de orinar.
oIncontinencia urinaria de urgencia (IUU): pérdida de orina asociada a urgencia miccional.
EVALUACIÓN INICIAL
Diario miccional y cuestionarios validados
DIARIO MICCIONAL: 3-7 días  vida normal
•Volumen miccional
•Frecuencia urinaria
•Episodios de urgencia
CUESTIONARIOS VALIDADOS
•Afectación de calidad de vida
•Gravedad de sintomatología
Figura: Diario miccional de 3 días de la Sociedad Española de Urología.
Figura: Cuestionario de incontinencia urinaria ICIQ-SF.
Figura: Cuestionario de impacto de incontinencia urinaria en la calidad de vida de la mujer.
EVALUACIÓN INICIAL
Análisis de orina con o sin urocultivo
• Infección de orina: ANTIBIÓTICO Reevaluación posterior
• Hematuria: estudios complementarios
EVALUACIÓN INICIAL
Exploración física
• ASPECTO FÍSICO
• PROLAPSO UTERINO
• PRUEBA DE ESFUERZO CON LA TOS
• EXPLORACIÓN ABDOMINAL + TACTO VAGINAL  masas y musculatura suelo pélvico
• TROFISMO VAGINAL
• SIGNOS NEUROPATÍA PERIFÉRICA: puntos gatillo o reflejo bulbocavernoso
EVALUACIÓN INICIAL
Exploración física
TIPOS DE DISFUNCIÓN MICCIONAL
IUE + hipermovilidad uretral y/o
disfunción uretral intrínseca
Urgencia y/o aumento de frecuencia
miccional y nocturia, con o sin IUU
en ausencia de otras patologías
sugestivas de VH
Incontinencia mixta con IUU e IUE
EVALUACIÓN ESPECIALIZADA
CONDICIÓN COMPLICADA
Imposibilidad diagnóstico de certeza Dificultad vaciado / residuo postmiccional > 200 ml
Falta de correlación clínica con exploración Posible afectación medular
Dolor vesical / uretral Antecedente RT pélvica o cirugía pélvica
Hematuria persistente Atrofia genitourinaria
ITUs recurrentes Prolapso sintomático o grado 3
Masa pélvica Varón +: TR+, PSA elevado, AO+
Sospecha fístula Afectación calidad de vida
EVALUACIÓN ESPECIALIZADA
DERIVAR EN SEGUNDO TIEMPO
Incremento de los síntomas urinarios, tras > 4 semanas de tratamiento farmacológico
Nuevos síntomas urinarios
Ausencia de respuesta al tratamiento farmacológico y conservador, tras 2 meses de cumplimiento correcto.
Efectos adversos en relación con el tratamiento farmacológico
EVALUACIÓN ESPECIALIZADA
Pruebas complementarias
• Determinación del volumen residual postmiccional: ECO  > 150-200 ml anormal
• Estudio urodinámico: detectar hiperactividad del detrusor (50%)
Obligado en:
- Antecedente IQ ginecológica / urológica
- Residuo postmiccional elevado
- Dolor vesical
- Incontinenca urinaria de esfuerzo
• Estudios ecográficos (vías urinarias o genital): si hematuria o patología ginecológica
• Estudio de imagen (UroTAC): malformaciones
3. TRATAMIENTO
ESTILO DE VIDA
• No invasivas
• Bajo coste
• Mínimos efectos secundarios
ENTRENAMIENTO VESICAL
• Corregir patrón alterado de la frecuencia miccional.
• Mejora el control de la urgencia.
• Reestablece la confianza en el control de la función vesical.
MICCIONES PROGRAMADAS  incremento progresivo del intervalo entre micciones: hasta 3-4 h
EJERCICIOS SUELO PÉLVICO
Contracción activa  reeducación musculatura suelo pélvico
Inhibe contracción del detrusor  mejora la urgencia
DESCONOCIDO número e intensidad de contracciones para mejoría
ASOCIAR BIOFEEDBACK mayor mejoría
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Agonistas beta3 adrenérgicos
• Antimuscarínicos
AGONISTAS BETA3 ADRENERGICOS
Mecanismo de acción
+++ receptores  - contracciones involuntarias del detrusor (fase de llenado)  relaja músculo liso vesical  mejoría.
