SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
HISTORIA DE LA CARDIOLOGÍA HASTA EL SIGLO XX.
EDGAR MARTÍN PEÑA GALO
RICARDO LLANES LUÑO
SECIÓN CLÍNICA
Contenido
I.- Antecedentes............................................................................................. 1
1.1.- Simbología cardiaca: Arte Rupestre - El valle del Nilo – Península de Yucatán.. 1
1.2.- Medicina China, el corazón como: órgano – emoción................................... 2
II.- Los inicios de la Cardiología......................................................................... 3
2.1.- Medicina Hipocrática: ¨Sobre el corazón¨ ................................................. 3
2.2.- La circulación según Galeno.................................................................... 3
2.3.- La descripción de la circulación menor por Ibn-Al-Nafis (visión musulmana). ... 4
III.- La circulación de la sangre ......................................................................... 5
3.1.- Leonardo da Vinci (1452 – 1519): el corazón y el sistema cardiovascular. ...... 5
3.2.-Andrés Vesalio (1514 – 1564): el sistema cardiovascular.............................. 5
3.3.- Revisión de las viejas ideas galénicas:...................................................... 6
3.3.1.- Miguel Servet (1511 – 1553): descubrimiento de la circulación pulmonar. . 6
3.3.2.- Realdo Colombo – Cesalpino: La circulación menor. .............................. 7
3.3.3.- William Harvey: el descubrimiento de la circulación mayor. .................... 8
3.3.4.- Marcelo Malpighi: descubre los mecanismos de la circulación. ................. 9
IV.- La cardiología, una rama de la medicina ......................................................10
4.1.- Las fibras de Joh. Evang Purkinje (1787 – 1896) y el fascículo de His.Kent. ...10
4.2.- William Heberden, y la descripción de la angina de pecho. ..........................10
4.3.- Mejorando el diagnóstico de las enfermedades del corazón. ........................11
4.3.1.- El examen del pulso........................................................................11
4.3.2.- Percusión y auscultación: Laennec y el descubrimiento del estetoscopio...12
4.3.3.- Hales y los primeros experimentos sobre la presión sanguínea. ..............12
V.- Hito de la cardiología en el siglo XX..............................................................13
1
I.- Antecedentes
1.1.- Simbología cardiaca: Arte Rupestre - El valle del Nilo – Península de
Yucatán.
Ya el hombre primitivo tenía noción de la importancia que tenía el corazón
como órgano vital. En las pinturas rupestres de Altamira y El Pindal en España,
de Lascaux y Niaux en Francia que datan de 25,000 años atrás, se han
encontrado Mamuts o Bisontes, con el lugar anatómico del corazón marcado
como signo del sitio más vulnerable del animal.
Para entender el simbolismo del corazón para los habitantes del valle del Nilo,
merece la pena recordar la inexistencia de la muerte para ellos, la cual no era
más que una pausa dentro de la evolución normal: no hay fin – no hay
comienzo. La muerte en ¨sí¨ era la culminación del viaje que el alma había
iniciado por el mundo inferior o mundo de los muertos en el mismo momento
de la muerte. El conocer esta percepción de la muerte nos lleva a la
comparecencia que debía producirse ante los Señores de la Justicia y de la
Verdad, -Los componentes del tribunal divino-; antes de ser dirigido hacia el
infierno o el paraíso. Para
ello el corazón del difunto
–su conciencia- era
depositado en la balanza
de los dioses. Siendo
también interrogado por
42 dioses justicieros (un
representante por cada
provincia del mundo
inferior), el cual debía
justificar sus actos ante
el tribunal, pronunciando
luego la denominada ¨confesión negativa¨. Una vez escuchada esta por Thot,
escriba de los dioses, y Anubis, protector de los cementerios, se interrogaba a
la balanza con el siguiente procedimiento:
En uno de los platos, depositaban el corazón del muerto y sobre el otro,
colocaban la pluma de Maat, la pluma de la verdad. A continuación, Thot
consignaba el resultado y volvía su cabeza hacia Osiris (el dios de los
muertos), diciéndole: <<El difunto ha sido pesado en la balanza, su
corazón es justo, ya que pesa menos que una pluma>>.
Figura 1
Representación egipcia de la pluma de la verdad (pluma de Maat)
2
Por tanto el corazón se convierte para los egipcios en el órgano indispensable
para la reencarnación y como primer soporte del alma. Siendo este el único
órgano que permanecía en su lugar durante el proceso de embalsamamiento:
<<Tu corazón verdadero está contigo, como era cuando estabas en la tierra.
Penetrarás en tu cuerpo como el día de tu nacimiento>>.
Esta percepción fue de carácter religioso, sin llegar a ser esta una expresión
objetiva y visible del mundo real.
Las fuentes más importantes de nuestro conocimiento actual sobre la medicina
del antiguo Egipto son los papiros de Edwin Smith, Ebers y Berlin, entre otros.
En ellos se describe un conocimiento bastante detallado de la anatomía,
fisiología y observación de hechos patológicos. El cardiocentrismo caracterizo
el pensamiento médico del antiguo Egipto, considerando el corazón no solo el
centro del sistema vascular, sino también el centro orgánico del cuerpo
humano. De hecho, era el único órgano juzgado esencial para la vida, por lo
que se le dejaba deliberadamente en el interior de las momias para permitir su
supervivencia.
Según el papiro de Ebers, los egipcios describían lo que posiblemente era un
cuadro de angina de pecho o infarto como ¨si examinas un enfermo del
estomago sufriendo dolores en los brazos, en su pecho y un lado del
estomago, di que es algo (un espíritu) quien ha penetrado en el por la boca; la
muerte le amenaza¨.
En cambio para los habitantes de la península de Yucatán, el corazón era
considerado el órgano clave de la vida, siendo su extracción el elemento
característico de los sacrificios humanos masculinos. Los sacrificios femeninos
eran por decapitación. Los sacerdotes eran los únicos que podía realizar dicho
ritual sagrado, iniciando su preparación para ese instante supremo en el que
sus manos se apoderarían del órgano clave de la vida, iniciándose desde los
trece años. El corazón de un adversario valiente era especialmente apetecido
como un alimento capaz de aumentar el valor y fuerza de quien lo ingiriera.
1.2.- Medicina China, el corazón como: órgano – emoción.
En el ámbito de la medicina tradicional China, el corazón y la patología
cardiaca encontrarían sus orígenes en la teoría Taoísta y, más específicamente,
en el desarrollo de la teoría del Yin – Yang. Así, concibe la vida como un
equilibrio dinámico de aspectos opuestos – complementarios, en continua
interacción con la naturaleza y que dibujarían el Tao (principio y fin último de
la vida). Los chinos ven el corazón como un órgano, en el que el corazón sería
el responsable último del resto de funciones de los demás órganos, desde su
3
labor de control de la sangre y de la circulación de los vasos sanguíneos. Pero
también ven al corazón como un centro de emociones. Desde ese punto de
vista el corazón gobierna el Shen (espíritu) que incluye la conciencia o aspecto
emocional y la capacidad de pensamiento, dependiendo de la nutrición de la
sangre, que es impulsada por el corazón.
La medicina tradicional China, tiene en el pulso una de sus fundamentales vías
diagnosticas para establecer el estado global del organismo. Los chinos podían
dibujar 28 tipos de pulsos, describiendo 10 tipos básicos atendiendo a las
características predominantes (fuerte – débil, rápido – lento, grande – fino,
etc).
II.- Los inicios de laCardiología
2.1.- Medicina Hipocrática: ¨Sobre el corazón¨
Con Hipócrates (460 – 332 a.c.) se inicio el período de la medicina racional
empírica por lo que es considerado el padre de la medicina. Los componentes
básicos del método científico usado por los griegos fueron la autopsía o visón
por uno mismo y la hermeneía o interpretación. Par llevar a cabo esta
interpretación emplearon primordialmente dos recursos: el primero de orden
formal, la abstracción matemática y un segundo de orden material, la
imaginación de realidades elementales, ¨los elementos¨ o principios
constitutivos de la realidad.
La colección Hipocrática (Corpus Hippocraticum), contiene un libro titulado ¨De
Corde¨ (sobre el corazón) dedicado monográficamente a la estructura y
funciones de este órgano, el cual podría considerarse el primer tratado sobre el
corazón, proporcionando una completa descripción anatómica del mismo. El
autor de este tratado le llamo la atención el carácter muscular de este órgano
y nos refiere que ¨el corazón es un musculo muy fuerte, pero no por sus
nervios, sino por la densidad de la carne¨. Por otro lado se evidencia una
completa, detallada y muy exacta descripción anatómica a diferencia de lo que
ocurre con los datos fisiológicos que se hallaban más en consonancia con la
doctrina humoral y las ideas predominantes de la época.
2.2.- La circulación según Galeno.
Galeno (129 – 201 d.c.) nacido en Pérgamo, integro las mejores aportaciones
de los sabios que lo precedieron, sintetizando los trabajos médicos de
Hipócrates, la biología de Aristóteles, y la filosofía de Platón.
4
Para Galeno, la circulación estaba dividida en tres digestiones. La primer
digestión tenía lugar en el tubo digestivo, cuando el alimento se transformaba
en quilo (eliminándose como heces fecales las porciones no digeribles). A
través de la vena porta el quilo llegaba
al hígado que lo convertía en sangre
venosa, efectuándose de esta forma la
segunda digestión. Para Galeno el
hígado era el órgano formador de la
sangre, que comenzaría a partir de este
momento su recorrido en direcciones
divergentes. Parte de la sangre formada
se dirigiría por las venas a las partes
periféricas para su nutrición que
constituiría la tercera digestión. Otra
parte iría por el sistema venoso hacia los
riñones y el bazo (para la eliminación del
agua excedente en forma de orina y
para la separación del exceso de bilis
negra). Según este esquema la sangre
procedente de la vena cava pasaría de la
aurícula derecha al ventrículo derecho.
Desde aquí una parte importante por la
vena arteriosa (nuestra arteria
pulmonar) iría a los pulmones para
nutrirlos, permaneciendo en ellos remansada sin retornar al corazón. Esta idea
errónea estuvo vigente hasta el descubrimiento de la circulación pulmonar por
Miguel Servet. El resto de la sangre del ventrículo derecho pasaría por unos
¨poroso¨ del tabique interventricular, al ventrículo izquierdo, en donde se
transformaría en sangre arterial, gracias al aire que la arteria venosa (nuestra
vena pulmonar) conduciría desde el exterior.
2.3.- La descripción de la circulación menor por Ibn-Al-Nafis (visión
musulmana).
Nació en Damasco (1210 – 1288 d.c.), fue director del hospital del Cairo hasta
el final de sus días. Fue el primero en describir claramente la circulación menor
en un pasaje de su ¨Comentario anatómico del Canon de Avicena¨ en el cual
se cita textualmente:
Cuando la sangre ha sido refinada en el ventrículo derecho, le es preciso
pasar a la cavidad izquierda en la que se forman los espíritus vitales. Sin
embargo no existe entre estas dos cavidades ningún paso. En este nivel,
la sustancia del corazón es particularmente solida y no existe paso
Figura 2
Representación esquemática de la circulación
sanguínea según Galeno.
5
visible ni invisible que pueda permitir el paso de esta sangre como lo ha
creído Galeno. Muy al contrario, la sustancia se espesa y no hay poros
permeables. Así pues esta sangre después de haber sido refinada debe
necesariamente pasar a la vena arteriosa, ir así hasta el pulmón,
expandirse en su substancia y mezclarse ahí con el aire para que porción
más sutil sea purificada y pueda pasar a la artería venosa para llegar a
