TUTI
Tierra de las colcas
Pueblo soñador e inquieto que venciendo los rigores del tiempo
fue despensa de la Nación Kollawa. Hoy posee
una gran tradición y riqueza cultural singular.
Pintura rupestre que expresa el arte prehistórico del antiguo ppoobbllaaddoorr ddeell
VVaallllee ddeell CCoollccaa,, ssee eennccuueennttrraa eenn llaa ccoolliinnaa ddee QQ’’aayycchhoo aall nnoorreessttee ddee TTuuttii..
TARUKAMARKA
La etnia Kollawa originaria del altiplano PPeerruuaannoo pprraaccttiiccóó llaa
ddeeffoorrmmaacciióónn ccrraanneeaannaa..
EEnn hhoonnoorr aa ssuu AAppuu KKoollllaawwaattaa ssoollííaann aammaarrrraarr llaa ccaabbeezzaa ddee ssuuss
rreecciiéénn nnaacciiddooss aa ffiinn ddee qquuee ssee ddeessaarrrroollllee eenn ffoorrmmaa aallaarrggaaddaa
CRANEOS DEFORMADOS DE LOS KOLLAWAS
El sank´ayo, familia de las cactáceas, cuyo fruto es el ““mmoossqq’’ee,, qquuee ttiieennee
ccáássccaarraa vveelllloossaa yy ppuullppaa ddee ccoolloorr bbllaannccaa ccoonn ppeeppiittaass nneeggrraass..
EL MOSQ´E
Aldea dispersa del tiempo de los Kollawa asentada eenn uunnaa ppeeqquueeññaa
hhooyyaaddaa ddeell sseeccttoorr ddee KK’’aayyaacchhaappii..
AUKIMARKA
Tierras de cultivo con sistema de andenería para aprovechar al máximo
la fertilidad de los suelos, en las laderas de los cerros.
ANDENERIA DE MALATA
Abrigos de grandes dimensiones ubicadas en las faldas del cerro Pumunuta
lugares estratégicos para la conservación de productos agrícolas.
CUEVAS DE PUMUNUTA
“Qolqas”, depósitos o grandes recipientes hechas de arcilla ee iicchhuu,, eenn llooss qquuee eerraann aallmmaacceennaaddaass
llaass ccoosseecchhaass ddee mmaaíízz,, ppaappaa yy qquuiinnuuaa,, pprroovveenniieenntteess ddeell vvaallllee.. EEll nnoommbbrree ddeell rriioo,, vvaallllee yy ccaaññóónn ddeell
ccoollccaa ssee oorriiggiinnaarroonn ggrraacciiaass aa llaa pprreesseenncciiaa ddee eessttaass mmiilleennaarriiaass ttrroojjaass..
Antigua reducción colonial cuyo nombre se perdió en el tiempo, posiblemente
haya sido Alcaudete de Coymo, fundado en el siglo XVI; se encuentra en la
parte alta, al norte de Tuti, tiene viviendas rectangulares de piedra y barro.
ÑAUPA LLAQTA (PUEBLO ANTIGUO)
Templo de factura colonial que fuera edificado durante la evangelización a
cargo de los religiosos franciscanos.
TEMPLO DEL ÑAUPA
LLAQTA
SANTA CRUZ
Símbolo cristiano tallado
en roca volcánica (sillar),
se encuentra frente al templo
Santa Cruz, cuya fiesta
religiosa-patronal
se celebra el 3 de mayo.
CAMPANARIO DEL
TEMPLO
Construido en el siglo XIX
(1842), el templo cuenta
con una sola torre,
debido a que la cantera
del cual extraían el material
se habría agotado.
PLAZA PRINCIPAL
Sobresale el monumento al “VARAYOQ”
o comisario, autoridad justiciera que
portaba una vara de mando y zurriago;
símbolo de respeto y obediencia.
TUTI por su espíritu progresista y perseverancia
hoy ostenta el galardón del
primer productor agroecológico
mundial del IZAÑO (Torino - Italia, 2006).
En el encuentro de Turín, (Italia) del
26 de octubre del 2006, organizado
por la Fundación “TERRA MADRE”
donde participaron 1,600 comunidades
de 150 países del mundo, Tuti fue
reconocido como el primer productor
agroecológico mundial de la mashua o
izaño (tropaeolum tuberosum), a
través de la Asociación de Productores
Agroecológicos “Cruz de Plata”.
Izaño (Mashua)
(tropaeolum tuberosum)
Su ubicación geográfica y la gama de recursos le permiten
ofrecer al visitante un abanico de posibilidades turísticas
CAPILLA DE RAN RAN
RAN RAN
Paraje místico y solitario, donde el
tiempo parece haberse detenido y los
humanos solo han desaparecido…
como por encanto de las sirenas
que habitan sus lagunas misteriosas.
CATARATA DE AQENTA
Ahora nos sorprende la brisa suave y
refrescante de la catarata de Aqenta
que bebe las aguas del majestuoso
Mismi, vertiéndo en las praderas y
verdes bofedales, que dan vida a los
camélidos sudamericanos de los que
depende el sustento de nuestros
pobladores altoandinos.
CHOQEQORAO MISMI
Desde las entrañas virginales de esta
roca madre nace el gran rio Amazonas.
FUENTE DEL AMAZONAS
Desde que Francisco de Orellana
navegó por el Amazonas
atravesando Perú y Brasil en 1542,
varias expediciones intentaron
conocer los orígenes del misterioso
rio. En 1971 Loren Mc Intyre
estableció que las nacientes del
Amazonas estaban en la vertiente
oriental del Nevado Mismi.
En el año 2000 Andrew Pietowski
junto a un equipo de la National
Geographic Society confirmó el
punto exacto donde nace el rio
Amazonas. Esto es el Mismi, a 5597
m.s.n.m., ubicado en la Cordillera
Chila.
ACTIVIDAD TURISTICA ACTUAL:
CAMINATA EN ALTA MONTAÑA Y ANDINISMO
PROYECCION A FUTURO:
TURISMO VIVENCIAL.- Con la restauración de las viviendas del anexo de Ran Ran,
bien podría ofrecerse esta modalidad de turismo.
Actividades turísticas que pueden desarrollarse:
. Observación de aves nativas: gallareta andina (ajuya), el ganso andino
(wallata), flamenco (pariguana), pato cordillerano, gaviota, etc.
. Observación de plantas medicinales: chachacoma, salvia, yareta, sasawi, etc.
. Paseos a caballo
. Ciclismo
. Canotaje en la laguna Ajuyani
. Caminata con llamas cargueras
. Excursiones
. Pesca de trucha
. Pastoreo y manejo de camélidos.
. Festival gastronómico
. Festividad religiosa: San Antonio, Inmaculada Concepción.
. Feria alpaquera
. Rituales místicos: pago a la Pachamama o a los Apus.
CIRCUITO N° 2
“ LAS QOLQAS KOLLAWAS”
(TUTI-ÑAUPALLAQTA-PUMUNUTA)
LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS PUEBLOS DEL COLCA
ESTAN LATENTES EN CADA OCASIÓN Y TUTI TIENE LO SUYO
DANZAS REPRESENTATIVAS
EL CH’ULLCHO
TOROS PHUJLLAY
WAYLLA K’EPIRIKUY
CASARAKUY
PLATOS TIPICOS
EL CONVIDO
QOWI KANKA
TRUCHA CH’ISLLI
AÑU WATIA
AÑU LAWA
AÑU PHASI