1. Adaptación local en poblaciones marginales de plantas
de alta montaña: una perspectiva integrada.
•B.E.S. Marzo del 2016.
•Javier Morente López
•Carlos Lara-Romero
•Alfredo García Fernández
•Mª Luisa Rubio Teso
•José M. Iriondo Alegría
2. Planteamiento DiseñoIntroducción
•Ecosistemas de montaña entre los
más amenazados por el cambio
climático.
•Hábitats marginales amenazas debido al cambio global.
•El cambio climático junto con la modificación de los usos del suelo tradicionales está
desplazando los pisos de vegetación inferiores hacia las cumbres
(Gimenez-Benavides et al 2007)
4. Planteamiento DiseñoIntroducción
•Para muchas spp. “alpinas” las poblaciones de los pastos de alta montaña de la P. Ibérica
son el límite meridional de distribución.
•Son poblaciones en la periferia de su distribución.
•Estos ambientes se están viendo modificadas las condiciones abióticas y
bióticas.
5. Planteamiento DiseñoIntroducción
•La adaptación es una de las principales respuestas de las plantas ante la aparición de
nuevas condiciones ambientales.
PERO:
¿Cuál es el valor en términos adaptativos de las poblaciones marginales que crecen en
condiciones de periferia?
–Mejor adaptadas a las condiciones reinantes (Kawecki 2004).
–Peor adaptadas (baja diversidad genética, procesos de endogamia, deriva…)
(Whitlock 2003 ).
¿Qué tipos de adaptaciones se están dando en las poblaciones bajo condiciones
subóptimas?
6. Silene ciliata Pourret
• Caméfito de porte almohadillado.
• Elemento orófilo circunmediterráneo.
• El Sistema Central constituye el límite meridional de
distribución de la especie.
• Área de ocupación relativamente pequeña. Cierto
aislamiento de sus poblaciones.
• Rango: 1900m (piornales)-2500 m (pastos psicroxerófilos).
–Alta variabilidad poblacional según condiciones.
Introducción Planteamiento Diseño
7. DiseñoIntroducción
•Identificación de caracteres sometidos a
procesos de diferenciación genética en
las poblaciones .
•Cuantificación del valor
adaptativo de las poblaciones.
SIEMBRAS RECIPROCAS
•Estructuración genética
poblacional: ¿diferenciación
genética entre poblaciones?
¿aislamiento?.
•¿Existe heredabilidad de
esos caracteres?.
TESIS
CHULA
Planteamiento
PROCESOS DE
ADAPTACION LOCAL
•Estudio del efecto del flujo
génico entre poblaciones.
•Identificación de zonas con
diferentes niveles de presión
selectiva (optimo y suboptimo).
SDM
9. Introducción
•Identificación de caracteres sometidos a
procesos de diferenciación genética en
las poblaciones .
•Cuantificación del valor
adaptativo de las poblaciones.
SIEMBRAS RECIPROCAS
•Estructuración genética
poblacional: ¿diferenciación
genética entre poblaciones?
¿aislamiento?.
•¿Existe heredabilidad de
esos caracteres?.
TESIS
CHULA
Planteamiento
PROCESOS DE
ADAPTACION LOCAL
•Estudio del efecto del flujo
génico entre poblaciones.
•Identificación de zonas con
diferentes niveles de presión
selectiva (optimo y suboptimo).
SDM
Diseño y resultados
10. DIAS
0 50 100 150 200 250
Guadarrama baja
Guadarrama alta
DiseñoIntroducción DiscusiónDiseño y resultadosPlanteamiento
•¿Existen caracteres sometidos a procesos de diferenciación genética?.
Estudio: Ensayos de jardín común con esquejes procedentes de diferentes poblaciones
“optimas” y “subóptimas”.
Estudio fenológico: Inicio, Momento, Duración, Sincronia de floración.
Modelos lineares generalizados mixtos (GLMM´s).
Inicio
Momento
Final
11. Introducción
•Identificación de caracteres sometidos a
procesos de diferenciación genética en
las poblaciones .
•Cuantificación del valor
adaptativo de las poblaciones.
SIEMBRAS RECIPROCAS
•Estructuración genética
poblacional: ¿diferenciación
genética entre poblaciones?
¿aislamiento?.
•¿Existe heredabilidad de
esos caracteres?.
TESIS
CHULA
Planteamiento
PROCESOS DE
ADAPTACION LOCAL
•Estudio del efecto del flujo
génico entre poblaciones.
•Identificación de zonas con
diferentes niveles de presión
selectiva (optimo y suboptimo).
SDM
Diseño y resultados
12. DiseñoIntroducción DiscusiónDiseño y resultadosPlanteamiento
•¿Existe diferenciación genética entre poblaciones? ¿Aislamiento?.
Estudio: Genotipado de 20 individuos de cada una de las 9 poblaciones con 8 marcadores
neutrales (microsatélites).
Estructura genética poblacional:
Diversidad genética.
Fst jerárquicos.
DPCA.
Population graphs, cGD distances.
(genetic covariance between populations)
Aislamiento entre poblaciones:
MDRM (modelos matriciales)
genotipo + variables ambientales + distancia geográfica
Evidencias de la influencia del ambiente
en la estructura genética
13. DiseñoIntroducción
•Identificación de caracteres sometidos a
procesos de diferenciación genética en
las poblaciones .
•Cuantificación del valor
adaptativo de las poblaciones.
SIEMBRAS RECIPROCAS
•Estructuración genética
poblacional: ¿diferenciación
genética entre poblaciones?
¿aislamiento?.
•¿Existe heredabilidad de
esos caracteres?.
TESIS
CHULA
Planteamiento
PROCESOS DE
ADAPTACION LOCAL
•Estudio del efecto del flujo
génico entre poblaciones.
•Identificación de zonas con
diferentes niveles de presión
selectiva (optimo y suboptimo).
SDM
En proceso
14. Planteamiento DiseñoIntroducción
Periférica B
(subóptimo)
• Semillas procedentes de cruces
intrapoblacionales (verano 2015)
X 3 Sierras
•Siembras
−De si misma.
−De la central de su misma montaña.
Cuantificación del valor adaptativo de las poblaciones marginales en subóptimo
ambiental frente al de las poblaciones en óptimo ambiental:
Ensayos de jardín común mediante siembras traslocadas in situ.
18. Adaptación local en poblaciones marginales de plantas
de alta montaña: una perspectiva integrada.
•B.E.S. Marzo del 2016.
•Javier Morente López
•Carlos Lara-Romero
•Alfredo García Fernández
•Mª Luisa Rubio Teso
•José M. Iriondo Alegría
Editor's Notes
Aquí os presento la especie con la que trabajamos (conocida por todos).
Todas estas características la hacen que sea de gran interés para este estudio.
Además disponemos ya de una buena información previa de la especie ya que nuestro equipo lleva varios años estudiándola.
(estudios de dispersión, microsatélites diseñados, estudio de diversidad genética entre poblaciones, estudios de éxito reproductivo, su distribución, dispersión, estudios de polinización…)
En nuestro estudio realizaremos ensayos de jardín común in situ en tres montañas, Bejar Guadarrama y Gredos.
Seleccionaremos tres poblaciones por cada una de ellas, una central grande y una periférica grande y otra pequeña.