SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Lorena Rodríguez Elena
Elena Rodríguez Marco
(Centro de Salud San Jose Norte)
Página 1
FIEBRE DE ORIGEN
DESCONOCIDO
ÍNDICE
1. CONCEPTO ……………………………………………………………………………………………………4
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DURACIÓN…………………………………………………………..5
3. EPIDEMIOLOGÍA…………………………………………………………………………………………….5
4. PATOGENIA…………………………………………………………………………………………………….6
5. ETIOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………….6
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades del tejido conectivo
- Enfermedades malignas
- Fiebre por farmacos
6. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA…………………………………………………………………….13
7. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON FOD……………………………………………………….18
8. CÓMO Y CUANDO DERIVAR………………………………………………………………………….19
9. TRATAMIENTO………………………………………………………………………………………………19
10. PRONÓSTICO……………………………………………………………………………………………….21
11. ALGORITMOS……………………………………………………………………………………………….22
12. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………23
Página 2
INTRODUCCIÓN
La fiebre es una manifestación clínica presente en muchas patologías “es con
más frecuencia la forma atípica de presentación de una enfermedad común
que la manifestación de una entidad rara”.
En la actualidad la causa mas frecuente de la fiebre es de origen
desconocido, a diferencia de hace unos años que era infecciosa.
Para el diagnostico de fiebre de origen desconocido (FOD) se requieren tres
criterios diagnósticos: temperatura >/= 38,3 ºC en varias determinaciones,
una duración de minimo tres semanas y un diagnóstico etiológico incierto tras
una semana de estudio intrahospitalario.
Ante un paciente que acude al centro de salud con fiebre es conveniente
realizar un abordaje sistemático; empezaremos por una correcta anamnesis y
exploración fisica, una analítica completa, una serología y una radiografía de
tórax. Si tras éstas pruebas no encontramos la causa, realizaremos pruebas
complementarias como: TC toraco-abdominal, ECO abdominal, gastroscopia-
colonoscopia, ecocardiograma transesofágico, pruebas de medicina nuclear y
toma de muestras por PAAF o biopsias.
En cuanto al tratamiento consiste en realizar unas medidas físicas e
higiénicas correctas y un adecuado tratamiento antipirético, dejando el
tratamiento con antibiótico una vez confirmemos la causa de la fiebre
evitando siempre que podamos su uso empírico.
Página 3
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
1. CONCEPTO
La fiebre de origen desconocido (FOD) fue definida por Petersdorf y Beeson en 1961
como un síndrome que incluye:
- Temperatura corporal ≥38.3ºC en varias determinaciones.
- Duración de al menos tres semanas.
- Diagnóstico etiológico incierto tras una semana de estudio intrahospitalario.
Posteriormente, en 1991 Durack y Strret propusieron un nuevo sistema de
clasificación de la FOD:
FOD CLÁSICA
- Temperatura corporal ≥ 38.3ºC en varias
determinaciones, ≥3 semanas de evolución
- Diagnóstico etiológico incierto tras un estudio de 3
días en un centro hospitalario, o en 3 consultas
ambulatorias
FOD NOSOCOMIAL
Paciente hospitalizado que está recibiendo atención
“aguda”, con:
- Temperatura corporal ≥ 38.3ºC en varias
determinaciones
- Ausencia de infección o incubación de la
misma en el momento del ingreso.
- Ausencia de diagnóstico etiológico después de
3 días de exploraciones adecuadas (incluyendo
incubación, al menos durante 48 horas, de los
cultivos microbiológicos).
FOD NEUTROPÉNICA
Paciente con recuento de neutrófilos < 500/mcl (o en
el que se prevé que ello ocurra en 1 o 2 días), con:
- Temperatura corporal ≥38.3ºC en varias
determinaciones
- Ausencia de diagnóstico etiológico después de
3 días de exploraciones adecuadas (incluyendo
incubación, al menos durante 48 horas, de los
cultivos microbiológicos).
FOD ASOCIADA AL VIH
Paciente con infección por VIH confirmada, con:
- Temperatura corporal ≥38.3ºC en varias
determinaciones
- Durante más de 4 semanas en el enfermo
ambulatorio, o más de 3 días en el
hospitalizado.
- Ausencia de diagnóstico etiológico después de
3 días de estancia hospitalaria, o de 3 visitas
extrahospitalarias, a pesar de exploraciones
adecuadas (incluyendo incubación, al menos
durante 48 horas, de los cultivos
microbiológicos).
Página 4
Por último, dentro de esta categoría, aparece un concepto de nuevo cuño que es la
FOD episódica-recurrente definida como FOD clásica con patrón fluctuante e
intervalos de apirexia de al menos 2 semanas.
Estos criterios de definición, utilizados durante muchos años, se han ido
modificando con el advenimiento de nueva metodología diagnóstica, e incluso se
ha eliminado la necesidad de internación, ya que los pacientes pueden ser
estudiados sofisticadamente aún en forma ambulatoria.
2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DURACIÓN
La duración de la fiebre es uno de los aspectos fundamentales en que se basa el
manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes con fiebre sin foco. Se clasifica
como:
• Fiebre de corta duración (FCD): 
- Fiebre no filiada de menos de 7 días de duración.
- Sin antecedentes de estancia hospitalaria ni de inmunodeficiencia.
• Fiebre de origen desconocido (FOD): FOD clásica, nosocomial, neutropénica y
asociada al VIH.
- Fiebre superior a 38,3º, de al menos tres semanas de duración y sin poder
identificar la causa tras una semana de estudios diagnósticos en un hospital.
- Al menos tres días de estudios en un hospital, tres visitas ambulatorias o una
semana de evaluación intensiva sin clarificarse su origen.
Actualmente se enfatiza la evaluación ambulatoria.
• Fiebre prolongada sin foco o de duración intermedia. 
- Temperatura axilar termometrada superior a 38º C, diaria o intermitente (en
este caso al menos en 2 ocasiones), sin focalidad clínica, con una duración
entre 1 y 4 semanas,
- Sin antecedentes de estancia hospitalaria, de inmunodeficiencia u otra
enfermedad subyacente crónica que pueda ocasionar la presencia de fiebre.
- Tras una evaluación clínica y complementaria elemental (hemograma,
creatinina estudio de la orina y radiografía PA y lateral de tórax) permanece
sin orientación diagnóstica.
3. EPIDEMIOLOGÍA
Los avances en determinadas técnicas diagnósticas, así como una mejor comprensión
de la patogenia de las enfermedades del tejido conectivo, han hecho que las causas a
las que puede atribuirse un cuadro de FOD hayan modificado su distribución de
frecuencia, tanto por mejorar el estudio de las enfermedades, como por obstaculizar
(ej. Antibioterapia empírica) o incluso promover otras (ej. Regímenes intensivos de
inmunosupresión).
El porcentaje de enfermedades inflamatorias no infecciosas como causa de FOD ha
aumentado en los últimos años.
Página 5
Desde 1950, el porcentaje de FOD sin diagnóstico final está aumentando, siendo en
series recientes de entre el 25-51% de los casos.
4. PATOGENIA
El centro termorregulador del hipotálamo mantiene la temperatura corporal central
en 37º± 0.5ºC, gracias al balance entre la producción de calor (por vasoconstricción,
escalofríos, y liberación de catecolaminas y tiroxina) y la pérdida del mismo (por
vasodilatación cutánea, sudoración y respiración). Además, la temperatura corporal
está sujeta a un ritmo circadiano, con una variación máxima diaria de 0.5 ºC (mínimo
a las 6 am; máximo a las 16 pm).
Diferentes alteraciones en el control hipotalámico suponen el desarrollo de la fiebre,
la hipertermia o la hipotermia.En la fiebre tiene lugar un reajuste al alza del centro
termorregulador mediado por las citocinas pirógenas circulantes, por lo que la
pérdida y la ganancia de calor se equilibran en este nuevo nivel. En cambio, en la
hipertermia se produce un aumento de la temperatura corporal por encima del dintel
máximo por una producción excesiva de calor o por una pérdida insuficiente del
mismo, sin que cambie el punto de ajuste del centro termorregulador.
5. ETIOLOGÍA
Partiendo de la idea de que la FOD es con más frecuencia la forma atípica de
presentación de una enfermedad común que la manifestación de una entidad
rara, se contemplan como posibles causas de FOD “clásicas” en adultos las
enumeradas en la siguiente tabla:
Causas de fiebre de origen desconocido clásica en adultos
a) Enfermedades infecciosas (16%)
- Bacterias: endocarditis bacteriana, brucelosis, salmonelosis, abscesos
intra-abdominales, abscesos dentales, sinusitis, procesos supurativos
del tracto biliar, hígado o riñón, sinusitis, osteomielitis, gonococemia,
meningococemia crónica, fiebre Q, fiebre recurrente, enfermedad de
Lyme, psitacosis.
- Micobacterias: tuberculosis
- Virus: citomegalovirus (CMV), mononucleosis infecciosa, VIH
- Protozoos: toxoplasmosis, amebiasis, paludismo, leishmaniasis
- Hongos: candidiasis, criptococosis
b) Neoplasias (7%)
- Hematológicas: Linfomas Hodgkin y no Hodgkin (causa neoplásica más
frecuente de FOD, sobre todo cuando están avanzados) y leucemias.
Síndrome mielodisplásico y mieloma múltiple.
- Neoplasias sólidas (carcinoma de células renales, hepatocarcinoma,
adenocarcinoma de colon con bacteriemias espontáneas por S.bovis o
E.coli o el carcinoma renal). Mixoma auricular
- Tumores metastásicos: metástasis de ovario, carcinomatosis
diseminada.
Página 6
Globalmente, las enfermedades infecciosas siguen constituyendo la causa más
frecuente de FOD. A medida que se prolonga el tiempo de evolución de la fiebre,
disminuye la posibilidad de que el origen sea infeccioso, incluso en el caso de
infecciones como la brucelosis, la paracoccidioidomicosis, o el paludismo por
Plasmodium malarie. Cabe destacar que los síndrome mononucleósidos prolongados
producidos por el virus de Epstein-Barr, por el citomegalovirus (CMV) o por el VIH son
trastornos en los que el retraso de la respuesta de anticuerpos induce la confusión en
relación con su causalidad en casos de FOD.
En el anciano predominan las enfermedades colágeno-vasculares (y, en especial,
la arteritis de células gigantes), siendo las neoplasias el segundo grupo etiológico más
frecuente (destaca el cáncer de colon); de las enfermedades infecciosas en este
rango de edad, la tuberculosis es la más frecuente. En los niños, por su parte, son
frecuentes los procesos virales autolimitados.
En un 5-15% de los pacientes con FP no llegamos a un diagnóstico etiológico
definitivo tras un estudio exhaustivo. En este tipo de pacientes el pronóstico es
generalmente favorable, sobre todo si no se acompaña de pérdida de peso u otros
signos que delaten una enfermedad subyacente grave.
c) Enfermedades colágeno-vasculares (22%)
- Vasculitis: arteritis de la temporal, panarteritis nodosa, granulomatosis
de Wegener, crioglobulina mixta, arteritis de Takayasu.
- Enfermedades del colágeno: lupus eritematoso sistémico, artritis
reumatoide, fiebre reumática, enfermedad de Still del adulto
d) Miscelánea (4%)
- Enfermedades granulomatosas (Crohn; sarcoidosis; hepatitis
granulomatosa idiopática)
- Enfermedad hepática activa.
- Trastornos hereditarios (enfermedad de Fabry; fiebre episódica o
periódica; fiebre mediterránea familiar; síndrome de hiper-IgD;
síndrome periódico vinculado con receptores del factor de necrosis
tumoral; criourticaria familiar; síndrome de Muckle-Wells).
- Fiebre facticia/simulada.
- Enfermedad tromboembólica (tromboembolismo recurrente pelviano;
tromboembolismo pulmonar)
- Fiebre por fármacos (sobre todo antimicrobianos –en particular los
betalactámicos y la vancomicina-, los agentes cardiovasculares –por
ejemplo quinidina-, los antineoplásicos y los que actúan en el sistema
nerviso central –por ej. fenilhidantoína-). El rash y la eosinofilia son
infrecuentes.
- Trastornos endocrinos (tiroiditis subaguda, hipertiroidismo,
feocromocitoma).
- Hematomas (pelviano, retroperitoneal)
- Fibrosis retroperitoneal.
e) Casos sin diagnóstico (hasta el 51%)
Página 7
A) Enfermedades Infecciosas:
1. Tuberculosis.
La tuberculosis es la infección más común en las mayorías de las series de FOD.
La presentación de la tuberculosis que escapa a la detección temprana puede ser
extrapulmonar, miliar, o pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar previa
severa, o inmunodeficiencia. Como ejemplo, la tuberculosis pulmonar en los
pacientes con SIDA es a menudo sutil, y la Rx de tórax es normal en  15 a  30 por
ciento de los casos.
La tuberculosis generalizada puede presentarse con síntomas constitucionales pero
sin signos focales. La radiología torácica es normal, la tuberculina es negativa y el
resultado de los cultivos puede no obtenerse hasta pasadas 4-6 semanas.
La tuberculosis diseminada (tuberculosis miliar) es fácilmente tratable, pero si no se
trata puede evolucionar a la muerte. Por lo tanto, siempre debe hacerse una
búsqueda cuidadosa de este trastorno.
La PPD es positiva en menos del 50 por ciento de los pacientes  con tuberculosis que
se presentan como FOD, y esto es debido generalmente a anergia cutánea. Las
muestras de esputo son positivas sólo en un cuarto de los casos. Dado esas
dificultades en establecer el diagnóstico, muchas veces son necesarias las biopsias
ganglionares cuando hay adenomegalias, de la médula ósea o del hígado.
Las técnicas de aislamiento para M. tuberculosis de la sangre incluyen los
aislamientos de cultivo y la reacción de cadena de la polimerasa (PCR) en botellas de
hemocultivos en BACTEC, con evidencias de crecimiento temprano. Cualquiera de
esos métodos arroja resultados positivos en aproximadamente 16 días, aunque la PCR
puede ser más sensible y específica.
!
Patrón reticular de un paciente con tuberculosis miliar.
2. Abscesos
El origen de la infección en los abscesos puede variar de acuerdo a los sitios de
formación:
1. Hepáticos piógenos (secundarios a foco biliar, apendicular,
diverticular). En el absceso amebiano, la serología es positiva en el
95% de los casos de enfermedad extraintestinal.
2. Esplénicos: generalmente secundarios a embolización desde una
endocarditis infecciosa.
3. Renal o perirrenal: pueden cursar con urocultio negativo.
Página 8
(TACAR) en tuberculosis miliar. Se ven
numerosos nódulos de 2 mm y
engrosamiento septal.
4. Otras localizaciones: como dentarios o del área ORL.
Las patologías de base que predisponen a la formación de abscesos incluyen cirrosis,
medicación corticosteroidea o inmunosupresora, cirugía reciente, y diabetes.
Los abscesos aparecen cuando ha habido disrupción de barreras tales como la pared
intestinal en las apendicitis, diverticulitis, o enfermedad inflamatoria intestinal.
La ruptura a menudo sella espontáneamente, y la peritonitis local es convertida en
un absceso por los mecanismos defensivos del huésped.
Los abscesos intraabdominales pueden desarrollar en localizaciones como espacio
subfrénico, epiplón, fondeo de saco de Douglas, pelvis, y retroperitoneo además de
vísceras.
Absceso tuboovárico.

