SlideShare a Scribd company logo
1 of 22
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                        MARCO TEÓRICO

                      A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta




                                                                                                 27. Mayo. 2011




Calidad y Trastornos del
Sueño en Estudiantes de
Medicina de la UVAQ

                                                                 Metodología de la Investigación
                                                            Q.F.B Ma. Del Carmen Ramírez Medel




Equipo:
   1. Alejandra Aguirre De la torre
   2. Daniel Galván Conejo
   3. Carlos Iván Cerda Méndez
   4. Orlando Talavera Álvarez
   5. Christian Oropeza Huerta




                                                 1
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                         MARCO TEÓRICO

                       A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta




Tema de Investigación: Calidad y Trastornos del sueño en estudiantes de Medicina
de la UVAQ
   Objetivo: identificar la calidad del sueño y la posible existencia de un trastorno del
mismo en estudiantes de Medicina de la Universidad Vasco de Quiroga
   Pregunta: ¿Cuál es la calidad del sueño y la posible existencia de un trastorno del
mismo (del sueño) en estudiantes de Medicina de la Universidad Vasco de Quiroga?
   Diseño: transversal descriptivo
   Muestra: se tomará como muestra a tres grupos de medicina de la UVAQ
mediante encuestas de tipo autoadministrativos (prueba piloto)
   Justificación: La mayoría de los adultos necesitan por lo menos 8 horas de sueño
cada noche para estar bien descansados ya que el sueño insume un tercio de
nuestra vida, su importancia clínica es evidente a partir de la prevalencia de los
trastornos del sueño, no todas las personas duermen todo lo que necesitan. Cada
año, cerca de 40 millones de personas en los Estados Unidos sufren de trastornos del
sueño.
   Una buena calidad de sueño no solamente es fundamental como factor
determinante de la salud, sino como elemento propiciador de una buena calidad de
vida. La falta de sueño suficiente por un período largo puede ocasionar problemas de
salud
   La calidad de sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la
noche, sino que también influye en el buen funcionamiento diurno, es decir, un nivel
adecuado de atención para realizar las diferentes tareas,
   Es por estos aspectos que en esta investigación se pretende identificar si se
presenta algún tipo de trastorno en la población elegida para que en investigaciones
futuras se busquen los factores asociados que pueden desencadenar estas
alteraciones para que la población sea consciente de que es lo que implica un
trastorno de este tipo, sus causas y cuáles pueden ser las formas de “revertirlo”,
tomando como muestra a estudiantes de medicina ya que estos están sometidos a
diferentes factores que pueden alterar el estado del sueño como lo son el estrés, la
mala alimentación, el tener frio o calor, por mencionar algunos.




                                                  2
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                                            MARCO TEÓRICO

                                   A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta




Indice Marco Teórico

   INTRODUCCION .............................................................................................................. 4
   SUEÑO .............................................................................................................................. 4
      DEFINICIÓN ............................................................................................................................ 5
      NEUROFISIOLOGIA ............................................................................................................... 5
         EL CICLO CIRCADIANO DE SUEÑO Y VIGILIA........................................................... 5
         ESTADIOS DEL SUEÑO ...................................................................................................... 7
   TRASTORNOS DEL SUEÑO............................................................................................... 9
      DIAGNOSTICO GENERAL ................................................................................................... 9
      CLASIFICACIÓN .................................................................................................................... 9
         HIPERSOMNIA .................................................................................................................. 10
         INSOMNIOS ...................................................................................................................... 14
         PARANSOMNIAS ............................................................................................................. 16
         TRASTORNOS DEL RITMO VIGILIA-SUEÑO................................................................. 17
   MATERIAL Y METODOS ................................................................................................. 18
   RESULTADOS .................................................................................................................. 19




                                                                 3
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                             MARCO TEÓRICO

                           A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta




INTRODUCCION

El sueño es un fenómeno elemental de la vida y una fase indispensable de la existencia humana.
Se puede definir como la disolución fisiológica del estado de conciencia o como uno de los
cambios o fenómenos básicos que ocurren en el sistema nervioso en cada ciclo de 24 horas.
Todo el mundo tiene una buena dosis de experiencia acerca del sueño o de la falta de él y ha
observado a otras personas durmiendo. De manera que no se requiere ningún conocimiento
especial de neurología para saber algo sobre este estado o apreciar su importancia para la salud y
el bienestar.
        Los beneficios psicológicos y fisiológicos del sueño pocas veces se han expresado tan
elocuentemente como en las palabras de Tristans Shendy: "Este es el refugio del desdichado, la
liberación del prisionero, el blando regazo del desesperanzado, del extenuado, del acongojado, de
                                                  todas las funciones agradables y deliciosas de la
                                                  naturaleza, ésta es la primera y principal; qué felicidad
                                                  desciende sobre el hombre, cuando las ansiedades y
                                                  pasiones de la jornada han concluido".


                                                  Los trastornos del sueño son aquéllos que afectan la
                                                  capacidad          para      dormirse      y/o     para     mantenerse
                                                  dormido, y provocan que se duerma demasiado o se
                                                  produzcan conductas anormales asociadas al sueño.
                                                  Son comunes en niños y pueden ser temporales,
intermitentes o crónicos. Se ha encontrado una prevalencia de 0,2 a 10 %.2 El sexo femenino y la
progresión en edad son factores de riesgo. Todo lo anterior nos motivó a estudiar la presencia de
trastornos del sueño en adolescentes de nuestro medio, e identificar las características, el sexo en
que predominaron y valorar la influencia de los factores ambientales en la aparición de éstos.




SUEÑO

    Para sentirse descansado y recuperado al despertarse, la mayoría de los adultos necesita de 7-8
horas de sueño, aunque puede esta cantidad puede llegar a variar entre los individuos, por ejemplo
en los lactantes el requerimiento es mayor que en un adolescente (tabla 1).
    Dormir muy poco genera una “deuda de sueño” que se puede recuperar en los días siguientes,
mientras tanto se afecta e grado variado el juicio, el tiempo de reacción y otras funciones, por eso
se dice que el sueño escaso tiene un bajo precio con consecuencias trágicas.




                                                      4
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                               MARCO TEÓRICO

                             A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



    El sueño o algún periodo fisiológico de quiescencia es un comportamiento altamente
conservado que varían desde las moscas de la frutas hasta los seres humanos.
    Shakespeare llamó al sueño la “suave enfermera de la naturaleza”, con esto se destacando la
cualidad reparadora de este, hablando de la conservación de la energía otra de las funciones es la
de recuperar durante la horas de sueño los niveles encefálicos de glucógeno que disminuyen
durante el estado de vigilia ya que hace mas frio por la noche porque que deberíamos de consumir
mas energía para mantenernos activos durante este periodo.
    En los seres humanos la falta de sueño                  conduce a un deterioro de la memoria y a una
reducción de las capacidades cognitivas y, si persiste, afecta a los estados de ánimo y a menudo
alucinaciones. (1)



DEFINICIÓN

    El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de
vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad
fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos.
    La palabra sueño proviene del latín, sonnus (sehlaf, Ale., sonneil, Fr., sleep, In., sonno, It., sono,
Port.) y significa acción de dormir.
Se le considera como una pérdida o suspensión normal y periódica de la conciencia y de la vida de
relación, vinculado a un familiar y a la vez poco explicado estado de reposo, del cual puede
despertarse con estímulos sensoriales u otros; y es reconocido técnicamente como un proceso
activo que requiere la participación de numerosas influencias hipnógenas, surgidas en
determinadas estructuras neurales con compleja transmisión y modulación neurobioquímica.

NEUROFISIOLOGIA


EL CICLO CIRCADIANO DE SUEÑO Y VIGILIA

    El ciclo sueño/vigilia es un ritmo endógeno que gradualmente se encadena con el ciclo de
día/noche en los primeros años de vida. Es lo que se llama ritmo circadiano- se llama así ya que se
origina del latín “circa” alrededor, y “dies” día.
    Se presume que los ritmos circadianos se desarrollan para mantener períodos apropiados de
sueño y vigilia y para controlar otros ritmos diarios a pesar de la cantidad de luz diurna y oscuridad
en diferentes estaciones y en destinos lugares del planeta. Para sincronizar los procesos fisiológicos
con el ciclo día-noche, el reloj biológico debe detectar estas disminuciones en la cantidad de la luz
a medida que se aproxima la noche (tabla 2).
    Los receptores que detectan estos cambios de luz se encuentran en la capa nuclear externa de
la retina, las células se ubican en el interior de la capa de células posganglionares de la retina, esta




                                                        5
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                              MARCO TEÓRICO

                            A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



clase de células contiene un fotopigmento llamado melanopsina. La función de estos
fotorreceptores es codificar la iluminación del ambiente y regular el reloj biológico
      Esta parcialmente controlado por un pequeño grupo de células situadas en el hipotálamo justo
encima del quiasma óptico llamado núcleo supraquiasmático. Estas neuronas, que presentan
extrañamente muchas sinapsis entre sus dendritas para poder sincronizar sus descargas de manera
conjunta forman parte del reloj biológico del cerebro. En los humanos funciona con un ritmo un
poco mayor que la duración de un día, aunque normalmente se mantiene en hora gracias a los
impulso procedentes de los ojos que informan de cuando es de día o de noche. (2)
      El fenómeno del sueño es el resultado de un cambio básico que acontece cada 24 horas como
ciclo en el sistema nervioso central (SNC) y está estrechamente vinculado a la edad y al
neurodesarrollo. Los recién nacidos duermen 16 a 20 horas, los niños–de manera global–, duermen
de 10 a 12 horas y los adultos usualmente, 7 horas; pero se observan grandes diferencias individuales
en el número de hrs. de sueño. Estas variaciones están determinadas por cuatro tipos de factores:
  –    Factores biogenéticos.
  –    Condicionamientos esenciales en la primera etapa de la vida.
  –    Estado físico (salud y daños orgánicos).
  –    Estado psicológico (salud mental).
      En los niños nacidos a término y de forma eutócica, después de las primeras semanas de vida,
debe aparecer el modelo nocturno de sueño. (1)
      A medida que transcurre el neurodesarrollo se van suprimiendo horas de sueño, principalmente
las matutinas. A los 4 y 5 años, las siestas vespertinas disminuyen por lo general, hasta quedar
consolidado el sueño nocturno como un único período largo de dormir, aunque se sabe que 50% de
la población del mundo continúa con siestas vespertinas desde hace siglos.


      De no aparecer enfermedades físicas o perturbaciones emocionales, los adultos mantienen el
régimen nocturno hasta la vejez en que sobreviene una fragmentación del sueño con incremento
de despertares nocturnos y períodos de vigilia diurnos interrumpidos con frecuencia por accesos de
sueño más o menos paroxísticos, durante segundos o minutos a lo que se denomina microsueños y
aparecen siestas que pueden ser cada vez más largas.
      También se ha comprobado que después de los 35 años, las mujeres tienden a dormir una hora
más que los hombres. (3)


      La comprensión del sueño debe mucho a los trabajos de Loomis (1937) Dement y Kleitman
(1957) a partir de análisis electroencefalográficos (EEG), junto a la polisomnografía (PSG) en la cual
además de obtener el EEG de vigilia y sueño, también se registra la actividad miógena o
electromiográfica (EMG) y se monitorean los signos vitales como las frecuencias cardiaca y
respiratoria, la tensión arterial y la temperatura. Gracias a los estudios electro neurofisiológicos se han




                                                       6
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                               MARCO TEÓRICO

                             A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



podido definir los estadios representativos de los mecanismos fisiológicos alternantes que se
observan en el sueño. (3)



ESTADIOS DEL SUEÑO

     El sueño normal progresa en diversos estadios: fase NREM (nonrapid eye movement) y fase REM
(rapid eye movement). En condiciones normales, las fases del sueño NREM y REM alternan durante la
noche en forma de cinco-seis ciclos. En total, un 75% del sueño nocturno normal es NREM y un 25%
REM:
1)   Fase REM: sucede cada 90 minutos aproximadamente, tiende a incrementarse a lo largo de la
     noche. Las características de esta fase son las siguientes:
     a) Tono muscular prácticamente nulo.
     b) Se presenta el sueño activo, la actividad eléctrica cerebral es máxima, paradójicamente,
          mientras el cuerpo se encuentra en completo reposo, el cerebro funciona a un ritmo
          máximo.
     c)   Se registran los característicos movimientos oculares rápidos.
     d) La frecuencia cardiaca, así como la respiratoria, presenta signos irregulares.
     e) Aumenta el metabolismo basal y la cantidad de jugo gástrico.


