SlideShare a Scribd company logo
1 of 19
1
“MIRA Y DIME LO QUE
VES”
(EXPLORACIÓN OTOSCÓPICA)
Rodríguez Elena, Lorena
2
Rodríguez Marco, Elena
“Centro de Salud San José Norte”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
 ANATOMÍA DEL OÍDO……………………………………………………………… Pág 3
 EXAMEN OTOSCÓPICO NORMAL…………………………………………….. Pág 4
 EXAMEN PATOLÓGICO……………………………………………………………. Pág 5
PATOLOGÍA DEL OÍDO EXTERNO
 PATOLOGÍA TRAUMÁTICA……………………………………………………..... Pág 6
 PATOLOGÍA INFLAMATORIA……………………………………………………. Pág 6
 PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA………………………………………………………. Pág 9
 PATOLOGÍA TUMORAL…………………………………………………………….. Pág 11
PATOLOGÍA DEL OÍDO MEDIO
 OTOTUBARITIS………………………………………………………………………… Pág 11
 OTITIS MEDIA SECRETORA O MUCOSA……………………………………. Pág 11
 OTITIS MEDIA AGUDA……………………………………………………………… Pág 12
 OTITIS MEDIA CRÓNICA…………………………………………………………… Pág 14
 OTOESCLEROSIS............................................................................ Pág 16
 PATOLOGÍA TRAUMÁTICA............................................................ Pág 17
 PATOLOGÍA TUMORAL................................................................. Pág 18
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... Pág 18
3
INTRODUCCIÓN
La patología del oído, tanto externo como medio, es frecuente en las consultas de
Atención Primaria. En la mayoría de las ocasiones, la exploración otoscópica es
suficiente para llegar al diagnóstico de la enfermedad y así poder dar un tratamiento
adecuado al paciente. Es por ello que queremos reflejar la importancia de una buena
exploración y recalcar los detalles diferenciales entre una patología y otra.
ANATOMÍA DEL OÍDO
El oído externo consta de un pabellón auricular, estructura con forma de pantalla
captadora, y del conducto auditivo externo, formación tubular que se introduce en el
hueso temporal y que está cerrada en su extremo interno por la membrana timpánica.
El oído medio es una cavidad con aire en la que están los huesos de transmisión del
oído (martillo, estribo y yunque), que unen el tímpano con la cóclea. En la parte
inferior de esta cámara está la trompa de Eustaquio, un drenaje natural del oído medio
4
a las fosas nasales y la garganta, imprescindible para equilibrar las presiones y
mantener un ambiente correcto para la transmisión de vibraciones.
En el oído sano las ondas de sonido se transportan a través del oído externo hasta el
tímpano, haciendo que vibre. Esta vibración se transmite a los tres huesecillos del oído
medio y su movimiento envía las ondas de sonido a través del oído medio hasta que
llegan al oído interno. El oído interno envía los sonidos en forma de impulsos eléctricos
a través del nervio auditivo al cerebro, donde son interpretados y percibidos por la
persona como sonido.
EXAMEN OTOSCÓPICO NORMAL
En condiciones normales, la MT tiene un aspecto nacarado, de escasa transparencia
aunque traslúcida, brillante y de color gris. Una vez identificada la misma, se deben
visualizar una serie de referencias anatómicas visibles en todo tímpano normal:
 Mango del martillo: hace relieve en la MT, cruzando ésta de delante hacia atrás
y de arriba hacia abajo.
 Ombligo o umbo del tímpano: es el extremo inferior del mango y el punto más
deprimido de toda la MT.
 Apófisis corta del martillo: es una procidencia que se encuentra en la parte
superior del mango del martillo. En esta zona se localizan los repliegues
timpanicomaleolares anterior y posterior, que son la continuación del annulus
fibrocartilaginosos: así quedan delimitadas las dos regiones timpánicas, la pars
tensa por debajo de los repliegues o ligamentos y la pars fláccida por encima de
éstos.
 Triángulo luminoso o reflejo de Politzer: como consecuencia de la inclinación de
la MT, ésta refleja parte de la luz incidente, creando y triángulo de mayor
reflexión lumínica, cuyo vértice es el extremo inferior del martillo, y que se
dirige hacia delante. Para poder concluir si el reflejo luminoso es normal, nos
fijaremos, no sólo en su situación sino también en su morfología (triangular,
elíptico, circular, etc.) y en su número (único o múltiple)
 Annulus timpánico: Es un anillo blanco fibrosos y cartilaginoso. Rodea la pars
tensa y la une sólidamente al hueso temporal.
5
1, pars flaccida; 2, pars tensa; 3, pared anterior del
conducto auditivo externo (abombamiento producido
por la articulación temporomandibular); 4, anulus
fibrosus; 5, triángulo luminoso; 6, umbo; 7, mango del
martillo (manubrium mallei) con estrías vasculares; 8,
apófisis corta del martillo (procesus brevis)
EXAMEN PATOLÓGICO
Cambios de color: La MT puede tomar un aspecto blanquecino o lardáceo (en
una otitis media aguda supurada) y aparecer placas de timpanoesclerosis que
dificultan la visión en profundidad. Puede estar enrojecida (otitis media aguda),
hemorrágica ( otitis media aguda) azulada, aframbuesada ( paraganglioma) amarillenta
o melicérica ( presencia de líquido en su interior) o vesiculosa ( miringitis vírica)
Alteración de los relieves normales: Cuando la apófisis corta y el mango del
martillo sobresalen en exceso, el diagnóstico es el hundimiento de la MT como
consecuencia de una disfunción tubárica. En ocasiones, el mero estímulo mecánico del
CAE por el otoscopio provoca una dilatación de los vasos que acompañan radialmente
al umbo, apareciendo éste hiperémico, sin que este hecho, aisladamente tenga una
implicación patológica
Alteración en la integridad: En caso en que exista una perforación, la describiremos
situándola en relación a las cinco áreas mencionadas anteriormente. Si es central (no
destruye el anillo timpánico) o marginal (si lo destruye y llega hasta el marco óseo)
También definiremos si la perforación está activa o seca. Conviene también precisar el
estado de los huesecillos ysu movilidad, siempre que las características dela perforación
nos lo permitan. De ese modo nos fijaremos si el martillo está íntegro o no, en la
integridad de la apófisis larga del yunque y en si el estribo es normal o está ausente por
completo o falta sólo alguna de sus cruras.
Otra característica a tener en cuenta es la presencia de erosiones en el ático que dejan
al descubierto el yunque y la cabeza del martillo tapizados y en ocasiones moldeados,
por una atelectasia de la pars flácida de la MT.
División por cuadrantes del tímpano derecho
6
Alteración en la posición y la movilidad tímpanicoosicular: Es importante precisar la
posición de la MT con respecto al promontorio. Así diremos que está hundida o
atelectasiada, si su situación es más próxima a la pared medial de la caja del tímpano
de lo que es normal. Si es así habrá que precisar si la atelectasia afecta a la pars flácida
o a la pars tensa y, en este último caso, si es total o implica sólo a alguno de sus
cuadrantes. En ocasiones no es fácil decir si la MT está hundida o normoposicionada.
En este caso, conviene fijarse en la apófisis corta, en la parte más alta del mango del
martillo y en el reflejo luminoso de Politzer. Si la apófisis corta de martillo aparece
excesivamente procidente y el reflejo está distorsionado, son señales inequívocas del
hundimiento de la membrana.
PATOLOGÍA DEL OÍDO EXTERNO
1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA:
- Otohematoma: se debe evacuar con punción con drenaje o cirugía para evitar
que se infecte y añadir cobertura antibiótica y compresión local.
- Perniosis: son nódulos pruriginosos por exposición a bajas temperaturas. El
tratamiento es calentamiento progresivo y cobertura antibiótica.
- Heridas: se debe intentar siempre cubrir el cartílago por peligro de
pericondritis.
7
2. PATOLOGÍA INFLAMATORIA:
- Otitis externa eccematosa: es un eccema en la porción externa del CAE e
incluso en el pabellón.
Cursa con brotes de prurito, heridas por escoriación y costras amarillentas en
la fase aguda.
El tratamiento es con corticoides tópicos.
- Erisipela: infección estreptocócica por una herida en la piel.
Aparecerá una lesión roja, caliente y de bordes sobreelevados.
Cursa con fiebre, adenopatías y mal estado general.
El tratamiento es con penicilina.
- Herpes zoster ótico o síndrome de Ramsay-Hunt: está producido por el virus
varicela zóster.
Comienza con otodinia o escozor que se transforma en otalgia intensa
acompañada de vesículas en el pabellón auricular y CAE, adenopatía satélite
pretragal y parálisis facial, teniendo esta última mal pronóstico. Puede
asociarse una lesión completa del VIII par craneal con hipoacusia
neurosensorial y vértigo.
El tratamiento debe incluir antivíricos, antisépticos (evitar sobreinfecciones) y
corticoides sistémicos.
- OTOMICOSIS:
Aparece en el contexto de una entrada de agua en el oído, el empleo
prolongado de antibióticos, manipulaciones y otitis externas bacterianas
previas.
Cursa con prurito, otalgia y otorrea de aspecto algodonoso: blanquecino si es
debido a Candida, negruzco en el caso de Aspergillus niger.
El tratamiento consiste en:
- La limpieza frecuente de las secreciones, variar el ambiente del mismo con
agentes acidificantes y secantes (violeta de genciana 1%) y evitar la entrada
de agua.
- Uso de antifúngicos tópicos como derivados imidazólicos, alcohol boricado,
povidona yodada, etc.
- En casos resistentes, el tratamiento se administrará por vía oral.
8
Candida Aspergillus
- OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA (FORÚNCULO):
El agente causal es Staphylococcus aureus que infecta un folículo pilosebáceo
del CAE.
Produce otalgia (trago positivo) y otorrea si se ha fistulizado.
En la otoscopia veremos inflamación localizada en el tercio externo del CAE con
eritema circundante que puede drenar espontáneamente causando otorrea.
El tratamiento es con cloxacilina 500 mg/6 horas vía oral, pomada antibiótica y
drenaje si fluctúa.
- OTITIS EXTERNA DIFUSA (OTITIS DEL
NADADOR):
Etiología: los agentes implicados por orden de
frecuencia son: Pseudomona aeruginosa y S.
aureus, junto con factores que alteren el pH
cutáneo como piscinas, erosiones o manipulaciones.
Clínica: Cursa con otalgia (trago positivo), otorrea e hipoacusia si hay estenosis
del CAE por inflamación.
1. Inicialmente se genera una secreción escasa, no olorosa, con sensación de
prurito y disconfort, en la otoscopia veremos un leve eritema;
2. Si el cuadro evoluciona a moderado el eritema será mayor con edema de
paredes, la secreción se volverá espesa, seropurulenta y más abundante. El
dolor se incrementará con la manipulación del trago (signo del trago
positivo).
3. En la fase de gravedad el edema obstruirá el CAE, el dolor será intenso y
habrá signos de afectación fuera del canal (celulitis, adenopatías, afectación
de parótidas, etc.)
9
El tratamiento es:
a) Limpieza del conducto auditivo con aspiración. Suele necesitar la
intervención del ORL.
b) Administración tópica de gotas de ciprofloxacino cada 8 horas o de una
solución con neomicina, polimixina e hidrocortisona cada 8 horas/ 1
semana. El paciente, al echarse las gotas, ha de quedarse unos minutos
en esa posición para que llegue bien al conducto auditivo externo.
c) Antiinflamatorios y analgésicos.
d) No mojar el oído. Evitar traumatismos locales como el rascado.
e) En ocasiones puede ser útil una primera dosis de 6-metilprednisolona
de 20 mg/im.
f) En caso de sospecha de celulitis, requiere ingreso hospitalario y
tratamiento iv con antibióticos antipseudomonas: piperacilina-
tazobactam, ceftazidima o cefepima, o imipenem o meropenem.
- OTITIS EXTERNA MALIGNA:
Se trata de una infección por Pseudomonas aeruginosa en pacientes diabéticos
o inmunodeprimidos. Aunque es poco frecuente, produce una mortalidad del
50%.
Clínica: Comienza como una otitis externa difusa, con otalgia intensa, edema de
CAE, otorrea purulenta e hipoacusia, pero que no mejora con tratamientos
convencionales.
En la otoscopia se ve tejido de granulación en el CAE (patognomónico), que se
puede ulcerar y necrosar, extendiéndose a las estructuras contiguas
provocando parálisis facial junto con la posterior afectación de otros pares
craneales y llegando a producir meningitis y abscesos cerebrales.
El diagnóstico se realiza con la clínica, otoscopia, TC, gammagrafía con Tc99
(diagnóstico precoz) y con Ga67 (indica resolución).
El tratamiento en el medio hospitalario debe ir dirigido hacia la enfermedad de
base, generalmente la diabetes. De forma empírica se inicia tratamiento con
antibióticos antipseudomonas+ ciprofloxacino tópico en gotas + tobramicina (5
mg/kg/24h/ 2 semanas), seguido de ciprofloxacino oral (750 mg/12h). Valorar
desbridamiento quirúrgico.
- Pericondritis: infección del cartílago del pabellón, habitualmente por
Pseudomonas. Se trata con antibiótico por vía oral.
3. PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA:
- TAPÓN DE CERUMEN:
10
La cera del conducto auditivo externo (CAE) es una sustancia con funciones de
limpieza, lubricación y de protección tanto de la piel del conducto como del
oído medio. Está formada por secreciones de las glándulas sebáceas y
ceruminosas, algunos gérmenes que constituyen parte de la flora habitual,
células epiteliales del estrato corneo desprendidas de la piel del conducto y de
los vellos localizados en esta zona.
Cuando se alteran los mecanismos de eliminación natural de la cera, ésta
puede acumularse y ocluir completamente el CAE formando un tapón.
La clínica del tapón de cera puede ser muy variada,
incluye picor, dolor, sensación de pérdida de audición
o de taponamiento, acúfeno, mareo o incluso tos por
la irritación de la rama auricular del vago que inerva el
CAE. La pérdida de audición puede variar en función
del grado de obstrucción del conducto.
Tratamiento: Se puede extraer de dos maneras:
- Sustancias ablandadoras de cera (cerumenolíticos): Son sustancias con
capacidad para ablandar o lubricar la cera. Incluyen desde el agua (con
capacidad para ablandar la cera), el aceite (con efecto lubricante) o
diferentes tipos de gotas o espráis óticos, que a su vez pueden contener
agua o aceites en su composición u otros productos con estas mismas
capacidades (bicarbonato sódico, agua oxigenada, hidróxido potásico, agua
con sal).
- Irrigación: Puede llevarse a cabo con agua templada del grifo a presión con
una jeringuilla, método más empleado en las consultas de AP, o con
irrigadores específicos del oído con mecanismos que controlan la presión
del agua, utilizado en pediatría.
Este método está contraindicado si hay antecedente de cirugía previa de
oído o de perforación timpánica. Tampoco se recomienda en pacientes con
alteraciones o variantes anatómicas del CAE en los que puede quedar agua
retenida tras la irrigación y favorecer infecciones.
- Extracción manual: Es el método más utilizado en las consultas de ORL y
requiere de material específico (curetas, cucharillas, fórceps o succión) y de
cierta habilidad para llevarla a cabo. Es el procedimiento de elección en
personas con antecedente de perforación timpánica o cuando están
contraindicados otros métodos.
Se recomienda derivar al especialista de ORL:
11
- Cuando el dolor persista a pesar de las medidas antiálgicas
recomendadas tras la extracción.
- Si tras la irrigación hemos provocado un vértigo periférico en el paciente
(descartar fistula perilinfática o perforación de la ventana oval).
- Pacientes con alteraciones anatómicas del CAE (estenosis, osteomas,
exóstosis).
- Antecedentes de cirugía de oído.
- Antecedentes de radioterapia.
- Antecedentes de perforación timpánica.
- CUERPO EXTRAÑO: es inanimado, se realizará extracción igual que el tapón de
cerumen. Si es animado, lo primero que se hará es instilar alcohol o cualquier
sustancia anestésica y posteriormente se extraerá.
4. PATOLOGÍA TUMORAL:
- Benigna:
a) Osteoma: masa única ósea cubierta de piel normal que se extiende más allá
de sus límites. Se realiza TC para comprobar su extensión. El tratamiento es
mediante la exéresis.
b) Exostosis: no son tumores propiamente dichos, sino focos múltiples y
bilaterales de crecimiento óseo en el conducto auditivo externo, cubiertos
de piel normal. Aparecen habitualmente como consecuencia de una
periostitis asintomática en pacientes con historia de actividades acuáticas.
Se extirparán si producen hipoacusia o retención de secreciones y/o agua.
- Maligna: son más frecuentes en el pabellón, donde es más frecuente el
carcinoma basocelular. En el conducto auditivo externo el más frecuente es el
carcinoma espinocelular.
PATOLOGÍA DEL OÍDO MEDIO
1. OTOTUBARITIS:
Tras un proceso inflamatorio rinofaríngeo, se produce una obstrucción tubárica
transitoria que genera una hipopresión en el oído medio y, como consecuencia,
una hipoacusia de transmisión, sensación de taponamiento y autofonía.
La otoscopia muestra una retracción timpánica.
El tratamiento son maniobras de Valsalva, antiinflamatorios y
descongestionantes nasales.
12
2. OTITIS MEDIA SECRETORA O MUCOSA
Es la causa más frecuente de sordera en la infancia (2-6 años).
Etiología:
- Disfunción de la trompa de Eustaquio: permite el ascenso de gérmenes que
provocan inflamación y obstrucción tubárica.
- Obstrucción mecánica: en el niño la hipertrofia adenoidea. En el
adolescente hay que descartar un angiofibroma de cavum y en el adulto un
carcinoma de cavum, sobre todo si es unilateral.
Clínica: no hay otalgia ni otorrea y es frecuente que curse de forma
asintomática. Puede causar hipoacusia fluctuante con autofonía. Es más
frecuente en invierno coincidiendo con cuadros catarrales.
En la otoscopia veremos dos imágenes: tímpano con niveles hidroaéreos,
retraído y congestivo (fase aguda) y tímpano azul (“blue drum”) y retraído, en
la fase crónica.
Tratamiento: el 75% se resuelven espontáneamente. El tratamiento consiste en
antiinflamatorios y descongestivos que proporcionan un alivio sintomático.
3. OTITIS MEDIA AGUDA
Se trata de un proceso infeccioso agudo, con líquido purulento en oído medio.
Tiene mayor incidencia en niños de 6 meses a 3 años.
Etiología:
La causa más frecuente es bacteriana por vía ascendente desde procesos
infecciosos rinofaríngeos a través de la trompa de Eustaquio.
13
- En el niño, los gérmenes más frecuentes son: S. pneumoniae (el más
frecuente), seguido por H. influenzae y M. catarrhalis.
- En el adulto los más frecuentes son: S. pneumoniae y H. influenzae
Clínica:
- Fase precoz:
Otalgia pulsátil (debido al acúmulo de líquido a tensión
en el oído medio), fiebre, mal estado general e
hipoacusia de transmisión. En la otoscopia vemos un
tímpano abombado e hiperémico.
- Fase supurativa:
Otorrea y mejoría de la otalgia (debido a la perforación del tímpano mejora
la hiperpresión en el oído medio). En la otoscopia vemos una perforación