Imagen de un absceso tuboovárico en paciente
con enfermedad inflamatoria pélvica.

Diverticulitis.

Varón de 68 años con diverticulitis aguda de colon sigmoide.
TAC con contraste oral que muestra engrosamiento
asimétrico de la pared colónica (flecha curva),
sobreimpuesta en una zona de hipertrofia del músculo
parietal (flecha negra), divertículo, grasa, y engrosamiento
de la fascia (flecha blanca fina). Perforación bloqueada con
formación de flemón y aire extraluminal (flecha blanca fina).
No se observa extravasación intraperitoneal del material de
contraste

Absceso diverticular de colon sigmoide.

TAC de pelvis que demuestra un absceso rodeando
y comprimiendo al colon sigmoide (flecha grande)
el cual está marcadamente estrechado. Existe una
pequeña cantidad de gas dentro del absceso
(cabeza de flecha).

Página 9
3. Osteomielitis.
La osteomielitis debe ser considerada como causa de
FOD ya que a veces los síntomas de la misma no son
evidentes. Ejemplos de estas situaciones son las
osteomielits vertebrales y las osteomielitis de la
mandíbula.


Osteomielitis de pie.

Radiografía de pie que demuestra aire en partes blandas en relación a 5º
dedo (cabeza de flecha negra). También puede verse destrucción cortical de
la cabeza del quinto metetarsiano (flecha blanca). Contornos irregulares de
la piel suprayacente expresa la ulceración de partes blandas
(asterisco).





4. Endocarditis Bacteriana.
Los hemocultivos son negativos en el  2 a  5 por ciento de los pacientes con
endocarditis infecciosa aún tomando en cuenta la obtención del número y volumen
adecuado de muestras. La frecuencia de los cultivos negativos es mayor en pacientes
que han recibido ya antimicrobianos.
Por otro lado, las endocarditis infecciosas con cultivos negativos se ve en gérmenes
difíciles de aislar en cultivos como:
• Coxiella burnetti  (fiebre Q), y  Tropheryma whipplei, que ocasionalmente
pueden causar endocarditis.
• Brucella, Mycoplasma, Chlamydia, Histoplasma, Legionella, y
Bartonella también son difíciles de aislar en los medios de cultivo, a menos
que se utilicen medios de cultivo especiales.
• Haemophilus spp, Actinobacillus, Cardiobacterium, Eikenella, and Kingella, a
los que se denomina grupo HACEK. Estos agentes no son detectados hasta por
lo menos una incubación de entre 7 y 21 días.
Las manifestaciones periféricas son raramente detectadas en la endocarditis
subaguda que se presenta como FOD.
La endocarditis en drogadictos por vía IV  son a menudo derechas, no tienen soplos, y
la autoadministración de antibióticos de estos pacientes puede dificultar la detección
de bacteriemia.
Página 10
Osteomielitis del talón.

TAC sagital (A) que demuestra fragmentación
cortical de la cara plantar del calcáneo (flecha
blanca), y aire adyacente con ulceración de partes
blandas.

En la imagen de STIR (short tau inversion recovery
image) (B) se demuestra señal de edema en
calcáneo (asterisco) y nuevamente se muestra
úlcera sobre el calcáneo (flecha negra). 


Radiografía de tórax en paciente con endocarditis
tricuspídea debida a S. aureus.

Múltiples nódulos pulmonares cavitados debido a
embolias sépticas. 



La ecocardiografía transesofágica (ETE) es positiva en más de 90 por ciento de los
pacientes con endocarditis que se presentan como FOD. Los resultados falsos
positivos   del ETE pueden ser debidos a anomalías anatómicas o a vegetaciones no
infecciosas: los resultados falsos negativos ocurren con las vegetaciones muy
pequeñas, o aquellas que ya han embolizado. 


B) ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.
La enfermedad de Still en jóvenes y en adultos de edad media, así como la arteritis
de células gigantes (ACG) en los individuos mayores son los trastornos reumatológicos
más comunes que se presentan como FOD. La ACG es causa del 15 por ciento de la
FOD en los viejos.


1. Arteritis de Células Gigantes.
El diagnóstico de ACG debe ser considerado en todo paciente mayor de 50 años que
se queja de cefalea, pérdida súbita de la visión, síntomas de polimialgia reumática
Página 11
Hemorragias en astilla.

Son lesiones lineales
rojo-amarronadas, vistas
en el lecho ungueal de
un paciente con
endocarditis bacteriana
por estreptococo del
grupo B.
Lesiones de Janeway. Estas lesiones son
maculares, no desaparecen con la vitropresión,
no son dolorosas, y se localizan en palmas y
plantas. Este paciente tenía endocarditis
bacteriana por Streptococcus bovis
Nódulos de Osler. Son pápulo-pústulas
dolorosas localizadas en el pulpejo de
los dedos. Este paciente cursaba
endocarditis bacteriana
(que puede ocurrir sin signos de vasculitis), fiebre inexplicada o anemia, con
eritrosedimentación acelerada. 
Las manifestaciones de la  ACG pueden ser sin embargo, variables y transitorias.
La claudicación mandibular, cuando está presente, es muy útil como sugestiva del
diagnóstico de ACG. Se aconseja biopsia de arteria temporal en todos los casos de
sospecha de ACG.
Arteritis de Células Gigantes.

Biopsia de arteria temporal en una arteritis
de células gigantes (arteria temporal). Panel
izquierdo: inflamación linfocítica y
granulomatosa de la adventicia y de la media
de la arteria temporal. Panel
derecho:  Tinción en tejido elástico que
muestra disrupción de la elástica (flechas)
debido a destrucción inmunológicamente
mediada de la elástica. 



C) ENFERMEDADES MALIGNAS.
Las enfermedades malignas ocultas que pueden causar FOD son las de origen
retículoendotelial (por ejemplo linfomas y leucemias).
La fiebre es más a menudo evidente en linfomas avanzados o en aquellos con
patrones histológicos agresivos.
La TAC o la RMN de tórax, abdomen y pelvis, con biopsia de médula ósea usualmente
identifica el proceso  y los sitios comprometidos.
El carcinoma de células renales se presenta con fiebre  en aproximadamente 20 por
ciento de los casos. La hematuria microscópica y la poliglobulia (eritrocitosis) pueden
ocurrir, pero frecuentemente no hay alteraciones en el sedimento y el hematocrito es
normal. Otros adenocarcinomas pueden también ocasionar fiebre, a menudo aunque
no necesariamente con metástasis hepáticas.
Los mixomas auriculares son raros, pero se presentan con fiebre en aproximadamente
un tercio de los casos. Otros hallazgos incluyen artralgias, embolias, e
hipergamaglobulinemia. El diagnóstico se hace por ecocardiografía. El mixoma
Página 12
Estrechamiento de la arteria subclavia en una arteritis de
células gigantes. 

Angiografía de la arteria subclavia izquierda en arteritis de
células gigantes mostrando varias áreas de severo
estrechamiento vascular, pero una proliferación de
pequeños vasos sanguíneos brindan una excelente
circulación colateral. La larga disminución de calibre en los
grandes vasos afectados por arteritis de células gigantes,
raramente requiere intervenciones de revascularización
tales como angioplastia o colocación de stents. 
auricular puede simular una endocarditis cuando se presenta con fiebre, soplo y
fenómenos embólicos. Una ecografía o una angiocardiografía ayudan a diferenciar
ambas entidades.