la cavidad izquierda del corazón, tornado apto para la formar los
espíritus vitales.
A pesar del enorme valor de las aportaciones efectuadas por Ibn-Al-Nafis en el
siglo XIII estas cayeron en el olvido hasta 1924, cuando fueron recogidas en
una tesis doctoral de Friburgo realizada por un estudiante de medicina egipcio.
III.-La circulaciónde la sangre
3.1.- Leonardo da Vinci (1452 – 1519): el corazón y el sistema
cardiovascular.
Cultivo y destaco, como buen hombre del renacimiento en un número
importante de campos científicos y artísticos, incluyendo también una
importante dedicación al estudio del cuerpo humano. Practico la disección de
cadáveres humanos y se sirvió en ocasiones de la experimentación,
mostrándose un mecanicista convencido. Para Leonardo, el corazón era un
musculo como los demás, y por tanto, poseía una actividad contráctil y una
irrigación sanguínea a través de los vasos que le permitían llevar a cabo su
función. Una de sus principales aportaciones fue la realización de alrededor de
50 planchas, conservadas en la biblioteca real del Castillo de Windsor donde
dibuja con gran precisión las cuatro cavidades cardiacas, el nacimiento de las
arterias coronarias, las válvulas sigmoideas de la aorta y otros detalles como
los musculas papilares del ventrículo. Hizo las primeras descripciones de
arterias arterioescleróticas comparando las un aciano con las de un niño de 2
años. Sin embargo su concepción del movimiento de la sangre era aun
galénica, y mantuvo algunas otras ideas erróneas como su afirmación de que
las lágrimas subían desde el corazón a los ojos (sede mítica de los
sentimientos).
3.2.-Andrés Vesalio (1514 – 1564): el sistema cardiovascular.
Belga de nacimiento, estudio en Lovaina y Paris, y fue nombrado profesor de
cirugía y anatomía en Padua cuando contaba solo con 23 años. Pronto publico
su Tabulae anatomicae sex, pero debió dedicar un lustro de esforzada labor
para elaborar su máxima obra, bajo el titulo De humanis corporis fabrica libri
septem (Basilea 1543), poniendo de relieve conocer más y mejor anatomía
6
que sus predecesores. Vesalio concebía el cuerpo humano, ante todo, como
una edificación arquitectónica, y en los libros III y IV se ocupa de las venas,
arterias y nervios. Vesalio estuvo a punto de descubrir la naturaleza muscular
del corazón, así como su función motora. Sin embargo, a las puertas de este
descubrimiento las ideas preconcebidas sobre los movimientos de la sangre y
los espíritus le impidieron ver con claridad. De hecho, observo el isocronismo
de la sístole y del pulso, pero, persuadido de que la dilatación y la contracción
cardiaca eran procesos pasivos, no extrajo de ello ninguna conclusión útil.
Llamativa fue su opinión sobre la porosidad del tabique interventricular, donde
afirmaba lo siguiente:
El tabique de los ventrículos del corazón es muy denso. Por los dos
lados, hay numerosos poros. Entre estos poros, ninguno, al menos
según lo que los sentidos permiten percibir, penetra del ventrículo
derecho al ventrículo izquierdo. Estamos pues, obligados a admirar la
obra del creador de la naturaleza que permite que la sangre trasude del
ventrículo derecho al ventrículo izquierdo por conductos que escapan a
la vista.
3.3.- Revisión de las viejas ideas galénicas:
3.3.1.- Miguel Servet (1511 – 1553): descubrimiento de la circulación
pulmonar.
Estudio medicina en Paris y pronto fue el médico del Arzobispo de Viena.
Servet fue un humanista reformado, preocupado por los problemas religiosos,
razón por la que nos deba extrañar que el famoso pasaje de la circulación
pulmonar de la sangre, formara parte de su Christianismi Restitutio (colección
de pasajes sobre diferentes temas teológicos). Servet practico la disección de
cadáveres lo que le permitió estudiar la circulación de la sangre y llegar a una
conclusión:
El soplo divino (…) se distribuye por todas las partes del cuerpo, después
de haber sido inspirado y mezclado con la sangre en los pulmones (…).
Esta comunicación, entre el aire y la sangre, no se produce por la parte
medial del corazón, como así se ha solido creer, sino por un admirable
artificio. Del ventrículo derecho del corazón, en un largo conducto que
atraviesa los pulmones, lo sangre sutil es agitada, preparada por los
pulmones, se vuelve clara y, de la vena arteriosa se transfunde a la
arteria venosa (nuestra vena pulmonar). Después, en esa misma arteria
venosa, la inspiración la mezcla con el aire y por la espiración es
purgada de los residuos. De esta manera, del ventrículo izquierdo del
7
corazón, es atraída por la diástole toda la sangre, mezclada ya con otra
materia (el aire), para convertirse en espíritu vital.
Estas palabras son revolucionarias, pues
implican el derrocamiento de la teoría
elaborada por Galeno. Por un lado desterraba
la idea de los poros por el tabique
interventricular y, por otro, la de considerar
que la sangre se formaba en el hígado. Como
es sabido, desgraciadamente la obra de
Servet no alcanzo difusión al ser quemado él
con todos los ejemplares de su obra que
Calvino logro encontrar, y el mundo moderno
conoció la circulación menor de la sangre de
la mano de las descripciones efectuadas por
Juan Valverde de Amusco en 1556 y por
Realdo Colombo en 1559.
3.3.2.- Realdo Colombo – Cesalpino: La circulación menor.
Tanto Valverde como Colombo tuvieron acceso al texto de Servet, e incluso se
cree que el temor a la inquisición habría sido probablemente la razón de
silenciar el nombre de Servet. Colombo nacido en Cremona, enseño en Padua
donde sucedió a Vesalio. Redacto un tratado de anatomía, y paso la historia
por haber efectuado la descripción de la circulación menor argumentada con
datos precisos (en el transcurso de las vivisecciones encontró la vena pulmonar
llena de sangre hecho que entraba en contradicción con la doctrina galénica). A
este médico se deben algunas aportaciones sobre el funcionamiento del
corazón, ya que en su opinión el momento activo del corazón era la sístole
cardiaca y las arterias se dilataban cuando el corazón se contraía, de modo que
el pulso arterial reflejaba la llegada de la onda sanguínea.
Fue Andrea Cesalpino (1519 – 1603), un discípulo suyo, profesor de Pisa y más
tarde Roma, quien planteo la hipótesis de la continuidad de los vasos
ateriorvenosos y del retorno continuo de la misma sangre a una parte
determinada del cuerpo. De ahí que haya pasado por ser el primero que utilizo
la palabra circulación (1569). Otra de sus aportaciones es la afirmación del
hecho de que las venas se inflan por debajo de la ligadura, lo que muestra que
el recorrido de la sangre se efectúa de la periferia la centro y no, como
afirmaban los galenistas del centro a la periferia.
Figura 3
Representación anatómica de Miguel
Servet.
8
3.3.3.- William Harvey: el descubrimiento de la circulación mayor.
Inicio sus estudios en Artes en Cambridge,
respirando la atmosfera italianizante del
Caius College, por lo cual decidió ir a Italia a
estudiar medicina en Padua. Su estancia en
la universidad entre 1598 – 1606 le
permitiría desenvolverse en un ambiente
marcado por la impronta del pensamiento
mecanicista y, en consonancia con ello, en
el protagonismo que iba alcanzando la
doctrina fibrilar frente a la humoral.
Parece que Harvey había concebido la idea
de la circulación mayor de la sangre, al
conocer la posible función de las válvulas venosas que su maestro italiano le
había enseñado. Ya para 1616 Harvey en su cátedra hablaba del movimiento
circular de la sangre, afirmando lo siguiente:
Se comprueba mediante ligadura el tránsito de la sangre, desde las
arterias a las venas, por tanto: el movimiento perpetuo de la sangre en
círculo impulsado por el pulso del corazón.
Sin embargo no fue hasta 1628 cuando apareció impresa esta misma idea de
modo más acabado en la obra ¨Ejercitación Anatómica sobre el Movimiento del
Corazón y de la Sangre en los Animales¨ redactada en latín, en la cual cita:
… empecé a pensar en mi interior si la sangre no tendría un movimiento
como en círculo, y hallé después que ese movimiento es verdadero, y
que la sangre es arrojada del corazón en impelida a la periferia y a todas
partes del cuerpo a través de las arterias por el pulso del ventrículo
izquierdo del corazón, de la misma manera que lo es a los pulmones, a
través de la arteria arteriosa por la pulsación del ventrículo derecho.
Todo ello creó una viva controversia, pues el galenismo dominaba las ideas
vigentes en esos momentos. Algunos autores defendían que la función del
ventrículo izquierdo era recibir la sangre procedente de los pulmones e
Figura 4
Experimento para comprobar el movimiento
perpetuo de la sangre impulsado por el
corazón.
9
inyectarla en la aorta y negaban, por
tanto, que los movimientos del corazón
izquierdo y de las arterias tuvieran como
única finalidad la ventilación del calor
innato. También se debatía sobre si la
contracción y dilatación del corazón y
arterias era alternativa o simultaneas y se
discutía acerca del origen del latido arterial
(unos consideraban que se trataba de la
actividad propia del vaso y otros que se
debía a la distención pasiva por la
impulsión de la sangre desde el corazón).
Harvey aclaro todas estas cuestiones
distinguiendo y describiendo claramente,
en el espacio y el tiempo los movimientos
sistólicos y diastólicos del corazón, así
como el comportamiento de las arterias
durante dichos movimientos cardiacos.
En ningún experimento afirmaba Harvey nos ha mostrado jamás ni nos ha
permitido ver las anastomosis arterio-venosas, Harvey no fue capaz de
identificar un solo caso de unión entre aterías y venas, por lo que creía que la
sangre, salía de las arterias impregnaba las distintas partes del organismo
expandiéndose por los poros de la sangre, para ser posteriormente tomada por
las venas como consecuencia de su poder de absorción y no por el hecho de la
continuidad de los vasos.
3.3.4.- Marcelo Malpighi: descubre los mecanismos de la circulación.
Malpighi (1628 – 1694) cierra el círculo y descubre los mecanismos de la
circulación. Con la llegada del microscopio se iba ha hacer visible el mundo de
lo infinitamente pequeño, y no fue hasta 1610 cuando
se dispuso de microscopios fiables, el primero en aplicar
sistemáticamente y con éxito el nuevo instrumento a la
investigación anatómica fue Marcelo Malpighi, natural de
Bolonia, donde estudio medicina. En 1657 puso de
relieve que un corazón de buey estaba formado por dos
tipos de fibras: unas, en espiral y, otras rectilíneas,
planteando igualmente que cada una de ellas poseía
funciones específicas y una irritabilidad propia,
responsable de su capacidad de contracción
independientemente de la voluntad. Entre 1660 – 1661
descubrió la estructura real de los pulmones,
Figura 5
Esquema de la circulación mayor según
William Harvey
Figura 6
Esquema representativo de
la circulación menor
10
describiendo las minúsculas estructuras bronquiales. Este descubrimiento le
permitió experimentar sobre las modalidades de paso de sangre de las arterias
a las venas por los capilares y, por tanto la formulación de una hipótesis
original sobre la respiración. Pero lo realmente trascendental fue el
descubrimiento del círculo sanguíneo capilar, que expuso en 1661, así con los
capilares se completaba el conocimiento circulatorio de la sangre.
IV.- La cardiología,unarama de la medicina
4.1.- Las fibras de Joh. Evang Purkinje (1787 – 1896) y el fascículo de
His.Kent.
Para el siglo XIX la anatomía grosera del corazón era bien conocida, el
descubrimiento de los detalles finos del corazón se debió al desarrollo del
microscopio. Esto produjo un impulso importante en el postulado de la teoría
celular, el desarrollo de la histología y al desenvolvimiento de los estudios
sobre el sistema cardiovascular, especialmente en lo referente a la base
estructural del origen del latido cardiaco y el sistema de conducción de la