timpánica en la pars tensa, normalmente en el cuadrante posteroinferior.
Por tanto, para el diagnóstico de la OMA, se requiere la presencia de:
• Signos y síntomas de aparición aguda.
• Presencia de exudado en oído medio, que se puede evidenciar como:
o Abombamiento de la membrana timpánica.
o Ausencia o limitación de la movilidad de la membrana timpánica.
o Presencia de un nivel hidroaéreo tras el tímpano.
o Otorrea.
• Signos o síntomas de inflamación del oído medio, como son eritema de
la membrana timpánica u otalgia que interfiere con la actividad normal o
con el sueño.
Tratamiento:
- Antibioterapia vía oral: El antibiótico de elección es la amoxicilina vía oral,
empleándose amoxicilina- clavulánico en casos de OMA grave o en
pacientes que han recibido antibioterapia en el mes previo. En caso de
alergia a betalactámicos se empleará un macrólido.
14
- Tratamiento sintomático: analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos
- Tratamiento tópico: gotas antibióticas, analgésicos y corticoides en caso de
otitis medias supuradas. En caso de requerir ingreso: ceftriaxona 2g/iv/24
horas.
- En pacientes con OMA recurrente se recomienda la colocación de drenajes
transtimpánicos con o sin adenoidectomía.
OTITIS MEDIA AGUDA INFANTIL:
Etiología:
Bacterias: las más asociadas son neumococo (30-60%), Haemophilus (20-55%),
Moraxella catarrhalis (15-20%); el estreptococo β del grupo A (GAS); el
Staphylococcus aureus y el Haemophilus haemolyticus
Virus: las infecciones de vías respiratorias altas producidas por VRS, virus
influenza y parainfluenza se complican a menudo con OMA.
Diagnóstico:
En niños menores de 3 años aparecen síntomas inespecíficos: irritabilidad,
fiebre, rechazo de tomas, mucosidad nasal, secreción e hiperemia conjuntival,
llanto nocturno.
En niños mayores de 3 años, los síntomas son más específicos y con un inicio
más brusco y reciente: otalgia, hipoacusia y vértigo.
Tratamiento:
- Analgésicos: la analgesiahabitual (paracetamol, ibuprofeno) para el dolor
leve moderado, es de elección en el manejo de la OMA.
- Antibióticos:
1. Antibiótico de elección: amoxicilina
2. Antibióticos de segunda línea: están indicados en caso de OMA
persistente o refractaria:
- Amoxicilina-clavulánico:
- Cefuroxima axetilo
- Otras cefalosporinas: cefixima, cefaclor. Ceftriaxona
- Azitromicina
4. OTITIS MEDIA CRÓNICA
Afección crónica que cursa con otorrea de repetición, hipoacusia variable y sin
otalgia.
15
Hay dos formas clínicas:
- Otitis media crónica simple, benigna o supurativa
Es la fase final de procesos óticos que cursan con perforaciones (OMA
supurada, traumatismos) asociados a un mal
funcionamiento tubárico. Existen episodios de otorrea
relacionados con la entrada de agua o infecciones del
área rinofaríngea.
En la exploración se observa una perforación central
(annulus intacto), con afectación variable de la cadena
osicular, siendo lo más frecuente la necrosis de la
apófisis larga del yunque.
Mediante pruebas de imagen como el TAC observamos una característica
disminución de la neumatización del hueso temporal y la ausencia de
osteolisis.
El tratamiento son antibióticos, tópicos o sistémicos en la fase supurativa y
timpanoplastia tras 3-6 meses sin otorrea.
- Otitis media crónica colesteatomatosa
Es la presencia de epitelio queratinizante (tejido ectodérmico) en el oído
medio, con triple potencial de descamación, migración y erosión ósea. Este
epitelio genera una serie de sustancias que producen osteolisis de las
paredes del oído medio. Aunque no sea un tumor, tiene un
comportamiento pseudotumoral.
Etiología:
Colesteatoma congénito: raro. Es el colesteatoma con el “tímpano
íntegro”
Colesteatoma adquirido primario: el más frecuente
Colesteatoma adquirido secundario
Clínica:
Otorrea fétida y crónica sin otalgia, hipoacusia de transmisión y vértigo si
existe erosión de los conductos semicirculares, sobre todo el horizontal.
16
Exploración:
- Otoscopia: vemos una perforación timpánica marginal,
normalmente localizada en la pars fláccida, afectando al annulus,
junto con escamas blanquecinas. Podemos encontrar también un
pólipo en el CAE procedente del ático y signos de osteítis.
- La TAC muestra una ocupación por densidad de partes blandas y
erosión de estructuras óseas cercanas al oído medio
Tratamiento:
Es la extirpación quirúrgica y radical del colesteatoma para evitar las
complicaciones. La técnica empleada se denomina timpanoplastia, que
suele incluir mastoidectomía. Si es posible, se realizará una reconstrucción
de la cadena de huesecillos en la misma cirugía o de forma diferida.
Complicaciones de la OMA y OMC:
- Intratemporales: mastoiditis (la más frecuente), parálisis facial,
petrositis, laberintitis.
- Intracraneales: meningitis, absceso extradural, tromboflebitis del
seno lateral, absceso subdural y cerebral.
5. OTOSCLEROSIS
Se trata de una enfermedad con herencia autosómica dominante (50-60%) y
expresividad variable. Tiene predilección por la raza blanca, el sexo femenino
(2/1) y característicamente, empeora con el embarazo. Es bilateral en el 80% de
los casos.
17
Su origen es una formación de hueso mineralizado (otosclerosis) localizado en
la cápsula laberíntica, en especial en la ventana oval, produciendo una
anquilosis en la parte anterior de la platina del estribo.
Clínica:
Hipoacusia de transmisión progresiva y bilateral, acúfenos y autofonía. Pueden
aparecer las llamadas paraacusias de Weber (oye peor con la masticación) y de
Willis (oye mejor en ambientes ruidosos).
Otoscopia: tímpano normal, signo de Schwartz, donde se ve
por transparencia el foco de osificación en el promontorio
hiperémico.
Tratamiento:
El tratamiento de elección es la estapedectomía o la estapedoromía. Si se
rechaza la cirugía, se puede utilizar fluoruro sódico que frena los focos activos y
audífono.
6. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA
- Barotrauma:
Se produce por aumentos de presión no compensados por la trompa de
Eustaquio.
En la otoscopia vemos un leve enrojecimiento del tímpano o hemotímpano
hasta una perforación. Si sólo afecta al oído medio, produce sensación de
taponamiento, otalgia y acúfenos.
El tratamiento es con antiinflamatorios y vasoconstrictores. Si el daño
afecta al oído interno, se acompaña de hipoacusia neurosensorial e incluso
cofosis y vértigo, precisando añadir al tratamiento corticoterapia, reposo y
tratamiento sintomático.
- Perforación traumática del tímpano:
Cualquier causa que produzca una sobrepresión puede generar una
perforación traumática.
El paciente refiere otalgia, otorragia e hipoacusia de transmisión.
A la otoscopia veremos una perforación con restos hemáticos en el CAE.
El tratamiento es expectante, ya que hasta el 90% cierran
espontáneamente. Se debe evitar la entrada de agua para no tener
sobreinfección. Podemos asociar cobertura antibiótica. Si al mes no ha
18
cerrado, reavivaremos los bordes, si no ha cerrado a los 3 meses,
miringoplastia.
7. PATOLOGÍA TUMORAL
GLOMUS YUGULOTIMPÁNICO
También denominado tumor glómico, quemodectoma o paraganglioma. Es el
tumor más frecuente del oído medio. Predominio femenino (5/1).
Es un tumor benigno, originado a partir de células paraganglionares de la cresta
neural. No dan metástasis, pero se pueden asociar a tumores en otras
localizaciones.
Clínica: depende de la localización:
- Timpánicos: hipoacusia de transmisión, acúfeno pulsátil unilateral,
alteración del equilibrio y parálisis facial.
- Yugulares: síndrome del foramen yugular que consiste en afectación del IX
par craneal con alteraciones deglutorias, X par con disfonía, XI par con
alteraciones a la elevación del hombro. Se observa atrofia unilateral de la
lengua o disartria (XII), así como paladar desviado hacia el lado sano.
Exploraciones complementarias:
En el glomus timpánico, la otoscopia pone de manifiesto una tumoración roja y
pulsátil a través del tímpano. El glomus yugular se debe estudiar con TC, RMN
y angiografía del golfo de la vena yugular interna.
Tratamiento:
Es de elección la exéresis quirúrgica previa embolización. De esta forma
evitamos el riesgo de sangrado. Se dará radioterapia en pacientes mayores o en
resecciones incompletas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gómez Pardiñas, Sonia; “Otitis media aguda” Fisterra, 2012
2. Rivas M. “Manual de Urgencias” 3º edición revisada. Edición médica
panamericana. 2003. Páginas 842-845
19
3. Cunningham M, Guardiani E, Kim HJ, Brook I. “Otitis media”. Future
microbiol. 2012; 7(6): 733-53
4. J Poch Broto, J; “Otorrinolaringología y patología cervicofacial”
Panamericana, 2006.
5. R Ramírez-Camacho; “El manual de Otorrinolaringología”, 2ª Edición.
McGraw-Hill, 2007.
6. Manual Amir Otorrinolaringología 7ª Edición. Academia de estudios Mir,
S.L. 2014
7. Gil-Carcedo L.M., Vallejo Valdezate L.A., Gil Gancedo E. Patología del
Oído Externo. En: Medica Panamericana Editores S. A. Otología 2º
Edición. Editorial Médica Panamericana; 2004. p. 149-156
8. Becker W, Naumann HH et al. Oído. Métodos de exploración. En Becker
W, Naumman HH, Pfaltz CR, eds. Otorrinolaringología. Barcelona:
Doyma; 1992;
9. Gil-Carcedo LM, Vallejo LA, Gil-Carcedo E: “Exploración clínica del oído”,
en Exploración clínica y radiológica del oído. Otología, Editorial Médica
Panamericana, 2ª edición, 2004, 79-88