D) FIEBRE POR FÁRMACOS
Un tercio de los pacientes hospitalizados sufren de reacciones adversas a fármacos,
que causan fiebre por reacciones alérgicas o idiosincrásicas, o por afectar la
termorregulación.
La eosinofilia y el rash acompañan a la fiebre por drogas en sólo 25 por ciento de los
casos; por lo tanto, la ausencia de estos dos elementos no debe desalentarnos a
pensar que la droga es el posible factor causal.
Los fármacos que con más frecuencia pueden producir esta reacción de
hipersensibilidad son: diuréticos, analgésicos, antiarrítmicos anticonvulsivantes,
sedantes, antibióticos, antihistamínicos, barbitúricos, salicilatos y sulfonamidas.
La fiebre por fármacos puede ocurrir rápidamente después de comenzada la
administración de las mismas. Sin embargo, no es infrecuente que comience después
de varias semanas, y en algunos casos meses o años después.
La eliminación del agente nocivo puede resolver el problema y eliminar la necesidad
de otros estudios. La fiebre que permanece más de una semana después de haber
eliminado el posible agente causal hace improbable el diagnóstico de fiebre por
fármacos.
6. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
1. Anamnesis y examen físico.
El primer paso es confirmar la presencia de fiebre y observar su patrón. El
que la fiebre sea intermitente, remitente o continua es de poca ayuda en el
diagnóstico salvo en el paludismo o en la neutropenia cíclica donde la
periodicidad de la fiebre es marcada.
Causas de fiebre de origen desconocido de más de 6 meses de duración
- No identificada
- Simulada/facticia
- Hepatitis granulomatosa
- Neoplasias indolentes
- Enfermedad de Still
- Infecciones de evolución subaguda/crónica. Destaca la TBC
- Enfermedades colágeno-vasculares
- Fiebre mediterránea familiar.
Página 13
No obstante puede poseer cierto valor el observar el patrón tífico invertido
(mayor elevación térmica por la mañana que por la noche) que se describe en
la tuberculosis.
La presencia de disociación pulso-temperatura, es decir, una frecuencia
desproporcionada para la temperatura corporal suele observarse en la fiebre
tifoidea, infecciones entéricas o en la neumonía por mycoplasma
pneumoniae.
Historia clínica
Han de ser exhaustivos, insistiendo en la información que pueda recabarse acerca de:
• Historia familiar o casos similares en allegados: si otros miembros de la familia
han tenido o tienen un cuadro similar puede deberse a un agente etiológico
común o a una enfermedad de base hereditaria (fiebre mediterránea familiar).
• Antecedentes médico-quirúrgicos (incidiendo en la situación inmune del
paciente). Una historia antigua de varios años de evolución de fiebre prolongada
con afectación de órganos y sistemas múltiples, sugiere la posibilidad de
enfermedad del tejido conjuntivo.
• Exposición a animales (mascotas, ocupacionales, vivir en una granja etc). La
profesión del paciente puede sugerirnos indicios para descubrir la causa. Por
ejemplo un carnicero o un agricultor en contacto con animales (brucelosis,
etc.).
• Viajes. El antecedente de haber realizado viajes al extranjero es muy
importante para pensar en enfermedades endémicas del país en cuestión.
• Drogas e historia de tóxicos o toxinas, incluyendo antimicrobianos.
• Síntomas de localización.
Exploración física
Se debe realizar una EF completa y deberá repetirse con frecuencia ya que los
pacientes con FP pueden presentar signos clínicos que no estaban presentes al inicio
del curso evolutivo.
Requieren una especial atención los siguientes aspectos:
• Examen de piel, uñas y lechos subungueales. La presencia de nódulos cutáneos
pueden representar la primera manifestación de la metástasis de una neoplasia.
• Examen de boca, faringe y fosas nasales. Palpación y percusión de senos
paranasales.
• Palpación y auscultación de tiroides.
• Zona esternal y ósea: el dolor puede sugerir enfermedad mieloproliferativa o
una metástasis tumoral.
• Adenopatías, sobre todo las supraclaviculares e incluyendo la región epitroclear.
• Auscultación cardiaca: soplos cardiacos o roces, a veces cambiantes a lo largo
del día.
• Abdomen: la presencia de un soplo en la región hepática hace sospechar de un
hepatoma o hepatitis aguda alcohólica. La hepatoesplenomegalia es más
frecuente en procesos neoplásicos, sobretodo linfomas, que en infecciones.
Explorar el ombligo, ya que las neoplasias abdominales podrían metastatizar
pronto y se pueden detectar por palpación.
• Exploración de escroto, recto y vagina.
Página 14
• Examen de fondo de ojo: para investigar posibles focos de coriorretinitis,
manchas de Roth, tubérculos coroideos, etc.
Cuando estén presentes signos como letargia, desorientación, meningismo, erupción,
disnea, tos, soplos cardiacos, ictericia, visceromegalia, linfadenopatías, disuria o
hematuria, artritis, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea… la investigación
inicial deberá dirigirse hacia aquellos órganos o sistemas en que con mayor
probabilidad sean la causa de la fiebre prolongada.
2. Pruebas complementarias.
El proceder diagnóstico en el paciente con fiebre de origen desconocido es
progresivo y escalonado.
- Pruebas iniciales:
➢ Hemograma y VSG
o Una monocitosis sugiere enfermedad granulomatosa del tipo
tuberculosis, brucelosis o sífilis.
o La neutropenia puede observarse en la tuberculosis miliar, linfoma,
brucelosis, síndrome de Felty y neutropenia cíclica.
o La eosinofilia sugiere poliarteritis nudosa, enfermedad de Hodgkin o
infección por parásitos.
➢ Pruebas hepáticas: transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina
LOCALIZACIÓN HALLAZGO ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
Cabeza Dolor en senos Sinusitis
Arteria temporal Engrosamiento, nódulos AT
Orofaringe Ulceraciones,
tumefacciones
Abscesos
Ocular Petequias, manchas de
Roth
Endocarditis
Tiroides Dolor, aumento de tamaño Tiroiditis subaguda
Corazón Soplos Endocarditis
Abdomen Esplenomegalia,
adenopatías
Linfoma
Tacto rectal Dolor y fluctuaciones Abscesos
Cuello Adenopatías Linfoma
EEII Dolor, empastamiento Tomboflebitis
Testículos Nódulo testicular Vasculitis, tuberculosis
Página 15
➢ Proteinograma, ionograma y creatinina
➢ Radiografía simple de tórax: Se debe prestar atención a las regiones
superiores buscando calcificaciones, fibrosis o infiltrados que pudieran
sugerir una tuberculosis. Valorar asimismo posibles calcificaciones o
prótesis valvulares (endocarditis) sin olvidar el estudio de los diafragmas
(patología subdiafragmática o pleural)
➢ Radiografía simple de abdomen: se buscará con especial interés la
existencia de calcificaciones, desplazamiento de asas intestinales (masas
u organomegalias) así como el borramiento de la línea de psoas (patología
retroperitoneal)
➢ Electrocardiograma: valorar la posible existencia de bloqueo
aurículoventricular (fiebre reumática), alteraciones de la repolariazción
(pericarditis), arritmias (miocarditis), etc.
De estas pruebas hay que destacar los siguientes datos analíticos:
a) La velocidad de sedimentación globular (VSG), a pesar de su
inespecificidad, puede traducir la magnitud de la gravedad de la causa
subyacente.
- Una VSG normal excluye casi con toda seguridad la endocarditis
bacteriana, arteritis temporal, linfoma y conectivopatía.
- Una VSG superior a 100 mm/h sugiere sobre todo tuberculosis,
neoplasia y conectivopatía. Si coexiste con trombocitopenia esos datos
tienen una alto valor predictivo de cualquiera de esas tres situaciones.
- La asociación de VSG >100 mm, leucocitos >15.000/mm3 y >1.500
neutrófilos en cayado en un paciente >50 años y diabético, constituye
un índice de infección bacteriana oculta hasta en el 55% de los casos.
b) La proteína C reactiva puede ser una referencia útil al compararla con la
VSG, y es un indicador más sensible y específico de una respuesta
metabólica inflamatoria “de fase aguda”.
c) La procalcitonina, aunque puede estar elevada en otros procesos
inflamatorios, tiene mayor especificidad para infección bacteriana.
d) Intradermorreacción con PPD (Mantoux): puede resultar falsamente
negativa en situaciones de anergia cutánea, como ocurre en la
tuberculosis miliar, la sarcoidosis, la enfermedad de Hodgkin, la
malnutrición o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
- En un segundo paso, ante la ausencia de datos que orienten un diagnóstico, se
acudirá a técnicas radiológicas y/o endoscópicas.
a) La TC abdominal es la técnica de elección para buscar abscesos ocultos,
neoplasias, adenopatías, enfermedades granulomatosas y hematomas.
b) La TC torácica es de gran utilidad en la búsqueda de nódulos pulmonares
no visualizados en la radiografía de tórax, infiltrados pulmonares y
tromboembolismo pulmonar, además de ser de gran utilidad en la
identificación de adenopatías o lesiones parenquimatosas que sean
accesibles para biopsia por vía endoscópica o transparietal. Ante una
Página 16
sospecha de lesión raquídea o pararraquídea, se prefiere la resonancia
magnética a la TC.
c) El ecocardiograma transtorácico no descarta una endocarditis infecciosa
al presentar con frecuencia falsos negativos. El ecocardiograma
transesofágico detecta el 90% de las endocarditis subagudas que se
presentan como fiebre de origen desconocido. Permite también descartar
un mixoma auricular.
- Medicina nuclear: los métodos gammagráficos con radionúclidos como el
azufre coloidal con tecnecio-99m (99mTc), el citrato de galio-67 (67Ga), o el
indio-111 (111In) para marcar leucocitos, puede resultar útiles en la
identificación o localización de procesos inflamatorios.
Se reservan para aquellos casos en que la evaluación inicial ha sido negativa y
se desea un muestreo del cuerpo entero ante una sospecha diagnóstica
concreta.
La PET con fluoro-desoxi-glucosa tiene una alta sensibilidad para identificar
procesos inflamatorios en localizaciones anatómicas concretas.
- Muestras histológicas: punción-aspiración guiada por imagen de una lesión
determinada; biopsia dirigida (por ejemplo, biopsia transbronquial por
broncoscopia); en casos seleccionados laparotomía exploradora o biopsia
laparoscópica.
En caso de fiebre persistente, con deterioro del estado general o mala
tolerancia clínica, debe plantearse, por su rentabilidad en este punto, biopsia
empírica de médula ósea y/o biopsia hepática. La biopsia pleural o
pericárdica puede estar indicada para descartar algunos casos de tuberculosis
extrapulmonar.
Asimismo, en personas mayores de 50 años (a veces más jóvenes) que
muestren síntomas y datos de laboratorio orientativos, es adecuado el
muestreo a ciegas de un fragmento de biopsia en una o ambas arterias
temporales.
Por último, la biopsia de ganglios linfáticos puede ser útil si hay
linfadenomegalia (aunque los ganglios inguinales suelen ser palpables y pocas
veces generan datos útiles en el diagnóstico)
- Otras pruebas: si se sospecha vasculitis sistémica, puede estar indicada la
arteriografía. Debe valorarse la realización de una punción lumbar ante la
concurrencia de sintomatología neurológica o alteración del nivel de
conciencia, así como pruebas de neuroimagen.
Página 17
Se recomienda en general una TC de abdomen, pelvis y tórax como parte de la
evaluación de rutina de una FOD, reservando las imágenes de medicina nuclear para
los casos en que la evaluación inicial no llega al diagnóstico, y cuando además, se
desea tener una visión total del cuerpo. Aún así, la tasa de resultados falsos positivos
con esas modalidades diagnósticas es similar a la de verdaderos positivos.
7. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON FOD
El paciente con FOD debe ser valorado por segunda vez, tras la evaluación
clínica básica, en un plazo no superior a 7 días. En esta visita se repetirá la
anamnesis y la exploración para reeevaluar su estado. Asimismo se revisaran las
pruebas complementarias recibidas, pudiendo ocurrir 3 posibilidades:
• Hay una resolución espontánea o con tratamiento empírico: Se realizará una
nueva revisión en 3 semanas para confirmar la evolución del paciente e intentar
conocer la etiología del proceso, con el seguimiento (en su caso) de los estudios
serológicos solicitados en la 1ª visita.
• Se alcanza un diagnóstico etiológico: Manejo especifico del proceso.
• Persistencia de la fiebre sin transcurrir 4 semanas desde su comienzo: Si el
estado general del paciente lo permite y se disponen de los medios adecuados,
se solicitaran las pruebas mínimamente invasivas, instaurándose tratamiento
empírico, si no se indicó en la primera visita.
 Pruebas diagnósticas de imagen en pacientes con fiebre de más de 3
semanas
Prueba Diagnósticos posibles
Radiografía de Tórax
Tuberculosis, neoplasias, neumonía por
Pneumocystis carinii
TAC de abdomen o pelvis con
agentes de contraste:

(1) galio 67

(2) leucocitos marcados con indio

(3) tecnecio 99
(1) Abscesos, neoplasias

(2) Septicemia oculta

(3) Infección aguda e inflamación ósea y
de tejidos blandos
RNM Neoplasias, vasculitis, linfomas
Tomografía por emisión de
positrones (PET) Neoplasias, inflamación
Ecocardiografía transtorácica o
transesofáfica Endocarditis bacteriana
Angiografía pulmonar Embolia pulmonar
Eco-doppler Trombosis venosa
Endoscopias digestivas
Enfermedad inflamatoria intestinal,
neoplasias gastrointestinales,
enfermedad de Whipple, sarcoidosis
Página 18
El paciente debe ser valorado de nuevo en 7 días, si se mantuviera la fiebre y las
exploraciones solicitadas hubiesen resultado negativas ó no orientativas, continuar su
estudio en Atención Especializada.
Si bien se establece una cadencia entre las visitas de 7 días, se debe garantizar la
accesibilidad del paciente por si apareciesen nuevos síntomas ó signos que ayuden a
orientar la etiología del proceso febril.
En el 10% de los casos no se va a encontrar la causa de la fiebre. Un importante
número de pacientes acaba por recuperarse sin necesidad de tratamiento.
8. ¿CUÁNDO Y CÓMO DERIVAR?
La derivación al servicio de urgencias hospitalarias dependerá de la estabilidad
hemodinámica del paciente. El ingreso hospitalario estará indicado en enfermos con
factores de riesgo o sospecha de patología grave.
Valoración de la gravedad
La presencia de algunas de las siguientes manifestaciones es un motivo inexcusable
para seguir el estudio a nivel hospitalario:
• Disnea intensa (Frecuencia respiratoria de más de 24 resp/min.)
• Hipotensión o shock
• Ictericia franca
• Signos de irritación peritoneal
• Alteración del nivel de conciencia
• Convulsiones
• Signos meníngeos
• Trastornos hidroelectrolíticos
• Diátesis hemorrágica
• Oligoanuria
9. TRATAMIENTO
En Atención Primaria los aspectos más destacables en el manejo de la FOD son la
observación y la exploración ininterrumpidas, y evitar el tratamiento empírico a
ciegas.
Aunque existe una tendencia general a descender la temperatura corporal, no se ha
demostrado que la fiebre sea en sí misma perjudicial para los seres humanos
salvo que alcance temperaturas cercanas a los 42º C. A esta temperatura puede
producirse daño celular, lesión del endotelio vascular, coagulación intravascular
diseminada y lesiones a nivel cerebral, muscular y cardiaco.
No obstante, sin llegar a alcanzar estas temperaturas, la fiebre debe ser vigilada
especialmente cuando concurren las siguientes circunstancias clínicas:
• Pacientes con hiperpirexia o con hipertermia.
• Pacientes con enfermedad cardiopulmonar.
• Pacientes con encefalopatía, especialmente en ancianos.
• Niños menores de 3-4 años con convulsiones previas.
Página 19
• Pacientes desnutridos ó deshidratados.
• Embarazadas con riesgo de aborto.
• Pacientes con gran malestar durante la fiebre.
Si fuera posible no se debería tratar la fiebre hasta no haber identificado su causa.
En las situaciones anteriores o si la fiebre es mal tolerada se pueden usar fármacos
antitérmicos cuya finalidad es mejorar la comodidad y aumentar el bienestar del
paciente. La fiebre se puede tratar con:
Medidas físicas:
• Mantener ambiente fresco con escasa cantidad de ropa.
• Compresas de agua tibia.
Medidas higiénicas:
• Reposo.
• Hidratación adecuada.
• Ingestas pequeñas y frecuentes de alimento.
Fármacos antipiréticos:
• Paracetamol: Antipirético de elección. Dosis de 325-1000 mg/4-6 horas vo.
Máximo: 4 g/día. Debe emplearse con cautela en pacientes con insuficiencia
hepática.
• AAS: Igual dosis que paracetamol pero no se debe utilizar en pacientes con
anomalías plaquetarias o antecedentes de ulcus. Como medida preventiva del
síndrome de Reye, se recomienda evitar el uso de AAS en menores de 16 años
con procesos febriles, gripe o varicela ó en niños con sospecha de cuadro vírico.
• AINES: Especialmente útiles para controlar cuadros febriles crónicos
(neoplasias).
• Metamizol: Utilizar vía parenteral cuando se busca una respuesta rápida, pero
puede producir hipotensión severa en pacientes con hipovolemia, por lo que se
debe administrar en dosis de 0,5 a 1gr. en 100 ml de suero fisiológico a pasar en
15-30 minutos.
• No se debe olvidar que los antipiréticos deben administrarse, a los intervalos
señalados, durante todo el día para evitar variaciones agudas de la
temperatura.
• La alternancia de paracetamol e ibuprofeno o ácido acetilsalicílico (AAS) no está
indicada por falta de pruebas sobre su eficacia y por el aumento de iatrogenia.
Ensayo terapéutico con antibióticos de forma empírica: 
Los ensayos terapéuticos con antibióticos o glucocorticoides no suelen ayudar a
establecer el diagnóstico. Además, pueden obstaculizarlo, al negativizar cultivos
microbiológicos y alterar la anatomía patológica de las muestras biopsiadas.
La utilización de antibióticos de forma empírica sólo se contempla en caso de
deterioro clínico marcado o neutropenia. En pacientes con cirrosis, asplenia,
tratamiento con inmunosupresores, o que han viajado recientemente a zonas de
riesgo para determinados microorganismos, se podría plantear igualmente una
instauración temprana de tratamiento antibiótico empírico.
No obstante es esencial, aunque a menudo sea olvidado, recoger muestras para
cultivos (hemocultivo, orina, etc.) antes de iniciarse el tratamiento.
Respecto al uso empírico de glucocorticoides, debe descartarse en primer lugar,
patología infecciosa subyacente. Su administración puede ser urgente en caso de
Página 20
sospecha de arteritis de la temporal con signos y/o síntomas oculares y ante la
sospecha de enfermedad de Still con compromiso vital por afectación hepática grave,
taponamiento cardíaco, coagulación intravascular diseminada u otras
complicaciones.
En cualquier caso, en pacientes estables en quienes no se ha llegado a un diagnóstico
etiológico a pesar de un estudio completo y tras una vigilancia de más de seis meses,
pueden indicarse antiinflamatorios no esteroideos con la única indicación de control
sintomático de la fiebre, contemplando los corticoides como último recurso.
El inicio de cualquier modalidad de tratamiento empírico no marca el final del
estudio diagnóstico, sino que obliga a reevaluación, un seguimiento periódico y la
solicitud del consentimiento del paciente.
10. PRONÓSTICO
Éste depende de la causa subyacente. En aquellos cuadros para los que no se ha
logrado identificar la etiología después de un estudio completo, el pronóstico suele
ser bueno.




Página 21
Página 22
11. ALGORÍTMO
12. BIBLIOGRAFÍA
1. Álvarez ML, García G. Fiebre prolongada sin foco. Asturias; Fisterra. 2008.
2. Arnow PM, Flaherty JP. Fever of unknown origin. Lancet 1997; 350:575.
3. Barbado FJ: Manejo del enfermo con fiebre prolongada de causa no aclarada.
En: Conthe P, editor. Temas básicos en Medicina Interna. 1ª ed. Madrid: Jarpyo
Editores. 2010; p. 11-9
4. Bleeker-Rovers CP, Vos FJ, de Kleijn EM, et al. A prospective multicenter study
on fever of unknown origin: the yield of a structured diagnostic protocol.
Medicine (Baltimore) 2007; 86:26.
5. Durack, DT, Street, AC. Fever of unknown origin: Re-examined and redefined.
In: Current Clinical Topics in Infectious Diseases, Remington,
JS, Swartz, MN (Eds), Blackwell Science, Boston 1991. p. 35.
6. Hirschmann JV. Fever of unknown origin in adults. Clin Infect Dis
1997;24:291-300
7. Mackowiak PA, LeMaistre CF. Drug fever: a critical appraisal of conventional
concepts. An analysis of 51 episodes in two  Dallashospitals and 97 episodes
reported in the English literature. Ann Intern Med 1987; 106:728.
8. Mourad O, Palda V, Detsky AS. A comprehensive evidence-based approach to
fever of unknown origin. Arch Intern Med 2003;163:545-51
9. Petersdorf RG, Beeson PB. Fever of unexplained origin: report on 100 cases.
Medicine (Baltimore). 1961; 40:1-30.
10. Portales M. Síndrome febril. En: Cabrera F, Domínguez F. Urgencias médicas.
2ªed. Madrid; Marbán; 2012. P. 321-326
11. Roth AR, Basello GM. Approach to the adult patient with fever of unknown
origin. Am Fam Physician. 2003 Dec 1;68(11):2223-8
Página 23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Pool Meza
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febrilxelaleph
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAgustavo diaz nuñez
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoAndrsHernndez1
 
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesArteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesTatiana Medina
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoCarlos Pech Lugo
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)José Acuña
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaLuz del Pilar Revolledo
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)aneronda
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteMIP Lupita ♥
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
 
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesArteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocidoFiebre de orígen desconocido
Fiebre de orígen desconocido
 
Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)Síndrome Febril (pediatría)
Síndrome Febril (pediatría)
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Meningitis neonatal
Meningitis neonatalMeningitis neonatal
Meningitis neonatal
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
(2013-02-12) Mononucleosis infecciosa (ppt)
 