2)   Fase NREM: también conocida como sueño profundo, facilita el descanso corporal y se
     compone de cuatro fases variables en cuanto a profundidad:
     a)   Fase I (sueño superficial); etapa de sueño muy ligero, con una duración de varios minutos,
          aunque su duración puede aumentar desde el 5% del tiempo de sueño total en jóvenes,
          hasta el 12-15% en ancianos, debido a que estos últimos se despiertan con más frecuencia
          durante la noche. Se caracteriza por una disminución leve del ritmo cardiaco, la respiración,
          del tono muscular respecto a la vigilia; en resumen, un estado general de descanso
          profundo, relajado y somnoliento, con una ligera sensación de flotar, manteniendo activa la
          capacidad de percibir los estímulos externos, por lo que puede despertarse con más
          facilidad.
     b)   Fase II (sueño superficial); se caracteriza en el ECG por husos de sueño y complejos K. La
          intensidad del estímulo necesario para despertar al sujeto en esta fase es mayor que la que
          se necesitaría en la fase 1. Su duración de 10 a 15 minutos. En esta fase el tono muscular se
          relaja aún más, disminuyen levemente la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria y
          cardiaca, desapareciendo los movimientos de los ojos.
     c) Fase III (sueño profundo); se caracteriza por una lentificación global del trazado eléctrico y
          la aparición de ondas lentas y alto voltaje (deltas) cuya duración total debe ser mayor del
          20% y menor del 50% del trazado. La percepción sensorial disminuye notablemente, así
          como las frecuencias cardiacas y respiratorias. La relajación de los músculos se intensifica, y




                                                        7
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                             MARCO TEÓRICO

                           A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



        no se dan movimientos en los ojos. En este intervalo resulta más difícil despertar al sujeto, y si
        lo hace se encuentra desorientado y confuso. Es la etapa fundamental para que el sujeto
        descanse subjetiva y objetivamente.
    d) Fase IV (sueño profundo); se caracteriza porque la duración total de las ondas lentas debe
        ser mayor del 50% de la duración total del trazado. Sucede aproximadamente entre30 y 40
        minutos después de coger el sueño, y el individuo se despierta raramente. Junto con la
        tercera fase constituye el período clave de la recuperación física. Se caracteriza por un
        completa relajación de los músculos y porque apenas se mueve.


    Las distintas fases del sueño no se presentan de una manera casual, sino que lo hacen de una
forma ordenada y cíclica a lo largo de la noche. En un adulto normal, el sueño se inicia con las fases
de sueño lento no REM más o menos ordenadas durante unos 70- 120 minutos. A continuación suele
presentarse la primera fase del sueño REM. El inicio de esta fase nos dará la latencia REM. La
                                                                                       duración de esta fase oscila
                                                                                       entre los 15 y los 40 minutos,
                                                                                       en orden creciente a lo
                                                                                       largo de la noche. El primer
                                                                                       episodio de la fase REM es
                                                                                       de más corta duración, justo
                                                                                       lo    contrario      de     lo     que
                                                                                       sucede con el estadio IV. A
                                                                                       lo largo del sueño se guarda
                                                                                       una alternancia cíclica de
                                                                                       ambos        sueños,       lento      y
                                                                                       rápido,      predominando            el
                                                                                       sueño       no     REM       en     las
primeras horas de sueño, y el REM en las últimas. (4)


    Los elementos agregados que se presenten durante la fase de sueño profundo no serán
recordados al día siguiente, como los terrores nocturnos, el sonambulismo y la somniloquia. Durante
la fase de sueño REM se pueden presentar las pesadillas que serán recordados al despertar.
    En la figura 2 se pueden observar estos fenómenos y los despertares fisiológicos que ocurren
durante toda la noche. (4)




                                                      8
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                              MARCO TEÓRICO

                            A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



TRASTORNOS DEL SUEÑO



    Como ya habíamos mencionado el sueño es imprescindible para una buena salud, durante
este se producen una serie de cambios en el organismo que se traducen en una capacidad
adecuada para la actividad diaria.


    Este término comúnmente emplea una confusión, algunos creen que los trastornos del sueño
solamente involucran el hecho de dormir poco o de no poder dormir pero es más que eso.


    Los trastornos del sueño son alteraciones en la conciliación del sueño o durante el mismo, o bien
alteraciones relativas a la duración del sueño, o a comportamientos anormales asociados al sueño,
por ejemplo el terror nocturno o mejor conocido como una pesadilla es una alteración del sueño,
estas patologías son una parte de la medicina relativamente nueva, dado que ha sido en los últimos
40 años cuando se ha trabajado realmente en ella, y se han producido los avances tanto
diagnósticos como terapéuticos. (5)



DIAGNOSTICO GENERAL

    El diagnostico se realiza mediante la historia clínica, la cual debe de ir siempre contrastada con
la persona que duerme con el paciente; la historia clínica debe de incluir la hora habitual de
acostarse, el tiempo que transcurre en conciliar el sueño, horas de sueño, si hay sensación de
descanso al despertarse, presencia de ronquidos o apneas, parálisis de sueño o cataplejía, el
numero de despertares y el motivo, estado de ánimo habitual, horario de trabajo/estudio, consumo
de alcohol y fármacos hipnóticos, presencia de somnolencia diurna y horas en las que es más
intensa, número de siestas y accidentes laborales o de trafico debidos a las somnolencias.
Para poder conseguir toda esta información el paciente debe de realizar un diario de los hábitos del
sueño durante un mínimo de dos semanas.
Acompañada de una buena historia clínica, la polisomnografia, o estudio del sueño durante la
noche, permite su evaluación en diferentes conceptos, es decir, las características, fragmentación o
aparición de trastornos respiratorios.

CLASIFICACIÓN

    Las clasificaciones de estas enfermedades han ido sufriendo cierta evolución, fijándose primero
en los síntomas, y luego en las enfermedades. (6)
    La primera Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño ICSD-1 de 1990 y revisada en
19971 (Tabla 2).   Fue propuesta conjuntamente por la Asociación Americana (ASDA), Europea
(ESRS), Japonesa (JSSR) y Latinoamericana (LASS). Esta clasificación comprendía tres ejes: el primero




                                                       9
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                              MARCO TEÓRICO

                            A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



sobre el diagnóstico del proceso, el segundo sobre procedimientos diagnósticos en ese trastorno, y
el tercero sobre las enfermedades médicas y psiquiátricas asociadas a ese trastorno. (6)


    Actualmente podemos clasificar estas alteraciones en cuatro grandes grupos
        1.   Hipersomnia
        2.   Insomnio
        3.   Parasomnias
        4.   Trastornos del ritmo sueño/vigilia


Esta clasificación será en la que nos basaremos en esta investigación, para poder determinar cual el
estado en el que se encuentran los estudiantes que presentaron algún tipo de trastorno.




HIPERSOMNIA

    Es la somnolencia excesiva que puede corresponder a un trastorno del sueño cuando se
presenta en momentos inapropiados e indeseables (el trabajo, actividades sociales o cuando se
conducen automotores).
    La somnolencia ocurre generalmente en situaciones pasivas como leer, escuchar, ver televisión,
etc., pero cuando es excesiva genera problemas de relación y disminución de rendimiento que
puede motivar la pérdida de trabajo, fracaso escolar o accidentes de tráfico.




                                                      10
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                              MARCO TEÓRICO

                            A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



    La causa más frecuente es a malos hábitos de sueño, pero en esta clasificación debemos de
considerar dos importantes: el síndrome de apneas y la narcolepsia. (7)

NARCOLEPSIA

Es un raro trastorno que implica episodios de sueño frecuente e intenso que duran de 5 a 30 minutos
y pueden ocurrir en cualquier momento, durante las horas en que usualmente se está despierto
La gente que sufre de narcolepsia experimentan somnolencia excesiva durante el día y episodios
incontrolables en los que se duerme durante el día aunque haya dormido bien durante la noche.
Estos “ataques” repentinos de sueño pueden ocurrir durante cualquier tipo de actividad y a
cualquier hora del día.
                                                       Principales Causas de Somnolencia
Los narcolépticos frecuentemente         Deficit o inadecuado tiempo de sueño
presentan problemas asociados,           Apneas durante el sueño
                                         Depresión Y/o su tratamiento
como una súbita perdida de tono
                                         Narcolepsia
muscular      que      puede      ser
                                         Enfermedades Neurologicas
provocada        por       estímulos     Fármacos
repentinos o intensos, incluyendo        Antiparkinson
algunos                generalmente      Anti histaminicos
considerados “no traumáticos”            Antihipertensivos
Los individuos con este trastorno                        Anomalias del ritmo circadiano
                                         Trabajo a turnos
del sueño se caracterizan por la
                                         Adelanto de fase
aparición de MOR al inicio del
                                         Retraso de fase
sueño. La duración de un ataque                                       Otros
de narcolepsia es similar a la de        Durante el ciclo menstrual
un episodio MOR.                         Sindrome de Kleine- Levin
                                         Hipersomnia idiopatica
El sueño nocturno de los narcolepticos es bastante similar al sueño normal. Algunos investigadores
consideran que este trastorno implica un difusión del tronco del encéfalo que supone una falla de
un mecanismo de vigilia en la supresión de los centros troncoencefalios que controlan el MOR.


Los síntomas de la narcolepsia incluyen:
      Excesivo sueño durante el día (EDS)
      Cataplexia (cataplejía) – Este síntoma consiste pérdida repentina de tono muscular que lleva
      a sentirse débil y perder el control voluntario de los músculos.
      Parálisis del sueño – Este síntoma implica la inhabilidad temporal para moverse o hablar
      mientras te estás durmiendo o te estás despertando.
          Alucinaciones – Normalmente estas experiencias ilusorias son intensas y frecuentemente
      espantosas. Las alucinaciones ocurren al dormirse o al despertarse.




                                                      11
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                              MARCO TEÓRICO

                            A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta




    El tratamiento de la narcolepsia tiene como meta el mejorar el estado de alerta o vigilia durante
el momento del día que se desea, basado en las necesidades del individuo y su estilo de vida. La
gente que sufre de narcolepsia debe de maximizar la calidad y cantidad de sueño adhiriéndose a
las siguientes practicas:
        Mantén un horario normal de sueño – vigilia
        Evita pérdida de sueño intencional, como quedarse despierto tarde durante los fines de
        semana
        Evita el alcohol y otros depresores del sistema nervioso central
        Si es posible, modificar los horarios de trabajo y escuela.
        Toma siestas cortas (20-30 minutos) según las necesites para evitar ataques de sueño no
        intencionados
        Usa cantidades moderadas de cafeína.


    Además de estas medidas, los medicamentos que promueven la vigilia se suelen recetar para
mejorar la somnolencia que se sufre durante el día. Algunos ejemplos incluyen la modafilina
(Provigil), metylfenidate (Ritalin), y agentes anfetamínicos. Estos medicamentos pueden producir
efectos secundarios similares a los de la cafeína, como agitación, nerviosismo, y palpitaciones


    La narcolepsia puede ser un trastorno debilitante que interfiere con la habilidad del paciente
para funcionar con los aspectos de la vida diaria, incluyendo en la escuela, en la casa, y cuando
conduces un carro. Las profesoras y los jefes normalmente confunden a los pacientes con
narcolepsia con gente vaga y sin motivación. La gente que padece de narcolepsia tiene mayor
riesgo de tener un accidente de carro, trabajos peligrosos, y bajo rendimiento académico. Por esto,
se requiere un diagnóstico temprano y adecuado tratamiento. (7)

SINDROME OBSTRUCTIVO DE APNEA

        La apnea obstructiva del sueño se caracteriza por presentar episodios repetidos de apnea o
hipopnea que duran un mínimo            de 10 s. La apnea se define Apnea como una interrupción
completa del flujo inspiratorio superior a 10 segundos. La hipopnea se define como una caída del
esfuerzo respiratorio de al menos el 30%, acompañada de una desaturación de oxígeno de 4% o
más, con una duración de 10 s o más. Es un trastorno muy común. También es muy peligroso. El tipo
más común de apnea del sueño ocurre cuando la respiración se interrumpe mientras la persona
duerme. La persona se despierta tratando de respirar.


        Para el diagnostico: La nariz, boca, lengua y orofaringe deben examinarse directamente
para descartar anomalías importantes visibles. Hay que registrar la talla, el peso, el diámetro del
cuello y la TA en la primera visita y buscar cuidadosamente signos de corazón pulmonar crónico.




                                                      12
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                              MARCO TEÓRICO

                            A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta




    Debe sospecharse la presencia de apnea obstructiva del sueño ante todo sujeto en el que
coexiste somnolencia diurna y ronquido. El procedimiento diagnóstico actual de la apnea
obstructiva del sueño es la polisomnografía nocturna, la cual es una técnica de monitorización del
sueño en la que, además de recogerse continuamente la actividad electroencefalográfica (EEG y
EOG) y muscular (EMG), se registran variables cardiorrespiratorias. Como mínimo debe registrarse:
    1. Flujo aéreo. Por termistor, pneumotacógrafo o analizador de CO2.
    2. Esfuerzo ventilatorio. Mediante bandas elásticas toracoabdominales o sistema similar.
    3. Recambio gaseoso. Por pulsioximetría se monitorizará la SaO2.
    4. ECG.
    5. Estadio de sueño. EEG (1 o 2 canales), EOG (izquierdo y derecho), EMG (submentoniano).
    6. Presión de CPAP. Cuando una vez conocido el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño
se desee evaluar la respuesta al tratamiento. La lectura del registro, con ayuda en su caso de un
autoanalizador, puede ser llevada a cabo por el mismo técnico que realizó el estudio y debe
basarse en los criterios de la interpretación de los estudios de sueño ampliamente aceptados.


    Para dar un tratamiento es necesario saber el índice de apnea-hipopnea (IAH). Este es el
número total de apneas e hipopneas dividido por el tiempo total en sueño expresado en minutos y
multiplicado por 6019.