More Related Content

What's hot

Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología Anahii Sánchez
 
flora microbiana oral y placa dental
 flora microbiana oral y placa dental flora microbiana oral y placa dental
flora microbiana oral y placa dentalFUTUROS ODONTOLOGOS
 
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientesManejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientesEva Portillo Nava
 
Metales y aleaciones en odontología
Metales y aleaciones en odontologíaMetales y aleaciones en odontología
Metales y aleaciones en odontologíaAndrea muñoz
 
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Anomalías de tamaño
Anomalías de tamañoAnomalías de tamaño
Anomalías de tamañoCat Lunac
 
AMELOGENESIS IMPERFECTA. DENTINOGENESIS IMPERFECTA.
AMELOGENESIS IMPERFECTA.DENTINOGENESIS IMPERFECTA.AMELOGENESIS IMPERFECTA.DENTINOGENESIS IMPERFECTA.
AMELOGENESIS IMPERFECTA. DENTINOGENESIS IMPERFECTA.Cat Lunac
 
Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)
Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)
Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)docenciaalgemesi
 

What's hot (20)

Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología Proceso inflamatorio en inmunología
Proceso inflamatorio en inmunología
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 
OTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIAOTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIA
 
"Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus""Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus"
 
Amalgama dental
Amalgama dentalAmalgama dental
Amalgama dental
 
Fluoruros
FluorurosFluoruros
Fluoruros
 
flora microbiana oral y placa dental
 flora microbiana oral y placa dental flora microbiana oral y placa dental
flora microbiana oral y placa dental
 
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientesManejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
Manejo hospitalario de las infecciones cervicofaciales en pacientes
 
Metales y aleaciones en odontología
Metales y aleaciones en odontologíaMetales y aleaciones en odontología
Metales y aleaciones en odontología
 
Anillo de waldeyer
Anillo de waldeyerAnillo de waldeyer
Anillo de waldeyer
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
Anillo de Waldeyer e Hipertrofia de Adenoamigdalas Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Lesiones elementales secundarias
Lesiones elementales secundariasLesiones elementales secundarias
Lesiones elementales secundarias
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Anomalías de tamaño
Anomalías de tamañoAnomalías de tamaño
Anomalías de tamaño
 
Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal   Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
AMELOGENESIS IMPERFECTA. DENTINOGENESIS IMPERFECTA.
AMELOGENESIS IMPERFECTA.DENTINOGENESIS IMPERFECTA.AMELOGENESIS IMPERFECTA.DENTINOGENESIS IMPERFECTA.
AMELOGENESIS IMPERFECTA. DENTINOGENESIS IMPERFECTA.
 
Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)
Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)
Microbiología de la Cavidad Bucal (por Javier Colomina)
 

Viewers also liked

(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Viewers also liked (20)

(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
 
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(PPT)
 
(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)
 
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
 
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
 
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
 
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
 
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
 
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
 
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
 
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
 

Similar to (2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(DOC)

(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoEly Bernal
 
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURATRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURAEdwin José Calderón Flores
 
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOTRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOEdwin José Calderón Flores
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasIvan46023
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasIvan46023
 
Traumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptxTraumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptxSauloFreitasdo1
 
Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento. Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento. Samuel Torres
 
Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoFacultad Medicina Buap
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptJessi123456
 

Similar to (2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(DOC) (20)

Oido
OidoOido
Oido
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
 
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojo
 
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
 
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURATRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
 
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOTRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
 
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologíasOtorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Otohematoma1
Otohematoma1Otohematoma1
Otohematoma1
 
Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)
 
Traumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptxTraumatismo oído medio y externo.pptx
Traumatismo oído medio y externo.pptx
 
Fistulas branquial
Fistulas branquialFistulas branquial
Fistulas branquial
 
Seminario oido medio
Seminario oido medioSeminario oido medio
Seminario oido medio
 
Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento. Otoscopia. exploración y procedimiento.
Otoscopia. exploración y procedimiento.
 
Anatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e internoAnatomia de oido externo, medio e interno
Anatomia de oido externo, medio e interno
 
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.pptSemiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
 
Semiologia neurologica
Semiologia neurologicaSemiologia neurologica
Semiologia neurologica
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
 

Recently uploaded

TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxMarianaBlanco38
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 

Recently uploaded (20)

TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 

(2017-03-28) "Mira, y dime lo qué ves"(DOC)