actividad eléctrica del corazón. El primero en utilizar el micrótomo y describir
en 1839 <<una red de hilos planos grisáceos en el corazón de ovejas>>, las hoy
denominadas fibras de Purkinje (nunca consiguió encontrar estos hilos o filamentos en
corazones humanos). Concretamente, lo que Purkinje había visto y descubierto era la
parte terminal del tejido nodal del nodo de conducción aurículoventricular. Estos hallazgos
permitieron mejorar el conocimiento del sistema de conducción de corazón.
El descubrimiento y descripción del nodo AV se debió a cuatro hombres: Wilhelm His,
Tawara, Keith y Flack. La identificación del haz aurículo-ventricular (AV) se encuentra
ligada al esfuerzo del suizo Wihelm His, quien estudio en detalle la inervación del corazón
y la transmisión de los impulsos nerviosos, llegando a describir el puente muscular que
conecta las paredes auriculares y ventriculares. Por su parte Tawara en 1906 mostró que
las fibras de Purkinje estaban conectadas con el haz de His para formar un sistema de
conducción entre los ventrículos. La unión de este sistema con la aurícula fue establecida
por Keith y Flack en 1909, con el descubrimiento del nodo senoauricular (SA). A su vez,
los estudios sobre el sistema de conducción del corazón realizados por Tawara mientras
estuvo con Ludwing Aschoff en Alemania, le aportaron entre otras cosas la descripción de
un nodo compacto (el nodo de Aschoff-Tawara), conocido hoy en día como
aurículoventricular. Tawara interpreto correctamente que dicho nodo AV, junto con el haz
de His y las fibras de Purkinje, formaban parte de un sistema de conducción que permitía
que los impulsos eléctricos pudieran extenderse desde la aurícula a los ventrículos.
4.2.- William Heberden, y la descripción de la angina de pecho.
En el año 1768 Heberden describe una especie morbosa que llamó <<angor
pectoris>> de la siguiente manera:
11
Pero hay un desorden del pecho caracterizado por síntomas muy peculiares,
importante por el tipo de peligro que conlleva y no excesivamente raro, que merece
ser mencionado de forma más detenida. Su asiento, y la sensación de
¨strangling¨[ahogo o estrangulamiento] y de ansiedad con que se acompaña, hace
que no sea impropio llamarle ¨angina pectoris¨.
Quienes la padecen, son afectados mientras caminan (especialmente si lo hacen
cuesta arriba y tras la comida) de un dolor y una sensación desagradable en el
pecho, como si fuesen a morir si aumentase o siguiese; pero que desaparece en el
momento en que ellos se paran.
(…) El dolor algunas veces se sitúa en lo alto, otras veces en el medio y otras en la
base del esternón, y a menudo más inclinado a la izquierda que a la derecha.
Frecuentemente se extiende desde el pecho hacia el medio del brazo izquierdo. El
pulso, salvo ocasiones, no se altera con este dolor. (…) Son más frecuentemente
afectados los varones, especialmente cuando pasan de los cincuenta años.
Si continúa un año o más, no cesará tan instantáneamente cuando ellos se
detengan, y aparecerá no solo cuando estén caminando, sino incluso cuando
estén acostados, especialmente si lo están del lado izquierdo.
Poco después, John Fothergill (1712 – 1780) relacionó este cuadro clínico con un
hallazgo anatomopatológico: el endurecimiento u osificación de las arterias coronarias.
4.3.- Mejorando el diagnóstico de las enfermedades del corazón.
4.3.1.- El examen del pulso.
Los primeros en dar importancia fueron los chinos, llegando a establecer hasta
doscientas especies de pulso. Por otro lado los egipcios y griegos también
dieron valor las variaciones cualitativas de éste. Galeno llego a distinguir 27
variedades simples o compuestas. Pero fue hasta el siglo XVIII, cuando John
Floyer cuantifico las pulsaciones por minuto en relojes comunes y de péndulo,
lo que le llevo a la necesidad de disponer de un instrumento más apropiado y
exacto, construyendo el ¨Pulse Wath¨ portátil que cuantificaba 60 segundos. A
través de sus observaciones puso de manifiesto los efectos del pulso sobre la
edad, el sexo, las comidas y el ejercicio, así como las distintas altitudes. Para
el año 1854 se da un nuevo avance con la llega de la invención de los
esfigmógrafos de K. Vierordt (1818 – 1884), iniciándose con ello el estudio
experimental del pulso normal y patológico, y su conversión a la practica
clínica rutinaria por los médicos europeos.
12
4.3.2.- Percusión y auscultación: Laennec y el descubrimiento del
estetoscopio.
La percusión permaneció olvidada hasta que la recuperó Corvisart a comienzos
del siglo XIX, cuando en 1808 publicó una traducción de la obra de
Auenbrugger (1722 – 1809). A partir de ese momento la percusión se
convertiría en práctica rutinaria de la actividad del médico para el diagnostico
de enfermedades del pulmón, aneurismas, entre otros.
La auscultación del pecho era practicada siglos antes de la invención del
estetoscopio. R. Laennec (1781 – 1826) fue el inventor del estetoscopio. Los
sonidos percibidos con el nuevo instrumento servirían para ver las lesiones
anatómicas ocultas en el interior del tórax. Esto le permitió a Laennec describir
afectaciones de las válvulas cardiacas y aórticas. Para ello se ayudo la
comparación de observaciones clínico – semiológicas de los ruidos auscultados
y la anatomopatología.
4.3.3.- Hales y los primeros experimentos sobre la presión sanguínea.
Hales fue el iniciador de la esfigmomanometría y describió sus estudios sobre
la presión de la sangre, el flujo de la sangre y las resistencias periféricas en su
Statical Essays, en 1733. En dicha obra, realiza una completa descripción de
cómo efectuó la medición de la presión sanguínea en las arterias de los
caballos y de los datos cuantitativos obtenidos con dicho proceder. También
observo la presión de las venas yugulares, mediciones del volumen del
ventrículo izquierdo, usando las estimaciones de Harvey y Lower, calculó la
salida cardiaca en un hombre en 4 l/ml. No obstante, se debió a Riva-Rocci,
profesor de Patología médica en la Universidad de
Pavia, la introducción del aparato que aún seguimos
utilizando, realizando su presentación en el Congreso
de Medicina de 1890. En buena medida el éxito que
acompañó a dicho aparato se debió al célebre
neurocirujano Cushing, que comprendió el interés
que poseía la medición de la presión arterial
anticipándose con ello al valor que alcanzaría durante
el siglo XX, convirtiéndose en uno de los
procedimientos diagnósticos comunes de la práctica
clínica.
Figura 7
Esfingomanometro de Riva-
Rocci
13
V.- Hitos de la cardiología en el siglo XX.
Hemos visto el largo transcurrir de los avances que ha hecho la medicina en el
conocimiento del sistema cardiovascular a través de los siglos. Lo costoso y
controvertido que ha resultado avanzar en esta rama tan importante de la
medicina. Sin embargo a continuación vamos a hacer unas breves reseñas de
unas fechas que han supuesto hitos importantes en el avance de la cardiología
y veremos, como en el escaso transcurrir de algo menos de 100 años, los
conocimientos y los avances tanto terapéuticos como diagnósticos, a través de
los avances tecnológicos, han supuesto un compendio de técnicas y de
adquisición de habilidades que han hecho de la cardiología una especialidad
dentro de la medicina, primero como parte de su unión al sistema respiratorio
(“especialistas en pulmón y corazón”)y, posteriormente como una especialidad
independiente.
- Por ejemplo en 1.929, W. Forssmann se introdujo él mismo, por una
vena de su brazo, un catéter que consiguió avanzar hasta su corazón.
Consiguió ir caminando hasta el departamento de radiología de su
hospital y se practicó una radiografía. Como primer logro consiguió ser
despedido inmediatamente. Sin embargo, años más tarde fue
reconocido con el premio Nóbel de medicina en el año 1.956.
- Los cateterismos permitieron entender múltiples enfermedades
cardiacas y se pudieron planificar las primeras intervenciones de
corazón. Una de las primeras se realizó en un pequeño con Síndrome
del niño azul en 1.944, ideada por la cardióloga H. Taussig y realizada
con éxito por el cirujano A. Blalock. Este éxito atrajo a múltiples médicos
al actualmente afamado Hospital Johns Hoopkins para aprender la
técnica.
- Otro ejemplo es la fecha de 1.948 en que comenzó a llevarse a cabo el
conocidísimo estudio Framinghan, por la Universidad de Boston, en el
que se seleccionaron más de 5.000 personas, que durante años fueron
siendo seguidas hasta identificar los factores de riesgo asociados a la
cardiopatía isquémica.
- Otro año importante es 1.953 cuando el físico G. Hertz y el cardiólogo
I. Edler se inspiraron en el sónar que usaron los barcos durante la
segunda guerra mundial para detectar los submarinos, basándose en los
ultrasonidos y el reflejo que provocaban en el fondo marino. Tras
muchas investigaciones para adaptarlo a su uso médico, construyeron el
primer ecógrafo que permitía ver la válvula mitral y su movimiento (en
aquellas fechas la valvulopatía mitral por fiebre reumática era una de las
patologías cardiacas más frecuentes). Esto permitió avanzar en el
desarrollo de la cirugía valvular y de las prótesis valvulares.
14
Posteriormente el desarrollo de la ecografía permitió estudiar otras
estructuras cardiacas e incluso, como conocemos, otros órganos. Como
anécdota podemos decir que estos dos científicos tuvieron un “hándicap”
y es que eran de origen sueco y no les concedieron nunca el premio
Nóbel, lo que ha supuesto una de las mayores críticas que han recibido
estos galardones. Maticemos pues, que “estas cosas no sólo pasan en
España”.
Posteriormente el Dr. Satumora aplicó el principio Doppler a la ecografía
para detectar el movimiento del flujo sanguíneo dentro del corazón y en
los años 80 se desarrollaron nuevos equipos, comenzando a usarse la
vía transesofágica para los estudios ecocardiográficos (Dr. Side)
- El último hito del que vamos a dar cuenta es el del trasplante de
corazón. En este sentido debemos sacer que el primer trasplante
conocido lo llevó a cabo el Dr. J. Hardy, en la Universidad de Misissipi en
1964, trasplantando el corazón de un chimpancé a un paciente
moribundo, que permaneció latiendo unos 90 minutos. No fue hasta
1967 cuando el equipo del Dr. Christian Barnard, en Sudáfrica, llevó a
cabo el primer trasplante de humano a humano. El paciente sólo
sobrevivió 18 días, falleciendo por un cuadro neumónico, posiblemente
por los inmunosupresores empleados por aquel entonces. El segundo
paciente trasplantado consiguió sobrevivir algo más de 500 días. De
hecho no fue hasta los años 80 con la aparición de la ciclosporina que se
empezaron a conseguir supervivencias mucho más prolongadas.
Estamos hablando de los años 1960 a 1980, es decir sólo hace unos 50
años, comparado con el tiempo que se tardó en establecer de forma
certera el funcionamiento del corazón y del sistema circulatorio, sólo un
paseo. Realmente esto está ocurriendo en casi todas las ramas de la
ciencia, vemos que los avances científicos llegan a diario, casi por horas,
casi sin poder asimilar los últimos, llegan otros nuevos.
Como decía el Dr. Rey Ardid, primer catedrático de psiquiatría en España
en el año 1964, un auténtico vaticinio: “…La hipertrofia de la técnica en los
tiempos presentes, ha acortado enormemente las distancias; ningún obstáculo ha
cedido más dócilmente a la voluntad humana que la distancia… . Pero no sólo es
el espacio lo que se empequeñece al compás de la técnica, también el tiempo se
nos esfuma cada vez con mayor intensidad, vivimos tan deprisa, tan
afanosamente, que no nos queda tiempo ni tan siquiera para percibir como éste va
transcurriendo…” y resume: “este dominio del espacio, ha ido empequeñeciendo
la morada vital del hombre”. Lo dicho, ¿todo un vaticinio?.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesMZ_ ANV11L
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroidesnatorabet
 
Anatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazón Anatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazón Ketlyn Keise
 
La medicina prehipocratica
La medicina prehipocraticaLa medicina prehipocratica
La medicina prehipocraticaCarol Paguada
 
Glándula s paratiroides
Glándula s paratiroidesGlándula s paratiroides
Glándula s paratiroidesmaggy94
 
Anatomia coronaria
Anatomia coronariaAnatomia coronaria
Anatomia coronariaAldoChiu3
 
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.jimenaaguilar22
 
Anatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascularAnatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascularMunicipalidad de Lince
 
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión EndocraneanaFisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión EndocraneanaURP - FAMURP
 
El positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
El positivismo y su influencia en las ciencias de la saludEl positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
El positivismo y su influencia en las ciencias de la saludMichel Cañas
 
G pineal o epífisis
G pineal o epífisisG pineal o epífisis
G pineal o epífisissebastian1516
 

La actualidad más candente (20)

Medicina Griega
Medicina GriegaMedicina Griega
Medicina Griega
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
 
Anatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazón Anatomia y fisiologia del corazón
Anatomia y fisiologia del corazón
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
La medicina prehipocratica
La medicina prehipocraticaLa medicina prehipocratica
La medicina prehipocratica
 
Via Espinotalamica
Via EspinotalamicaVia Espinotalamica
Via Espinotalamica
 
Glándula s paratiroides
Glándula s paratiroidesGlándula s paratiroides
Glándula s paratiroides
 
El arte y la medicina
El arte y la medicinaEl arte y la medicina
El arte y la medicina
 
Hipófisis
Hipófisis Hipófisis
Hipófisis
 
Anatomia coronaria
Anatomia coronariaAnatomia coronaria
Anatomia coronaria
 
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.Introduccion  a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
Introduccion a la fisiopatologia by MD.Jimena Aguilar E.
 
Anatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascularAnatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascular
 
Medicina primitiva
Medicina primitivaMedicina primitiva
Medicina primitiva
 
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión EndocraneanaFisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
Fisiopatología de Síndrome de Hipertensión Endocraneana
 
El positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
El positivismo y su influencia en las ciencias de la saludEl positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
El positivismo y su influencia en las ciencias de la salud
 
G pineal o epífisis
G pineal o epífisisG pineal o epífisis
G pineal o epífisis
 

Destacado

Ejemplos Experimentos Ed. Parvularia
Ejemplos Experimentos Ed. ParvulariaEjemplos Experimentos Ed. Parvularia
Ejemplos Experimentos Ed. ParvulariaAriadna_Caceres
 
(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)
(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)
(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impaEvaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impaazulitabta19
 
Teoria de los 4 humores
Teoria de los 4 humoresTeoria de los 4 humores
Teoria de los 4 humoresSecia Orozco
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)zelideth-25
 
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiamillosdaniellombana
 

Destacado (9)

Ejemplos Experimentos Ed. Parvularia
Ejemplos Experimentos Ed. ParvulariaEjemplos Experimentos Ed. Parvularia
Ejemplos Experimentos Ed. Parvularia
 
(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)
(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)
(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (PPT)
 
Proyecto de maestría en educación
Proyecto de maestría en educaciónProyecto de maestría en educación
Proyecto de maestría en educación
 
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impaEvaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
Evaluación y rendimiento en canales de res y de cerdo e impa
 
Cs naturales1er año
Cs naturales1er añoCs naturales1er año
Cs naturales1er año
 
Teoria de los 4 humores
Teoria de los 4 humoresTeoria de los 4 humores
Teoria de los 4 humores
 
V de gowin del trabajo
V de gowin del trabajoV de gowin del trabajo
V de gowin del trabajo
 
Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)Biologia(diseccion del corazon)
Biologia(diseccion del corazon)
 