    La decisión de cómo tratar a un paciente con apnea obstructiva del sueño una vez confirmado
y evaluado mediante polisomnografia (PSG9 depende de 4 puntos fundamentales:
    1. Severidad de los síntomas clínicos.
    2. Datos de la PSG (IAH, cambios en la saturación de oxigeno SaO2, alteraciones ECG, etc.).
    3. Magnitud de las complicaciones.
    4. Etiología de la obstrucción en las vías aéreas superiores.


    La pérdida ponderal de peso pude dar una mejoría en la eficiencia del sueño, disminución de la
intensidad y continuidad del ronquido, y corrección de la saturación de oxígeno en la sangre. Debe
prohibirse el alcohol, especialmente antes de dormir. Los pacientes con apnea postural se
benefician haciendo dormir al sujeto con una camiseta a la cual se ha adosado, en la espalda, un
bolsillo conteniendo un objeto duro, como puede ser una pelota de tenis. La incomodidad obliga al
individuo a dormir en decúbito lateral.


    La progesterona, un conocido estimulante de la respiración, puede emplearse en casos de
SAOS asociados a hipercapnia diurna con o sin obesidad mórbida; su dosis habitual es de 20 mg
cada 6 horas.




                                                      13
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                                MARCO TEÓRICO

                              A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



    Cuando no se encuentra una anomalía anatómica evidente y corregible quirúrgicamente, la
CPAP nasal es el tratamiento de elección de la apnea obstructiva del sueño. La CPAP actúa como
una válvula neumática que evita el colapso de la vía aérea durante el sueño. El nivel de presión
necesario para conseguir este objetivo debe ser determinado individualmente para cada paciente
en el laboratorio de sueño durante todas las fases del sueño. La CPAP nasal habrá alcanzado su
eficacia al conseguir:
    1. Suprimir las apneas.
    2. Eliminar los ronquidos.
    3. Evitar los episodios de desaturación arterial de oxígeno.
    4. Suprimir la incoordinación toracoabdominal que se produce durante las fases de incremento
de la resistencia de la vía aérea alta. (7)



INSOMNIOS
        Representa el trastorno del sueño más frecuente en el anciano. Según la clasificación DSM
IV, se define como la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la falta de un sueño reparador
(sueño aparentemente adecuado en cantidad, que deja al sujeto con la sensación de no haber
descansado lo suficiente) durante tres veces en una semana durante un mínimo de un mes, con
suficiente intensidad para provocar repercusiones (cansancio diurno, irritabilidad, falta de
concentración, pérdida de memoria, etc.) y no ser debido a otro trastorno mental ni a efectos
fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad médica.
        Según la ASDC se caracteriza por: latencia del sueño superior a 30 minutos, número de
despertares nocturnos superior a dos horas, tiempo de vigila nocturna superior a una hora y tiempo
de sueño total inferior a seis horas.
En la siguiente tabla se muestran los diferentes tipos de insomnio.




Algunas de las causas que pueden llevar a esta enfermedad son:
    a. Higiene inadecuada del sueño.




                                                        14
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                                MARCO TEÓRICO

                              A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



    b. Alcohol, cafeína, té, colas, estimulantes del sistema nervioso central, inhibidores de la
         recaptación de serotonina, amantadina, xantinas, bloqueadores de los canales del calcio,
         esteroides, anorexígenos, quinolonas, LDopa, broncodilatadores, etc.
    c.   Trastornos de los ritmos circadianos.
    d. Secundario a alteraciones psiquiátricas (psicosis, enfermedades afectivas, etc.).
    e.   Secundario a alteraciones médicas (asma, enfermedad coronaria, demencia, enfermedad
         de Parkinson, enfermedades degenerativas cerebrales, etc.).
    f.   Otras.


    Para el tratamiento se dice que cuando el insomnio ha durado menos de tres semanas no se
debe hacer ninguna intervención farmacológica, salvo las medidas de higiene del sueño; sin
embargo, en algunos casos específicos es de gran ayuda el uso supervisado de medicamentos por
tiempo corto.     El tratamiento del insomnio abarca tanto medidas farmacológicas como no
farmacológicas.
    En el tratamiento farcamacológico a corto plazo se ha demostrado la seguridad y la eficacia
en especial con las benzodiacepinas y los agonistas de receptores benzodiacepínicos (BDZ) no
benzodiacepínicos; sin embargo, su efectividad a largo plazo ha sido puesta en duda. Los
antihistamínicos, los antidepresivos, la melatonina y los antipsicoticos, también puede ayudar al
tratamiento.
    La suspensión brusca de estos medicamentos puede causar un síndrome de supresión con
insomnio prominente.
Aunque su efectividad a corto plazo es menor que la del enfoque farmacológico, el tratamiento no
farmacológico es el único que ha demostrado efectividad duradera; no se requiere una
psicoterapia a largo plazo, y en caso de recaída el paciente estará en condiciones de recordar y
utilizar de nuevo las técnicas aprendidas; de no ser así, en una cita de revisión se pueden reforzar
éstas fácilmente. (8)
         El tratamiento no farmacológico comprende las siguientes técnicas: higiene del sueño y
control de estímulos, técnicas cognitivas, restricción del sueño, relajación y biorretroalimentación; las
dos primeras deben incluirse en el manejo de todos los pacientes con insomnio; las demás, en
general, se reservan para el especialista.
Se debe comprometer al paciente a la realización cabal de las técnicas y a asumir un papel activo
en el tratamiento.
Pero para que el tratamiento ya sea con o sin fármacos de debe de instruir al paciente con Las
normas de higiene del sueño:
    a. Acostarse sólo cuando esté somnoliento.
    b. Levantarse a la misma hora todos los días, incluyendo los fines de semana.
    c.   No dormir siestas.
    d. No beber alcohol en las dos horas previas a acostarse.




                                                        15
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                                   MARCO TEÓRICO

                                 A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



     e.   No consumir cafeína en las seis 6 horas previas a acostarse. Aprender cuáles alimentos,
          bebidas y medicamentos contienen cafeína.
     f.   No fumar antes de dormir.
     g. Hacer ejercicio regularmente.
     h.   Busca un entorno confortable (intensidad de luz, nivel de ruido, temperatura de la
          habitación, calidad de la almohada y el colchón).
i.        Ingerir una pequeña porción de carbohidratos antes de la hora de acostarse.



PARANSOMNIAS
Son trastornos del sueño especialmente frecuentes en la edad infantil. Es un trastorno de la
conducta durante el sueño asociado con episodios breves o parciales de despertar, sin que se
produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno. (9)


     a. Pesadillas o sueños de angustia: Su aparición es algo más frecuente en la segunda mitad de
          la noche y presentan fuerte componente ansioso. Suelen aparecer durante las fases 3 y 4
          de sueño No-REM (sueño de ondas lentas), aunque también pueden hacerlo en fase REM.
                  Los episodios aislados son la norma y carecen de trascendencia psicopatológica;
          en cambio, los reiterados deben poner sobre la pista de algún tipo de conflicto psíquico. En
          los adultos pueden ser iatrogénicos (síndrome de abstinencia farmacológico) o tóxicos
          (alcohol), aunque también es frecuente su aparición en individuos con trastornos de
          personalidad. En el tratamiento de este trastorno son útiles las benzodiacepinas, pero no el
          zolpidem ni la zopiclona.


     b. Terror nocturno: Son episodios más llamativos que las pesadillas. Un grito de pánico suele
          acompañar al despertar brusco
          del   paciente.   Hay        ansiedad                              Parasomnias
          intensa con importante cortejo               Al dormirse (al principio o tras un despertar):
          neurovegetativo         y     amnesia        Movimientos ritmicos de cabeza
                                                       Espasmos musculares
          posterior   referida     a    todo     lo
                                                       Durante el sueño en fases profunfas
          sucedido.
                                                       problema de despertar
                La diferencia entre terror             despertar confuso
          nocturno y pesadilla se lleva a              sonambulismo
          cabo tras la actitud del sujeto              terrores nocturnos
          en el momento de despertar: si               distonias nocturnas
          los padres, por ejemplo, calman              Durante el sueño REM
                                                       pesadillas
          a un niño con pesadillas, éste
                                                       comportamientos agresivos
          suele reconocer rápidamente su
                                                       erecciones dolorosas, paralisis



                                                           16
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                               MARCO TEÓRICO

                             A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



         entorno; en cambio, durante un episodio de terror nocturno, el paciente continúa gritando
         aunque abra los ojos y no reconoce su entorno (ni la habitación ni los familiares) durante
         varios minutos. Es importante el estudio EEG para poder descartar que se trate de un
         episodio confusional postcomicial. Si persiste más allá de los 7 años conviene estudiar más
         detalladamente el cuadro y derivar el paciente al especialista.


    c.   Sonambulismo: Es la reiteración de episodios de ambulación nocturna que se acompaña
         de falta de reacción a estímulos externos hasta llegar a la imposibilidad de ser despertado.
         Sobreviene entre los 5 y los 12 años en cerca de la quinta parte de los niños. Suele asociarse
         a otros trastornos del sueño (somniloquia, terror nocturno, pesadillas...). No se ha conseguido
         asociar a ningún desorden psicopatológico en particular; se especula con que ciertos
         factores estresantes (cambio de domicilio, nacimiento de un hermano...) puedan influir en
         su aparición. En general, desaparece con la llegada de la pubertad.
              El diagnóstico diferencial con crisis comiciales se lleva a cabo gracias al estudio EEG. Es
         importante proteger al individuo con sonambulismo de posibles accidentes. El empleo de
         hipnóticos puede ser perjudicial en ocasiones. Si a pesar del efecto de estos fármacos el
         sujeto despierta, es más probable que tenga accidentes durante el episodio de
         sonambulismo.

TRASTORNOS DEL RITMO VIGILIA-SUEÑO

Son alteraciones en el ciclo circadiano como:
    a. Perturbaciones exógenas: El llamado síndrome jet lag tiene su origen en los viajes
         transoceánicos mediante desplazamiento en avión. Por este motivo, se atraviesan varios
         husos horarios en un corto espacio de tiempo, lo que origina dificultad para dormir si el
         trayecto ha sido hacia el Este, o despertar frecuente y precoz si ha sido hacia el Oeste; se
         acompaña, además, de somnolencia diurna, fatiga, dificultad de concentración y
         alteraciones gastrointestinales inespecíficas.
             El trastorno desaparece espontáneamente en pocos días y, por lo general, no precisa
         tratamiento farmacológico. Los turnos horarios rotatorios con ocasión de la actividad laboral
         ocasionan, en general, un déficit marcado de horas de sueño, ya que el diurno es mucho
         más fragmentado y menos reparador que el nocturno.
             Con la edad, la intolerancia a tales rotaciones se hace más evidente. En casos graves la
         única posibilidad de mejoría pasa por adecuar los horarios de trabajo y descanso a lo
         fisiológicamente natural. La irregularidad de los horarios de sueño y vigilia, tan frecuente en
         los jóvenes, tiene como consecuencia la fragmentación del sueño tanto diurno como
         nocturno. Adoptar horarios disciplinados, estimular la vigilia diurna y limitar las siestas son las
         únicas medidas capaces de mejorar el cuadro.




                                                       17
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                               MARCO TEÓRICO

                             A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



    b. Perturbaciones endógenas: El síndrome de retorno de fase consiste en que tanto el
        adormecimiento como el despertar se producen irremediablemente mucho más tarde de
        lo que el sujeto desea. Se trata de una alteración mantenida al menos durante 6 meses.
            El tratamiento más eficaz es la cronoterapia, que consiste en retrasar sistemáticamente
        la hora de acostarse para acomodarla a la tendencia espontánea del organismo. El
        síndrome de adelanto de fase es exactamente el inverso del anterior: la somnolencia y el
        despertar aparecen demasiado pronto para las necesidades del sujeto; aun cuando se
        consiga retrasar el momento de acostarse, el despertar prematuro persiste.
          Además de la cronoterapia (adelanto sistemático de la hora de acostarse para
        acomodarla a la tendencia espontánea del organismo), se puede intentar exponer al sujeto
        a luz intensa hasta el momento deseado para adormecerse. El síndrome hipernictemeral
        produce un ciclo sueño-vigilia superior a 24 horas, de manera que los periodos de sueño se
        espacian día a día y se desajustan progresivamente a lo socialmente requerido. Los
        síntomas ceden al cabo de un tiempo, pues el sujeto retorna a una fase de sueño normal;
        sin embargo, es algo que sólo se mantiene durante días o semanas. Es un trastorno
        especialmente frecuente en los ciegos. En ocasiones este síndrome mejora con el empleo
        de melatonina. (7)




MATERIAL Y METODOS

        Se realizo un estudio transversal descriptivo en el que se tomaron dos muestras a los alumnos
de medicina de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), utilizando un test del buen dormir y el
Indice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP). Las encuestas fueron de tipo autoadministrativos, el
cual consiste en un cuestionario con opciones de respuesta.