  • 1. 1 “MIRA Y DIME LO QUE VES” (EXPLORACIÓN OTOSCÓPICA) Rodríguez Elena, Lorena
  • 2. 2 Rodríguez Marco, Elena “Centro de Salud San José Norte” ÍNDICE INTRODUCCIÓN  ANATOMÍA DEL OÍDO……………………………………………………………… Pág 3  EXAMEN OTOSCÓPICO NORMAL…………………………………………….. Pág 4  EXAMEN PATOLÓGICO……………………………………………………………. Pág 5 PATOLOGÍA DEL OÍDO EXTERNO  PATOLOGÍA TRAUMÁTICA……………………………………………………..... Pág 6  PATOLOGÍA INFLAMATORIA……………………………………………………. Pág 6  PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA………………………………………………………. Pág 9  PATOLOGÍA TUMORAL…………………………………………………………….. Pág 11 PATOLOGÍA DEL OÍDO MEDIO  OTOTUBARITIS………………………………………………………………………… Pág 11  OTITIS MEDIA SECRETORA O MUCOSA……………………………………. Pág 11  OTITIS MEDIA AGUDA……………………………………………………………… Pág 12  OTITIS MEDIA CRÓNICA…………………………………………………………… Pág 14  OTOESCLEROSIS............................................................................ Pág 16  PATOLOGÍA TRAUMÁTICA............................................................ Pág 17  PATOLOGÍA TUMORAL................................................................. Pág 18 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... Pág 18
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La patología del oído, tanto externo como medio, es frecuente en las consultas de Atención Primaria. En la mayoría de las ocasiones, la exploración otoscópica es suficiente para llegar al diagnóstico de la enfermedad y así poder dar un tratamiento adecuado al paciente. Es por ello que queremos reflejar la importancia de una buena exploración y recalcar los detalles diferenciales entre una patología y otra. ANATOMÍA DEL OÍDO El oído externo consta de un pabellón auricular, estructura con forma de pantalla captadora, y del conducto auditivo externo, formación tubular que se introduce en el hueso temporal y que está cerrada en su extremo interno por la membrana timpánica. El oído medio es una cavidad con aire en la que están los huesos de transmisión del oído (martillo, estribo y yunque), que unen el tímpano con la cóclea. En la parte inferior de esta cámara está la trompa de Eustaquio, un drenaje natural del oído medio
  • 4. 4 a las fosas nasales y la garganta, imprescindible para equilibrar las presiones y mantener un ambiente correcto para la transmisión de vibraciones. En el oído sano las ondas de sonido se transportan a través del oído externo hasta el tímpano, haciendo que vibre. Esta vibración se transmite a los tres huesecillos del oído medio y su movimiento envía las ondas de sonido a través del oído medio hasta que llegan al oído interno. El oído interno envía los sonidos en forma de impulsos eléctricos a través del nervio auditivo al cerebro, donde son interpretados y percibidos por la persona como sonido. EXAMEN OTOSCÓPICO NORMAL En condiciones normales, la MT tiene un aspecto nacarado, de escasa transparencia aunque traslúcida, brillante y de color gris. Una vez identificada la misma, se deben visualizar una serie de referencias anatómicas visibles en todo tímpano normal:  Mango del martillo: hace relieve en la MT, cruzando ésta de delante hacia atrás y de arriba hacia abajo.  Ombligo o umbo del tímpano: es el extremo inferior del mango y el punto más deprimido de toda la MT.  Apófisis corta del martillo: es una procidencia que se encuentra en la parte superior del mango del martillo. En esta zona se localizan los repliegues timpanicomaleolares anterior y posterior, que son la continuación del annulus fibrocartilaginosos: así quedan delimitadas las dos regiones timpánicas, la pars tensa por debajo de los repliegues o ligamentos y la pars fláccida por encima de éstos.  Triángulo luminoso o reflejo de Politzer: como consecuencia de la inclinación de la MT, ésta refleja parte de la luz incidente, creando y triángulo de mayor reflexión lumínica, cuyo vértice es el extremo inferior del martillo, y que se dirige hacia delante. Para poder concluir si el reflejo luminoso es normal, nos fijaremos, no sólo en su situación sino también en su morfología (triangular, elíptico, circular, etc.) y en su número (único o múltiple)  Annulus timpánico: Es un anillo blanco fibrosos y cartilaginoso. Rodea la pars tensa y la une sólidamente al hueso temporal.
  • 5. 5 1, pars flaccida; 2, pars tensa; 3, pared anterior del conducto auditivo externo (abombamiento producido por la articulación temporomandibular); 4, anulus fibrosus; 5, triángulo luminoso; 6, umbo; 7, mango del martillo (manubrium mallei) con estrías vasculares; 8, apófisis corta del martillo (procesus brevis) EXAMEN PATOLÓGICO Cambios de color: La MT puede tomar un aspecto blanquecino o lardáceo (en una otitis media aguda supurada) y aparecer placas de timpanoesclerosis que dificultan la visión en profundidad. Puede estar enrojecida (otitis media aguda), hemorrágica ( otitis media aguda) azulada, aframbuesada ( paraganglioma) amarillenta o melicérica ( presencia de líquido en su interior) o vesiculosa ( miringitis vírica) Alteración de los relieves normales: Cuando la apófisis corta y el mango del martillo sobresalen en exceso, el diagnóstico es el hundimiento de la MT como consecuencia de una disfunción tubárica. En ocasiones, el mero estímulo mecánico del CAE por el otoscopio provoca una dilatación de los vasos que acompañan radialmente al umbo, apareciendo éste hiperémico, sin que este hecho, aisladamente tenga una implicación patológica Alteración en la integridad: En caso en que exista una perforación, la describiremos situándola en relación a las cinco áreas mencionadas anteriormente. Si es central (no destruye el anillo timpánico) o marginal (si lo destruye y llega hasta el marco óseo) También definiremos si la perforación está activa o seca. Conviene también precisar el estado de los huesecillos ysu movilidad, siempre que las características dela perforación nos lo permitan. De ese modo nos fijaremos si el martillo está íntegro o no, en la integridad de la apófisis larga del yunque y en si el estribo es normal o está ausente por completo o falta sólo alguna de sus cruras. Otra característica a tener en cuenta es la presencia de erosiones en el ático que dejan al descubierto el yunque y la cabeza del martillo tapizados y en ocasiones moldeados, por una atelectasia de la pars flácida de la MT. División por cuadrantes del tímpano derecho
  • 6. 6 Alteración en la posición y la movilidad tímpanicoosicular: Es importante precisar la posición de la MT con respecto al promontorio. Así diremos que está hundida o atelectasiada, si su situación es más próxima a la pared medial de la caja del tímpano de lo que es normal. Si es así habrá que precisar si la atelectasia afecta a la pars flácida o a la pars tensa y, en este último caso, si es total o implica sólo a alguno de sus cuadrantes. En ocasiones no es fácil decir si la MT está hundida o normoposicionada. En este caso, conviene fijarse en la apófisis corta, en la parte más alta del mango del martillo y en el reflejo luminoso de Politzer. Si la apófisis corta de martillo aparece excesivamente procidente y el reflejo está distorsionado, son señales inequívocas del hundimiento de la membrana. PATOLOGÍA DEL OÍDO EXTERNO 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA: - Otohematoma: se debe evacuar con punción con drenaje o cirugía para evitar que se infecte y añadir cobertura antibiótica y compresión local. - Perniosis: son nódulos pruriginosos por exposición a bajas temperaturas. El tratamiento es calentamiento progresivo y cobertura antibiótica. - Heridas: se debe intentar siempre cubrir el cartílago por peligro de pericondritis.
  • 7. 7 2. PATOLOGÍA INFLAMATORIA: - Otitis externa eccematosa: es un eccema en la porción externa del CAE e incluso en el pabellón. Cursa con brotes de prurito, heridas por escoriación y costras amarillentas en la fase aguda. El tratamiento es con corticoides tópicos. - Erisipela: infección estreptocócica por una herida en la piel. Aparecerá una lesión roja, caliente y de bordes sobreelevados. Cursa con fiebre, adenopatías y mal estado general. El tratamiento es con penicilina. - Herpes zoster ótico o síndrome de Ramsay-Hunt: está producido por el virus varicela zóster. Comienza con otodinia o escozor que se transforma en otalgia intensa acompañada de vesículas en el pabellón auricular y CAE, adenopatía satélite pretragal y parálisis facial, teniendo esta última mal pronóstico. Puede asociarse una lesión completa del VIII par craneal con hipoacusia neurosensorial y vértigo. El tratamiento debe incluir antivíricos, antisépticos (evitar sobreinfecciones) y corticoides sistémicos. - OTOMICOSIS: Aparece en el contexto de una entrada de agua en el oído, el empleo prolongado de antibióticos, manipulaciones y otitis externas bacterianas previas. Cursa con prurito, otalgia y otorrea de aspecto algodonoso: blanquecino si es debido a Candida, negruzco en el caso de Aspergillus niger. El tratamiento consiste en: - La limpieza frecuente de las secreciones, variar el ambiente del mismo con agentes acidificantes y secantes (violeta de genciana 1%) y evitar la entrada de agua. - Uso de antifúngicos tópicos como derivados imidazólicos, alcohol boricado, povidona yodada, etc. - En casos resistentes, el tratamiento se administrará por vía oral.
