Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

PROYECTO 1.pptx

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Comidas tipicas de bolivia 2
Comidas tipicas de bolivia 2
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 27 Ad

More Related Content

Similar to PROYECTO 1.pptx (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

PROYECTO 1.pptx

  1. 1. Historia de la fundación de Huancayo • Huancayo es proclamado como "Pueblo" por Don Jerónimo de Silva y dedicado a la Santísima Trinidad, con el nombre de: "Santísima Trinidad de Huancayo" el 1 de junio de 1572.
  2. 2. • Durante la guerra por la independencia del Perú ocurrió que el General Antonio Álvarez de Arenales y su ejército salieron para • Pasco, dejando el Valle del Mantaro desprotegido. • Un batallón de soldados patriotas al mando del Mayor José Félix Aldao, volvieron a Huancayo perseguidos por el ejército realista, en estas dramáticas circunstancias, los valientes ciudadanos de Huancayo y del Valle del Mantaro organizaron un ejército equipado con pocas armas de fuego, muchas lanzas y hondas. • La cantidad de soldados sumaba alrededor de 5,000 entre nativos Huancas, criollos y mestizos, fue así que el 29 de diciembre de 1820 en un lugar llamado Azapampa se enfrentaron en una desigual batalla, los españoles estaban fuertemente armados contando además con caballería y artillería. • El resultado fue trágico para los pobladores huancaínos, se desató una carnicería despiadada, pocos combatientes patriotas lograron huir. • Por este hecho histórico y otras duras intervenciones de los pobladores Huancas en la guerra por la independencia, el gobernador provisorio Torre Tagle le confiere a Huancayo el título de "Ciudad Incontrastable" (Ciudad que no puede ser conquistada), el 19 de marzo de 1822. • El General Don Simón Bolívar llega a este valle en el mes de agosto de 1824, premia a muchos héroes y brinda reconocimiento a los mártires patriotas, que por su esfuerzo lograron la independencia total de los diferentes Estados Sudamericanos, y demanda a los traidores e inmorales, también expulsa a los frailes jesuitas de Ocopa por considerarlos según su parecer "realistas obstinados". • El 31 de octubre de 1854, hace su entrada a este valle el Mariscal Don Ramón Castilla, venciendo a su opositor Echenique en una batalla en el cerro de Chulcos (lomo de animal) llamado después "El Cerrito de la Libertad", en la actualidad el cerrito de la libertad es un hermoso parque. Parque el Cerrito de la Libertad • Eligió don Ramón Castilla, la ciudad de Huancayo como sede de su gobierno, desde la cuál decretó: "la abolición de la esclavitud" el 3 de diciembre de 1854, decreto firmado en la Casa Histórica, que estuvo ubicada en la esquina de las calles Real y Giráldez, que aun siendo declarada Monumento Nacional por Ley 12064 fue demolida el año 1967. • Esta ley de abolición de la esclavitud, fue dada por Castilla antes que Lincoln en Washington. • El 15 de enero de 1931 según decreto de Luís M. Sánchez Cerro, Huancayo llegaría a ser Capital de Departamento, habiéndolo sido anteriormente la ciudad de Cerro de Pasco. Templo Matriz
  3. 3. Platos típicos de Huancayo Perú • Estos son los principales platos típicos de Huancayo, algunos son muy comunes en toda la región centro del Perú y otros son netamente oriundos de la ciudad.
  4. 4. Papa a la Huancaína • Este plato típico de Huancayo es uno de los más representativos, por no decir el más representativo ya que es conocido en todo el Perú. • Ingredientes (06 personas): • 1 kg. de papas blancas. • 4 ajíes amarillos. • 1 lechuga. • 4 huevos. • 100 gramos de aceitunas. • 2 paquetes de galletas de soda. • 200 gramos de queso fresco. • 1 lata de leche. • 1/4 litro de aceite. • Sal al gusto. • Preparación: • Primero se debe calentar agua, colocar los ajíes sin pepas y sin venas, más o menos 5 minutos. • Llevamos a la licuadora las galletas, el queso, la leche, los ajíes y el aceite y licuarlos hasta que formen una pasta cremosa. • Las papas sancochadas, se pelan y se colocan en una fuente cortándolas en rodajas. • Se adorna con las hojas de lechuga, y se agrega encima la pasta. • Terminamos decorando y sirviendo el plato con aceitunas y huevos como muestra la figura. • Papa a la Huancaína