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
 

Similar a (2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (DOC)

La Mitología del Corazón
La Mitología del CorazónLa Mitología del Corazón
La Mitología del CorazónJorchiri
 
2. la psiquiatria en la antiguedad.
2. la psiquiatria en la antiguedad.2. la psiquiatria en la antiguedad.
2. la psiquiatria en la antiguedad.safoelc
 
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la MedicinaHistoria y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la MedicinaCrucySalas
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríafiorella
 
La Mentalidad Fisiopatológica en la Historia de la Medicina
La Mentalidad Fisiopatológica en la Historia de la MedicinaLa Mentalidad Fisiopatológica en la Historia de la Medicina
La Mentalidad Fisiopatológica en la Historia de la MedicinaDr. Jair García-Guerrero
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaEstudio Konoha
 
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiologíaIntroducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiologíaJonatan Pabón Alvarez
 
1. Capitulo 1. Historia de la cirugia.pdf
1. Capitulo 1. Historia de la cirugia.pdf1. Capitulo 1. Historia de la cirugia.pdf
1. Capitulo 1. Historia de la cirugia.pdfYirianRodrguezFlores
 
HISTORIA DE LA CIRUGÍA EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
HISTORIA DE LA CIRUGÍA EN TÉCNICAS QUIRÚRGICASHISTORIA DE LA CIRUGÍA EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
HISTORIA DE LA CIRUGÍA EN TÉCNICAS QUIRÚRGICASArianaGarca28
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOSEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOSHaideCruMo
 
Historia del dolor
Historia del dolorHistoria del dolor
Historia del dolorCarlos Cesar
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaFRANCIA TELLEZ
 
La piedra de la locura - Inicios históricos de la salud mental - Scielo
La piedra de la locura - Inicios históricos de la salud mental  - ScieloLa piedra de la locura - Inicios históricos de la salud mental  - Scielo
La piedra de la locura - Inicios históricos de la salud mental - ScieloVictor Tito
 

Similar a (2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (DOC) (20)

La Mitología del Corazón
La Mitología del CorazónLa Mitología del Corazón
La Mitología del Corazón
 
'Historia del corazón mecánico'
'Historia del corazón mecánico''Historia del corazón mecánico'
'Historia del corazón mecánico'
 
Suarez Ruiz Josselyn(Anatomia)
Suarez Ruiz Josselyn(Anatomia)Suarez Ruiz Josselyn(Anatomia)
Suarez Ruiz Josselyn(Anatomia)
 
Cómo cuidar el corazón
Cómo cuidar el corazónCómo cuidar el corazón
Cómo cuidar el corazón
 
2. la psiquiatria en la antiguedad.
2. la psiquiatria en la antiguedad.2. la psiquiatria en la antiguedad.
2. la psiquiatria en la antiguedad.
 
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la MedicinaHistoria y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
 
Historia de la psiquiatría
Historia de la psiquiatríaHistoria de la psiquiatría
Historia de la psiquiatría
 
La Mentalidad Fisiopatológica en la Historia de la Medicina
La Mentalidad Fisiopatológica en la Historia de la MedicinaLa Mentalidad Fisiopatológica en la Historia de la Medicina
La Mentalidad Fisiopatológica en la Historia de la Medicina
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
 
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiologíaIntroducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
 
Anatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caroAnatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caro
 
C_11
C_11C_11
C_11
 
Historia de la anatomia
Historia de la anatomiaHistoria de la anatomia
Historia de la anatomia
 
Monografia yefer
Monografia yeferMonografia yefer
Monografia yefer
 
1. Capitulo 1. Historia de la cirugia.pdf
1. Capitulo 1. Historia de la cirugia.pdf1. Capitulo 1. Historia de la cirugia.pdf
1. Capitulo 1. Historia de la cirugia.pdf
 
HISTORIA DE LA CIRUGÍA EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
HISTORIA DE LA CIRUGÍA EN TÉCNICAS QUIRÚRGICASHISTORIA DE LA CIRUGÍA EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
HISTORIA DE LA CIRUGÍA EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOSEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
 
Historia del dolor
Historia del dolorHistoria del dolor
Historia del dolor
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
La piedra de la locura - Inicios históricos de la salud mental - Scielo
La piedra de la locura - Inicios históricos de la salud mental  - ScieloLa piedra de la locura - Inicios históricos de la salud mental  - Scielo
La piedra de la locura - Inicios históricos de la salud mental - Scielo
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (DOC).docx
 
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
(2024-04-02). Polimedicación y medicación inapropiada (PPT)
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx
 
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (ptt).pptx
 
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
(2024-04-02). POLIMEDICACIÓN y Medicación Inapropiada (DOC)
 

Último

informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaLuzIreneBancesGuevar
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 

Último (20)

informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 

(2015-09-17) LA CARDIOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (DOC)