Destacado

Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoMajo Marquez
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-11-15) Dermatología frecuente en AP (PPT)
(2016-11-15) Dermatología frecuente en AP (PPT)(2016-11-15) Dermatología frecuente en AP (PPT)
(2016-11-15) Dermatología frecuente en AP (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
 
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (PPT)
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
 
(2016-11-15) Dermatología frecuente en AP (PPT)
(2016-11-15) Dermatología frecuente en AP (PPT)(2016-11-15) Dermatología frecuente en AP (PPT)
(2016-11-15) Dermatología frecuente en AP (PPT)
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
 
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
(2016-11-22) Nunca dejes de ser médico(PPT)
 
(2016-11-22)Politrauma (DOC)
(2016-11-22)Politrauma (DOC)(2016-11-22)Politrauma (DOC)
(2016-11-22)Politrauma (DOC)
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(doc)
 
(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 

Similar a Fiebre origen desconocido causas diagnóstico tratamiento

(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptxSindy40
 
Fiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesFiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesAdryLú Sánchez
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aJavier Ruiz
 
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.GreisyHuamanflores
 
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETCLA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETCFMH
 
Fiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxFiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxleidysconde1
 
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptxFIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptxElizabethDelRazo
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdfRicardoErap
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdfWilliamHawk7
 
Fiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIA
Fiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIAFiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIA
Fiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIAmedicina
 

Similar a Fiebre origen desconocido causas diagnóstico tratamiento (20)

1. fiebre sin foco
1.  fiebre sin foco1.  fiebre sin foco
1. fiebre sin foco
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
 
Seminario sfp
Seminario sfpSeminario sfp
Seminario sfp
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Fiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesFiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febriles
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptx
 
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETCLA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
LA FIEBRE: CONCEPTO, TIPOS, FISIOPATOLOGIA, ETC
 
Fiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptxFiebre de Origen desconocido.pptx
Fiebre de Origen desconocido.pptx
 
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptxFIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
FIEBRE (SINDROME FEBRIL Y FOD).pptx
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 
Fiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIA
Fiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIAFiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIA
Fiebre de origen desconocido.INFECTOLOGIA
 
T07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E InfeccionT07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E Infeccion
 
T07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E InfeccionT07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E Infeccion
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
 

Último

Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 

Último (20)

Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 

Fiebre origen desconocido causas diagnóstico tratamiento

  • 1. Lorena Rodríguez Elena Elena Rodríguez Marco (Centro de Salud San Jose Norte) Página 1 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
  • 2. ÍNDICE 1. CONCEPTO ……………………………………………………………………………………………………4 2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DURACIÓN…………………………………………………………..5 3. EPIDEMIOLOGÍA…………………………………………………………………………………………….5 4. PATOGENIA…………………………………………………………………………………………………….6 5. ETIOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………….6 - Enfermedades infecciosas - Enfermedades del tejido conectivo - Enfermedades malignas - Fiebre por farmacos 6. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA…………………………………………………………………….13 7. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON FOD……………………………………………………….18 8. CÓMO Y CUANDO DERIVAR………………………………………………………………………….19 9. TRATAMIENTO………………………………………………………………………………………………19 10. PRONÓSTICO……………………………………………………………………………………………….21 11. ALGORITMOS……………………………………………………………………………………………….22 12. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………23 Página 2
  • 3. INTRODUCCIÓN La fiebre es una manifestación clínica presente en muchas patologías “es con más frecuencia la forma atípica de presentación de una enfermedad común que la manifestación de una entidad rara”. En la actualidad la causa mas frecuente de la fiebre es de origen desconocido, a diferencia de hace unos años que era infecciosa. Para el diagnostico de fiebre de origen desconocido (FOD) se requieren tres criterios diagnósticos: temperatura >/= 38,3 ºC en varias determinaciones, una duración de minimo tres semanas y un diagnóstico etiológico incierto tras una semana de estudio intrahospitalario. Ante un paciente que acude al centro de salud con fiebre es conveniente realizar un abordaje sistemático; empezaremos por una correcta anamnesis y exploración fisica, una analítica completa, una serología y una radiografía de tórax. Si tras éstas pruebas no encontramos la causa, realizaremos pruebas complementarias como: TC toraco-abdominal, ECO abdominal, gastroscopia- colonoscopia, ecocardiograma transesofágico, pruebas de medicina nuclear y toma de muestras por PAAF o biopsias. En cuanto al tratamiento consiste en realizar unas medidas físicas e higiénicas correctas y un adecuado tratamiento antipirético, dejando el tratamiento con antibiótico una vez confirmemos la causa de la fiebre evitando siempre que podamos su uso empírico. Página 3
  • 4. FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 1. CONCEPTO La fiebre de origen desconocido (FOD) fue definida por Petersdorf y Beeson en 1961 como un síndrome que incluye: - Temperatura corporal ≥38.3ºC en varias determinaciones. - Duración de al menos tres semanas. - Diagnóstico etiológico incierto tras una semana de estudio intrahospitalario. Posteriormente, en 1991 Durack y Strret propusieron un nuevo sistema de clasificación de la FOD: FOD CLÁSICA - Temperatura corporal ≥ 38.3ºC en varias determinaciones, ≥3 semanas de evolución - Diagnóstico etiológico incierto tras un estudio de 3 días en un centro hospitalario, o en 3 consultas ambulatorias FOD NOSOCOMIAL Paciente hospitalizado que está recibiendo atención “aguda”, con: - Temperatura corporal ≥ 38.3ºC en varias determinaciones - Ausencia de infección o incubación de la misma en el momento del ingreso. - Ausencia de diagnóstico etiológico después de 3 días de exploraciones adecuadas (incluyendo incubación, al menos durante 48 horas, de los cultivos microbiológicos). FOD NEUTROPÉNICA Paciente con recuento de neutrófilos < 500/mcl (o en el que se prevé que ello ocurra en 1 o 2 días), con: - Temperatura corporal ≥38.3ºC en varias determinaciones - Ausencia de diagnóstico etiológico después de 3 días de exploraciones adecuadas (incluyendo incubación, al menos durante 48 horas, de los cultivos microbiológicos). FOD ASOCIADA AL VIH Paciente con infección por VIH confirmada, con: - Temperatura corporal ≥38.3ºC en varias determinaciones - Durante más de 4 semanas en el enfermo ambulatorio, o más de 3 días en el hospitalizado. - Ausencia de diagnóstico etiológico después de 3 días de estancia hospitalaria, o de 3 visitas extrahospitalarias, a pesar de exploraciones adecuadas (incluyendo incubación, al menos durante 48 horas, de los cultivos microbiológicos). Página 4
  • 5. Por último, dentro de esta categoría, aparece un concepto de nuevo cuño que es la FOD episódica-recurrente definida como FOD clásica con patrón fluctuante e intervalos de apirexia de al menos 2 semanas. Estos criterios de definición, utilizados durante muchos años, se han ido modificando con el advenimiento de nueva metodología diagnóstica, e incluso se ha eliminado la necesidad de internación, ya que los pacientes pueden ser estudiados sofisticadamente aún en forma ambulatoria. 2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU DURACIÓN La duración de la fiebre es uno de los aspectos fundamentales en que se basa el manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes con fiebre sin foco. Se clasifica como: • Fiebre de corta duración (FCD):  - Fiebre no filiada de menos de 7 días de duración. - Sin antecedentes de estancia hospitalaria ni de inmunodeficiencia. • Fiebre de origen desconocido (FOD): FOD clásica, nosocomial, neutropénica y asociada al VIH. - Fiebre superior a 38,3º, de al menos tres semanas de duración y sin poder identificar la causa tras una semana de estudios diagnósticos en un hospital. - Al menos tres días de estudios en un hospital, tres visitas ambulatorias o una semana de evaluación intensiva sin clarificarse su origen. Actualmente se enfatiza la evaluación ambulatoria. • Fiebre prolongada sin foco o de duración intermedia.  - Temperatura axilar termometrada superior a 38º C, diaria o intermitente (en este caso al menos en 2 ocasiones), sin focalidad clínica, con una duración entre 1 y 4 semanas, - Sin antecedentes de estancia hospitalaria, de inmunodeficiencia u otra enfermedad subyacente crónica que pueda ocasionar la presencia de fiebre. - Tras una evaluación clínica y complementaria elemental (hemograma, creatinina estudio de la orina y radiografía PA y lateral de tórax) permanece sin orientación diagnóstica. 3. EPIDEMIOLOGÍA Los avances en determinadas técnicas diagnósticas, así como una mejor comprensión de la patogenia de las enfermedades del tejido conectivo, han hecho que las causas a las que puede atribuirse un cuadro de FOD hayan modificado su distribución de frecuencia, tanto por mejorar el estudio de las enfermedades, como por obstaculizar (ej. Antibioterapia empírica) o incluso promover otras (ej. Regímenes intensivos de inmunosupresión). El porcentaje de enfermedades inflamatorias no infecciosas como causa de FOD ha aumentado en los últimos años. Página 5
  • 6. Desde 1950, el porcentaje de FOD sin diagnóstico final está aumentando, siendo en series recientes de entre el 25-51% de los casos. 4. PATOGENIA El centro termorregulador del hipotálamo mantiene la temperatura corporal central en 37º± 0.5ºC, gracias al balance entre la producción de calor (por vasoconstricción, escalofríos, y liberación de catecolaminas y tiroxina) y la pérdida del mismo (por vasodilatación cutánea, sudoración y respiración). Además, la temperatura corporal está sujeta a un ritmo circadiano, con una variación máxima diaria de 0.5 ºC (mínimo a las 6 am; máximo a las 16 pm). Diferentes alteraciones en el control hipotalámico suponen el desarrollo de la fiebre, la hipertermia o la hipotermia.En la fiebre tiene lugar un reajuste al alza del centro termorregulador mediado por las citocinas pirógenas circulantes, por lo que la pérdida y la ganancia de calor se equilibran en este nuevo nivel. En cambio, en la hipertermia se produce un aumento de la temperatura corporal por encima del dintel máximo por una producción excesiva de calor o por una pérdida insuficiente del mismo, sin que cambie el punto de ajuste del centro termorregulador. 5. ETIOLOGÍA Partiendo de la idea de que la FOD es con más frecuencia la forma atípica de presentación de una enfermedad común que la manifestación de una entidad rara, se contemplan como posibles causas de FOD “clásicas” en adultos las enumeradas en la siguiente tabla: Causas de fiebre de origen desconocido clásica en adultos a) Enfermedades infecciosas (16%) - Bacterias: endocarditis bacteriana, brucelosis, salmonelosis, abscesos intra-abdominales, abscesos dentales, sinusitis, procesos supurativos del tracto biliar, hígado o riñón, sinusitis, osteomielitis, gonococemia, meningococemia crónica, fiebre Q, fiebre recurrente, enfermedad de Lyme, psitacosis. - Micobacterias: tuberculosis - Virus: citomegalovirus (CMV), mononucleosis infecciosa, VIH - Protozoos: toxoplasmosis, amebiasis, paludismo, leishmaniasis - Hongos: candidiasis, criptococosis b) Neoplasias (7%) - Hematológicas: Linfomas Hodgkin y no Hodgkin (causa neoplásica más frecuente de FOD, sobre todo cuando están avanzados) y leucemias. Síndrome mielodisplásico y mieloma múltiple. - Neoplasias sólidas (carcinoma de células renales, hepatocarcinoma, adenocarcinoma de colon con bacteriemias espontáneas por S.bovis o E.coli o el carcinoma renal). Mixoma auricular - Tumores metastásicos: metástasis de ovario, carcinomatosis diseminada. Página 6
  • 7. Globalmente, las enfermedades infecciosas siguen constituyendo la causa más frecuente de FOD. A medida que se prolonga el tiempo de evolución de la fiebre, disminuye la posibilidad de que el origen sea infeccioso, incluso en el caso de infecciones como la brucelosis, la paracoccidioidomicosis, o el paludismo por Plasmodium malarie. Cabe destacar que los síndrome mononucleósidos prolongados producidos por el virus de Epstein-Barr, por el citomegalovirus (CMV) o por el VIH son trastornos en los que el retraso de la respuesta de anticuerpos induce la confusión en relación con su causalidad en casos de FOD. En el anciano predominan las enfermedades colágeno-vasculares (y, en especial, la arteritis de células gigantes), siendo las neoplasias el segundo grupo etiológico más frecuente (destaca el cáncer de colon); de las enfermedades infecciosas en este rango de edad, la tuberculosis es la más frecuente. En los niños, por su parte, son frecuentes los procesos virales autolimitados. En un 5-15% de los pacientes con FP no llegamos a un diagnóstico etiológico definitivo tras un estudio exhaustivo. En este tipo de pacientes el pronóstico es generalmente favorable, sobre todo si no se acompaña de pérdida de peso u otros signos que delaten una enfermedad subyacente grave. c) Enfermedades colágeno-vasculares (22%) - Vasculitis: arteritis de la temporal, panarteritis nodosa, granulomatosis de Wegener, crioglobulina mixta, arteritis de Takayasu. - Enfermedades del colágeno: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, fiebre reumática, enfermedad de Still del adulto d) Miscelánea (4%) - Enfermedades granulomatosas (Crohn; sarcoidosis; hepatitis granulomatosa idiopática) - Enfermedad hepática activa. - Trastornos hereditarios (enfermedad de Fabry; fiebre episódica o periódica; fiebre mediterránea familiar; síndrome de hiper-IgD; síndrome periódico vinculado con receptores del factor de necrosis tumoral; criourticaria familiar; síndrome de Muckle-Wells). - Fiebre facticia/simulada. - Enfermedad tromboembólica (tromboembolismo recurrente pelviano; tromboembolismo pulmonar) - Fiebre por fármacos (sobre todo antimicrobianos –en particular los betalactámicos y la vancomicina-, los agentes cardiovasculares –por ejemplo quinidina-, los antineoplásicos y los que actúan en el sistema nerviso central –por ej. fenilhidantoína-). El rash y la eosinofilia son infrecuentes. - Trastornos endocrinos (tiroiditis subaguda, hipertiroidismo, feocromocitoma). - Hematomas (pelviano, retroperitoneal) - Fibrosis retroperitoneal. e) Casos sin diagnóstico (hasta el 51%) Página 7
  • 8. A) Enfermedades Infecciosas: 1. Tuberculosis. La tuberculosis es la infección más común en las mayorías de las series de FOD. La presentación de la tuberculosis que escapa a la detección temprana puede ser extrapulmonar, miliar, o pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar previa severa, o inmunodeficiencia. Como ejemplo, la tuberculosis pulmonar en los pacientes con SIDA es a menudo sutil, y la Rx de tórax es normal en  15 a  30 por ciento de los casos. La tuberculosis generalizada puede presentarse con síntomas constitucionales pero sin signos focales. La radiología torácica es normal, la tuberculina es negativa y el resultado de los cultivos puede no obtenerse hasta pasadas 4-6 semanas. La tuberculosis diseminada (tuberculosis miliar) es fácilmente tratable, pero si no se trata puede evolucionar a la muerte. Por lo tanto, siempre debe hacerse una búsqueda cuidadosa de este trastorno. La PPD es positiva en menos del 50 por ciento de los pacientes  con tuberculosis que se presentan como FOD, y esto es debido generalmente a anergia cutánea. Las muestras de esputo son positivas sólo en un cuarto de los casos. Dado esas dificultades en establecer el diagnóstico, muchas veces son necesarias las biopsias ganglionares cuando hay adenomegalias, de la médula ósea o del hígado. Las técnicas de aislamiento para M. tuberculosis de la sangre incluyen los aislamientos de cultivo y la reacción de cadena de la polimerasa (PCR) en botellas de hemocultivos en BACTEC, con evidencias de crecimiento temprano. Cualquiera de esos métodos arroja resultados positivos en aproximadamente 16 días, aunque la PCR puede ser más sensible y específica. ! Patrón reticular de un paciente con tuberculosis miliar. 2. Abscesos El origen de la infección en los abscesos puede variar de acuerdo a los sitios de formación: 1. Hepáticos piógenos (secundarios a foco biliar, apendicular, diverticular). En el absceso amebiano, la serología es positiva en el 95% de los casos de enfermedad extraintestinal. 2. Esplénicos: generalmente secundarios a embolización desde una endocarditis infecciosa. 3. Renal o perirrenal: pueden cursar con urocultio negativo. Página 8 (TACAR) en tuberculosis miliar. Se ven numerosos nódulos de 2 mm y engrosamiento septal.
  • 9. 4. Otras localizaciones: como dentarios o del área ORL. Las patologías de base que predisponen a la formación de abscesos incluyen cirrosis, medicación corticosteroidea o inmunosupresora, cirugía reciente, y diabetes. Los abscesos aparecen cuando ha habido disrupción de barreras tales como la pared intestinal en las apendicitis, diverticulitis, o enfermedad inflamatoria intestinal. La ruptura a menudo sella espontáneamente, y la peritonitis local es convertida en un absceso por los mecanismos defensivos del huésped. Los abscesos intraabdominales pueden desarrollar en localizaciones como espacio subfrénico, epiplón, fondeo de saco de Douglas, pelvis, y retroperitoneo además de vísceras. Absceso tuboovárico.
 Imagen de un absceso tuboovárico en paciente con enfermedad inflamatoria pélvica.
 Diverticulitis.
 Varón de 68 años con diverticulitis aguda de colon sigmoide. TAC con contraste oral que muestra engrosamiento asimétrico de la pared colónica (flecha curva), sobreimpuesta en una zona de hipertrofia del músculo parietal (flecha negra), divertículo, grasa, y engrosamiento de la fascia (flecha blanca fina). Perforación bloqueada con formación de flemón y aire extraluminal (flecha blanca fina). No se observa extravasación intraperitoneal del material de contraste
 Absceso diverticular de colon sigmoide.
 TAC de pelvis que demuestra un absceso rodeando y comprimiendo al colon sigmoide (flecha grande) el cual está marcadamente estrechado. Existe una pequeña cantidad de gas dentro del absceso (cabeza de flecha).
 Página 9
  • 10. 3. Osteomielitis. La osteomielitis debe ser considerada como causa de FOD ya que a veces los síntomas de la misma no son evidentes. Ejemplos de estas situaciones son las osteomielits vertebrales y las osteomielitis de la mandíbula. 
 Osteomielitis de pie.
 Radiografía de pie que demuestra aire en partes blandas en relación a 5º dedo (cabeza de flecha negra). También puede verse destrucción cortical de la cabeza del quinto metetarsiano (flecha blanca). Contornos irregulares de la piel suprayacente expresa la ulceración de partes blandas (asterisco).
 