Eficacia y seguridad
•Reducir los episodios de IU y la frecuencia y urgencia urinaria.
•Aumenta el volumen miccional.
•Disminuye la frecuencia de contracciones del músculo detrusor en la fase de llenado.
•Mejora la capacidad vesical.
•Mejora la calidad de vida.
•Menos efectos adversos que los antimuscarínicos.
Efectos adversos
Hipertensión arterial (HTA).
Infección urinaria.
Rinofaringitis.
Cefalea.
AGONISTAS BETA3 ADRENERGICOS
Contraindicaciones
•HTA grave no controlada: PAS mayor o igual a 180 mmHg y/o PAD mayor o igual a 110 mmHg.
•Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.
Situaciones especiales
Se debe realizar ajuste de dosis en casos de:
•Insuficiencia renal con filtrado glomerular por debajo de 30 ml/min/1.73m2
•Insuficiencia hepática clase B de Child-Pugh.
ANTIMUSCARÍNICOS
Mecanismo de acción
Bloqueo competitivo R muscarínicos  evitan unión Acetilcolina.
R en múltiples órganos  Efectos adversos. Vesical (M2 y M3) mejoran sintomatología
Eficacia y seguridad
Oxibutinina  “mejor” efectos secundarios. Vía transdérmica  mejor tolerado
Efectos adversos
•Glándulas lacrimales y salivares: sequedad ocular y de boca.
•Colon: estreñimiento.
•Sistema nervioso central: mareos y somnolencia, etc.
ANTIMUSCARÍNICOS
Contraindicaciones
•Glaucoma de ángulo estrecho no tratado.
•Miastenia gravis.
•Retención u obstrucción urinaria severa.
•Trastornos gastrointestinales obstructivos (megacolon tóxico).
•Colitis ulcerosa.
•Insuficiencia hepática grave.
Situaciones especiales
Precaución  edad avanzada con deterioro cognitivo
Adherencia al tratamiento  14- 35 % a los 12 meses
•Efectos secundarios
•Falta de consciencia de cronicidad del proceso
•Insuficiente beneficio clínico
ANTIMUSCARÍNICOS
•Oxibutinina: Ditropan 5 mg, Dresplan 5 mg, Kentera parches
•Tolterodina: Detrusitol 2mg ó 4 mg, Urotrol 2 mg ó 4 mg
•Cloruro de trospio: Spasmo Urgenin, Uraplex 20 mg
•Solifenacina: Vesicare 5 mg ó 10 mg, Vesomni 6/0.4 mg, Voltusa 6/0.4 mg
•Fesoterodina: Toviaz 4 mg ó 8 mg
SEGUIMIENTO
• Control a 4-8 semanas de inicio de tratamiento
- Eficacia
- Efectos secundarios asociados
• Ausencia de mejoría  otras opciones terapéuticas
TOXINA BOTULÍNICA
MECANISMO DE ACCIÓN
Bloqueo de liberación presináptica de Acetilcolina en la placa motora.
Reduce la contractilidad muscular
Mejoría clínica de la vejiga hiperactiva.
NEUROMODULACIÓN
Estimulación del nervio tibial posterior
Impulsos eléctricos al centro de micción sacra, de forma
retrógrada, a través de las raíces del plexo sacro, raíz S2-S4.
12 tratamientos semanales de 30 minutos
Sencilla
Mínimamente invasiva
Escasos efectos secundarios
Adecuada adherencia terapéutica
Mayor coste respecto a
tratamiento farmacológico
VÍA PERCUTÁNEA VÍA TRANSCUTÁNEA
Aguja fina insertada por encima del maléolo tibial Apósito a piel
3 años efectividad Efectividad desconocida
CIRUGÍA
CASOS EXTREMOS SIN RESPUESTA A OTRAS TÉCNICAS
•Cistoplastia de aumento
•Derivación urinaria
(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCONTINENCIA URINARIA.PPT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldosextosemestre
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Adriana Soto Carrillo
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
Gabriela Rodriguez
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
Gabriela Q
 