  • 1. HISTORIA DE LA CARDIOLOGÍA HASTA EL SIGLO XX. EDGAR MARTÍN PEÑA GALO RICARDO LLANES LUÑO SECIÓN CLÍNICA
  • 2. Contenido I.- Antecedentes............................................................................................. 1 1.1.- Simbología cardiaca: Arte Rupestre - El valle del Nilo – Península de Yucatán.. 1 1.2.- Medicina China, el corazón como: órgano – emoción................................... 2 II.- Los inicios de la Cardiología......................................................................... 3 2.1.- Medicina Hipocrática: ¨Sobre el corazón¨ ................................................. 3 2.2.- La circulación según Galeno.................................................................... 3 2.3.- La descripción de la circulación menor por Ibn-Al-Nafis (visión musulmana). ... 4 III.- La circulación de la sangre ......................................................................... 5 3.1.- Leonardo da Vinci (1452 – 1519): el corazón y el sistema cardiovascular. ...... 5 3.2.-Andrés Vesalio (1514 – 1564): el sistema cardiovascular.............................. 5 3.3.- Revisión de las viejas ideas galénicas:...................................................... 6 3.3.1.- Miguel Servet (1511 – 1553): descubrimiento de la circulación pulmonar. . 6 3.3.2.- Realdo Colombo – Cesalpino: La circulación menor. .............................. 7 3.3.3.- William Harvey: el descubrimiento de la circulación mayor. .................... 8 3.3.4.- Marcelo Malpighi: descubre los mecanismos de la circulación. ................. 9 IV.- La cardiología, una rama de la medicina ......................................................10 4.1.- Las fibras de Joh. Evang Purkinje (1787 – 1896) y el fascículo de His.Kent. ...10 4.2.- William Heberden, y la descripción de la angina de pecho. ..........................10 4.3.- Mejorando el diagnóstico de las enfermedades del corazón. ........................11 4.3.1.- El examen del pulso........................................................................11 4.3.2.- Percusión y auscultación: Laennec y el descubrimiento del estetoscopio...12 4.3.3.- Hales y los primeros experimentos sobre la presión sanguínea. ..............12 V.- Hito de la cardiología en el siglo XX..............................................................13
  • 3. 1 I.- Antecedentes 1.1.- Simbología cardiaca: Arte Rupestre - El valle del Nilo – Península de Yucatán. Ya el hombre primitivo tenía noción de la importancia que tenía el corazón como órgano vital. En las pinturas rupestres de Altamira y El Pindal en España, de Lascaux y Niaux en Francia que datan de 25,000 años atrás, se han encontrado Mamuts o Bisontes, con el lugar anatómico del corazón marcado como signo del sitio más vulnerable del animal. Para entender el simbolismo del corazón para los habitantes del valle del Nilo, merece la pena recordar la inexistencia de la muerte para ellos, la cual no era más que una pausa dentro de la evolución normal: no hay fin – no hay comienzo. La muerte en ¨sí¨ era la culminación del viaje que el alma había iniciado por el mundo inferior o mundo de los muertos en el mismo momento de la muerte. El conocer esta percepción de la muerte nos lleva a la comparecencia que debía producirse ante los Señores de la Justicia y de la Verdad, -Los componentes del tribunal divino-; antes de ser dirigido hacia el infierno o el paraíso. Para ello el corazón del difunto –su conciencia- era depositado en la balanza de los dioses. Siendo también interrogado por 42 dioses justicieros (un representante por cada provincia del mundo inferior), el cual debía justificar sus actos ante el tribunal, pronunciando luego la denominada ¨confesión negativa¨. Una vez escuchada esta por Thot, escriba de los dioses, y Anubis, protector de los cementerios, se interrogaba a la balanza con el siguiente procedimiento: En uno de los platos, depositaban el corazón del muerto y sobre el otro, colocaban la pluma de Maat, la pluma de la verdad. A continuación, Thot consignaba el resultado y volvía su cabeza hacia Osiris (el dios de los muertos), diciéndole: <<El difunto ha sido pesado en la balanza, su corazón es justo, ya que pesa menos que una pluma>>. Figura 1 Representación egipcia de la pluma de la verdad (pluma de Maat)
  • 4. 2 Por tanto el corazón se convierte para los egipcios en el órgano indispensable para la reencarnación y como primer soporte del alma. Siendo este el único órgano que permanecía en su lugar durante el proceso de embalsamamiento: <<Tu corazón verdadero está contigo, como era cuando estabas en la tierra. Penetrarás en tu cuerpo como el día de tu nacimiento>>. Esta percepción fue de carácter religioso, sin llegar a ser esta una expresión objetiva y visible del mundo real. Las fuentes más importantes de nuestro conocimiento actual sobre la medicina del antiguo Egipto son los papiros de Edwin Smith, Ebers y Berlin, entre otros. En ellos se describe un conocimiento bastante detallado de la anatomía, fisiología y observación de hechos patológicos. El cardiocentrismo caracterizo el pensamiento médico del antiguo Egipto, considerando el corazón no solo el centro del sistema vascular, sino también el centro orgánico del cuerpo humano. De hecho, era el único órgano juzgado esencial para la vida, por lo que se le dejaba deliberadamente en el interior de las momias para permitir su supervivencia. Según el papiro de Ebers, los egipcios describían lo que posiblemente era un cuadro de angina de pecho o infarto como ¨si examinas un enfermo del estomago sufriendo dolores en los brazos, en su pecho y un lado del estomago, di que es algo (un espíritu) quien ha penetrado en el por la boca; la muerte le amenaza¨. En cambio para los habitantes de la península de Yucatán, el corazón era considerado el órgano clave de la vida, siendo su extracción el elemento característico de los sacrificios humanos masculinos. Los sacrificios femeninos eran por decapitación. Los sacerdotes eran los únicos que podía realizar dicho ritual sagrado, iniciando su preparación para ese instante supremo en el que sus manos se apoderarían del órgano clave de la vida, iniciándose desde los trece años. El corazón de un adversario valiente era especialmente apetecido como un alimento capaz de aumentar el valor y fuerza de quien lo ingiriera. 1.2.- Medicina China, el corazón como: órgano – emoción. En el ámbito de la medicina tradicional China, el corazón y la patología cardiaca encontrarían sus orígenes en la teoría Taoísta y, más específicamente, en el desarrollo de la teoría del Yin – Yang. Así, concibe la vida como un equilibrio dinámico de aspectos opuestos – complementarios, en continua interacción con la naturaleza y que dibujarían el Tao (principio y fin último de la vida). Los chinos ven el corazón como un órgano, en el que el corazón sería el responsable último del resto de funciones de los demás órganos, desde su
  • 5. 3 labor de control de la sangre y de la circulación de los vasos sanguíneos. Pero también ven al corazón como un centro de emociones. Desde ese punto de vista el corazón gobierna el Shen (espíritu) que incluye la conciencia o aspecto emocional y la capacidad de pensamiento, dependiendo de la nutrición de la sangre, que es impulsada por el corazón. La medicina tradicional China, tiene en el pulso una de sus fundamentales vías diagnosticas para establecer el estado global del organismo. Los chinos podían dibujar 28 tipos de pulsos, describiendo 10 tipos básicos atendiendo a las características predominantes (fuerte – débil, rápido – lento, grande – fino, etc). II.- Los inicios de laCardiología 2.1.- Medicina Hipocrática: ¨Sobre el corazón¨ Con Hipócrates (460 – 332 a.c.) se inicio el período de la medicina racional empírica por lo que es considerado el padre de la medicina. Los componentes básicos del método científico usado por los griegos fueron la autopsía o visón por uno mismo y la hermeneía o interpretación. Par llevar a cabo esta interpretación emplearon primordialmente dos recursos: el primero de orden formal, la abstracción matemática y un segundo de orden material, la imaginación de realidades elementales, ¨los elementos¨ o principios constitutivos de la realidad. La colección Hipocrática (Corpus Hippocraticum), contiene un libro titulado ¨De Corde¨ (sobre el corazón) dedicado monográficamente a la estructura y funciones de este órgano, el cual podría considerarse el primer tratado sobre el corazón, proporcionando una completa descripción anatómica del mismo. El autor de este tratado le llamo la atención el carácter muscular de este órgano y nos refiere que ¨el corazón es un musculo muy fuerte, pero no por sus nervios, sino por la densidad de la carne¨. Por otro lado se evidencia una completa, detallada y muy exacta descripción anatómica a diferencia de lo que ocurre con los datos fisiológicos que se hallaban más en consonancia con la doctrina humoral y las ideas predominantes de la época. 2.2.- La circulación según Galeno. Galeno (129 – 201 d.c.) nacido en Pérgamo, integro las mejores aportaciones de los sabios que lo precedieron, sintetizando los trabajos médicos de Hipócrates, la biología de Aristóteles, y la filosofía de Platón.
  • 6. 4 Para Galeno, la circulación estaba dividida en tres digestiones. La primer digestión tenía lugar en el tubo digestivo, cuando el alimento se transformaba en quilo (eliminándose como heces fecales las porciones no digeribles). A través de la vena porta el quilo llegaba al hígado que lo convertía en sangre venosa, efectuándose de esta forma la segunda digestión. Para Galeno el hígado era el órgano formador de la sangre, que comenzaría a partir de este momento su recorrido en direcciones divergentes. Parte de la sangre formada se dirigiría por las venas a las partes periféricas para su nutrición que constituiría la tercera digestión. Otra parte iría por el sistema venoso hacia los riñones y el bazo (para la eliminación del agua excedente en forma de orina y para la separación del exceso de bilis negra). Según este esquema la sangre procedente de la vena cava pasaría de la aurícula derecha al ventrículo derecho. Desde aquí una parte importante por la vena arteriosa (nuestra arteria pulmonar) iría a los pulmones para nutrirlos, permaneciendo en ellos remansada sin retornar al corazón. Esta idea errónea estuvo vigente hasta el descubrimiento de la circulación pulmonar por Miguel Servet. El resto de la sangre del ventrículo derecho pasaría por unos ¨poroso¨ del tabique interventricular, al ventrículo izquierdo, en donde se transformaría en sangre arterial, gracias al aire que la arteria venosa (nuestra vena pulmonar) conduciría desde el exterior. 2.3.- La descripción de la circulación menor por Ibn-Al-Nafis (visión musulmana). Nació en Damasco (1210 – 1288 d.c.), fue director del hospital del Cairo hasta el final de sus días. Fue el primero en describir claramente la circulación menor en un pasaje de su ¨Comentario anatómico del Canon de Avicena¨ en el cual se cita textualmente: Cuando la sangre ha sido refinada en el ventrículo derecho, le es preciso pasar a la cavidad izquierda en la que se forman los espíritus vitales. Sin embargo no existe entre estas dos cavidades ningún paso. En este nivel, la sustancia del corazón es particularmente solida y no existe paso Figura 2 Representación esquemática de la circulación sanguínea según Galeno.