 
 4. Endocarditis Bacteriana. Los hemocultivos son negativos en el  2 a  5 por ciento de los pacientes con endocarditis infecciosa aún tomando en cuenta la obtención del número y volumen adecuado de muestras. La frecuencia de los cultivos negativos es mayor en pacientes que han recibido ya antimicrobianos. Por otro lado, las endocarditis infecciosas con cultivos negativos se ve en gérmenes difíciles de aislar en cultivos como: • Coxiella burnetti  (fiebre Q), y  Tropheryma whipplei, que ocasionalmente pueden causar endocarditis. • Brucella, Mycoplasma, Chlamydia, Histoplasma, Legionella, y Bartonella también son difíciles de aislar en los medios de cultivo, a menos que se utilicen medios de cultivo especiales. • Haemophilus spp, Actinobacillus, Cardiobacterium, Eikenella, and Kingella, a los que se denomina grupo HACEK. Estos agentes no son detectados hasta por lo menos una incubación de entre 7 y 21 días. Las manifestaciones periféricas son raramente detectadas en la endocarditis subaguda que se presenta como FOD. La endocarditis en drogadictos por vía IV  son a menudo derechas, no tienen soplos, y la autoadministración de antibióticos de estos pacientes puede dificultar la detección de bacteriemia. Página 10 Osteomielitis del talón.
 TAC sagital (A) que demuestra fragmentación cortical de la cara plantar del calcáneo (flecha blanca), y aire adyacente con ulceración de partes blandas.
 En la imagen de STIR (short tau inversion recovery image) (B) se demuestra señal de edema en calcáneo (asterisco) y nuevamente se muestra úlcera sobre el calcáneo (flecha negra). 
  • 11. 
 Radiografía de tórax en paciente con endocarditis tricuspídea debida a S. aureus.
 Múltiples nódulos pulmonares cavitados debido a embolias sépticas. 
 
 La ecocardiografía transesofágica (ETE) es positiva en más de 90 por ciento de los pacientes con endocarditis que se presentan como FOD. Los resultados falsos positivos   del ETE pueden ser debidos a anomalías anatómicas o a vegetaciones no infecciosas: los resultados falsos negativos ocurren con las vegetaciones muy pequeñas, o aquellas que ya han embolizado.  
 B) ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO. La enfermedad de Still en jóvenes y en adultos de edad media, así como la arteritis de células gigantes (ACG) en los individuos mayores son los trastornos reumatológicos más comunes que se presentan como FOD. La ACG es causa del 15 por ciento de la FOD en los viejos. 
 1. Arteritis de Células Gigantes. El diagnóstico de ACG debe ser considerado en todo paciente mayor de 50 años que se queja de cefalea, pérdida súbita de la visión, síntomas de polimialgia reumática Página 11 Hemorragias en astilla.
 Son lesiones lineales rojo-amarronadas, vistas en el lecho ungueal de un paciente con endocarditis bacteriana por estreptococo del grupo B. Lesiones de Janeway. Estas lesiones son maculares, no desaparecen con la vitropresión, no son dolorosas, y se localizan en palmas y plantas. Este paciente tenía endocarditis bacteriana por Streptococcus bovis Nódulos de Osler. Son pápulo-pústulas dolorosas localizadas en el pulpejo de los dedos. Este paciente cursaba endocarditis bacteriana
  • 12. (que puede ocurrir sin signos de vasculitis), fiebre inexplicada o anemia, con eritrosedimentación acelerada.  Las manifestaciones de la  ACG pueden ser sin embargo, variables y transitorias. La claudicación mandibular, cuando está presente, es muy útil como sugestiva del diagnóstico de ACG. Se aconseja biopsia de arteria temporal en todos los casos de sospecha de ACG. Arteritis de Células Gigantes.
 Biopsia de arteria temporal en una arteritis de células gigantes (arteria temporal). Panel izquierdo: inflamación linfocítica y granulomatosa de la adventicia y de la media de la arteria temporal. Panel derecho:  Tinción en tejido elástico que muestra disrupción de la elástica (flechas) debido a destrucción inmunológicamente mediada de la elástica. 
 