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
Danya Isais
 
Trauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioTrauma Genito Urinario
Trauma Genito Urinario
Carlos Cerna
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresAnchi Hsu XD
 
Abdomen agudo perforativo seminario
Abdomen agudo perforativo seminarioAbdomen agudo perforativo seminario
Abdomen agudo perforativo seminarioaleysea
 
Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
Pablo Nazir
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
Kelly Castro
 
Vejiga neurogena
Vejiga neurogenaVejiga neurogena
Vejiga neurogena
UABC
 

La actualidad más candente (20)

Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldo
 
Reflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretralReflujo vesicouretral
Reflujo vesicouretral
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
 
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
 
Trauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioTrauma Genito Urinario
Trauma Genito Urinario
 
Hidronefrosis
HidronefrosisHidronefrosis
Hidronefrosis
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
 
002 enfermedad diverticular colon
002 enfermedad diverticular colon002 enfermedad diverticular colon
002 enfermedad diverticular colon
 
Abdomen agudo perforativo seminario
Abdomen agudo perforativo seminarioAbdomen agudo perforativo seminario
Abdomen agudo perforativo seminario
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Vejiga neurogena
Vejiga neurogenaVejiga neurogena
Vejiga neurogena
 

Similar a (2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCONTINENCIA URINARIA.PPT

INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAeuskalemfyre
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
DayBecerraFalcon
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
Centro de Salud El Greco
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
Ricardo De Felipe Medina
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Dayana Bustos González
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontienciaurologia
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
ngelMendoza18
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
Ely C Hernandez
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Gladys28
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
SolangeSanz1
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
NoeliaDragoMuratta1
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1urologia
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
JorgeGarcia186374
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
Incontinencia urinaria(smr)
Incontinencia urinaria(smr)Incontinencia urinaria(smr)
Incontinencia urinaria(smr)Liliana Arrieta
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 

Similar a (2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCONTINENCIA URINARIA.PPT (20)

INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Incontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeresIncontinencia urinaria en mujeres
Incontinencia urinaria en mujeres
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontiencia
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
(2013 09-26) retencion aguda de orina (ppt)
 
Incontinencia urinaria(smr)
Incontinencia urinaria(smr)Incontinencia urinaria(smr)
Incontinencia urinaria(smr)
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