  • 7. 5 visible ni invisible que pueda permitir el paso de esta sangre como lo ha creído Galeno. Muy al contrario, la sustancia se espesa y no hay poros permeables. Así pues esta sangre después de haber sido refinada debe necesariamente pasar a la vena arteriosa, ir así hasta el pulmón, expandirse en su substancia y mezclarse ahí con el aire para que porción más sutil sea purificada y pueda pasar a la artería venosa para llegar a la cavidad izquierda del corazón, tornado apto para la formar los espíritus vitales. A pesar del enorme valor de las aportaciones efectuadas por Ibn-Al-Nafis en el siglo XIII estas cayeron en el olvido hasta 1924, cuando fueron recogidas en una tesis doctoral de Friburgo realizada por un estudiante de medicina egipcio. III.-La circulaciónde la sangre 3.1.- Leonardo da Vinci (1452 – 1519): el corazón y el sistema cardiovascular. Cultivo y destaco, como buen hombre del renacimiento en un número importante de campos científicos y artísticos, incluyendo también una importante dedicación al estudio del cuerpo humano. Practico la disección de cadáveres humanos y se sirvió en ocasiones de la experimentación, mostrándose un mecanicista convencido. Para Leonardo, el corazón era un musculo como los demás, y por tanto, poseía una actividad contráctil y una irrigación sanguínea a través de los vasos que le permitían llevar a cabo su función. Una de sus principales aportaciones fue la realización de alrededor de 50 planchas, conservadas en la biblioteca real del Castillo de Windsor donde dibuja con gran precisión las cuatro cavidades cardiacas, el nacimiento de las arterias coronarias, las válvulas sigmoideas de la aorta y otros detalles como los musculas papilares del ventrículo. Hizo las primeras descripciones de arterias arterioescleróticas comparando las un aciano con las de un niño de 2 años. Sin embargo su concepción del movimiento de la sangre era aun galénica, y mantuvo algunas otras ideas erróneas como su afirmación de que las lágrimas subían desde el corazón a los ojos (sede mítica de los sentimientos). 3.2.-Andrés Vesalio (1514 – 1564): el sistema cardiovascular. Belga de nacimiento, estudio en Lovaina y Paris, y fue nombrado profesor de cirugía y anatomía en Padua cuando contaba solo con 23 años. Pronto publico su Tabulae anatomicae sex, pero debió dedicar un lustro de esforzada labor para elaborar su máxima obra, bajo el titulo De humanis corporis fabrica libri septem (Basilea 1543), poniendo de relieve conocer más y mejor anatomía
  • 8. 6 que sus predecesores. Vesalio concebía el cuerpo humano, ante todo, como una edificación arquitectónica, y en los libros III y IV se ocupa de las venas, arterias y nervios. Vesalio estuvo a punto de descubrir la naturaleza muscular del corazón, así como su función motora. Sin embargo, a las puertas de este descubrimiento las ideas preconcebidas sobre los movimientos de la sangre y los espíritus le impidieron ver con claridad. De hecho, observo el isocronismo de la sístole y del pulso, pero, persuadido de que la dilatación y la contracción cardiaca eran procesos pasivos, no extrajo de ello ninguna conclusión útil. Llamativa fue su opinión sobre la porosidad del tabique interventricular, donde afirmaba lo siguiente: El tabique de los ventrículos del corazón es muy denso. Por los dos lados, hay numerosos poros. Entre estos poros, ninguno, al menos según lo que los sentidos permiten percibir, penetra del ventrículo derecho al ventrículo izquierdo. Estamos pues, obligados a admirar la obra del creador de la naturaleza que permite que la sangre trasude del ventrículo derecho al ventrículo izquierdo por conductos que escapan a la vista. 3.3.- Revisión de las viejas ideas galénicas: 3.3.1.- Miguel Servet (1511 – 1553): descubrimiento de la circulación pulmonar. Estudio medicina en Paris y pronto fue el médico del Arzobispo de Viena. Servet fue un humanista reformado, preocupado por los problemas religiosos, razón por la que nos deba extrañar que el famoso pasaje de la circulación pulmonar de la sangre, formara parte de su Christianismi Restitutio (colección de pasajes sobre diferentes temas teológicos). Servet practico la disección de cadáveres lo que le permitió estudiar la circulación de la sangre y llegar a una conclusión: El soplo divino (…) se distribuye por todas las partes del cuerpo, después de haber sido inspirado y mezclado con la sangre en los pulmones (…). Esta comunicación, entre el aire y la sangre, no se produce por la parte medial del corazón, como así se ha solido creer, sino por un admirable artificio. Del ventrículo derecho del corazón, en un largo conducto que atraviesa los pulmones, lo sangre sutil es agitada, preparada por los pulmones, se vuelve clara y, de la vena arteriosa se transfunde a la arteria venosa (nuestra vena pulmonar). Después, en esa misma arteria venosa, la inspiración la mezcla con el aire y por la espiración es purgada de los residuos. De esta manera, del ventrículo izquierdo del
  • 9. 7 corazón, es atraída por la diástole toda la sangre, mezclada ya con otra materia (el aire), para convertirse en espíritu vital. Estas palabras son revolucionarias, pues implican el derrocamiento de la teoría elaborada por Galeno. Por un lado desterraba la idea de los poros por el tabique interventricular y, por otro, la de considerar que la sangre se formaba en el hígado. Como es sabido, desgraciadamente la obra de Servet no alcanzo difusión al ser quemado él con todos los ejemplares de su obra que Calvino logro encontrar, y el mundo moderno conoció la circulación menor de la sangre de la mano de las descripciones efectuadas por Juan Valverde de Amusco en 1556 y por Realdo Colombo en 1559. 3.3.2.- Realdo Colombo – Cesalpino: La circulación menor. Tanto Valverde como Colombo tuvieron acceso al texto de Servet, e incluso se cree que el temor a la inquisición habría sido probablemente la razón de silenciar el nombre de Servet. Colombo nacido en Cremona, enseño en Padua donde sucedió a Vesalio. Redacto un tratado de anatomía, y paso la historia por haber efectuado la descripción de la circulación menor argumentada con datos precisos (en el transcurso de las vivisecciones encontró la vena pulmonar llena de sangre hecho que entraba en contradicción con la doctrina galénica). A este médico se deben algunas aportaciones sobre el funcionamiento del corazón, ya que en su opinión el momento activo del corazón era la sístole cardiaca y las arterias se dilataban cuando el corazón se contraía, de modo que el pulso arterial reflejaba la llegada de la onda sanguínea. Fue Andrea Cesalpino (1519 – 1603), un discípulo suyo, profesor de Pisa y más tarde Roma, quien planteo la hipótesis de la continuidad de los vasos ateriorvenosos y del retorno continuo de la misma sangre a una parte determinada del cuerpo. De ahí que haya pasado por ser el primero que utilizo la palabra circulación (1569). Otra de sus aportaciones es la afirmación del hecho de que las venas se inflan por debajo de la ligadura, lo que muestra que el recorrido de la sangre se efectúa de la periferia la centro y no, como afirmaban los galenistas del centro a la periferia. Figura 3 Representación anatómica de Miguel Servet.
  • 10. 8 3.3.3.- William Harvey: el descubrimiento de la circulación mayor. Inicio sus estudios en Artes en Cambridge, respirando la atmosfera italianizante del Caius College, por lo cual decidió ir a Italia a estudiar medicina en Padua. Su estancia en la universidad entre 1598 – 1606 le permitiría desenvolverse en un ambiente marcado por la impronta del pensamiento mecanicista y, en consonancia con ello, en el protagonismo que iba alcanzando la doctrina fibrilar frente a la humoral. Parece que Harvey había concebido la idea de la circulación mayor de la sangre, al conocer la posible función de las válvulas venosas que su maestro italiano le había enseñado. Ya para 1616 Harvey en su cátedra hablaba del movimiento circular de la sangre, afirmando lo siguiente: Se comprueba mediante ligadura el tránsito de la sangre, desde las arterias a las venas, por tanto: el movimiento perpetuo de la sangre en círculo impulsado por el pulso del corazón. Sin embargo no fue hasta 1628 cuando apareció impresa esta misma idea de modo más acabado en la obra ¨Ejercitación Anatómica sobre el Movimiento del Corazón y de la Sangre en los Animales¨ redactada en latín, en la cual cita: … empecé a pensar en mi interior si la sangre no tendría un movimiento como en círculo, y hallé después que ese movimiento es verdadero, y que la sangre es arrojada del corazón en impelida a la periferia y a todas partes del cuerpo a través de las arterias por el pulso del ventrículo izquierdo del corazón, de la misma manera que lo es a los pulmones, a través de la arteria arteriosa por la pulsación del ventrículo derecho. Todo ello creó una viva controversia, pues el galenismo dominaba las ideas vigentes en esos momentos. Algunos autores defendían que la función del ventrículo izquierdo era recibir la sangre procedente de los pulmones e Figura 4 Experimento para comprobar el movimiento perpetuo de la sangre impulsado por el corazón.
  • 11. 9 inyectarla en la aorta y negaban, por tanto, que los movimientos del corazón izquierdo y de las arterias tuvieran como única finalidad la ventilación del calor innato. También se debatía sobre si la contracción y dilatación del corazón y arterias era alternativa o simultaneas y se discutía acerca del origen del latido arterial (unos consideraban que se trataba de la actividad propia del vaso y otros que se debía a la distención pasiva por la impulsión de la sangre desde el corazón). Harvey aclaro todas estas cuestiones distinguiendo y describiendo claramente, en el espacio y el tiempo los movimientos sistólicos y diastólicos del corazón, así como el comportamiento de las arterias durante dichos movimientos cardiacos. En ningún experimento afirmaba Harvey nos ha mostrado jamás ni nos ha permitido ver las anastomosis arterio-venosas, Harvey no fue capaz de identificar un solo caso de unión entre aterías y venas, por lo que creía que la sangre, salía de las arterias impregnaba las distintas partes del organismo expandiéndose por los poros de la sangre, para ser posteriormente tomada por las venas como consecuencia de su poder de absorción y no por el hecho de la continuidad de los vasos. 3.3.4.- Marcelo Malpighi: descubre los mecanismos de la circulación. Malpighi (1628 – 1694) cierra el círculo y descubre los mecanismos de la circulación. Con la llegada del microscopio se iba ha hacer visible el mundo de lo infinitamente pequeño, y no fue hasta 1610 cuando se dispuso de microscopios fiables, el primero en aplicar sistemáticamente y con éxito el nuevo instrumento a la investigación anatómica fue Marcelo Malpighi, natural de Bolonia, donde estudio medicina. En 1657 puso de relieve que un corazón de buey estaba formado por dos tipos de fibras: unas, en espiral y, otras rectilíneas, planteando igualmente que cada una de ellas poseía funciones específicas y una irritabilidad propia, responsable de su capacidad de contracción independientemente de la voluntad. Entre 1660 – 1661 descubrió la estructura real de los pulmones, Figura 5 Esquema de la circulación mayor según William Harvey Figura 6 Esquema representativo de la circulación menor