        El ICSP es un cuestionario autoaplicable que consta de 24 preguntas, sin embargo, en este
estudio solamente se utilizaron las primeras 19 preguntas que son las que nos indican la puntuación
global.8 El cuestionario investiga los horarios para dormir, eventos asociados al dormir como las
dificultades para empezar a dormir, despertares, pesadillas, ronquido, alteraciones respiratorias,
calidad del dormir, ingesta de medicamentos para dormir y existencia de somnolencia diurna. Los
19 reactivos se agrupan en siete componentes que se califican con una escala de 0 a 3. La suma




                                                       18
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                               MARCO TEÓRICO

                             A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



de los componentes da lugar a una calificación
global, donde una mayor puntuación indica
una menor calidad en el dormir. En el estudio
original de Buysse y colaboradores, el ICSP
mostró   un    coeficiente   de     homogeneidad
interna elevada (alfa de Cronbach=0.83) y
coeficientes de correlación moderados a altos
entre los componentes y la calificación global (r
de Pearson=0.46 a 0.85). Los autores informaron
que una puntuación >5 distingue a los sujetos
con un mal dormir de aquellos que duermen
bien,    con   una    elevada       sensibilidad        y
especificidad (89.6 y 86.5%, respectivamente).


         Este instrumento se ha validado en castellano con población española y colombiana.
Utilizamos la traducción realizada por Royuela y Macías, a la cual se le hicieron modificaciones
mínimas para ajustar algunas expresiones al español de nuestra población. Por ejemplo, en la
pregunta (inciso c) se utilizó “sanitario” en lugar de “servicio”. La versión empleada y la forma de
calificarlo para obtener las puntuaciones aparecen en el apéndice. (10)
         Se tomo la muestra a 37 alumnos de medicina que fueron elegidos al azar en un rango de
edad de 18.26 años, con un predominio de edad de 19 años; de los 35 alumnos, 18 fueron mujeres
de entre 18-23 años y 19 hombres de 18-26 años


         El test del buen dormir es un método utilizado para el diagnostico de insomnio, que consiste
en un cuestionario de 7 preguntas (véase apéndice) y cuatro opciones de respuestas que tienen
valor de 1-4, donde el paciente se basa en las experiencias del mes pasado. Si la puntuación es 7-9
el paciente no presenta insomnio, si es de 10-14 un insomnio leve, de 15 a 21: insomnio moderado y
por ultimo de 22 a 28: insomnio severo. Este test se utiliza porque el paciente puede realizarlo sin
ayuda alguna incluso en cuanto a una autoevaluación.


         Se tomo la muestra a 68 alumnos de entre 18-26 años, los cuales fueron 30 mujeres y 38
hombres.




RESULTADOS

        De acuerdo a las valoraciones de las dos encuestas tomadas se determino que: según el
Test del buen dormir, recordemos que este si se utiliza para la determinación de un trastorno:
insomnio, los resultados de esta encuesta se muestran en la tabla 2.
                                                                                                                     Gráfico 1


                                                       19
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                             MARCO TEÓRICO

                           A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta




   En la tabla dos observamos que el insomnio leve fue el más detectado en los alumnos con
mayor predominancia en hombres con un 56% y mujeres un 44% (grafica 1)


                       Test del buen dormir
                                           Mujeres                 Hombres
 No presenta Insomnio                                         0                       1
 Insomnio Leve                                               23                      29
 Insomnio Moderado                                            7                       8
 Insomnio Severo                                              0                       0
                                   tabla 2


    En el ICSP: los resultados fueron que en 23 de los 37 los alumnos presentaron las cifras elevadas
sobre 5. (Gráfica 2, tabla 3), esto quiere decir que la calidad de sueño es mala, esto puede ser
porque se presente algún trastorno o simplemente a un mal habito de dormir.




                 ICSP
VALORES       MUJERES         HOMBRES
              3            1              1
              4            1              2
              5            3              4                                                  Grafica 2
              6            2              2
              7            3              4
              8            1              2
              9            0              1
            10             2              3
DISCUSIÓN   11             2              0
            12             1              0
     Los trastornos del sueño constituyen uno de los problemas de salud más relevantes de la
                   Tabla 3
población. La importancia de una buena calidad del sueño no solamente es fundamental como
factor determinante de salud sino como elemento propiciador de una buena calidad de vida. La
calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que
incluye también un buen funcionamiento diurno (un adecuado nivel de atención para realizar
diferentes tareas). Esto hace que sea fundamental el estudio de la incidencia de estos trastornos
en distintos tipos de poblaciones, en este caso los estudiantes de medicina de la UVAQ.




                                                     20
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                                          MARCO TEÓRICO

                                  A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta



     Los datos relevados con anterioridad nos dan a conocer que en cuanto a insomnio, solamente
uno de los 68 estudiantes no presento este trastorno, notándose que en esta población
seleccionada hay una alta prevalencia; de los cuales 77.6% presentaron insomnio leve.
     Analizando los datos anteriores apreciamos que es mayor el número de hombres que
presentan este tipo de trastorno, abriendo el paso a futuras investigaciones que puedan identificar
si existe alguna relación en este fenómeno y el sexo.

   En cuanto a la encuesta ICSP, existe un alto porcentaje de estudiantes con mala calidad de
sueño (66%) e incluso un porcentaje mayor que el que tiene buena calidad (14%) tiene
predisposición a sufrir un deterioro en la calidad de su sueño (20%).

    Haciendo un análisis profundo en las respuestas en esta encuesta, podemos decir que en esta
población hay una falta de conocimiento acerca de lo que son y lo que implican dichas patologías,
es por esto que es importante que se abran nuevas líneas de investigación relacionados con este
tema, ya que la población no tiene el suficiente conocimiento acerca de esto y así poder realizar
un método de prevención y que la población pueda mejorar la calidad de vida; y que los pacientes
que ya presenten alguna de estas patologías puedan llevar un mejor control de su enfermedad.




BIBLIOGRAFÍA
        1.   D Purves, G.J Agustine, D. Fitzpatrick, W.C Hall, A-S Lamantia, J. O Mcnamara y S. M. Williams. Neurociencia, 4ta
             edición

        2.   K. Barret, S. Barman, S. Boitano, H. Brooks. Fisiología Médica Ganong:, 23va edición, capitulo 15 Actividad dcerebro,
             estados de sueño-vigilia y ritmos circadianos: 233-240


        3.   Rolando J. Trastornos del Sueño

        4.   R. Hernández G, M. Rodrigo A. Trastornos del sueño. Unidad de psiquiatría Infantil. 2005; 1-16.

        5.   Grupo MSD. Manual de Merck de información medica para el hogar. 2010

        6.   J. Gállego Pérez-Larraya, J.B. Toledo, E. Urrestarazu, J. Iriarte. Clasificaión de los trastornos del sueño. An. Sist. Navar,
             2007, 30 (1): 19-36

        7.   Cañones Garzón P. J, Aizpiri Díaz J, Barbado Alonso J. A , Fernández Camacho A , Gonçalves Estella F , Rodríguez
             Sendín J.J , De la Serna de Pedro I , Solla Camino J.M . Trastornos del sueño. Revista de la SEMG 2003, 50: 681-690.

        8.   T. Carro, A. Alfaro, I. Boyano. Trastornos del sueño. Tratado de Geriatria. 2010

        9.   J. Schiemann, I. Salgado. Trastornos del sueño: capítulo 3, 40-52

        10. A. Jiménez-Genchi, E. Monteverde-Maldonado, A. Nenclares-Portocarrero, G. Esquivel-Adame, A. de la
            Vega-Pacheco. Confiabilidad y análisis factorial de la versión en español del índice de calidad de sueño de
            Pittsburgh en pacientes psiquiátricos. Gac Méd Méx Vol. 144 No. 6, 2008.

        11. Culebras A. Sindrome de apnea del sueño: soluciones a corto y largo plazo y riesgo cerebrovascular a largo plazo.
            Revista Neurología, 2006; 42: 34-41.


        12. M. Chóñoz Montañés. Emoción, activación y trastornos del sueño. Anales de psicología, 1994, 10(2): 217-229




                                                              21
TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ
                                                                                                               MARCO TEÓRICO

                          A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta


13. D. Vizcarra Escobar. Evolución histórica de los métodos de investigación en los trastornos del sueño. Rev Med Here.
    2000, 11 (4): 136-143

14. J.C Sierra, C. Jiménez-Navarro, J.D Martín-Ortíz. Calidad del sueño en estudiantesuniveritarios: importancia de la
    higiene del sueño. Salud Mental 2002, 25(6): 35-44

15. A.C. Guyton. Tratado de fisiología Médica6, 11va edición, capitulo59: Estados de actividad cerebral: sueño, ondas
    cerebrales, epilepsia psicosis: 739-741

16. D. L. Kasper, E. Braunwald, A. S. Fauci, S. L. Hauser, D. L. Longo, J. L. Jameson K.J Isselbacher. Principio de Medicina
    Interna Harrison´s. 16 edición.

17. F. Escobar-Cordoba, H. Chica-urzola, F. cuevas-cendales. Trastornos del sueño relacionados con el climaterio femenino y
    su tratamiento. Revista Colombiana de obstetricia y Ginecologia. 2008; 58 (2): 131-139

18. M. R. Rosenzweig, A. L. Leiman Psicologia Fisiologica, , Segunda edición, Mc graw Hill, 1992

19. Al. J. Blaiva. Trastornos del sueño 2090. Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos
    Nacionales de la Salud. [09 abril 2011] Disponible en :
    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000800.htm

20. Rodés J, Piqué J.M, Trilla A. libro de la salud del Hospital Clinico de Barcelona y la Fundacion BBVA. Capítulo 49:
    trastornos del sueño, 469-475




                                                     22

More Related Content

What's hot

La esquizofrenia en españa.
La esquizofrenia en españa.La esquizofrenia en españa.
La esquizofrenia en españa.José María
 
Manual de psiquiatria
Manual de psiquiatriaManual de psiquiatria
Manual de psiquiatriapaola1310
 
Francisco lopera restrepo
Francisco lopera restrepoFrancisco lopera restrepo
Francisco lopera restrepoleidyramosr
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaNombre Apellidos
 
DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A MALA CALIDAD DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE CICLO...
DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A MALA  CALIDAD DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE CICLO...DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A MALA  CALIDAD DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE CICLO...
DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A MALA CALIDAD DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE CICLO...Josué Lozano
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonParkinsonBurgos
 
Rotondo humberto manual de psiquiatria
Rotondo humberto   manual de psiquiatriaRotondo humberto   manual de psiquiatria
Rotondo humberto manual de psiquiatriahenrycerster
 
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. okInfluencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. okvitriolum
 
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBLola FFB
 

What's hot (17)

La esquizofrenia en españa.
La esquizofrenia en españa.La esquizofrenia en españa.
La esquizofrenia en españa.
 
Manual de psiquiatria
Manual de psiquiatriaManual de psiquiatria
Manual de psiquiatria
 
PSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIAPSICOGERONTOLOGIA
PSICOGERONTOLOGIA
 
Nosología
NosologíaNosología
Nosología
 
Guia Clinica 4
Guia Clinica 4Guia Clinica 4
Guia Clinica 4
 
Nosologia facil
Nosologia facil Nosologia facil
Nosologia facil
 
Francisco lopera restrepo
Francisco lopera restrepoFrancisco lopera restrepo
Francisco lopera restrepo
 
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIATECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
TECNICAS ABORDAJE PSICOGERONTOLOGIA
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
 
DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A MALA CALIDAD DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE CICLO...
DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A MALA  CALIDAD DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE CICLO...DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A MALA  CALIDAD DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE CICLO...
DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A MALA CALIDAD DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE CICLO...
 
Fisipatología i principal i
Fisipatología i principal iFisipatología i principal i
Fisipatología i principal i
 
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de ParkinsonConclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
Conclusiones 3er Congreso Enfermedad de Parkinson
 
Rotondo humberto manual de psiquiatria
Rotondo humberto   manual de psiquiatriaRotondo humberto   manual de psiquiatria
Rotondo humberto manual de psiquiatria
 
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. okInfluencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
 
Bases geneticas del neurodesarrollo
Bases geneticas del neurodesarrolloBases geneticas del neurodesarrollo
Bases geneticas del neurodesarrollo
 
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
 
Revista 1
Revista 1Revista 1
Revista 1
 

Viewers also liked

La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...lobi7o
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 
Exploracion mamaria
Exploracion mamaria Exploracion mamaria
Exploracion mamaria Alee Delat
 
Trastornos del-sueño-en-estudiantes-de-medicina
Trastornos del-sueño-en-estudiantes-de-medicinaTrastornos del-sueño-en-estudiantes-de-medicina
Trastornos del-sueño-en-estudiantes-de-medicinaGraciela López
 
Presentación de Trastornos de sueño
Presentación de Trastornos de sueñoPresentación de Trastornos de sueño
Presentación de Trastornos de sueñoandrea_andy
 
Alimentación universitaria
Alimentación universitariaAlimentación universitaria
Alimentación universitariaAlberto Tello
 
LA ALIMENTACION DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL D...
LA ALIMENTACION DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL D...LA ALIMENTACION DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL D...
LA ALIMENTACION DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL D...Holger Iza
 
Histología del hueso
Histología del huesoHistología del hueso
Histología del huesoadagio1815
 
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosUna mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosLUPADUCK
 
HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2CEMA
 
Histología tejidos óseos
Histología tejidos óseosHistología tejidos óseos
Histología tejidos óseosNadi Riquelme
 
Justificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionJustificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionmglogistica2011
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectoseusanchez7
 

Viewers also liked (20)

La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
La Calidad de sueño y Los Hábitos de estudio explican los Problemas en el Ren...
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Exploracion mamaria
Exploracion mamaria Exploracion mamaria
Exploracion mamaria
 
Trastornos del-sueño-en-estudiantes-de-medicina
Trastornos del-sueño-en-estudiantes-de-medicinaTrastornos del-sueño-en-estudiantes-de-medicina
Trastornos del-sueño-en-estudiantes-de-medicina
 
Presentación de Trastornos de sueño
Presentación de Trastornos de sueñoPresentación de Trastornos de sueño
Presentación de Trastornos de sueño
 
Alimentación universitaria
Alimentación universitariaAlimentación universitaria
Alimentación universitaria
 
LA ALIMENTACION DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL D...
LA ALIMENTACION DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL D...LA ALIMENTACION DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL D...
LA ALIMENTACION DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL D...
 
