SlideShare una empresa de Scribd logo
Chlamydia
Zonia Galvan Martinez
ICEST MVZ
Cocobacilos con estructura de pared similar a las Gram (-), Anaerobios
 Tamaño pequeño (son capaces de atravesar filtros bacterianos)
 Exigencia energética de la célula huésped (parásitos intracelulares obligados)
 Ciclo característico que presenta dos fases: la forma infecciosa extracelular
(cuerpo elemental) y la forma de multiplicación intracelular (cuerpo reticular)
CARACTERISTICAS GENERALES:
La forma de multiplicación, la presencia de ADN y ARN simultáneamente y la
sensibilidad a antibióticos las clasifican definitivamente como bacterias.
 Lipopolisacarido (LPS)
 El cuerpo elemental está envuelto por un complejo proteico (MOMP). Este
complejo contribuye a la rigidez de CE y participa en las primeras fases del
anclaje del CE a la célula eucariota.
 Proteínas polimórficas de membrana (PMPs) son una familia única de proteínas
de membrana, tienen un importante papel en la patogénesis.
 Sistema de secreción tipo III. Es un mecanismo clave de la virulencia ya que
facilita la interacción entre la célula huésped y el patógeno bacteriano.
FACTORES DE VIRULENCIA.
Chlamydia incluye tres especies:
Chlamydia trachomatis
Chlamydia muridarum
Chlamydia suis.
Clínicamente, se reconocen actualmente cuatro especies patogénicas
importantes: Chlamydia trachomatis, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia psittaci
y Chlamydia pecorum. Las dos primeras se consideran parásitos estrictos del ser
humano y de transmisión interhumana.
En cambio, Chlamydia psittaci y Chlamydia pecorum son patógenos primarios de
aves y mamíferos (ovejas, cabras, cerdos y koalas), y las personas se infectan
accidentalmente por contacto con animales infectados (productoras de
enfermedad zoonótica).
Las afecciones causadas por Chlamydia psittaci se describe principalmente en aves
de compañía, como catitas, loros, papagayos, guacamayos y también en palomas.
Se presenta además en pavos, ocasionalmente en patos y gansos y en forma
excepcional, en pollos.
Transmisión:
En aves de vida libre la transmisión natural se produce principalmente por vía aerógena y en
segundo término por vía digestiva. Las aves que sufren la enfermedad clínicamente, como
aquellas que son portadoras, eliminan la bacteria con sus secreciones nasales y sus heces.
Signos clínicos y síntomas:
La infección puede ser asintomática.
Cuadro agudo: somnolencia, anorexia, plumas erizadas, escalofríos y debilidad general.
También se pueden agregar síntomas digestivos (diarrea), respiratorios (descarga nasal, tos)
y oculares (conjuntivitis uni o bilateral con abundante flujo lacrimal y fotofobia).
Cuadro crónico: desmejoramiento del estado general y pérdida de peso. El porcentaje de
mortalidad puede alcanzar al 2,5%, valor que no llama la atención de los criadores de estas
aves, permitiendo entonces una mayor difusión del microorganismo.
El MO Se unen a
las células a través
de receptores
específicos, siendo
ingeridos por la
célula
hospedadora por
fagocitosis.
La multiplicación de los
cuerpos reticulares
tienen lugar por fisión
binaria formando
inclusiones
citoplasmáticas
Los cuerpos reticulares se
convierten en cuerpos
elementales que se liberan
al ambiente extracelular
cuando se lisan las células
hospedadoras.
Ciclo de desarrollo
Las clamidias no crecen en medios externos de células. Crecen el en saco vitelino
del huevo de gallina embrionado y en cultivos celulares en los que forman
colonias intracitoplasmaticas.
Los huevos se inoculan en el saco
vitelino, y después de ello se miran a
trasluz diariamente. El saco vitelino
de los embriones que mueren 3 o
más días después de su inoculación
se examinan para descubrir las
inclusiones de clamidias.
El aislamiento de
clamidias en el
laboratorio requiere
células eucariotas vivas
en las que las clamidias
formen inclusiones
intracitoplasmaticas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
LosGram10
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
Sofia Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Estafilococos
Estafilococos Estafilococos
Estafilococos
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter piloryStaphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
 
Yersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIAYersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIA
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012Genero clostridium micro2012
Genero clostridium micro2012
 
ENTEROBACTER
ENTEROBACTERENTEROBACTER
ENTEROBACTER
 
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae) Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Infecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydiaInfecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydia
 