  • 12. 10 describiendo las minúsculas estructuras bronquiales. Este descubrimiento le permitió experimentar sobre las modalidades de paso de sangre de las arterias a las venas por los capilares y, por tanto la formulación de una hipótesis original sobre la respiración. Pero lo realmente trascendental fue el descubrimiento del círculo sanguíneo capilar, que expuso en 1661, así con los capilares se completaba el conocimiento circulatorio de la sangre. IV.- La cardiología,unarama de la medicina 4.1.- Las fibras de Joh. Evang Purkinje (1787 – 1896) y el fascículo de His.Kent. Para el siglo XIX la anatomía grosera del corazón era bien conocida, el descubrimiento de los detalles finos del corazón se debió al desarrollo del microscopio. Esto produjo un impulso importante en el postulado de la teoría celular, el desarrollo de la histología y al desenvolvimiento de los estudios sobre el sistema cardiovascular, especialmente en lo referente a la base estructural del origen del latido cardiaco y el sistema de conducción de la actividad eléctrica del corazón. El primero en utilizar el micrótomo y describir en 1839 <<una red de hilos planos grisáceos en el corazón de ovejas>>, las hoy denominadas fibras de Purkinje (nunca consiguió encontrar estos hilos o filamentos en corazones humanos). Concretamente, lo que Purkinje había visto y descubierto era la parte terminal del tejido nodal del nodo de conducción aurículoventricular. Estos hallazgos permitieron mejorar el conocimiento del sistema de conducción de corazón. El descubrimiento y descripción del nodo AV se debió a cuatro hombres: Wilhelm His, Tawara, Keith y Flack. La identificación del haz aurículo-ventricular (AV) se encuentra ligada al esfuerzo del suizo Wihelm His, quien estudio en detalle la inervación del corazón y la transmisión de los impulsos nerviosos, llegando a describir el puente muscular que conecta las paredes auriculares y ventriculares. Por su parte Tawara en 1906 mostró que las fibras de Purkinje estaban conectadas con el haz de His para formar un sistema de conducción entre los ventrículos. La unión de este sistema con la aurícula fue establecida por Keith y Flack en 1909, con el descubrimiento del nodo senoauricular (SA). A su vez, los estudios sobre el sistema de conducción del corazón realizados por Tawara mientras estuvo con Ludwing Aschoff en Alemania, le aportaron entre otras cosas la descripción de un nodo compacto (el nodo de Aschoff-Tawara), conocido hoy en día como aurículoventricular. Tawara interpreto correctamente que dicho nodo AV, junto con el haz de His y las fibras de Purkinje, formaban parte de un sistema de conducción que permitía que los impulsos eléctricos pudieran extenderse desde la aurícula a los ventrículos. 4.2.- William Heberden, y la descripción de la angina de pecho. En el año 1768 Heberden describe una especie morbosa que llamó <<angor pectoris>> de la siguiente manera:
  • 13. 11 Pero hay un desorden del pecho caracterizado por síntomas muy peculiares, importante por el tipo de peligro que conlleva y no excesivamente raro, que merece ser mencionado de forma más detenida. Su asiento, y la sensación de ¨strangling¨[ahogo o estrangulamiento] y de ansiedad con que se acompaña, hace que no sea impropio llamarle ¨angina pectoris¨. Quienes la padecen, son afectados mientras caminan (especialmente si lo hacen cuesta arriba y tras la comida) de un dolor y una sensación desagradable en el pecho, como si fuesen a morir si aumentase o siguiese; pero que desaparece en el momento en que ellos se paran. (…) El dolor algunas veces se sitúa en lo alto, otras veces en el medio y otras en la base del esternón, y a menudo más inclinado a la izquierda que a la derecha. Frecuentemente se extiende desde el pecho hacia el medio del brazo izquierdo. El pulso, salvo ocasiones, no se altera con este dolor. (…) Son más frecuentemente afectados los varones, especialmente cuando pasan de los cincuenta años. Si continúa un año o más, no cesará tan instantáneamente cuando ellos se detengan, y aparecerá no solo cuando estén caminando, sino incluso cuando estén acostados, especialmente si lo están del lado izquierdo. Poco después, John Fothergill (1712 – 1780) relacionó este cuadro clínico con un hallazgo anatomopatológico: el endurecimiento u osificación de las arterias coronarias. 4.3.- Mejorando el diagnóstico de las enfermedades del corazón. 4.3.1.- El examen del pulso. Los primeros en dar importancia fueron los chinos, llegando a establecer hasta doscientas especies de pulso. Por otro lado los egipcios y griegos también dieron valor las variaciones cualitativas de éste. Galeno llego a distinguir 27 variedades simples o compuestas. Pero fue hasta el siglo XVIII, cuando John Floyer cuantifico las pulsaciones por minuto en relojes comunes y de péndulo, lo que le llevo a la necesidad de disponer de un instrumento más apropiado y exacto, construyendo el ¨Pulse Wath¨ portátil que cuantificaba 60 segundos. A través de sus observaciones puso de manifiesto los efectos del pulso sobre la edad, el sexo, las comidas y el ejercicio, así como las distintas altitudes. Para el año 1854 se da un nuevo avance con la llega de la invención de los esfigmógrafos de K. Vierordt (1818 – 1884), iniciándose con ello el estudio experimental del pulso normal y patológico, y su conversión a la practica clínica rutinaria por los médicos europeos.
  • 14. 12 4.3.2.- Percusión y auscultación: Laennec y el descubrimiento del estetoscopio. La percusión permaneció olvidada hasta que la recuperó Corvisart a comienzos del siglo XIX, cuando en 1808 publicó una traducción de la obra de Auenbrugger (1722 – 1809). A partir de ese momento la percusión se convertiría en práctica rutinaria de la actividad del médico para el diagnostico de enfermedades del pulmón, aneurismas, entre otros. La auscultación del pecho era practicada siglos antes de la invención del estetoscopio. R. Laennec (1781 – 1826) fue el inventor del estetoscopio. Los sonidos percibidos con el nuevo instrumento servirían para ver las lesiones anatómicas ocultas en el interior del tórax. Esto le permitió a Laennec describir afectaciones de las válvulas cardiacas y aórticas. Para ello se ayudo la comparación de observaciones clínico – semiológicas de los ruidos auscultados y la anatomopatología. 4.3.3.- Hales y los primeros experimentos sobre la presión sanguínea. Hales fue el iniciador de la esfigmomanometría y describió sus estudios sobre la presión de la sangre, el flujo de la sangre y las resistencias periféricas en su Statical Essays, en 1733. En dicha obra, realiza una completa descripción de cómo efectuó la medición de la presión sanguínea en las arterias de los caballos y de los datos cuantitativos obtenidos con dicho proceder. También observo la presión de las venas yugulares, mediciones del volumen del ventrículo izquierdo, usando las estimaciones de Harvey y Lower, calculó la salida cardiaca en un hombre en 4 l/ml. No obstante, se debió a Riva-Rocci, profesor de Patología médica en la Universidad de Pavia, la introducción del aparato que aún seguimos utilizando, realizando su presentación en el Congreso de Medicina de 1890. En buena medida el éxito que acompañó a dicho aparato se debió al célebre neurocirujano Cushing, que comprendió el interés que poseía la medición de la presión arterial anticipándose con ello al valor que alcanzaría durante el siglo XX, convirtiéndose en uno de los procedimientos diagnósticos comunes de la práctica clínica. Figura 7 Esfingomanometro de Riva- Rocci
  • 15. 13 V.- Hitos de la cardiología en el siglo XX. Hemos visto el largo transcurrir de los avances que ha hecho la medicina en el conocimiento del sistema cardiovascular a través de los siglos. Lo costoso y controvertido que ha resultado avanzar en esta rama tan importante de la medicina. Sin embargo a continuación vamos a hacer unas breves reseñas de unas fechas que han supuesto hitos importantes en el avance de la cardiología y veremos, como en el escaso transcurrir de algo menos de 100 años, los conocimientos y los avances tanto terapéuticos como diagnósticos, a través de los avances tecnológicos, han supuesto un compendio de técnicas y de adquisición de habilidades que han hecho de la cardiología una especialidad dentro de la medicina, primero como parte de su unión al sistema respiratorio (“especialistas en pulmón y corazón”)y, posteriormente como una especialidad independiente. - Por ejemplo en 1.929, W. Forssmann se introdujo él mismo, por una vena de su brazo, un catéter que consiguió avanzar hasta su corazón. Consiguió ir caminando hasta el departamento de radiología de su hospital y se practicó una radiografía. Como primer logro consiguió ser despedido inmediatamente. Sin embargo, años más tarde fue reconocido con el premio Nóbel de medicina en el año 1.956. - Los cateterismos permitieron entender múltiples enfermedades cardiacas y se pudieron planificar las primeras intervenciones de corazón. Una de las primeras se realizó en un pequeño con Síndrome del niño azul en 1.944, ideada por la cardióloga H. Taussig y realizada con éxito por el cirujano A. Blalock. Este éxito atrajo a múltiples médicos al actualmente afamado Hospital Johns Hoopkins para aprender la técnica. - Otro ejemplo es la fecha de 1.948 en que comenzó a llevarse a cabo el conocidísimo estudio Framinghan, por la Universidad de Boston, en el que se seleccionaron más de 5.000 personas, que durante años fueron siendo seguidas hasta identificar los factores de riesgo asociados a la cardiopatía isquémica. - Otro año importante es 1.953 cuando el físico G. Hertz y el cardiólogo I. Edler se inspiraron en el sónar que usaron los barcos durante la segunda guerra mundial para detectar los submarinos, basándose en los ultrasonidos y el reflejo que provocaban en el fondo marino. Tras muchas investigaciones para adaptarlo a su uso médico, construyeron el primer ecógrafo que permitía ver la válvula mitral y su movimiento (en aquellas fechas la valvulopatía mitral por fiebre reumática era una de las patologías cardiacas más frecuentes). Esto permitió avanzar en el desarrollo de la cirugía valvular y de las prótesis valvulares.
  • 16. 14 Posteriormente el desarrollo de la ecografía permitió estudiar otras estructuras cardiacas e incluso, como conocemos, otros órganos. Como anécdota podemos decir que estos dos científicos tuvieron un “hándicap” y es que eran de origen sueco y no les concedieron nunca el premio Nóbel, lo que ha supuesto una de las mayores críticas que han recibido estos galardones. Maticemos pues, que “estas cosas no sólo pasan en España”. Posteriormente el Dr. Satumora aplicó el principio Doppler a la ecografía para detectar el movimiento del flujo sanguíneo dentro del corazón y en los años 80 se desarrollaron nuevos equipos, comenzando a usarse la vía transesofágica para los estudios ecocardiográficos (Dr. Side) - El último hito del que vamos a dar cuenta es el del trasplante de corazón. En este sentido debemos sacer que el primer trasplante conocido lo llevó a cabo el Dr. J. Hardy, en la Universidad de Misissipi en 1964, trasplantando el corazón de un chimpancé a un paciente moribundo, que permaneció latiendo unos 90 minutos. No fue hasta 1967 cuando el equipo del Dr. Christian Barnard, en Sudáfrica, llevó a cabo el primer trasplante de humano a humano. El paciente sólo sobrevivió 18 días, falleciendo por un cuadro neumónico, posiblemente por los inmunosupresores empleados por aquel entonces. El segundo paciente trasplantado consiguió sobrevivir algo más de 500 días. De hecho no fue hasta los años 80 con la aparición de la ciclosporina que se empezaron a conseguir supervivencias mucho más prolongadas. Estamos hablando de los años 1960 a 1980, es decir sólo hace unos 50 años, comparado con el tiempo que se tardó en establecer de forma certera el funcionamiento del corazón y del sistema circulatorio, sólo un paseo. Realmente esto está ocurriendo en casi todas las ramas de la ciencia, vemos que los avances científicos llegan a diario, casi por horas, casi sin poder asimilar los últimos, llegan otros nuevos. Como decía el Dr. Rey Ardid, primer catedrático de psiquiatría en España en el año 1964, un auténtico vaticinio: “…La hipertrofia de la técnica en los tiempos presentes, ha acortado enormemente las distancias; ningún obstáculo ha cedido más dócilmente a la voluntad humana que la distancia… . Pero no sólo es el espacio lo que se empequeñece al compás de la técnica, también el tiempo se nos esfuma cada vez con mayor intensidad, vivimos tan deprisa, tan afanosamente, que no nos queda tiempo ni tan siquiera para percibir como éste va transcurriendo…” y resume: “este dominio del espacio, ha ido empequeñeciendo la morada vital del hombre”. Lo dicho, ¿todo un vaticinio?.