Histología del hueso
Histología del huesoHistología del hueso
Histología del hueso
 
histología del hueso
histología del huesohistología del hueso
histología del hueso
 
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes UniversitariosUna mala alimentacion en estudiantes Universitarios
Una mala alimentacion en estudiantes Universitarios
 
Tejido Óseo
Tejido ÓseoTejido Óseo
Tejido Óseo
 
Histologia osea
Histologia oseaHistologia osea
Histologia osea
 
Epoc caso clinico
Epoc caso clinicoEpoc caso clinico
Epoc caso clinico
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Histología tejidos óseos
Histología tejidos óseosHistología tejidos óseos
Histología tejidos óseos
 
Justificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacionJustificacion de la investigacion
Justificacion de la investigacion
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectosLimitaciones en la ejecucion de proyectos
Limitaciones en la ejecucion de proyectos
 

Similar to Trastornos de sueño en estudiantes de medicina de la uvaq

plantilla ponencia EXPO FIJA (1) (1).pptx
plantilla ponencia EXPO FIJA (1) (1).pptxplantilla ponencia EXPO FIJA (1) (1).pptx
plantilla ponencia EXPO FIJA (1) (1).pptxHeyyenYanickHidalgoB
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Alfonso Trujillo
 
El sueño y sus implicancias en la vida
El sueño y sus implicancias en la vidaEl sueño y sus implicancias en la vida
El sueño y sus implicancias en la vidaYale Perú
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoMarcoPRojo
 
205 texto del artículo-892-2-10-20071222
205 texto del artículo-892-2-10-20071222205 texto del artículo-892-2-10-20071222
205 texto del artículo-892-2-10-20071222NikyhonCarhuavilca2
 
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
Diseño para el sueño  maria carolina fernandezDiseño para el sueño  maria carolina fernandez
Diseño para el sueño maria carolina fernandezMary Fernandez
 
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
Diseño para el sueño  maria carolina fernandezDiseño para el sueño  maria carolina fernandez
Diseño para el sueño maria carolina fernandezMary Fernandez
 
Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas gerontoyjps
 
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...Dulce Oropeza
 
Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas gerontoyjps
 
Final de núcleo
Final de núcleoFinal de núcleo
Final de núcleoandrea_andy
 
Final de núcleo
Final de núcleoFinal de núcleo
Final de núcleoandrea_andy
 
Final de núcleo
Final de núcleoFinal de núcleo
Final de núcleoandrea_andy
 
Informe de la Investigación "Trastornos de sueño"
Informe de la Investigación "Trastornos de sueño"Informe de la Investigación "Trastornos de sueño"
Informe de la Investigación "Trastornos de sueño"andrea_andy
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" Erik Sandre
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar to Trastornos de sueño en estudiantes de medicina de la uvaq (20)

La importancia del sueño
La importancia del sueñoLa importancia del sueño
La importancia del sueño
 
La importancia del sueño
La importancia del sueñoLa importancia del sueño
La importancia del sueño
 
plantilla ponencia EXPO FIJA (1) (1).pptx
plantilla ponencia EXPO FIJA (1) (1).pptxplantilla ponencia EXPO FIJA (1) (1).pptx
plantilla ponencia EXPO FIJA (1) (1).pptx
 
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
Estudio de la importancia del sueño (muy completo)
 
El sueño y sus implicancias en la vida
El sueño y sus implicancias en la vidaEl sueño y sus implicancias en la vida
El sueño y sus implicancias en la vida
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueño
 
205 texto del artículo-892-2-10-20071222
205 texto del artículo-892-2-10-20071222205 texto del artículo-892-2-10-20071222
205 texto del artículo-892-2-10-20071222
 
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
Diseño para el sueño  maria carolina fernandezDiseño para el sueño  maria carolina fernandez
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
 
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
Diseño para el sueño  maria carolina fernandezDiseño para el sueño  maria carolina fernandez
Diseño para el sueño maria carolina fernandez
 
Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas geronto
 
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
 
Diapositivas geronto
Diapositivas gerontoDiapositivas geronto
Diapositivas geronto
 
Final de núcleo
Final de núcleoFinal de núcleo
Final de núcleo
 
Final de núcleo
Final de núcleoFinal de núcleo
Final de núcleo
 
Final de núcleo
Final de núcleoFinal de núcleo
Final de núcleo
 
Informe de la Investigación "Trastornos de sueño"
Informe de la Investigación "Trastornos de sueño"Informe de la Investigación "Trastornos de sueño"
Informe de la Investigación "Trastornos de sueño"
 
Trastorno motor
Trastorno motorTrastorno motor
Trastorno motor
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
 
Técnica Neuromodulación
Técnica NeuromodulaciónTécnica Neuromodulación
Técnica Neuromodulación
 
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
(2016 01-12)trastornos del sueño en el anciano(doc)
 

More from Alee Delat

Dermatomiositis
Dermatomiositis Dermatomiositis
Dermatomiositis Alee Delat
 
Traumatismo Craneoencefálico
Traumatismo CraneoencefálicoTraumatismo Craneoencefálico
Traumatismo CraneoencefálicoAlee Delat
 
Control prenatal y trabajo de parto alejandra
Control prenatal y trabajo de parto alejandraControl prenatal y trabajo de parto alejandra
Control prenatal y trabajo de parto alejandraAlee Delat
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Alee Delat
 
Tiempos fundamentales en cirugía
Tiempos fundamentales en cirugíaTiempos fundamentales en cirugía
Tiempos fundamentales en cirugíaAlee Delat
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadAlee Delat
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de downAlee Delat
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
FenilcetonuriaAlee Delat
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia Alee Delat
 
Tiempos fundamentales en cirugía
Tiempos fundamentales en cirugíaTiempos fundamentales en cirugía
Tiempos fundamentales en cirugíaAlee Delat
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complementoAlee Delat
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscularAlee Delat
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
InmunoglobulinasAlee Delat
 
Corteza motora
Corteza motoraCorteza motora
Corteza motoraAlee Delat
 

More from Alee Delat (19)

Dermatomiositis
Dermatomiositis Dermatomiositis
Dermatomiositis
 
Traumatismo Craneoencefálico
Traumatismo CraneoencefálicoTraumatismo Craneoencefálico
Traumatismo Craneoencefálico
 
Control prenatal y trabajo de parto alejandra
Control prenatal y trabajo de parto alejandraControl prenatal y trabajo de parto alejandra
Control prenatal y trabajo de parto alejandra
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Tiempos fundamentales en cirugía
Tiempos fundamentales en cirugíaTiempos fundamentales en cirugía
Tiempos fundamentales en cirugía
 
Cannabis
CannabisCannabis
Cannabis
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
John snow
John snowJohn snow
John snow
 
Cannabis
CannabisCannabis
Cannabis
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Tiempos fundamentales en cirugía
Tiempos fundamentales en cirugíaTiempos fundamentales en cirugía
Tiempos fundamentales en cirugía
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Fatty liver
Fatty liverFatty liver
Fatty liver
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscular
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Corteza motora
Corteza motoraCorteza motora
Corteza motora
 