(2019 11-28) SINTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR: VEJIGA HIPERACTIVA E INCONTINENCIA URINARIA.PPT

  • 1. Síntomas del tracto urinario inferior: vejiga hiperactiva e incontinencia urinaria Blanca Cabañuz Plo Centro de Salud Torrero La Paz 28 de noviembre de 2019
  • 2. SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR (STUI) • Incontinencia Urinaria (IU) • Vejiga hiperactiva (VH)
  • 3. VEJIGA HIPERACTIVA “Urgencia con o sin incontinencia de urgencia, normalmente asociada con aumento de la frecuencia miccional y nocturia, en ausencia de infección del tracto urinario o de cualquier otra patología previa.”
  • 4. INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA INCONTINENCIA URINARIA MIXTA •Con esfuerzo o ejercicio •Previsible •Poca cantidad •La urgencia precede la pérdida involuntaria de orina •Por aumento de contractilidad vesical •Pérdida de orina se acompaña de -Urgencia -Provocada por esfuerzo
  • 5. FISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN FASE DE LLENADO  99,8 % del día • Predominio •SN Simpático •Noradrenalina Relajación del detrusor FASE DE VACIADO 5-8 veces / día • Predominio •SN Parasimpático •Acetilcolina Contracción del detrusor INFORMACIÓN AFERENTE INFORMACIÓN EFERENTE
  • 6. PROCESO DE LA MICCIÓN
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA INFRADIAGNOSTICADA E INFRATRATADA •PREVALENCIA > 40 años  24.5% - Mujeres 25.6% - Varones 17.4% •Sólo 28.4% de los sujetos con síntomas compatibles  diagnosticados •Sólo el 16.7% de los pacientes reciben tratamiento. •Aumenta con la edad  aumento esperanza de vida  PROBLEMA EN AUMENTO
  • 8. FACTORES DE RIESGO •Deficiencia de estrógenos: relación con inicio de menopausia. •Sobrepeso y obesidad: factores de riesgo independientes para la VH. IMC > 30kg /m2  doble de riesgo de sufrir VH con IUU que en IMC <24 kg/m2.
  • 9. 2. DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y DERIVACIÓN • Alta prevalencia • No se consulta al inicio de la sintomatología • Impacto negativo en calidad de vida Identificar casos para iniciar proceso DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO
  • 10. EVALUACIÓN INICIAL Historia clínica y anamnesis •Antecedentes del paciente •Síntomas de: oUrgencia: deseo miccional de forma repentina e imperiosa difícil de posponer. oFrecuencia miccional aumentada: más de 7 micciones al día. oNocturia: interrupción del sueño una o más veces por necesidad de orinar. oIncontinencia urinaria de urgencia (IUU): pérdida de orina asociada a urgencia miccional.
  • 11. EVALUACIÓN INICIAL Diario miccional y cuestionarios validados DIARIO MICCIONAL: 3-7 días  vida normal •Volumen miccional •Frecuencia urinaria •Episodios de urgencia CUESTIONARIOS VALIDADOS •Afectación de calidad de vida •Gravedad de sintomatología
  • 12. Figura: Diario miccional de 3 días de la Sociedad Española de Urología.
  • 13. Figura: Cuestionario de incontinencia urinaria ICIQ-SF.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Figura: Cuestionario de impacto de incontinencia urinaria en la calidad de vida de la mujer.
  • 17. EVALUACIÓN INICIAL Análisis de orina con o sin urocultivo • Infección de orina: ANTIBIÓTICO Reevaluación posterior • Hematuria: estudios complementarios
  • 18. EVALUACIÓN INICIAL Exploración física • ASPECTO FÍSICO • PROLAPSO UTERINO • PRUEBA DE ESFUERZO CON LA TOS • EXPLORACIÓN ABDOMINAL + TACTO VAGINAL  masas y musculatura suelo pélvico • TROFISMO VAGINAL • SIGNOS NEUROPATÍA PERIFÉRICA: puntos gatillo o reflejo bulbocavernoso
  • 19. EVALUACIÓN INICIAL Exploración física TIPOS DE DISFUNCIÓN MICCIONAL IUE + hipermovilidad uretral y/o disfunción uretral intrínseca Urgencia y/o aumento de frecuencia miccional y nocturia, con o sin IUU en ausencia de otras patologías sugestivas de VH Incontinencia mixta con IUU e IUE
  • 20. EVALUACIÓN ESPECIALIZADA CONDICIÓN COMPLICADA Imposibilidad diagnóstico de certeza Dificultad vaciado / residuo postmiccional > 200 ml Falta de correlación clínica con exploración Posible afectación medular Dolor vesical / uretral Antecedente RT pélvica o cirugía pélvica Hematuria persistente Atrofia genitourinaria ITUs recurrentes Prolapso sintomático o grado 3 Masa pélvica Varón +: TR+, PSA elevado, AO+ Sospecha fístula Afectación calidad de vida
  • 21. EVALUACIÓN ESPECIALIZADA DERIVAR EN SEGUNDO TIEMPO Incremento de los síntomas urinarios, tras > 4 semanas de tratamiento farmacológico Nuevos síntomas urinarios Ausencia de respuesta al tratamiento farmacológico y conservador, tras 2 meses de cumplimiento correcto. Efectos adversos en relación con el tratamiento farmacológico
