Advertisement

CUIDADOS_PERIOPERATORIOS_DE_ENFERMERIA.pptx

Mar. 25, 2023
Advertisement

More Related Content

Advertisement

CUIDADOS_PERIOPERATORIOS_DE_ENFERMERIA.pptx

  1. MATERIAL Y EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE
  2. MATERIAL Y EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE • La asepsia médica y quirúrgica son métodos que lleva a cabo la enfermera en cada una de las acciones o cuidados a las personas sanas o enfermas, para prevenir la infección o evitar que ésta se propague a otros individuos o a las áreas del hospital (infecciones hospitalarias). • La asepsia quirúrgica se practica en los quirófanos, laboratorios, sala de partos y principales áreas diagnósticas; pero también se realiza en varios procedimientos junto a la cama del paciente, por ejemplo, aspiración de secreciones traqueobronquiales, instalación de un catéter venoso central o urinario, curación de una herida con cambio de un vendaje.
  3. Es importante saber que el material y equipo estériles para la atención del paciente, deben someterse a procesos de control y destrucción de microorganismos patógenos, seguir una serie de normas y acciones para mantener una técnica estéril, incluidos el uso de ropa personal ex profeso como bata, turbante o gorro, mascarilla facial y otros.
  4. Existe material y equipo indispensable básico que las enfermeras deben conocer para realizar procedimientos médicos o quirúrgicos fundamentales en el cuidado diario del paciente como jeringas, gasas, torundas, apósitos, guantes, vendas, drenes, cintas adhesivas y otros, para lo cual se deben conocer los siguientes conceptos:
  5. • Equipo: es todo objeto susceptible de desgaste, se debe reemplazar de forma periódica. También, artículos que no necesitan reemplazo frecuente como muebles, aparatos, instrumental, termómetros, entre otros. • Material: es todo aquel objeto que puede o debe reemplazarse o desecharse de manera periódica o de inmediato al terminar un procedimiento como gasas, apósitos, vendas y otros Conforme a su naturaleza el material y equipo se clasifica en: material de origen vegetal, hule, vidrio y acero inoxidable (Reyes, 2009).
  6. Instrumentos fabricados con acero inoxidable (12 a 17% de cromo carbono), de tamaño y longitud variables. Según los tiempos quirúrgicos, se clasifican en instrumental de corte, hemostasia, sostén, separación y de exploración.
  7. • Manejo de material y equipo estéril Una de las responsabilidades que debe observar la enfermera en la preparación del material y equipo estéril, antes de la realización de algún procedimiento quirúrgico es usar ropa especial (ropa quirúrgica), colocarse un gorro o turbante que cubra todo el cabello, y si va a estar en contacto con objetos que contengan secreciones o líquidos corporales, emplear una mascarilla facial (cubreboca) y gafas protectoras o de buzo. Aunado a esto en algunas instituciones no existen los recursos económicos suficientes para adquirir material o equipo desechable, por lo que tendrá que conocer los procedimientos para ensamblar, empaquetar, esterilizar y almacenar éste, mediante envolturas o recipientes para conservarlos en condiciones óptimas de seguridad desde el punto de vista microbiológico hasta por un mes (30 días), si fue esterilizado con vapor saturado y hasta por un año con gas-plasma. Por lo que las envolturas deben reunir las características de seguridad y confiabilidad en cuanto a tamaño, integridad y naturaleza.
  8. • Pre/Trans/Post Operatorio – YouTube CONOCIENDO instrumental BÁSICO – YouTube CONOCIENDO instrumental BÁSICO #2 – YouTube CONOCIENDO instrumental BÁSICO #3 – YouTube ARREGLO de MESA DE MAYO – YouTube Cómo, vestir al paciente en Mesa de Operaciones *paso a. Paso, aprende rápido y fácil. - YouTube
  9. CUIDADOS PERIOPERATORIOS DE ENFERMERÍA
  10. • Actividades que realiza la enfermera quirúrgica durante las fases: preoperatoria, transoperatoria y posoperatoria ( inmediato, mediato y tardío).
  11. Periodo preoperatorio: • Inicia en el consultorio tras la decisión de someter al paciente a una cirugía y termina cuando se transfiere a la mesa quirúrgica. • La enfermera identifica las necesidades fisiológicas, espirituales y psicosociales.