Trastornos de sueño en estudiantes de medicina de la uvaq

  • 1. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta 27. Mayo. 2011 Calidad y Trastornos del Sueño en Estudiantes de Medicina de la UVAQ Metodología de la Investigación Q.F.B Ma. Del Carmen Ramírez Medel Equipo: 1. Alejandra Aguirre De la torre 2. Daniel Galván Conejo 3. Carlos Iván Cerda Méndez 4. Orlando Talavera Álvarez 5. Christian Oropeza Huerta 1
  • 2. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta Tema de Investigación: Calidad y Trastornos del sueño en estudiantes de Medicina de la UVAQ Objetivo: identificar la calidad del sueño y la posible existencia de un trastorno del mismo en estudiantes de Medicina de la Universidad Vasco de Quiroga Pregunta: ¿Cuál es la calidad del sueño y la posible existencia de un trastorno del mismo (del sueño) en estudiantes de Medicina de la Universidad Vasco de Quiroga? Diseño: transversal descriptivo Muestra: se tomará como muestra a tres grupos de medicina de la UVAQ mediante encuestas de tipo autoadministrativos (prueba piloto) Justificación: La mayoría de los adultos necesitan por lo menos 8 horas de sueño cada noche para estar bien descansados ya que el sueño insume un tercio de nuestra vida, su importancia clínica es evidente a partir de la prevalencia de los trastornos del sueño, no todas las personas duermen todo lo que necesitan. Cada año, cerca de 40 millones de personas en los Estados Unidos sufren de trastornos del sueño. Una buena calidad de sueño no solamente es fundamental como factor determinante de la salud, sino como elemento propiciador de una buena calidad de vida. La falta de sueño suficiente por un período largo puede ocasionar problemas de salud La calidad de sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que también influye en el buen funcionamiento diurno, es decir, un nivel adecuado de atención para realizar las diferentes tareas, Es por estos aspectos que en esta investigación se pretende identificar si se presenta algún tipo de trastorno en la población elegida para que en investigaciones futuras se busquen los factores asociados que pueden desencadenar estas alteraciones para que la población sea consciente de que es lo que implica un trastorno de este tipo, sus causas y cuáles pueden ser las formas de “revertirlo”, tomando como muestra a estudiantes de medicina ya que estos están sometidos a diferentes factores que pueden alterar el estado del sueño como lo son el estrés, la mala alimentación, el tener frio o calor, por mencionar algunos. 2
  • 3. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta Indice Marco Teórico INTRODUCCION .............................................................................................................. 4 SUEÑO .............................................................................................................................. 4 DEFINICIÓN ............................................................................................................................ 5 NEUROFISIOLOGIA ............................................................................................................... 5 EL CICLO CIRCADIANO DE SUEÑO Y VIGILIA........................................................... 5 ESTADIOS DEL SUEÑO ...................................................................................................... 7 TRASTORNOS DEL SUEÑO............................................................................................... 9 DIAGNOSTICO GENERAL ................................................................................................... 9 CLASIFICACIÓN .................................................................................................................... 9 HIPERSOMNIA .................................................................................................................. 10 INSOMNIOS ...................................................................................................................... 14 PARANSOMNIAS ............................................................................................................. 16 TRASTORNOS DEL RITMO VIGILIA-SUEÑO................................................................. 17 MATERIAL Y METODOS ................................................................................................. 18 RESULTADOS .................................................................................................................. 19 3
  • 4. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta INTRODUCCION El sueño es un fenómeno elemental de la vida y una fase indispensable de la existencia humana. Se puede definir como la disolución fisiológica del estado de conciencia o como uno de los cambios o fenómenos básicos que ocurren en el sistema nervioso en cada ciclo de 24 horas. Todo el mundo tiene una buena dosis de experiencia acerca del sueño o de la falta de él y ha observado a otras personas durmiendo. De manera que no se requiere ningún conocimiento especial de neurología para saber algo sobre este estado o apreciar su importancia para la salud y el bienestar. Los beneficios psicológicos y fisiológicos del sueño pocas veces se han expresado tan elocuentemente como en las palabras de Tristans Shendy: "Este es el refugio del desdichado, la liberación del prisionero, el blando regazo del desesperanzado, del extenuado, del acongojado, de todas las funciones agradables y deliciosas de la naturaleza, ésta es la primera y principal; qué felicidad desciende sobre el hombre, cuando las ansiedades y pasiones de la jornada han concluido". Los trastornos del sueño son aquéllos que afectan la capacidad para dormirse y/o para mantenerse dormido, y provocan que se duerma demasiado o se produzcan conductas anormales asociadas al sueño. Son comunes en niños y pueden ser temporales, intermitentes o crónicos. Se ha encontrado una prevalencia de 0,2 a 10 %.2 El sexo femenino y la progresión en edad son factores de riesgo. Todo lo anterior nos motivó a estudiar la presencia de trastornos del sueño en adolescentes de nuestro medio, e identificar las características, el sexo en que predominaron y valorar la influencia de los factores ambientales en la aparición de éstos. SUEÑO Para sentirse descansado y recuperado al despertarse, la mayoría de los adultos necesita de 7-8 horas de sueño, aunque puede esta cantidad puede llegar a variar entre los individuos, por ejemplo en los lactantes el requerimiento es mayor que en un adolescente (tabla 1). Dormir muy poco genera una “deuda de sueño” que se puede recuperar en los días siguientes, mientras tanto se afecta e grado variado el juicio, el tiempo de reacción y otras funciones, por eso se dice que el sueño escaso tiene un bajo precio con consecuencias trágicas. 4
  • 5. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta El sueño o algún periodo fisiológico de quiescencia es un comportamiento altamente conservado que varían desde las moscas de la frutas hasta los seres humanos. Shakespeare llamó al sueño la “suave enfermera de la naturaleza”, con esto se destacando la cualidad reparadora de este, hablando de la conservación de la energía otra de las funciones es la de recuperar durante la horas de sueño los niveles encefálicos de glucógeno que disminuyen durante el estado de vigilia ya que hace mas frio por la noche porque que deberíamos de consumir mas energía para mantenernos activos durante este periodo. En los seres humanos la falta de sueño conduce a un deterioro de la memoria y a una reducción de las capacidades cognitivas y, si persiste, afecta a los estados de ánimo y a menudo alucinaciones. (1) DEFINICIÓN El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos. La palabra sueño proviene del latín, sonnus (sehlaf, Ale., sonneil, Fr., sleep, In., sonno, It., sono, Port.) y significa acción de dormir. Se le considera como una pérdida o suspensión normal y periódica de la conciencia y de la vida de relación, vinculado a un familiar y a la vez poco explicado estado de reposo, del cual puede despertarse con estímulos sensoriales u otros; y es reconocido técnicamente como un proceso activo que requiere la participación de numerosas influencias hipnógenas, surgidas en determinadas estructuras neurales con compleja transmisión y modulación neurobioquímica. NEUROFISIOLOGIA EL CICLO CIRCADIANO DE SUEÑO Y VIGILIA El ciclo sueño/vigilia es un ritmo endógeno que gradualmente se encadena con el ciclo de día/noche en los primeros años de vida. Es lo que se llama ritmo circadiano- se llama así ya que se origina del latín “circa” alrededor, y “dies” día. Se presume que los ritmos circadianos se desarrollan para mantener períodos apropiados de sueño y vigilia y para controlar otros ritmos diarios a pesar de la cantidad de luz diurna y oscuridad en diferentes estaciones y en destinos lugares del planeta. Para sincronizar los procesos fisiológicos con el ciclo día-noche, el reloj biológico debe detectar estas disminuciones en la cantidad de la luz a medida que se aproxima la noche (tabla 2). Los receptores que detectan estos cambios de luz se encuentran en la capa nuclear externa de la retina, las células se ubican en el interior de la capa de células posganglionares de la retina, esta 5
  • 6. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta clase de células contiene un fotopigmento llamado melanopsina. La función de estos fotorreceptores es codificar la iluminación del ambiente y regular el reloj biológico Esta parcialmente controlado por un pequeño grupo de células situadas en el hipotálamo justo encima del quiasma óptico llamado núcleo supraquiasmático. Estas neuronas, que presentan extrañamente muchas sinapsis entre sus dendritas para poder sincronizar sus descargas de manera conjunta forman parte del reloj biológico del cerebro. En los humanos funciona con un ritmo un poco mayor que la duración de un día, aunque normalmente se mantiene en hora gracias a los impulso procedentes de los ojos que informan de cuando es de día o de noche. (2) El fenómeno del sueño es el resultado de un cambio básico que acontece cada 24 horas como ciclo en el sistema nervioso central (SNC) y está estrechamente vinculado a la edad y al neurodesarrollo. Los recién nacidos duermen 16 a 20 horas, los niños–de manera global–, duermen de 10 a 12 horas y los adultos usualmente, 7 horas; pero se observan grandes diferencias individuales en el número de hrs. de sueño. Estas variaciones están determinadas por cuatro tipos de factores: – Factores biogenéticos. – Condicionamientos esenciales en la primera etapa de la vida. – Estado físico (salud y daños orgánicos). – Estado psicológico (salud mental). En los niños nacidos a término y de forma eutócica, después de las primeras semanas de vida, debe aparecer el modelo nocturno de sueño. (1) A medida que transcurre el neurodesarrollo se van suprimiendo horas de sueño, principalmente las matutinas. A los 4 y 5 años, las siestas vespertinas disminuyen por lo general, hasta quedar consolidado el sueño nocturno como un único período largo de dormir, aunque se sabe que 50% de la población del mundo continúa con siestas vespertinas desde hace siglos. De no aparecer enfermedades físicas o perturbaciones emocionales, los adultos mantienen el régimen nocturno hasta la vejez en que sobreviene una fragmentación del sueño con incremento de despertares nocturnos y períodos de vigilia diurnos interrumpidos con frecuencia por accesos de sueño más o menos paroxísticos, durante segundos o minutos a lo que se denomina microsueños y aparecen siestas que pueden ser cada vez más largas. También se ha comprobado que después de los 35 años, las mujeres tienden a dormir una hora más que los hombres. (3) La comprensión del sueño debe mucho a los trabajos de Loomis (1937) Dement y Kleitman (1957) a partir de análisis electroencefalográficos (EEG), junto a la polisomnografía (PSG) en la cual además de obtener el EEG de vigilia y sueño, también se registra la actividad miógena o electromiográfica (EMG) y se monitorean los signos vitales como las frecuencias cardiaca y respiratoria, la tensión arterial y la temperatura. Gracias a los estudios electro neurofisiológicos se han 6
  • 7. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta podido definir los estadios representativos de los mecanismos fisiológicos alternantes que se observan en el sueño. (3) ESTADIOS DEL SUEÑO El sueño normal progresa en diversos estadios: fase NREM (nonrapid eye movement) y fase REM (rapid eye movement). En condiciones normales, las fases del sueño NREM y REM alternan durante la noche en forma de cinco-seis ciclos. En total, un 75% del sueño nocturno normal es NREM y un 25% REM: 1) Fase REM: sucede cada 90 minutos aproximadamente, tiende a incrementarse a lo largo de la noche. Las características de esta fase son las siguientes: a) Tono muscular prácticamente nulo. b) Se presenta el sueño activo, la actividad eléctrica cerebral es máxima, paradójicamente, mientras el cuerpo se encuentra en completo reposo, el cerebro funciona a un ritmo máximo. c) Se registran los característicos movimientos oculares rápidos. d) La frecuencia cardiaca, así como la respiratoria, presenta signos irregulares. e) Aumenta el metabolismo basal y la cantidad de jugo gástrico. 2) Fase NREM: también conocida como sueño profundo, facilita el descanso corporal y se compone de cuatro fases variables en cuanto a profundidad: a) Fase I (sueño superficial); etapa de sueño muy ligero, con una duración de varios minutos, aunque su duración puede aumentar desde el 5% del tiempo de sueño total en jóvenes, hasta el 12-15% en ancianos, debido a que estos últimos se despiertan con más frecuencia durante la noche. Se caracteriza por una disminución leve del ritmo cardiaco, la respiración, del tono muscular respecto a la vigilia; en resumen, un estado general de descanso profundo, relajado y somnoliento, con una ligera sensación de flotar, manteniendo activa la capacidad de percibir los estímulos externos, por lo que puede despertarse con más facilidad. b) Fase II (sueño superficial); se caracteriza en el ECG por husos de sueño y complejos K. La intensidad del estímulo necesario para despertar al sujeto en esta fase es mayor que la que se necesitaría en la fase 1. Su duración de 10 a 15 minutos. En esta fase el tono muscular se relaja aún más, disminuyen levemente la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria y cardiaca, desapareciendo los movimientos de los ojos. c) Fase III (sueño profundo); se caracteriza por una lentificación global del trazado eléctrico y la aparición de ondas lentas y alto voltaje (deltas) cuya duración total debe ser mayor del 20% y menor del 50% del trazado. La percepción sensorial disminuye notablemente, así como las frecuencias cardiacas y respiratorias. La relajación de los músculos se intensifica, y 7
  • 8. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta no se dan movimientos en los ojos. En este intervalo resulta más difícil despertar al sujeto, y si lo hace se encuentra desorientado y confuso. Es la etapa fundamental para que el sujeto descanse subjetiva y objetivamente. d) Fase IV (sueño profundo); se caracteriza porque la duración total de las ondas lentas debe ser mayor del 50% de la duración total del trazado. Sucede aproximadamente entre30 y 40 minutos después de coger el sueño, y el individuo se despierta raramente. Junto con la tercera fase constituye el período clave de la recuperación física. Se caracteriza por un completa relajación de los músculos y porque apenas se mueve. Las distintas fases del sueño no se presentan de una manera casual, sino que lo hacen de una forma ordenada y cíclica a lo largo de la noche. En un adulto normal, el sueño se inicia con las fases de sueño lento no REM más o menos ordenadas durante unos 70- 120 minutos. A continuación suele presentarse la primera fase del sueño REM. El inicio de esta fase nos dará la latencia REM. La duración de esta fase oscila entre los 15 y los 40 minutos, en orden creciente a lo largo de la noche. El primer episodio de la fase REM es de más corta duración, justo lo contrario de lo que sucede con el estadio IV. A lo largo del sueño se guarda una alternancia cíclica de ambos sueños, lento y rápido, predominando el sueño no REM en las primeras horas de sueño, y el REM en las últimas. (4) Los elementos agregados que se presenten durante la fase de sueño profundo no serán recordados al día siguiente, como los terrores nocturnos, el sonambulismo y la somniloquia. Durante la fase de sueño REM se pueden presentar las pesadillas que serán recordados al despertar. En la figura 2 se pueden observar estos fenómenos y los despertares fisiológicos que ocurren durante toda la noche. (4) 8