  • 8. 8 Candida Aspergillus - OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA (FORÚNCULO): El agente causal es Staphylococcus aureus que infecta un folículo pilosebáceo del CAE. Produce otalgia (trago positivo) y otorrea si se ha fistulizado. En la otoscopia veremos inflamación localizada en el tercio externo del CAE con eritema circundante que puede drenar espontáneamente causando otorrea. El tratamiento es con cloxacilina 500 mg/6 horas vía oral, pomada antibiótica y drenaje si fluctúa. - OTITIS EXTERNA DIFUSA (OTITIS DEL NADADOR): Etiología: los agentes implicados por orden de frecuencia son: Pseudomona aeruginosa y S. aureus, junto con factores que alteren el pH cutáneo como piscinas, erosiones o manipulaciones. Clínica: Cursa con otalgia (trago positivo), otorrea e hipoacusia si hay estenosis del CAE por inflamación. 1. Inicialmente se genera una secreción escasa, no olorosa, con sensación de prurito y disconfort, en la otoscopia veremos un leve eritema; 2. Si el cuadro evoluciona a moderado el eritema será mayor con edema de paredes, la secreción se volverá espesa, seropurulenta y más abundante. El dolor se incrementará con la manipulación del trago (signo del trago positivo). 3. En la fase de gravedad el edema obstruirá el CAE, el dolor será intenso y habrá signos de afectación fuera del canal (celulitis, adenopatías, afectación de parótidas, etc.)
  • 9. 9 El tratamiento es: a) Limpieza del conducto auditivo con aspiración. Suele necesitar la intervención del ORL. b) Administración tópica de gotas de ciprofloxacino cada 8 horas o de una solución con neomicina, polimixina e hidrocortisona cada 8 horas/ 1 semana. El paciente, al echarse las gotas, ha de quedarse unos minutos en esa posición para que llegue bien al conducto auditivo externo. c) Antiinflamatorios y analgésicos. d) No mojar el oído. Evitar traumatismos locales como el rascado. e) En ocasiones puede ser útil una primera dosis de 6-metilprednisolona de 20 mg/im. f) En caso de sospecha de celulitis, requiere ingreso hospitalario y tratamiento iv con antibióticos antipseudomonas: piperacilina- tazobactam, ceftazidima o cefepima, o imipenem o meropenem. - OTITIS EXTERNA MALIGNA: Se trata de una infección por Pseudomonas aeruginosa en pacientes diabéticos o inmunodeprimidos. Aunque es poco frecuente, produce una mortalidad del 50%. Clínica: Comienza como una otitis externa difusa, con otalgia intensa, edema de CAE, otorrea purulenta e hipoacusia, pero que no mejora con tratamientos convencionales. En la otoscopia se ve tejido de granulación en el CAE (patognomónico), que se puede ulcerar y necrosar, extendiéndose a las estructuras contiguas provocando parálisis facial junto con la posterior afectación de otros pares craneales y llegando a producir meningitis y abscesos cerebrales. El diagnóstico se realiza con la clínica, otoscopia, TC, gammagrafía con Tc99 (diagnóstico precoz) y con Ga67 (indica resolución). El tratamiento en el medio hospitalario debe ir dirigido hacia la enfermedad de base, generalmente la diabetes. De forma empírica se inicia tratamiento con antibióticos antipseudomonas+ ciprofloxacino tópico en gotas + tobramicina (5 mg/kg/24h/ 2 semanas), seguido de ciprofloxacino oral (750 mg/12h). Valorar desbridamiento quirúrgico. - Pericondritis: infección del cartílago del pabellón, habitualmente por Pseudomonas. Se trata con antibiótico por vía oral. 3. PATOLOGÍA OBSTRUCTIVA: - TAPÓN DE CERUMEN:
  • 10. 10 La cera del conducto auditivo externo (CAE) es una sustancia con funciones de limpieza, lubricación y de protección tanto de la piel del conducto como del oído medio. Está formada por secreciones de las glándulas sebáceas y ceruminosas, algunos gérmenes que constituyen parte de la flora habitual, células epiteliales del estrato corneo desprendidas de la piel del conducto y de los vellos localizados en esta zona. Cuando se alteran los mecanismos de eliminación natural de la cera, ésta puede acumularse y ocluir completamente el CAE formando un tapón. La clínica del tapón de cera puede ser muy variada, incluye picor, dolor, sensación de pérdida de audición o de taponamiento, acúfeno, mareo o incluso tos por la irritación de la rama auricular del vago que inerva el CAE. La pérdida de audición puede variar en función del grado de obstrucción del conducto. Tratamiento: Se puede extraer de dos maneras: - Sustancias ablandadoras de cera (cerumenolíticos): Son sustancias con capacidad para ablandar o lubricar la cera. Incluyen desde el agua (con capacidad para ablandar la cera), el aceite (con efecto lubricante) o diferentes tipos de gotas o espráis óticos, que a su vez pueden contener agua o aceites en su composición u otros productos con estas mismas capacidades (bicarbonato sódico, agua oxigenada, hidróxido potásico, agua con sal). - Irrigación: Puede llevarse a cabo con agua templada del grifo a presión con una jeringuilla, método más empleado en las consultas de AP, o con irrigadores específicos del oído con mecanismos que controlan la presión del agua, utilizado en pediatría. Este método está contraindicado si hay antecedente de cirugía previa de oído o de perforación timpánica. Tampoco se recomienda en pacientes con alteraciones o variantes anatómicas del CAE en los que puede quedar agua retenida tras la irrigación y favorecer infecciones. - Extracción manual: Es el método más utilizado en las consultas de ORL y requiere de material específico (curetas, cucharillas, fórceps o succión) y de cierta habilidad para llevarla a cabo. Es el procedimiento de elección en personas con antecedente de perforación timpánica o cuando están contraindicados otros métodos. Se recomienda derivar al especialista de ORL:
  • 11. 11 - Cuando el dolor persista a pesar de las medidas antiálgicas recomendadas tras la extracción. - Si tras la irrigación hemos provocado un vértigo periférico en el paciente (descartar fistula perilinfática o perforación de la ventana oval). - Pacientes con alteraciones anatómicas del CAE (estenosis, osteomas, exóstosis). - Antecedentes de cirugía de oído. - Antecedentes de radioterapia. - Antecedentes de perforación timpánica. - CUERPO EXTRAÑO: es inanimado, se realizará extracción igual que el tapón de cerumen. Si es animado, lo primero que se hará es instilar alcohol o cualquier sustancia anestésica y posteriormente se extraerá. 4. PATOLOGÍA TUMORAL: - Benigna: a) Osteoma: masa única ósea cubierta de piel normal que se extiende más allá de sus límites. Se realiza TC para comprobar su extensión. El tratamiento es mediante la exéresis. b) Exostosis: no son tumores propiamente dichos, sino focos múltiples y bilaterales de crecimiento óseo en el conducto auditivo externo, cubiertos de piel normal. Aparecen habitualmente como consecuencia de una periostitis asintomática en pacientes con historia de actividades acuáticas. Se extirparán si producen hipoacusia o retención de secreciones y/o agua. - Maligna: son más frecuentes en el pabellón, donde es más frecuente el carcinoma basocelular. En el conducto auditivo externo el más frecuente es el carcinoma espinocelular. PATOLOGÍA DEL OÍDO MEDIO 1. OTOTUBARITIS: Tras un proceso inflamatorio rinofaríngeo, se produce una obstrucción tubárica transitoria que genera una hipopresión en el oído medio y, como consecuencia, una hipoacusia de transmisión, sensación de taponamiento y autofonía. La otoscopia muestra una retracción timpánica. El tratamiento son maniobras de Valsalva, antiinflamatorios y descongestionantes nasales.
  • 12. 12 2. OTITIS MEDIA SECRETORA O MUCOSA Es la causa más frecuente de sordera en la infancia (2-6 años). Etiología: - Disfunción de la trompa de Eustaquio: permite el ascenso de gérmenes que provocan inflamación y obstrucción tubárica. - Obstrucción mecánica: en el niño la hipertrofia adenoidea. En el adolescente hay que descartar un angiofibroma de cavum y en el adulto un carcinoma de cavum, sobre todo si es unilateral. Clínica: no hay otalgia ni otorrea y es frecuente que curse de forma asintomática. Puede causar hipoacusia fluctuante con autofonía. Es más frecuente en invierno coincidiendo con cuadros catarrales. En la otoscopia veremos dos imágenes: tímpano con niveles hidroaéreos, retraído y congestivo (fase aguda) y tímpano azul (“blue drum”) y retraído, en la fase crónica. Tratamiento: el 75% se resuelven espontáneamente. El tratamiento consiste en antiinflamatorios y descongestivos que proporcionan un alivio sintomático. 3. OTITIS MEDIA AGUDA Se trata de un proceso infeccioso agudo, con líquido purulento en oído medio. Tiene mayor incidencia en niños de 6 meses a 3 años. Etiología: La causa más frecuente es bacteriana por vía ascendente desde procesos infecciosos rinofaríngeos a través de la trompa de Eustaquio.