 C) ENFERMEDADES MALIGNAS. Las enfermedades malignas ocultas que pueden causar FOD son las de origen retículoendotelial (por ejemplo linfomas y leucemias). La fiebre es más a menudo evidente en linfomas avanzados o en aquellos con patrones histológicos agresivos. La TAC o la RMN de tórax, abdomen y pelvis, con biopsia de médula ósea usualmente identifica el proceso  y los sitios comprometidos. El carcinoma de células renales se presenta con fiebre  en aproximadamente 20 por ciento de los casos. La hematuria microscópica y la poliglobulia (eritrocitosis) pueden ocurrir, pero frecuentemente no hay alteraciones en el sedimento y el hematocrito es normal. Otros adenocarcinomas pueden también ocasionar fiebre, a menudo aunque no necesariamente con metástasis hepáticas. Los mixomas auriculares son raros, pero se presentan con fiebre en aproximadamente un tercio de los casos. Otros hallazgos incluyen artralgias, embolias, e hipergamaglobulinemia. El diagnóstico se hace por ecocardiografía. El mixoma Página 12 Estrechamiento de la arteria subclavia en una arteritis de células gigantes. 
 Angiografía de la arteria subclavia izquierda en arteritis de células gigantes mostrando varias áreas de severo estrechamiento vascular, pero una proliferación de pequeños vasos sanguíneos brindan una excelente circulación colateral. La larga disminución de calibre en los grandes vasos afectados por arteritis de células gigantes, raramente requiere intervenciones de revascularización tales como angioplastia o colocación de stents. 
  • 13. auricular puede simular una endocarditis cuando se presenta con fiebre, soplo y fenómenos embólicos. Una ecografía o una angiocardiografía ayudan a diferenciar ambas entidades. 
 D) FIEBRE POR FÁRMACOS Un tercio de los pacientes hospitalizados sufren de reacciones adversas a fármacos, que causan fiebre por reacciones alérgicas o idiosincrásicas, o por afectar la termorregulación. La eosinofilia y el rash acompañan a la fiebre por drogas en sólo 25 por ciento de los casos; por lo tanto, la ausencia de estos dos elementos no debe desalentarnos a pensar que la droga es el posible factor causal. Los fármacos que con más frecuencia pueden producir esta reacción de hipersensibilidad son: diuréticos, analgésicos, antiarrítmicos anticonvulsivantes, sedantes, antibióticos, antihistamínicos, barbitúricos, salicilatos y sulfonamidas. La fiebre por fármacos puede ocurrir rápidamente después de comenzada la administración de las mismas. Sin embargo, no es infrecuente que comience después de varias semanas, y en algunos casos meses o años después. La eliminación del agente nocivo puede resolver el problema y eliminar la necesidad de otros estudios. La fiebre que permanece más de una semana después de haber eliminado el posible agente causal hace improbable el diagnóstico de fiebre por fármacos. 6. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA 1. Anamnesis y examen físico. El primer paso es confirmar la presencia de fiebre y observar su patrón. El que la fiebre sea intermitente, remitente o continua es de poca ayuda en el diagnóstico salvo en el paludismo o en la neutropenia cíclica donde la periodicidad de la fiebre es marcada. Causas de fiebre de origen desconocido de más de 6 meses de duración - No identificada - Simulada/facticia - Hepatitis granulomatosa - Neoplasias indolentes - Enfermedad de Still - Infecciones de evolución subaguda/crónica. Destaca la TBC - Enfermedades colágeno-vasculares - Fiebre mediterránea familiar. Página 13
  • 14. No obstante puede poseer cierto valor el observar el patrón tífico invertido (mayor elevación térmica por la mañana que por la noche) que se describe en la tuberculosis. La presencia de disociación pulso-temperatura, es decir, una frecuencia desproporcionada para la temperatura corporal suele observarse en la fiebre tifoidea, infecciones entéricas o en la neumonía por mycoplasma pneumoniae. Historia clínica Han de ser exhaustivos, insistiendo en la información que pueda recabarse acerca de: • Historia familiar o casos similares en allegados: si otros miembros de la familia han tenido o tienen un cuadro similar puede deberse a un agente etiológico común o a una enfermedad de base hereditaria (fiebre mediterránea familiar). • Antecedentes médico-quirúrgicos (incidiendo en la situación inmune del paciente). Una historia antigua de varios años de evolución de fiebre prolongada con afectación de órganos y sistemas múltiples, sugiere la posibilidad de enfermedad del tejido conjuntivo. • Exposición a animales (mascotas, ocupacionales, vivir en una granja etc). La profesión del paciente puede sugerirnos indicios para descubrir la causa. Por ejemplo un carnicero o un agricultor en contacto con animales (brucelosis, etc.). • Viajes. El antecedente de haber realizado viajes al extranjero es muy importante para pensar en enfermedades endémicas del país en cuestión. • Drogas e historia de tóxicos o toxinas, incluyendo antimicrobianos. • Síntomas de localización. Exploración física Se debe realizar una EF completa y deberá repetirse con frecuencia ya que los pacientes con FP pueden presentar signos clínicos que no estaban presentes al inicio del curso evolutivo. Requieren una especial atención los siguientes aspectos: • Examen de piel, uñas y lechos subungueales. La presencia de nódulos cutáneos pueden representar la primera manifestación de la metástasis de una neoplasia. • Examen de boca, faringe y fosas nasales. Palpación y percusión de senos paranasales. • Palpación y auscultación de tiroides. • Zona esternal y ósea: el dolor puede sugerir enfermedad mieloproliferativa o una metástasis tumoral. • Adenopatías, sobre todo las supraclaviculares e incluyendo la región epitroclear. • Auscultación cardiaca: soplos cardiacos o roces, a veces cambiantes a lo largo del día. • Abdomen: la presencia de un soplo en la región hepática hace sospechar de un hepatoma o hepatitis aguda alcohólica. La hepatoesplenomegalia es más frecuente en procesos neoplásicos, sobretodo linfomas, que en infecciones. Explorar el ombligo, ya que las neoplasias abdominales podrían metastatizar pronto y se pueden detectar por palpación. • Exploración de escroto, recto y vagina. Página 14
  • 15. • Examen de fondo de ojo: para investigar posibles focos de coriorretinitis, manchas de Roth, tubérculos coroideos, etc. Cuando estén presentes signos como letargia, desorientación, meningismo, erupción, disnea, tos, soplos cardiacos, ictericia, visceromegalia, linfadenopatías, disuria o hematuria, artritis, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea… la investigación inicial deberá dirigirse hacia aquellos órganos o sistemas en que con mayor probabilidad sean la causa de la fiebre prolongada. 2. Pruebas complementarias. El proceder diagnóstico en el paciente con fiebre de origen desconocido es progresivo y escalonado. - Pruebas iniciales: ➢ Hemograma y VSG o Una monocitosis sugiere enfermedad granulomatosa del tipo tuberculosis, brucelosis o sífilis. o La neutropenia puede observarse en la tuberculosis miliar, linfoma, brucelosis, síndrome de Felty y neutropenia cíclica. o La eosinofilia sugiere poliarteritis nudosa, enfermedad de Hodgkin o infección por parásitos. ➢ Pruebas hepáticas: transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina LOCALIZACIÓN HALLAZGO ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA Cabeza Dolor en senos Sinusitis Arteria temporal Engrosamiento, nódulos AT Orofaringe Ulceraciones, tumefacciones Abscesos Ocular Petequias, manchas de Roth Endocarditis Tiroides Dolor, aumento de tamaño Tiroiditis subaguda Corazón Soplos Endocarditis Abdomen Esplenomegalia, adenopatías Linfoma Tacto rectal Dolor y fluctuaciones Abscesos Cuello Adenopatías Linfoma EEII Dolor, empastamiento Tomboflebitis Testículos Nódulo testicular Vasculitis, tuberculosis Página 15
  • 16. ➢ Proteinograma, ionograma y creatinina ➢ Radiografía simple de tórax: Se debe prestar atención a las regiones superiores buscando calcificaciones, fibrosis o infiltrados que pudieran sugerir una tuberculosis. Valorar asimismo posibles calcificaciones o prótesis valvulares (endocarditis) sin olvidar el estudio de los diafragmas (patología subdiafragmática o pleural) ➢ Radiografía simple de abdomen: se buscará con especial interés la existencia de calcificaciones, desplazamiento de asas intestinales (masas u organomegalias) así como el borramiento de la línea de psoas (patología retroperitoneal) ➢ Electrocardiograma: valorar la posible existencia de bloqueo aurículoventricular (fiebre reumática), alteraciones de la repolariazción (pericarditis), arritmias (miocarditis), etc. De estas pruebas hay que destacar los siguientes datos analíticos: a) La velocidad de sedimentación globular (VSG), a pesar de su inespecificidad, puede traducir la magnitud de la gravedad de la causa subyacente. - Una VSG normal excluye casi con toda seguridad la endocarditis bacteriana, arteritis temporal, linfoma y conectivopatía. - Una VSG superior a 100 mm/h sugiere sobre todo tuberculosis, neoplasia y conectivopatía. Si coexiste con trombocitopenia esos datos tienen una alto valor predictivo de cualquiera de esas tres situaciones. - La asociación de VSG >100 mm, leucocitos >15.000/mm3 y >1.500 neutrófilos en cayado en un paciente >50 años y diabético, constituye un índice de infección bacteriana oculta hasta en el 55% de los casos. b) La proteína C reactiva puede ser una referencia útil al compararla con la VSG, y es un indicador más sensible y específico de una respuesta metabólica inflamatoria “de fase aguda”. c) La procalcitonina, aunque puede estar elevada en otros procesos inflamatorios, tiene mayor especificidad para infección bacteriana. d) Intradermorreacción con PPD (Mantoux): puede resultar falsamente negativa en situaciones de anergia cutánea, como ocurre en la tuberculosis miliar, la sarcoidosis, la enfermedad de Hodgkin, la malnutrición o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. - En un segundo paso, ante la ausencia de datos que orienten un diagnóstico, se acudirá a técnicas radiológicas y/o endoscópicas. a) La TC abdominal es la técnica de elección para buscar abscesos ocultos, neoplasias, adenopatías, enfermedades granulomatosas y hematomas. b) La TC torácica es de gran utilidad en la búsqueda de nódulos pulmonares no visualizados en la radiografía de tórax, infiltrados pulmonares y tromboembolismo pulmonar, además de ser de gran utilidad en la identificación de adenopatías o lesiones parenquimatosas que sean accesibles para biopsia por vía endoscópica o transparietal. Ante una Página 16
  • 17. sospecha de lesión raquídea o pararraquídea, se prefiere la resonancia magnética a la TC. c) El ecocardiograma transtorácico no descarta una endocarditis infecciosa al presentar con frecuencia falsos negativos. El ecocardiograma transesofágico detecta el 90% de las endocarditis subagudas que se presentan como fiebre de origen desconocido. Permite también descartar un mixoma auricular. - Medicina nuclear: los métodos gammagráficos con radionúclidos como el azufre coloidal con tecnecio-99m (99mTc), el citrato de galio-67 (67Ga), o el indio-111 (111In) para marcar leucocitos, puede resultar útiles en la identificación o localización de procesos inflamatorios. Se reservan para aquellos casos en que la evaluación inicial ha sido negativa y se desea un muestreo del cuerpo entero ante una sospecha diagnóstica concreta. La PET con fluoro-desoxi-glucosa tiene una alta sensibilidad para identificar procesos inflamatorios en localizaciones anatómicas concretas. - Muestras histológicas: punción-aspiración guiada por imagen de una lesión determinada; biopsia dirigida (por ejemplo, biopsia transbronquial por broncoscopia); en casos seleccionados laparotomía exploradora o biopsia laparoscópica. En caso de fiebre persistente, con deterioro del estado general o mala tolerancia clínica, debe plantearse, por su rentabilidad en este punto, biopsia empírica de médula ósea y/o biopsia hepática. La biopsia pleural o pericárdica puede estar indicada para descartar algunos casos de tuberculosis extrapulmonar. Asimismo, en personas mayores de 50 años (a veces más jóvenes) que muestren síntomas y datos de laboratorio orientativos, es adecuado el muestreo a ciegas de un fragmento de biopsia en una o ambas arterias temporales. Por último, la biopsia de ganglios linfáticos puede ser útil si hay linfadenomegalia (aunque los ganglios inguinales suelen ser palpables y pocas veces generan datos útiles en el diagnóstico) - Otras pruebas: si se sospecha vasculitis sistémica, puede estar indicada la arteriografía. Debe valorarse la realización de una punción lumbar ante la concurrencia de sintomatología neurológica o alteración del nivel de conciencia, así como pruebas de neuroimagen. Página 17
  • 18. Se recomienda en general una TC de abdomen, pelvis y tórax como parte de la evaluación de rutina de una FOD, reservando las imágenes de medicina nuclear para los casos en que la evaluación inicial no llega al diagnóstico, y cuando además, se desea tener una visión total del cuerpo. Aún así, la tasa de resultados falsos positivos con esas modalidades diagnósticas es similar a la de verdaderos positivos. 7. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON FOD El paciente con FOD debe ser valorado por segunda vez, tras la evaluación clínica básica, en un plazo no superior a 7 días. En esta visita se repetirá la anamnesis y la exploración para reeevaluar su estado. Asimismo se revisaran las pruebas complementarias recibidas, pudiendo ocurrir 3 posibilidades: • Hay una resolución espontánea o con tratamiento empírico: Se realizará una nueva revisión en 3 semanas para confirmar la evolución del paciente e intentar conocer la etiología del proceso, con el seguimiento (en su caso) de los estudios serológicos solicitados en la 1ª visita. • Se alcanza un diagnóstico etiológico: Manejo especifico del proceso. • Persistencia de la fiebre sin transcurrir 4 semanas desde su comienzo: Si el estado general del paciente lo permite y se disponen de los medios adecuados, se solicitaran las pruebas mínimamente invasivas, instaurándose tratamiento empírico, si no se indicó en la primera visita.  Pruebas diagnósticas de imagen en pacientes con fiebre de más de 3 semanas Prueba Diagnósticos posibles Radiografía de Tórax Tuberculosis, neoplasias, neumonía por Pneumocystis carinii TAC de abdomen o pelvis con agentes de contraste:
 (1) galio 67
 (2) leucocitos marcados con indio
 (3) tecnecio 99 (1) Abscesos, neoplasias
 (2) Septicemia oculta
 (3) Infección aguda e inflamación ósea y de tejidos blandos RNM Neoplasias, vasculitis, linfomas Tomografía por emisión de positrones (PET) Neoplasias, inflamación Ecocardiografía transtorácica o transesofáfica Endocarditis bacteriana Angiografía pulmonar Embolia pulmonar Eco-doppler Trombosis venosa Endoscopias digestivas Enfermedad inflamatoria intestinal, neoplasias gastrointestinales, enfermedad de Whipple, sarcoidosis Página 18
  • 19. El paciente debe ser valorado de nuevo en 7 días, si se mantuviera la fiebre y las exploraciones solicitadas hubiesen resultado negativas ó no orientativas, continuar su estudio en Atención Especializada. Si bien se establece una cadencia entre las visitas de 7 días, se debe garantizar la accesibilidad del paciente por si apareciesen nuevos síntomas ó signos que ayuden a orientar la etiología del proceso febril. En el 10% de los casos no se va a encontrar la causa de la fiebre. Un importante número de pacientes acaba por recuperarse sin necesidad de tratamiento. 8. ¿CUÁNDO Y CÓMO DERIVAR? La derivación al servicio de urgencias hospitalarias dependerá de la estabilidad hemodinámica del paciente. El ingreso hospitalario estará indicado en enfermos con factores de riesgo o sospecha de patología grave. Valoración de la gravedad La presencia de algunas de las siguientes manifestaciones es un motivo inexcusable para seguir el estudio a nivel hospitalario: • Disnea intensa (Frecuencia respiratoria de más de 24 resp/min.) • Hipotensión o shock • Ictericia franca • Signos de irritación peritoneal • Alteración del nivel de conciencia • Convulsiones • Signos meníngeos • Trastornos hidroelectrolíticos • Diátesis hemorrágica • Oligoanuria 9. TRATAMIENTO En Atención Primaria los aspectos más destacables en el manejo de la FOD son la observación y la exploración ininterrumpidas, y evitar el tratamiento empírico a ciegas. Aunque existe una tendencia general a descender la temperatura corporal, no se ha demostrado que la fiebre sea en sí misma perjudicial para los seres humanos salvo que alcance temperaturas cercanas a los 42º C. A esta temperatura puede producirse daño celular, lesión del endotelio vascular, coagulación intravascular diseminada y lesiones a nivel cerebral, muscular y cardiaco. No obstante, sin llegar a alcanzar estas temperaturas, la fiebre debe ser vigilada especialmente cuando concurren las siguientes circunstancias clínicas: • Pacientes con hiperpirexia o con hipertermia. • Pacientes con enfermedad cardiopulmonar. • Pacientes con encefalopatía, especialmente en ancianos. • Niños menores de 3-4 años con convulsiones previas. Página 19
  • 20. • Pacientes desnutridos ó deshidratados. • Embarazadas con riesgo de aborto. • Pacientes con gran malestar durante la fiebre. Si fuera posible no se debería tratar la fiebre hasta no haber identificado su causa. En las situaciones anteriores o si la fiebre es mal tolerada se pueden usar fármacos antitérmicos cuya finalidad es mejorar la comodidad y aumentar el bienestar del paciente. La fiebre se puede tratar con: Medidas físicas: • Mantener ambiente fresco con escasa cantidad de ropa. • Compresas de agua tibia. Medidas higiénicas: • Reposo. • Hidratación adecuada. • Ingestas pequeñas y frecuentes de alimento. Fármacos antipiréticos: • Paracetamol: Antipirético de elección. Dosis de 325-1000 mg/4-6 horas vo. Máximo: 4 g/día. Debe emplearse con cautela en pacientes con insuficiencia hepática. • AAS: Igual dosis que paracetamol pero no se debe utilizar en pacientes con anomalías plaquetarias o antecedentes de ulcus. Como medida preventiva del síndrome de Reye, se recomienda evitar el uso de AAS en menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela ó en niños con sospecha de cuadro vírico. • AINES: Especialmente útiles para controlar cuadros febriles crónicos (neoplasias). • Metamizol: Utilizar vía parenteral cuando se busca una respuesta rápida, pero puede producir hipotensión severa en pacientes con hipovolemia, por lo que se debe administrar en dosis de 0,5 a 1gr. en 100 ml de suero fisiológico a pasar en 15-30 minutos. • No se debe olvidar que los antipiréticos deben administrarse, a los intervalos señalados, durante todo el día para evitar variaciones agudas de la temperatura. • La alternancia de paracetamol e ibuprofeno o ácido acetilsalicílico (AAS) no está indicada por falta de pruebas sobre su eficacia y por el aumento de iatrogenia. Ensayo terapéutico con antibióticos de forma empírica:  Los ensayos terapéuticos con antibióticos o glucocorticoides no suelen ayudar a establecer el diagnóstico. Además, pueden obstaculizarlo, al negativizar cultivos microbiológicos y alterar la anatomía patológica de las muestras biopsiadas. La utilización de antibióticos de forma empírica sólo se contempla en caso de deterioro clínico marcado o neutropenia. En pacientes con cirrosis, asplenia, tratamiento con inmunosupresores, o que han viajado recientemente a zonas de riesgo para determinados microorganismos, se podría plantear igualmente una instauración temprana de tratamiento antibiótico empírico. No obstante es esencial, aunque a menudo sea olvidado, recoger muestras para cultivos (hemocultivo, orina, etc.) antes de iniciarse el tratamiento. Respecto al uso empírico de glucocorticoides, debe descartarse en primer lugar, patología infecciosa subyacente. Su administración puede ser urgente en caso de Página 20
  • 21. sospecha de arteritis de la temporal con signos y/o síntomas oculares y ante la sospecha de enfermedad de Still con compromiso vital por afectación hepática grave, taponamiento cardíaco, coagulación intravascular diseminada u otras complicaciones. En cualquier caso, en pacientes estables en quienes no se ha llegado a un diagnóstico etiológico a pesar de un estudio completo y tras una vigilancia de más de seis meses, pueden indicarse antiinflamatorios no esteroideos con la única indicación de control sintomático de la fiebre, contemplando los corticoides como último recurso. El inicio de cualquier modalidad de tratamiento empírico no marca el final del estudio diagnóstico, sino que obliga a reevaluación, un seguimiento periódico y la solicitud del consentimiento del paciente. 10. PRONÓSTICO Éste depende de la causa subyacente. En aquellos cuadros para los que no se ha logrado identificar la etiología después de un estudio completo, el pronóstico suele ser bueno. 
 