  • 9. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta TRASTORNOS DEL SUEÑO Como ya habíamos mencionado el sueño es imprescindible para una buena salud, durante este se producen una serie de cambios en el organismo que se traducen en una capacidad adecuada para la actividad diaria. Este término comúnmente emplea una confusión, algunos creen que los trastornos del sueño solamente involucran el hecho de dormir poco o de no poder dormir pero es más que eso. Los trastornos del sueño son alteraciones en la conciliación del sueño o durante el mismo, o bien alteraciones relativas a la duración del sueño, o a comportamientos anormales asociados al sueño, por ejemplo el terror nocturno o mejor conocido como una pesadilla es una alteración del sueño, estas patologías son una parte de la medicina relativamente nueva, dado que ha sido en los últimos 40 años cuando se ha trabajado realmente en ella, y se han producido los avances tanto diagnósticos como terapéuticos. (5) DIAGNOSTICO GENERAL El diagnostico se realiza mediante la historia clínica, la cual debe de ir siempre contrastada con la persona que duerme con el paciente; la historia clínica debe de incluir la hora habitual de acostarse, el tiempo que transcurre en conciliar el sueño, horas de sueño, si hay sensación de descanso al despertarse, presencia de ronquidos o apneas, parálisis de sueño o cataplejía, el numero de despertares y el motivo, estado de ánimo habitual, horario de trabajo/estudio, consumo de alcohol y fármacos hipnóticos, presencia de somnolencia diurna y horas en las que es más intensa, número de siestas y accidentes laborales o de trafico debidos a las somnolencias. Para poder conseguir toda esta información el paciente debe de realizar un diario de los hábitos del sueño durante un mínimo de dos semanas. Acompañada de una buena historia clínica, la polisomnografia, o estudio del sueño durante la noche, permite su evaluación en diferentes conceptos, es decir, las características, fragmentación o aparición de trastornos respiratorios. CLASIFICACIÓN Las clasificaciones de estas enfermedades han ido sufriendo cierta evolución, fijándose primero en los síntomas, y luego en las enfermedades. (6) La primera Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño ICSD-1 de 1990 y revisada en 19971 (Tabla 2). Fue propuesta conjuntamente por la Asociación Americana (ASDA), Europea (ESRS), Japonesa (JSSR) y Latinoamericana (LASS). Esta clasificación comprendía tres ejes: el primero 9
  • 10. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta sobre el diagnóstico del proceso, el segundo sobre procedimientos diagnósticos en ese trastorno, y el tercero sobre las enfermedades médicas y psiquiátricas asociadas a ese trastorno. (6) Actualmente podemos clasificar estas alteraciones en cuatro grandes grupos 1. Hipersomnia 2. Insomnio 3. Parasomnias 4. Trastornos del ritmo sueño/vigilia Esta clasificación será en la que nos basaremos en esta investigación, para poder determinar cual el estado en el que se encuentran los estudiantes que presentaron algún tipo de trastorno. HIPERSOMNIA Es la somnolencia excesiva que puede corresponder a un trastorno del sueño cuando se presenta en momentos inapropiados e indeseables (el trabajo, actividades sociales o cuando se conducen automotores). La somnolencia ocurre generalmente en situaciones pasivas como leer, escuchar, ver televisión, etc., pero cuando es excesiva genera problemas de relación y disminución de rendimiento que puede motivar la pérdida de trabajo, fracaso escolar o accidentes de tráfico. 10
  • 11. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta La causa más frecuente es a malos hábitos de sueño, pero en esta clasificación debemos de considerar dos importantes: el síndrome de apneas y la narcolepsia. (7) NARCOLEPSIA Es un raro trastorno que implica episodios de sueño frecuente e intenso que duran de 5 a 30 minutos y pueden ocurrir en cualquier momento, durante las horas en que usualmente se está despierto La gente que sufre de narcolepsia experimentan somnolencia excesiva durante el día y episodios incontrolables en los que se duerme durante el día aunque haya dormido bien durante la noche. Estos “ataques” repentinos de sueño pueden ocurrir durante cualquier tipo de actividad y a cualquier hora del día. Principales Causas de Somnolencia Los narcolépticos frecuentemente Deficit o inadecuado tiempo de sueño presentan problemas asociados, Apneas durante el sueño Depresión Y/o su tratamiento como una súbita perdida de tono Narcolepsia muscular que puede ser Enfermedades Neurologicas provocada por estímulos Fármacos repentinos o intensos, incluyendo Antiparkinson algunos generalmente Anti histaminicos considerados “no traumáticos” Antihipertensivos Los individuos con este trastorno Anomalias del ritmo circadiano Trabajo a turnos del sueño se caracterizan por la Adelanto de fase aparición de MOR al inicio del Retraso de fase sueño. La duración de un ataque Otros de narcolepsia es similar a la de Durante el ciclo menstrual un episodio MOR. Sindrome de Kleine- Levin Hipersomnia idiopatica El sueño nocturno de los narcolepticos es bastante similar al sueño normal. Algunos investigadores consideran que este trastorno implica un difusión del tronco del encéfalo que supone una falla de un mecanismo de vigilia en la supresión de los centros troncoencefalios que controlan el MOR. Los síntomas de la narcolepsia incluyen: Excesivo sueño durante el día (EDS) Cataplexia (cataplejía) – Este síntoma consiste pérdida repentina de tono muscular que lleva a sentirse débil y perder el control voluntario de los músculos. Parálisis del sueño – Este síntoma implica la inhabilidad temporal para moverse o hablar mientras te estás durmiendo o te estás despertando. Alucinaciones – Normalmente estas experiencias ilusorias son intensas y frecuentemente espantosas. Las alucinaciones ocurren al dormirse o al despertarse. 11
  • 12. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta El tratamiento de la narcolepsia tiene como meta el mejorar el estado de alerta o vigilia durante el momento del día que se desea, basado en las necesidades del individuo y su estilo de vida. La gente que sufre de narcolepsia debe de maximizar la calidad y cantidad de sueño adhiriéndose a las siguientes practicas: Mantén un horario normal de sueño – vigilia Evita pérdida de sueño intencional, como quedarse despierto tarde durante los fines de semana Evita el alcohol y otros depresores del sistema nervioso central Si es posible, modificar los horarios de trabajo y escuela. Toma siestas cortas (20-30 minutos) según las necesites para evitar ataques de sueño no intencionados Usa cantidades moderadas de cafeína. Además de estas medidas, los medicamentos que promueven la vigilia se suelen recetar para mejorar la somnolencia que se sufre durante el día. Algunos ejemplos incluyen la modafilina (Provigil), metylfenidate (Ritalin), y agentes anfetamínicos. Estos medicamentos pueden producir efectos secundarios similares a los de la cafeína, como agitación, nerviosismo, y palpitaciones La narcolepsia puede ser un trastorno debilitante que interfiere con la habilidad del paciente para funcionar con los aspectos de la vida diaria, incluyendo en la escuela, en la casa, y cuando conduces un carro. Las profesoras y los jefes normalmente confunden a los pacientes con narcolepsia con gente vaga y sin motivación. La gente que padece de narcolepsia tiene mayor riesgo de tener un accidente de carro, trabajos peligrosos, y bajo rendimiento académico. Por esto, se requiere un diagnóstico temprano y adecuado tratamiento. (7) SINDROME OBSTRUCTIVO DE APNEA La apnea obstructiva del sueño se caracteriza por presentar episodios repetidos de apnea o hipopnea que duran un mínimo de 10 s. La apnea se define Apnea como una interrupción completa del flujo inspiratorio superior a 10 segundos. La hipopnea se define como una caída del esfuerzo respiratorio de al menos el 30%, acompañada de una desaturación de oxígeno de 4% o más, con una duración de 10 s o más. Es un trastorno muy común. También es muy peligroso. El tipo más común de apnea del sueño ocurre cuando la respiración se interrumpe mientras la persona duerme. La persona se despierta tratando de respirar. Para el diagnostico: La nariz, boca, lengua y orofaringe deben examinarse directamente para descartar anomalías importantes visibles. Hay que registrar la talla, el peso, el diámetro del cuello y la TA en la primera visita y buscar cuidadosamente signos de corazón pulmonar crónico. 12
  • 13. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta Debe sospecharse la presencia de apnea obstructiva del sueño ante todo sujeto en el que coexiste somnolencia diurna y ronquido. El procedimiento diagnóstico actual de la apnea obstructiva del sueño es la polisomnografía nocturna, la cual es una técnica de monitorización del sueño en la que, además de recogerse continuamente la actividad electroencefalográfica (EEG y EOG) y muscular (EMG), se registran variables cardiorrespiratorias. Como mínimo debe registrarse: 1. Flujo aéreo. Por termistor, pneumotacógrafo o analizador de CO2. 2. Esfuerzo ventilatorio. Mediante bandas elásticas toracoabdominales o sistema similar. 3. Recambio gaseoso. Por pulsioximetría se monitorizará la SaO2. 4. ECG. 5. Estadio de sueño. EEG (1 o 2 canales), EOG (izquierdo y derecho), EMG (submentoniano). 6. Presión de CPAP. Cuando una vez conocido el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño se desee evaluar la respuesta al tratamiento. La lectura del registro, con ayuda en su caso de un autoanalizador, puede ser llevada a cabo por el mismo técnico que realizó el estudio y debe basarse en los criterios de la interpretación de los estudios de sueño ampliamente aceptados. Para dar un tratamiento es necesario saber el índice de apnea-hipopnea (IAH). Este es el número total de apneas e hipopneas dividido por el tiempo total en sueño expresado en minutos y multiplicado por 6019. La decisión de cómo tratar a un paciente con apnea obstructiva del sueño una vez confirmado y evaluado mediante polisomnografia (PSG9 depende de 4 puntos fundamentales: 1. Severidad de los síntomas clínicos. 2. Datos de la PSG (IAH, cambios en la saturación de oxigeno SaO2, alteraciones ECG, etc.). 3. Magnitud de las complicaciones. 4. Etiología de la obstrucción en las vías aéreas superiores. La pérdida ponderal de peso pude dar una mejoría en la eficiencia del sueño, disminución de la intensidad y continuidad del ronquido, y corrección de la saturación de oxígeno en la sangre. Debe prohibirse el alcohol, especialmente antes de dormir. Los pacientes con apnea postural se benefician haciendo dormir al sujeto con una camiseta a la cual se ha adosado, en la espalda, un bolsillo conteniendo un objeto duro, como puede ser una pelota de tenis. La incomodidad obliga al individuo a dormir en decúbito lateral. La progesterona, un conocido estimulante de la respiración, puede emplearse en casos de SAOS asociados a hipercapnia diurna con o sin obesidad mórbida; su dosis habitual es de 20 mg cada 6 horas. 13
  • 14. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta Cuando no se encuentra una anomalía anatómica evidente y corregible quirúrgicamente, la CPAP nasal es el tratamiento de elección de la apnea obstructiva del sueño. La CPAP actúa como una válvula neumática que evita el colapso de la vía aérea durante el sueño. El nivel de presión necesario para conseguir este objetivo debe ser determinado individualmente para cada paciente en el laboratorio de sueño durante todas las fases del sueño. La CPAP nasal habrá alcanzado su eficacia al conseguir: 1. Suprimir las apneas. 2. Eliminar los ronquidos. 3. Evitar los episodios de desaturación arterial de oxígeno. 4. Suprimir la incoordinación toracoabdominal que se produce durante las fases de incremento de la resistencia de la vía aérea alta. (7) INSOMNIOS Representa el trastorno del sueño más frecuente en el anciano. Según la clasificación DSM IV, se define como la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la falta de un sueño reparador (sueño aparentemente adecuado en cantidad, que deja al sujeto con la sensación de no haber descansado lo suficiente) durante tres veces en una semana durante un mínimo de un mes, con suficiente intensidad para provocar repercusiones (cansancio diurno, irritabilidad, falta de concentración, pérdida de memoria, etc.) y no ser debido a otro trastorno mental ni a efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad médica. Según la ASDC se caracteriza por: latencia del sueño superior a 30 minutos, número de despertares nocturnos superior a dos horas, tiempo de vigila nocturna superior a una hora y tiempo de sueño total inferior a seis horas. En la siguiente tabla se muestran los diferentes tipos de insomnio. Algunas de las causas que pueden llevar a esta enfermedad son: a. Higiene inadecuada del sueño. 14
  • 15. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta b. Alcohol, cafeína, té, colas, estimulantes del sistema nervioso central, inhibidores de la recaptación de serotonina, amantadina, xantinas, bloqueadores de los canales del calcio, esteroides, anorexígenos, quinolonas, LDopa, broncodilatadores, etc. c. Trastornos de los ritmos circadianos. d. Secundario a alteraciones psiquiátricas (psicosis, enfermedades afectivas, etc.). e. Secundario a alteraciones médicas (asma, enfermedad coronaria, demencia, enfermedad de Parkinson, enfermedades degenerativas cerebrales, etc.). f. Otras. Para el tratamiento se dice que cuando el insomnio ha durado menos de tres semanas no se debe hacer ninguna intervención farmacológica, salvo las medidas de higiene del sueño; sin embargo, en algunos casos específicos es de gran ayuda el uso supervisado de medicamentos por tiempo corto. El tratamiento del insomnio abarca tanto medidas farmacológicas como no farmacológicas. En el tratamiento farcamacológico a corto plazo se ha demostrado la seguridad y la eficacia en especial con las benzodiacepinas y los agonistas de receptores benzodiacepínicos (BDZ) no benzodiacepínicos; sin embargo, su efectividad a largo plazo ha sido puesta en duda. Los antihistamínicos, los antidepresivos, la melatonina y los antipsicoticos, también puede ayudar al tratamiento. La suspensión brusca de estos medicamentos puede causar un síndrome de supresión con insomnio prominente. Aunque su efectividad a corto plazo es menor que la del enfoque farmacológico, el tratamiento no farmacológico es el único que ha demostrado efectividad duradera; no se requiere una psicoterapia a largo plazo, y en caso de recaída el paciente estará en condiciones de recordar y utilizar de nuevo las técnicas aprendidas; de no ser así, en una cita de revisión se pueden reforzar éstas fácilmente. (8) El tratamiento no farmacológico comprende las siguientes técnicas: higiene del sueño y control de estímulos, técnicas cognitivas, restricción del sueño, relajación y biorretroalimentación; las dos primeras deben incluirse en el manejo de todos los pacientes con insomnio; las demás, en general, se reservan para el especialista. Se debe comprometer al paciente a la realización cabal de las técnicas y a asumir un papel activo en el tratamiento. Pero para que el tratamiento ya sea con o sin fármacos de debe de instruir al paciente con Las normas de higiene del sueño: a. Acostarse sólo cuando esté somnoliento. b. Levantarse a la misma hora todos los días, incluyendo los fines de semana. c. No dormir siestas. d. No beber alcohol en las dos horas previas a acostarse. 15