  • 22. EVALUACIÓN ESPECIALIZADA Pruebas complementarias • Determinación del volumen residual postmiccional: ECO  > 150-200 ml anormal • Estudio urodinámico: detectar hiperactividad del detrusor (50%) Obligado en: - Antecedente IQ ginecológica / urológica - Residuo postmiccional elevado - Dolor vesical - Incontinenca urinaria de esfuerzo • Estudios ecográficos (vías urinarias o genital): si hematuria o patología ginecológica • Estudio de imagen (UroTAC): malformaciones
  • 23.
  • 25. ESTILO DE VIDA • No invasivas • Bajo coste • Mínimos efectos secundarios
  • 26. ENTRENAMIENTO VESICAL • Corregir patrón alterado de la frecuencia miccional. • Mejora el control de la urgencia. • Reestablece la confianza en el control de la función vesical. MICCIONES PROGRAMADAS  incremento progresivo del intervalo entre micciones: hasta 3-4 h
  • 27. EJERCICIOS SUELO PÉLVICO Contracción activa  reeducación musculatura suelo pélvico Inhibe contracción del detrusor  mejora la urgencia DESCONOCIDO número e intensidad de contracciones para mejoría ASOCIAR BIOFEEDBACK mayor mejoría
  • 28. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Agonistas beta3 adrenérgicos • Antimuscarínicos
  • 29. AGONISTAS BETA3 ADRENERGICOS Mecanismo de acción +++ receptores  - contracciones involuntarias del detrusor (fase de llenado)  relaja músculo liso vesical  mejoría. Eficacia y seguridad •Reducir los episodios de IU y la frecuencia y urgencia urinaria. •Aumenta el volumen miccional. •Disminuye la frecuencia de contracciones del músculo detrusor en la fase de llenado. •Mejora la capacidad vesical. •Mejora la calidad de vida. •Menos efectos adversos que los antimuscarínicos. Efectos adversos Hipertensión arterial (HTA). Infección urinaria. Rinofaringitis. Cefalea.
  • 30. AGONISTAS BETA3 ADRENERGICOS Contraindicaciones •HTA grave no controlada: PAS mayor o igual a 180 mmHg y/o PAD mayor o igual a 110 mmHg. •Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. Situaciones especiales Se debe realizar ajuste de dosis en casos de: •Insuficiencia renal con filtrado glomerular por debajo de 30 ml/min/1.73m2 •Insuficiencia hepática clase B de Child-Pugh.
  • 31. ANTIMUSCARÍNICOS Mecanismo de acción Bloqueo competitivo R muscarínicos  evitan unión Acetilcolina. R en múltiples órganos  Efectos adversos. Vesical (M2 y M3) mejoran sintomatología Eficacia y seguridad Oxibutinina  “mejor” efectos secundarios. Vía transdérmica  mejor tolerado Efectos adversos •Glándulas lacrimales y salivares: sequedad ocular y de boca. •Colon: estreñimiento. •Sistema nervioso central: mareos y somnolencia, etc.
  • 32. ANTIMUSCARÍNICOS Contraindicaciones •Glaucoma de ángulo estrecho no tratado. •Miastenia gravis. •Retención u obstrucción urinaria severa. •Trastornos gastrointestinales obstructivos (megacolon tóxico). •Colitis ulcerosa. •Insuficiencia hepática grave. Situaciones especiales Precaución  edad avanzada con deterioro cognitivo Adherencia al tratamiento  14- 35 % a los 12 meses •Efectos secundarios •Falta de consciencia de cronicidad del proceso •Insuficiente beneficio clínico
  • 33. ANTIMUSCARÍNICOS •Oxibutinina: Ditropan 5 mg, Dresplan 5 mg, Kentera parches •Tolterodina: Detrusitol 2mg ó 4 mg, Urotrol 2 mg ó 4 mg •Cloruro de trospio: Spasmo Urgenin, Uraplex 20 mg •Solifenacina: Vesicare 5 mg ó 10 mg, Vesomni 6/0.4 mg, Voltusa 6/0.4 mg •Fesoterodina: Toviaz 4 mg ó 8 mg
  • 34. SEGUIMIENTO • Control a 4-8 semanas de inicio de tratamiento - Eficacia - Efectos secundarios asociados • Ausencia de mejoría  otras opciones terapéuticas
  • 35. TOXINA BOTULÍNICA MECANISMO DE ACCIÓN Bloqueo de liberación presináptica de Acetilcolina en la placa motora. Reduce la contractilidad muscular Mejoría clínica de la vejiga hiperactiva.
  • 36. NEUROMODULACIÓN Estimulación del nervio tibial posterior Impulsos eléctricos al centro de micción sacra, de forma retrógrada, a través de las raíces del plexo sacro, raíz S2-S4. 12 tratamientos semanales de 30 minutos Sencilla Mínimamente invasiva Escasos efectos secundarios Adecuada adherencia terapéutica Mayor coste respecto a tratamiento farmacológico
  • 37. VÍA PERCUTÁNEA VÍA TRANSCUTÁNEA Aguja fina insertada por encima del maléolo tibial Apósito a piel 3 años efectividad Efectividad desconocida
  • 38. CIRUGÍA CASOS EXTREMOS SIN RESPUESTA A OTRAS TÉCNICAS •Cistoplastia de aumento •Derivación urinaria