  12. Periodo intraoperatorio o transoperatorio. • Inicia con la transferencia del paciente a la mesa quirúrgica y termina cuando se ingresa a la sala de recuperación .
  13. Periodo postoperatorio • Inicia con la admisión del paciente a la sala de recuperación, hasta el egreso del área hospitalaria. • La evaluación del PAE ocurre en esta fase.
  14. Postoperatorio inmediato: • Área de recuperación. • Se realiza la valoración de Aldrete (movilidad del paciente). Postoperatorio mediato: • Área de hospitalización Postoperatorio tardío: • cuando se va a casa con plan de alta.
  15. • Cirugía: Rama de la medicina que manipula físicamente las estructuras del cuerpo con fines diagnósticos, preventivos o curativos.
  16. Significado de la cirugía: desde el punto de vista del paciente. • Es un acto de fe • Es un acto de sumisión • La cirugía es invasión radical de la intimidad del paciente. • La cirugía produce temor.
  17. Desde el punto de vista del cirujano. • La cirugía es un mal necesario. • Es tanto arte como ciencia. • Significa un riesgo para la vida humana.
  18. Desde el punto de vista de la enfermera • Es un acto psicológico • Es un acto fisiológico • Es un acto social • Es un acto legal • Tiene significado religioso.
  19. Integración del PAE en las fases perioperatorias. Periodo preoperatorio Valoración Diagnostico Planeación Periodo transoperatorio Ejecución Periodo postoperatorio Evaluación
  20. Parámetros de valoración preoperatoria. Valoración fisiológica: Diagnostico médico Sitio quirúrgico y procedimiento Resultados de estudios de laboratorio y gabinete Alteraciones anatómicas y fisiológicas por cirugía previa Movilidad Prótesis Alteraciones sensoriales Alergias Condiciones de la piel Estado nutricional y metabólico, peso, talla, sv. Patrón de eliminación Medicación.
  21. Valoración psicosocial: Conocimiento de estado mental Creencias culturales y religiosas Percepción de la operación Expectativas de cuidados Base de conocimientos: conocimiento informado. Nivel de estrés Motivación para el manejo de su salud Respuestas afectivas para expresar
  22. Visita preoperatoria • El propósito es aliviar la ansiedad y los temores del paciente, proporciona a la enfermera una oportunidad para conocer al paciente, observando su conducta y elaborando una planeación adecuada y realizar el proceso enfermero.
  23. Conciencia quirúrgica • Se define como la honestidad profesional del individuo y su sistema moral que no permite distorsionar la practica. El anteponer el bienestar del paciente por encima del agobio personal o profesional, demuestra una conciencia quirúrgica apropiada. Es el fundamento de la practica de la asepsia estricta y las técnicas estériles.
  24. • La asistencia optima del paciente requiere autodisciplina y la aplicación de los principios de asepsia y técnica estéril.
  25. Expediente clínico: • Hoja de consentimiento informado • Hoja de solicitud de cirugía • +40 años, valoración del riesgo quirúrgico. • -40 años con patología o descontrol metabólico, valoración del riesgo quirúrgico (por el médico internista). • Estudios de gabinete • Estudios de laboratorio • Indicaciones preoperatorias.
  26. Valoración del riesgo quirúrgico: BHC QS TP Y TPT Grupo sanguíneo y RH Electrocardiograma Tele de tórax
  27. • Solicitud de operaciones • Consentimiento informado. Procedimientos de preadmisión: Historia clínica Examen de laboratorio Tipo sanguíneo y compatibilidad Radiografía de tórax preoperatoria Procedimientos diagnósticos Instrucciones escritas: indicaciones medicas preoperatorias.
  28.  El paciente no debe recibir nada por v.o  Valoración de la piel (integridad, riesgo de infección)  Remover esmalte de uñas (para verificar retorno venoso)  Retirar joyas ( electrocirugía)  Proporcionar información
  29. Cuidados preoperatorios básicos Ayuno s/ maquillaje s/esmalte de uñas s/alhajas s/prótesis dentales Capelina (nombre, edad, cédula, fecha, diagnostico, peso, talla). Vendaje miembros inferiores (para evitar trombosis) CVPC #17
  30. Cuidados preoperatorios especiales Los que se proporcionan de acuerdo a la cirugía Ejemplo: tricotomía, sondaje vesical, paquete globular, enemas evacuantes, duchas vaginales.
  31. CUIDADOS TRANSOPERATORIOS
Advertisement