  • 13. 13 - En el niño, los gérmenes más frecuentes son: S. pneumoniae (el más frecuente), seguido por H. influenzae y M. catarrhalis. - En el adulto los más frecuentes son: S. pneumoniae y H. influenzae Clínica: - Fase precoz: Otalgia pulsátil (debido al acúmulo de líquido a tensión en el oído medio), fiebre, mal estado general e hipoacusia de transmisión. En la otoscopia vemos un tímpano abombado e hiperémico. - Fase supurativa: Otorrea y mejoría de la otalgia (debido a la perforación del tímpano mejora la hiperpresión en el oído medio). En la otoscopia vemos una perforación timpánica en la pars tensa, normalmente en el cuadrante posteroinferior. Por tanto, para el diagnóstico de la OMA, se requiere la presencia de: • Signos y síntomas de aparición aguda. • Presencia de exudado en oído medio, que se puede evidenciar como: o Abombamiento de la membrana timpánica. o Ausencia o limitación de la movilidad de la membrana timpánica. o Presencia de un nivel hidroaéreo tras el tímpano. o Otorrea. • Signos o síntomas de inflamación del oído medio, como son eritema de la membrana timpánica u otalgia que interfiere con la actividad normal o con el sueño. Tratamiento: - Antibioterapia vía oral: El antibiótico de elección es la amoxicilina vía oral, empleándose amoxicilina- clavulánico en casos de OMA grave o en pacientes que han recibido antibioterapia en el mes previo. En caso de alergia a betalactámicos se empleará un macrólido.
  • 14. 14 - Tratamiento sintomático: analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos - Tratamiento tópico: gotas antibióticas, analgésicos y corticoides en caso de otitis medias supuradas. En caso de requerir ingreso: ceftriaxona 2g/iv/24 horas. - En pacientes con OMA recurrente se recomienda la colocación de drenajes transtimpánicos con o sin adenoidectomía. OTITIS MEDIA AGUDA INFANTIL: Etiología: Bacterias: las más asociadas son neumococo (30-60%), Haemophilus (20-55%), Moraxella catarrhalis (15-20%); el estreptococo β del grupo A (GAS); el Staphylococcus aureus y el Haemophilus haemolyticus Virus: las infecciones de vías respiratorias altas producidas por VRS, virus influenza y parainfluenza se complican a menudo con OMA. Diagnóstico: En niños menores de 3 años aparecen síntomas inespecíficos: irritabilidad, fiebre, rechazo de tomas, mucosidad nasal, secreción e hiperemia conjuntival, llanto nocturno. En niños mayores de 3 años, los síntomas son más específicos y con un inicio más brusco y reciente: otalgia, hipoacusia y vértigo. Tratamiento: - Analgésicos: la analgesiahabitual (paracetamol, ibuprofeno) para el dolor leve moderado, es de elección en el manejo de la OMA. - Antibióticos: 1. Antibiótico de elección: amoxicilina 2. Antibióticos de segunda línea: están indicados en caso de OMA persistente o refractaria: - Amoxicilina-clavulánico: - Cefuroxima axetilo - Otras cefalosporinas: cefixima, cefaclor. Ceftriaxona - Azitromicina 4. OTITIS MEDIA CRÓNICA Afección crónica que cursa con otorrea de repetición, hipoacusia variable y sin otalgia.
  • 15. 15 Hay dos formas clínicas: - Otitis media crónica simple, benigna o supurativa Es la fase final de procesos óticos que cursan con perforaciones (OMA supurada, traumatismos) asociados a un mal funcionamiento tubárico. Existen episodios de otorrea relacionados con la entrada de agua o infecciones del área rinofaríngea. En la exploración se observa una perforación central (annulus intacto), con afectación variable de la cadena osicular, siendo lo más frecuente la necrosis de la apófisis larga del yunque. Mediante pruebas de imagen como el TAC observamos una característica disminución de la neumatización del hueso temporal y la ausencia de osteolisis. El tratamiento son antibióticos, tópicos o sistémicos en la fase supurativa y timpanoplastia tras 3-6 meses sin otorrea. - Otitis media crónica colesteatomatosa Es la presencia de epitelio queratinizante (tejido ectodérmico) en el oído medio, con triple potencial de descamación, migración y erosión ósea. Este epitelio genera una serie de sustancias que producen osteolisis de las paredes del oído medio. Aunque no sea un tumor, tiene un comportamiento pseudotumoral. Etiología: Colesteatoma congénito: raro. Es el colesteatoma con el “tímpano íntegro” Colesteatoma adquirido primario: el más frecuente Colesteatoma adquirido secundario Clínica: Otorrea fétida y crónica sin otalgia, hipoacusia de transmisión y vértigo si existe erosión de los conductos semicirculares, sobre todo el horizontal.
  • 16. 16 Exploración: - Otoscopia: vemos una perforación timpánica marginal, normalmente localizada en la pars fláccida, afectando al annulus, junto con escamas blanquecinas. Podemos encontrar también un pólipo en el CAE procedente del ático y signos de osteítis. - La TAC muestra una ocupación por densidad de partes blandas y erosión de estructuras óseas cercanas al oído medio Tratamiento: Es la extirpación quirúrgica y radical del colesteatoma para evitar las complicaciones. La técnica empleada se denomina timpanoplastia, que suele incluir mastoidectomía. Si es posible, se realizará una reconstrucción de la cadena de huesecillos en la misma cirugía o de forma diferida. Complicaciones de la OMA y OMC: - Intratemporales: mastoiditis (la más frecuente), parálisis facial, petrositis, laberintitis. - Intracraneales: meningitis, absceso extradural, tromboflebitis del seno lateral, absceso subdural y cerebral. 5. OTOSCLEROSIS Se trata de una enfermedad con herencia autosómica dominante (50-60%) y expresividad variable. Tiene predilección por la raza blanca, el sexo femenino (2/1) y característicamente, empeora con el embarazo. Es bilateral en el 80% de los casos.
  • 17. 17 Su origen es una formación de hueso mineralizado (otosclerosis) localizado en la cápsula laberíntica, en especial en la ventana oval, produciendo una anquilosis en la parte anterior de la platina del estribo. Clínica: Hipoacusia de transmisión progresiva y bilateral, acúfenos y autofonía. Pueden aparecer las llamadas paraacusias de Weber (oye peor con la masticación) y de Willis (oye mejor en ambientes ruidosos). Otoscopia: tímpano normal, signo de Schwartz, donde se ve por transparencia el foco de osificación en el promontorio hiperémico. Tratamiento: El tratamiento de elección es la estapedectomía o la estapedoromía. Si se rechaza la cirugía, se puede utilizar fluoruro sódico que frena los focos activos y audífono. 6. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA - Barotrauma: Se produce por aumentos de presión no compensados por la trompa de Eustaquio. En la otoscopia vemos un leve enrojecimiento del tímpano o hemotímpano hasta una perforación. Si sólo afecta al oído medio, produce sensación de taponamiento, otalgia y acúfenos. El tratamiento es con antiinflamatorios y vasoconstrictores. Si el daño afecta al oído interno, se acompaña de hipoacusia neurosensorial e incluso cofosis y vértigo, precisando añadir al tratamiento corticoterapia, reposo y tratamiento sintomático. - Perforación traumática del tímpano: Cualquier causa que produzca una sobrepresión puede generar una perforación traumática. El paciente refiere otalgia, otorragia e hipoacusia de transmisión. A la otoscopia veremos una perforación con restos hemáticos en el CAE. El tratamiento es expectante, ya que hasta el 90% cierran espontáneamente. Se debe evitar la entrada de agua para no tener sobreinfección. Podemos asociar cobertura antibiótica. Si al mes no ha
  • 18. 18 cerrado, reavivaremos los bordes, si no ha cerrado a los 3 meses, miringoplastia. 7. PATOLOGÍA TUMORAL GLOMUS YUGULOTIMPÁNICO También denominado tumor glómico, quemodectoma o paraganglioma. Es el tumor más frecuente del oído medio. Predominio femenino (5/1). Es un tumor benigno, originado a partir de células paraganglionares de la cresta neural. No dan metástasis, pero se pueden asociar a tumores en otras localizaciones. Clínica: depende de la localización: - Timpánicos: hipoacusia de transmisión, acúfeno pulsátil unilateral, alteración del equilibrio y parálisis facial. - Yugulares: síndrome del foramen yugular que consiste en afectación del IX par craneal con alteraciones deglutorias, X par con disfonía, XI par con alteraciones a la elevación del hombro. Se observa atrofia unilateral de la lengua o disartria (XII), así como paladar desviado hacia el lado sano. Exploraciones complementarias: En el glomus timpánico, la otoscopia pone de manifiesto una tumoración roja y pulsátil a través del tímpano. El glomus yugular se debe estudiar con TC, RMN y angiografía del golfo de la vena yugular interna. Tratamiento: Es de elección la exéresis quirúrgica previa embolización. De esta forma evitamos el riesgo de sangrado. Se dará radioterapia en pacientes mayores o en resecciones incompletas. BIBLIOGRAFÍA 1. Gómez Pardiñas, Sonia; “Otitis media aguda” Fisterra, 2012 2. Rivas M. “Manual de Urgencias” 3º edición revisada. Edición médica panamericana. 2003. Páginas 842-845
  • 19. 19 3. Cunningham M, Guardiani E, Kim HJ, Brook I. “Otitis media”. Future microbiol. 2012; 7(6): 733-53 4. J Poch Broto, J; “Otorrinolaringología y patología cervicofacial” Panamericana, 2006. 5. R Ramírez-Camacho; “El manual de Otorrinolaringología”, 2ª Edición. McGraw-Hill, 2007. 6. Manual Amir Otorrinolaringología 7ª Edición. Academia de estudios Mir, S.L. 2014 7. Gil-Carcedo L.M., Vallejo Valdezate L.A., Gil Gancedo E. Patología del Oído Externo. En: Medica Panamericana Editores S. A. Otología 2º Edición. Editorial Médica Panamericana; 2004. p. 149-156 8. Becker W, Naumann HH et al. Oído. Métodos de exploración. En Becker W, Naumman HH, Pfaltz CR, eds. Otorrinolaringología. Barcelona: Doyma; 1992; 9. Gil-Carcedo LM, Vallejo LA, Gil-Carcedo E: “Exploración clínica del oído”, en Exploración clínica y radiológica del oído. Otología, Editorial Médica Panamericana, 2ª edición, 2004, 79-88