  5. 5. La Pachamanca • El nombre de este plato significa "la olla en la tierra" ya que viene de dos palabras: pacha (tierra) y manca (olla). Este plato típico de Huancayo también es uno de los más representativos y conocido en casi todo el Perú. • Ingredientes: • Con el tiempo se ha cambiado la forma de hacer la pachamanca en diferentes lugares, pero en Huancayo aún se realiza de forma tradicional este plato. • Carne de cerdo, de res y de cuy o conejos, sazonada con una especia preparada con hojas de huacatay. • Papas, camotes, habas y humitas de maíz • Preparación: • Lo primero que se debe hacer es preparar el horno el cual está compuesto de piedras y todo de forma natural. • Una vez que tenemos prendidas las leñas ponemos las piedras encima de éstas y se calientan las piedras por un espacio de 3 horas o hasta que estén rojas. • Cuando están bien calientes las piedras se sacan y se ponen todos los ingredientes en este orden: las papas y los camotes van al fondo del horno, luego se colocan las carnes aderezadas, enseguida las humitas, las habas, las piedras que sacamos se van acomodando con los ingredientes y todos éstos se cubren con piedras calientes más pequeñas, con ramas de diferentes plantas, y encima tapada herméticamente con tierra. • La comida debe estar alrededor de una hora y media para que este bien cocida. • pachamanca
  6. 6. Cuy Colorado • Este es un plato muy conocido en todo el Perú el cual tiene algunas variaciones en la forma de cocinar por Huancayo. • Ingredientes (04 personas). • 4 cuyes. • 3 cucharadas de ajo molido. • 1 cucharada de comino. • 1/2 taza de cebolla colorada picada. • 1 cucharada de ají colorado. • 1 taza de caldo o agua. • 1 kilo de papas amarillas. • 1 taza de aceite. • Sal al gusto. • Preparación: • Después de limpiar y pelar los cuyes se colocan en un recipiente con agua salada por espacio de dos horas. • Se escurren aproximadamente por una hora para que queden literalmente secos. • En una olla se echa aceite, ya caliente se le pone la cebolla picada, ajos, comino, se dora un poco y se le agrega ají colorado molido. • Cuando ya se ha dorado un poco se le añade una taza de caldo o agua y las papas amarillas peladas y cortadas por mitad, con sal al gusto. • Todo debe quedar bien cocido para después servir. • Cuy colorado
  7. 7. Caldo de cabeza • Este plato es muy conocido por toda la zona centro del Perú y poco a poco se está siendo común en todas partes del país. • Ingredientes • 1 cabeza de cordero. • 3 cucharadas de ajos molidos. • 1 cucharada de comino. • 1/2 taza de cebolla colorada picada. • 1 cucharada de ají. • Culantro picado. • 1 kilo de papas blancas. • Arvejas y zanahorias. • Sal al gusto. • Preparación • La cabeza del cordero se pela con fuego y luego se hierve. Se adereza el caldo con ajos, cebollas y especias, se agregan papas blancas partidas, zanahorias y arvejas. Se debe cocinar a fuego lento. • Se sirve el caldo en un plato con un trozo de la cabeza de cordero, puede añadirse ají o chili preparado con perejil, culantro y cebollas. • Caldo de cabeza
  8. 8. Patache • Este plato es muy nutritivo y conocido por la ciudad de Huancayo y sus alrededores. • En una olla de barro se ponen a cocer trigo pelado, arvejas, habas, carne de vacuno, charqui (carne seca), piel de cerdo, patitas y menudencia, se deja a fuego lento durante varias horas, con sal al gusto. • Al servir se agrega hierba buena, cebolla, ají o rocoto como en la mayoría de caldos. • Patache