  • 16. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta e. No consumir cafeína en las seis 6 horas previas a acostarse. Aprender cuáles alimentos, bebidas y medicamentos contienen cafeína. f. No fumar antes de dormir. g. Hacer ejercicio regularmente. h. Busca un entorno confortable (intensidad de luz, nivel de ruido, temperatura de la habitación, calidad de la almohada y el colchón). i. Ingerir una pequeña porción de carbohidratos antes de la hora de acostarse. PARANSOMNIAS Son trastornos del sueño especialmente frecuentes en la edad infantil. Es un trastorno de la conducta durante el sueño asociado con episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno. (9) a. Pesadillas o sueños de angustia: Su aparición es algo más frecuente en la segunda mitad de la noche y presentan fuerte componente ansioso. Suelen aparecer durante las fases 3 y 4 de sueño No-REM (sueño de ondas lentas), aunque también pueden hacerlo en fase REM. Los episodios aislados son la norma y carecen de trascendencia psicopatológica; en cambio, los reiterados deben poner sobre la pista de algún tipo de conflicto psíquico. En los adultos pueden ser iatrogénicos (síndrome de abstinencia farmacológico) o tóxicos (alcohol), aunque también es frecuente su aparición en individuos con trastornos de personalidad. En el tratamiento de este trastorno son útiles las benzodiacepinas, pero no el zolpidem ni la zopiclona. b. Terror nocturno: Son episodios más llamativos que las pesadillas. Un grito de pánico suele acompañar al despertar brusco del paciente. Hay ansiedad Parasomnias intensa con importante cortejo Al dormirse (al principio o tras un despertar): neurovegetativo y amnesia Movimientos ritmicos de cabeza Espasmos musculares posterior referida a todo lo Durante el sueño en fases profunfas sucedido. problema de despertar La diferencia entre terror despertar confuso nocturno y pesadilla se lleva a sonambulismo cabo tras la actitud del sujeto terrores nocturnos en el momento de despertar: si distonias nocturnas los padres, por ejemplo, calman Durante el sueño REM pesadillas a un niño con pesadillas, éste comportamientos agresivos suele reconocer rápidamente su erecciones dolorosas, paralisis 16
  • 17. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta entorno; en cambio, durante un episodio de terror nocturno, el paciente continúa gritando aunque abra los ojos y no reconoce su entorno (ni la habitación ni los familiares) durante varios minutos. Es importante el estudio EEG para poder descartar que se trate de un episodio confusional postcomicial. Si persiste más allá de los 7 años conviene estudiar más detalladamente el cuadro y derivar el paciente al especialista. c. Sonambulismo: Es la reiteración de episodios de ambulación nocturna que se acompaña de falta de reacción a estímulos externos hasta llegar a la imposibilidad de ser despertado. Sobreviene entre los 5 y los 12 años en cerca de la quinta parte de los niños. Suele asociarse a otros trastornos del sueño (somniloquia, terror nocturno, pesadillas...). No se ha conseguido asociar a ningún desorden psicopatológico en particular; se especula con que ciertos factores estresantes (cambio de domicilio, nacimiento de un hermano...) puedan influir en su aparición. En general, desaparece con la llegada de la pubertad. El diagnóstico diferencial con crisis comiciales se lleva a cabo gracias al estudio EEG. Es importante proteger al individuo con sonambulismo de posibles accidentes. El empleo de hipnóticos puede ser perjudicial en ocasiones. Si a pesar del efecto de estos fármacos el sujeto despierta, es más probable que tenga accidentes durante el episodio de sonambulismo. TRASTORNOS DEL RITMO VIGILIA-SUEÑO Son alteraciones en el ciclo circadiano como: a. Perturbaciones exógenas: El llamado síndrome jet lag tiene su origen en los viajes transoceánicos mediante desplazamiento en avión. Por este motivo, se atraviesan varios husos horarios en un corto espacio de tiempo, lo que origina dificultad para dormir si el trayecto ha sido hacia el Este, o despertar frecuente y precoz si ha sido hacia el Oeste; se acompaña, además, de somnolencia diurna, fatiga, dificultad de concentración y alteraciones gastrointestinales inespecíficas. El trastorno desaparece espontáneamente en pocos días y, por lo general, no precisa tratamiento farmacológico. Los turnos horarios rotatorios con ocasión de la actividad laboral ocasionan, en general, un déficit marcado de horas de sueño, ya que el diurno es mucho más fragmentado y menos reparador que el nocturno. Con la edad, la intolerancia a tales rotaciones se hace más evidente. En casos graves la única posibilidad de mejoría pasa por adecuar los horarios de trabajo y descanso a lo fisiológicamente natural. La irregularidad de los horarios de sueño y vigilia, tan frecuente en los jóvenes, tiene como consecuencia la fragmentación del sueño tanto diurno como nocturno. Adoptar horarios disciplinados, estimular la vigilia diurna y limitar las siestas son las únicas medidas capaces de mejorar el cuadro. 17
  • 18. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta b. Perturbaciones endógenas: El síndrome de retorno de fase consiste en que tanto el adormecimiento como el despertar se producen irremediablemente mucho más tarde de lo que el sujeto desea. Se trata de una alteración mantenida al menos durante 6 meses. El tratamiento más eficaz es la cronoterapia, que consiste en retrasar sistemáticamente la hora de acostarse para acomodarla a la tendencia espontánea del organismo. El síndrome de adelanto de fase es exactamente el inverso del anterior: la somnolencia y el despertar aparecen demasiado pronto para las necesidades del sujeto; aun cuando se consiga retrasar el momento de acostarse, el despertar prematuro persiste. Además de la cronoterapia (adelanto sistemático de la hora de acostarse para acomodarla a la tendencia espontánea del organismo), se puede intentar exponer al sujeto a luz intensa hasta el momento deseado para adormecerse. El síndrome hipernictemeral produce un ciclo sueño-vigilia superior a 24 horas, de manera que los periodos de sueño se espacian día a día y se desajustan progresivamente a lo socialmente requerido. Los síntomas ceden al cabo de un tiempo, pues el sujeto retorna a una fase de sueño normal; sin embargo, es algo que sólo se mantiene durante días o semanas. Es un trastorno especialmente frecuente en los ciegos. En ocasiones este síndrome mejora con el empleo de melatonina. (7) MATERIAL Y METODOS Se realizo un estudio transversal descriptivo en el que se tomaron dos muestras a los alumnos de medicina de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ), utilizando un test del buen dormir y el Indice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP). Las encuestas fueron de tipo autoadministrativos, el cual consiste en un cuestionario con opciones de respuesta. El ICSP es un cuestionario autoaplicable que consta de 24 preguntas, sin embargo, en este estudio solamente se utilizaron las primeras 19 preguntas que son las que nos indican la puntuación global.8 El cuestionario investiga los horarios para dormir, eventos asociados al dormir como las dificultades para empezar a dormir, despertares, pesadillas, ronquido, alteraciones respiratorias, calidad del dormir, ingesta de medicamentos para dormir y existencia de somnolencia diurna. Los 19 reactivos se agrupan en siete componentes que se califican con una escala de 0 a 3. La suma 18
  • 19. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta de los componentes da lugar a una calificación global, donde una mayor puntuación indica una menor calidad en el dormir. En el estudio original de Buysse y colaboradores, el ICSP mostró un coeficiente de homogeneidad interna elevada (alfa de Cronbach=0.83) y coeficientes de correlación moderados a altos entre los componentes y la calificación global (r de Pearson=0.46 a 0.85). Los autores informaron que una puntuación >5 distingue a los sujetos con un mal dormir de aquellos que duermen bien, con una elevada sensibilidad y especificidad (89.6 y 86.5%, respectivamente). Este instrumento se ha validado en castellano con población española y colombiana. Utilizamos la traducción realizada por Royuela y Macías, a la cual se le hicieron modificaciones mínimas para ajustar algunas expresiones al español de nuestra población. Por ejemplo, en la pregunta (inciso c) se utilizó “sanitario” en lugar de “servicio”. La versión empleada y la forma de calificarlo para obtener las puntuaciones aparecen en el apéndice. (10) Se tomo la muestra a 37 alumnos de medicina que fueron elegidos al azar en un rango de edad de 18.26 años, con un predominio de edad de 19 años; de los 35 alumnos, 18 fueron mujeres de entre 18-23 años y 19 hombres de 18-26 años El test del buen dormir es un método utilizado para el diagnostico de insomnio, que consiste en un cuestionario de 7 preguntas (véase apéndice) y cuatro opciones de respuestas que tienen valor de 1-4, donde el paciente se basa en las experiencias del mes pasado. Si la puntuación es 7-9 el paciente no presenta insomnio, si es de 10-14 un insomnio leve, de 15 a 21: insomnio moderado y por ultimo de 22 a 28: insomnio severo. Este test se utiliza porque el paciente puede realizarlo sin ayuda alguna incluso en cuanto a una autoevaluación. Se tomo la muestra a 68 alumnos de entre 18-26 años, los cuales fueron 30 mujeres y 38 hombres. RESULTADOS De acuerdo a las valoraciones de las dos encuestas tomadas se determino que: según el Test del buen dormir, recordemos que este si se utiliza para la determinación de un trastorno: insomnio, los resultados de esta encuesta se muestran en la tabla 2. Gráfico 1 19
  • 20. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta En la tabla dos observamos que el insomnio leve fue el más detectado en los alumnos con mayor predominancia en hombres con un 56% y mujeres un 44% (grafica 1) Test del buen dormir Mujeres Hombres No presenta Insomnio 0 1 Insomnio Leve 23 29 Insomnio Moderado 7 8 Insomnio Severo 0 0 tabla 2 En el ICSP: los resultados fueron que en 23 de los 37 los alumnos presentaron las cifras elevadas sobre 5. (Gráfica 2, tabla 3), esto quiere decir que la calidad de sueño es mala, esto puede ser porque se presente algún trastorno o simplemente a un mal habito de dormir. ICSP VALORES MUJERES HOMBRES 3 1 1 4 1 2 5 3 4 Grafica 2 6 2 2 7 3 4 8 1 2 9 0 1 10 2 3 DISCUSIÓN 11 2 0 12 1 0 Los trastornos del sueño constituyen uno de los problemas de salud más relevantes de la Tabla 3 población. La importancia de una buena calidad del sueño no solamente es fundamental como factor determinante de salud sino como elemento propiciador de una buena calidad de vida. La calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que incluye también un buen funcionamiento diurno (un adecuado nivel de atención para realizar diferentes tareas). Esto hace que sea fundamental el estudio de la incidencia de estos trastornos en distintos tipos de poblaciones, en este caso los estudiantes de medicina de la UVAQ. 20
  • 21. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta Los datos relevados con anterioridad nos dan a conocer que en cuanto a insomnio, solamente uno de los 68 estudiantes no presento este trastorno, notándose que en esta población seleccionada hay una alta prevalencia; de los cuales 77.6% presentaron insomnio leve. Analizando los datos anteriores apreciamos que es mayor el número de hombres que presentan este tipo de trastorno, abriendo el paso a futuras investigaciones que puedan identificar si existe alguna relación en este fenómeno y el sexo. En cuanto a la encuesta ICSP, existe un alto porcentaje de estudiantes con mala calidad de sueño (66%) e incluso un porcentaje mayor que el que tiene buena calidad (14%) tiene predisposición a sufrir un deterioro en la calidad de su sueño (20%). Haciendo un análisis profundo en las respuestas en esta encuesta, podemos decir que en esta población hay una falta de conocimiento acerca de lo que son y lo que implican dichas patologías, es por esto que es importante que se abran nuevas líneas de investigación relacionados con este tema, ya que la población no tiene el suficiente conocimiento acerca de esto y así poder realizar un método de prevención y que la población pueda mejorar la calidad de vida; y que los pacientes que ya presenten alguna de estas patologías puedan llevar un mejor control de su enfermedad. BIBLIOGRAFÍA 1. D Purves, G.J Agustine, D. Fitzpatrick, W.C Hall, A-S Lamantia, J. O Mcnamara y S. M. Williams. Neurociencia, 4ta edición 2. K. Barret, S. Barman, S. Boitano, H. Brooks. Fisiología Médica Ganong:, 23va edición, capitulo 15 Actividad dcerebro, estados de sueño-vigilia y ritmos circadianos: 233-240 3. Rolando J. Trastornos del Sueño 4. R. Hernández G, M. Rodrigo A. Trastornos del sueño. Unidad de psiquiatría Infantil. 2005; 1-16. 5. Grupo MSD. Manual de Merck de información medica para el hogar. 2010 6. J. Gállego Pérez-Larraya, J.B. Toledo, E. Urrestarazu, J. Iriarte. Clasificaión de los trastornos del sueño. An. Sist. Navar, 2007, 30 (1): 19-36 7. Cañones Garzón P. J, Aizpiri Díaz J, Barbado Alonso J. A , Fernández Camacho A , Gonçalves Estella F , Rodríguez Sendín J.J , De la Serna de Pedro I , Solla Camino J.M . Trastornos del sueño. Revista de la SEMG 2003, 50: 681-690. 8. T. Carro, A. Alfaro, I. Boyano. Trastornos del sueño. Tratado de Geriatria. 2010 9. J. Schiemann, I. Salgado. Trastornos del sueño: capítulo 3, 40-52 10. A. Jiménez-Genchi, E. Monteverde-Maldonado, A. Nenclares-Portocarrero, G. Esquivel-Adame, A. de la Vega-Pacheco. Confiabilidad y análisis factorial de la versión en español del índice de calidad de sueño de Pittsburgh en pacientes psiquiátricos. Gac Méd Méx Vol. 144 No. 6, 2008. 11. Culebras A. Sindrome de apnea del sueño: soluciones a corto y largo plazo y riesgo cerebrovascular a largo plazo. Revista Neurología, 2006; 42: 34-41. 12. M. Chóñoz Montañés. Emoción, activación y trastornos del sueño. Anales de psicología, 1994, 10(2): 217-229 21
  • 22. TRASTORNOS DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UVAQ MARCO TEÓRICO A. Aguirre De la torre, D. Galván Conejo, C. I. Cerda Méndez, O. Talavera Álvarez, C. Oropeza Huerta 13. D. Vizcarra Escobar. Evolución histórica de los métodos de investigación en los trastornos del sueño. Rev Med Here. 2000, 11 (4): 136-143 14. J.C Sierra, C. Jiménez-Navarro, J.D Martín-Ortíz. Calidad del sueño en estudiantesuniveritarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental 2002, 25(6): 35-44 15. A.C. Guyton. Tratado de fisiología Médica6, 11va edición, capitulo59: Estados de actividad cerebral: sueño, ondas cerebrales, epilepsia psicosis: 739-741 16. D. L. Kasper, E. Braunwald, A. S. Fauci, S. L. Hauser, D. L. Longo, J. L. Jameson K.J Isselbacher. Principio de Medicina Interna Harrison´s. 16 edición. 17. F. Escobar-Cordoba, H. Chica-urzola, F. cuevas-cendales. Trastornos del sueño relacionados con el climaterio femenino y su tratamiento. Revista Colombiana de obstetricia y Ginecologia. 2008; 58 (2): 131-139 18. M. R. Rosenzweig, A. L. Leiman Psicologia Fisiologica, , Segunda edición, Mc graw Hill, 1992 19. Al. J. Blaiva. Trastornos del sueño 2090. Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Institutos Nacionales de la Salud. [09 abril 2011] Disponible en : http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000800.htm 20. Rodés J, Piqué J.M, Trilla A. libro de la salud del Hospital Clinico de Barcelona y la Fundacion BBVA. Capítulo 49: trastornos del sueño, 469-475 22