 Página 21
  • 23. 12. BIBLIOGRAFÍA 1. Álvarez ML, García G. Fiebre prolongada sin foco. Asturias; Fisterra. 2008. 2. Arnow PM, Flaherty JP. Fever of unknown origin. Lancet 1997; 350:575. 3. Barbado FJ: Manejo del enfermo con fiebre prolongada de causa no aclarada. En: Conthe P, editor. Temas básicos en Medicina Interna. 1ª ed. Madrid: Jarpyo Editores. 2010; p. 11-9 4. Bleeker-Rovers CP, Vos FJ, de Kleijn EM, et al. A prospective multicenter study on fever of unknown origin: the yield of a structured diagnostic protocol. Medicine (Baltimore) 2007; 86:26. 5. Durack, DT, Street, AC. Fever of unknown origin: Re-examined and redefined. In: Current Clinical Topics in Infectious Diseases, Remington, JS, Swartz, MN (Eds), Blackwell Science, Boston 1991. p. 35. 6. Hirschmann JV. Fever of unknown origin in adults. Clin Infect Dis 1997;24:291-300 7. Mackowiak PA, LeMaistre CF. Drug fever: a critical appraisal of conventional concepts. An analysis of 51 episodes in two  Dallashospitals and 97 episodes reported in the English literature. Ann Intern Med 1987; 106:728. 8. Mourad O, Palda V, Detsky AS. A comprehensive evidence-based approach to fever of unknown origin. Arch Intern Med 2003;163:545-51 9. Petersdorf RG, Beeson PB. Fever of unexplained origin: report on 100 cases. Medicine (Baltimore). 1961; 40:1-30. 10. Portales M. Síndrome febril. En: Cabrera F, Domínguez F. Urgencias médicas. 2ªed. Madrid; Marbán; 2012. P. 321-326 11. Roth AR, Basello GM. Approach to the adult patient with fever of unknown origin. Am Fam Physician. 2003 Dec 1;68(11):2223-8 Página 23