  9. 9. Yuyo o Shita • Se ponen las hojas de la planta de mostaza en una olla. • Se hierven y luego se escurre el agua. • En otra olla debe prepararse el aderezo a base de cebollas y ajos, se añaden las papas partidas y se combina con las hojas sancochadas. Se sirve en un plato acompañados de cancha (maíz tostado). • El Yuyo
  10. 10. Cancha tostada o Kamchi • Este plato o "postre" es muy conocido en toda la zona centro del país, acompañando a multitud de platos, solo es maíz tostado con sal al gusto, normalmente se tuesta en una olla de barro. • Cancha tostada o Kamchi
  11. 11. Habas tostadas • Las habas tostadas son unas de las comidas más conocidas en toda la zona centro y en general de todo el Perú, ya que se puede comer a cualquier rato del día como un pequeño postre, se cocinan a base de habas secas las cuales se dejan remojar por toda una noche y se tuestan después de estar totalmente secas, con sal al gusto. • Habas tostadas
  12. 12. Machica • La machica no es más que diferentes semillas molidas como cebada, trigo, maíz entre muchos otros. Se sirve en el desayuno con agua, leche y azúcar al gusto, sin duda un plato muy nutritivo. • Machica
  13. 13. Sango • Este plato se prepara a base de manteca de cerdo y machica. Se cocina a fuego lento y moviendo hasta que tome forma. • Sango
  14. 14. Alwish Lulo • Es un guiso que se prepara con habas o arvejas amarillas secas, puestas en remojo, aderezadas con ají colorado, se añaden trozos cuadrados de carne de cerdo, con arroz o papas. • Alwish Lulo
  15. 15. Huallpa Chupe • Huallpa: gallina. Chupe: caldo o consomé. • El aderezo tiene ají amarillo y ajo. Se ponen presas de gallina con poca agua, se añaden las papas, el arroz aparte y se sirve con perejil cuando todo está bien cocido. • Huallpa chupe
  16. 16. Puchero • Se pone a hervir varios pedazos de carne de res o cordero, se añaden papas, la zanahoria y las hojas de col, al servir se colocan en un plato todos los ingredientes con el caldo aparte. Se agrega arroz y se sirve como si fuera un caldo. • Puchero
  17. 17. POSTRES
  18. 18. Gelatina de Pata • Las patas de res se hacen hervir bastante tiempo para sacarle la sustancia gelatinosa, se endulza con chancaca, se añade canela, clavo de olor y vainilla. • Gelatina de pata
  19. 19. Mazamorra de Chuño • Disolvemos la harina de chuño con un poco de agua fría, se hierve agua y se añade la harina a fuego lento, agregamos canela, clavo de olor y azúcar. Se puede agregar algo de limón. • Mazamorra de chuño
  20. 20. Humitas • Se prepara con maíz un poco seco molido, a la masa se añade clavo de olor y canela, se pone esta masa en las hojas o pancas de maíz. Después se cocinan hasta que tengan un color marrón o hasta que las pancas estén algo doradas. • Humitas
  21. 21. El Dulce de Caya • El fruto se pica longitudinalmente, se exponen al sol para deshidratarlas y puedan adquirir más dulzura, después de varios días estarán listas para cocinar. • Se ponen a hervir con canela, clavo de olor, pasas, chancaca o azúcar. • Dulce de Caya
  22. 22. Mazamorra de Maíz • El maíz tostado ligeramente, se muele en un molino de mano, luego se pone en leche fresca y se añade poco a poco a la olla, sobre calabaza cocida, moviendo hasta alcanzar el punto de mazamorra. • Mazamorra de maíz
  23. 23. Mermelada de Sauco • Los frutos de saúco son lavados y licuados, son tamizados en colador de malla fina para quitarle las semillas, se hierve añadiendo poco a poco el azúcar, moviendo constantemente la mescla hasta que esté en su punto. • Mermelada de Sauco
  24. 24. Mazamorra de Níspero • Los frutos se pelan y se hierven añadiendo canela, clavo de olor y azúcar. Se sirve con almíbar, chancaca, canela, clavo de olor y vainilla. • Mazamorra de Níspero
  25. 25. BEBIDAS Y TRAGOS TÍPICOS
  26. 26. La Chicha de Jora • La jora es el maíz seco y molido. Se hierve con bastante agua, luego se pone a fermentar con un poco de azúcar. • Chicha de Jora

×