Similar a Chlamydia spp

Cuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa mariaCuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa maria
eliasenrrique
 
Flagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleishFlagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleish
monik2010
 
Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleish
monik2010
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Octave14
 

Similar a Chlamydia spp (20)

Cuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa mariaCuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa maria
 
infectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).pptinfectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).ppt
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Flagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleishFlagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleish
 
Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleish
 
Sesión microbiológica: Esquistosomiasis
Sesión microbiológica: EsquistosomiasisSesión microbiológica: Esquistosomiasis
Sesión microbiológica: Esquistosomiasis
 
Brucelosis ad iii
Brucelosis ad iiiBrucelosis ad iii
Brucelosis ad iii
 
1. microbiología (1)
1. microbiología (1)1. microbiología (1)
1. microbiología (1)
 
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamientoleishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Enfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoariosEnfermedades por protozoarios
Enfermedades por protozoarios
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1Enfermedades infecciosas 1
Enfermedades infecciosas 1
 

Más de Zonia Galván (9)

Rotavirus y coronavirus en cerdos
Rotavirus y coronavirus en cerdosRotavirus y coronavirus en cerdos
Rotavirus y coronavirus en cerdos
 
Influenza porcina
Influenza porcinaInfluenza porcina
Influenza porcina
 
Papilomatosis equipo
Papilomatosis equipo Papilomatosis equipo
Papilomatosis equipo
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
 
Enfermedad sincitial respiratoria
Enfermedad sincitial respiratoriaEnfermedad sincitial respiratoria
Enfermedad sincitial respiratoria
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
Moraxella bovis
Moraxella bovisMoraxella bovis
Moraxella bovis
 
Burkholderia mallei
Burkholderia malleiBurkholderia mallei
Burkholderia mallei
 
Haemophilus zonia galvan
Haemophilus  zonia galvanHaemophilus  zonia galvan
Haemophilus zonia galvan
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Chlamydia spp

  • 2. Cocobacilos con estructura de pared similar a las Gram (-), Anaerobios  Tamaño pequeño (son capaces de atravesar filtros bacterianos)  Exigencia energética de la célula huésped (parásitos intracelulares obligados)  Ciclo característico que presenta dos fases: la forma infecciosa extracelular (cuerpo elemental) y la forma de multiplicación intracelular (cuerpo reticular) CARACTERISTICAS GENERALES: La forma de multiplicación, la presencia de ADN y ARN simultáneamente y la sensibilidad a antibióticos las clasifican definitivamente como bacterias.
  • 3.  Lipopolisacarido (LPS)  El cuerpo elemental está envuelto por un complejo proteico (MOMP). Este complejo contribuye a la rigidez de CE y participa en las primeras fases del anclaje del CE a la célula eucariota.  Proteínas polimórficas de membrana (PMPs) son una familia única de proteínas de membrana, tienen un importante papel en la patogénesis.  Sistema de secreción tipo III. Es un mecanismo clave de la virulencia ya que facilita la interacción entre la célula huésped y el patógeno bacteriano. FACTORES DE VIRULENCIA.
  • 4. Chlamydia incluye tres especies: Chlamydia trachomatis Chlamydia muridarum Chlamydia suis. Clínicamente, se reconocen actualmente cuatro especies patogénicas importantes: Chlamydia trachomatis, Chlamydia pneumoniae, Chlamydia psittaci y Chlamydia pecorum. Las dos primeras se consideran parásitos estrictos del ser humano y de transmisión interhumana. En cambio, Chlamydia psittaci y Chlamydia pecorum son patógenos primarios de aves y mamíferos (ovejas, cabras, cerdos y koalas), y las personas se infectan accidentalmente por contacto con animales infectados (productoras de enfermedad zoonótica).
  • 5. Las afecciones causadas por Chlamydia psittaci se describe principalmente en aves de compañía, como catitas, loros, papagayos, guacamayos y también en palomas. Se presenta además en pavos, ocasionalmente en patos y gansos y en forma excepcional, en pollos. Transmisión: En aves de vida libre la transmisión natural se produce principalmente por vía aerógena y en segundo término por vía digestiva. Las aves que sufren la enfermedad clínicamente, como aquellas que son portadoras, eliminan la bacteria con sus secreciones nasales y sus heces. Signos clínicos y síntomas: La infección puede ser asintomática. Cuadro agudo: somnolencia, anorexia, plumas erizadas, escalofríos y debilidad general. También se pueden agregar síntomas digestivos (diarrea), respiratorios (descarga nasal, tos) y oculares (conjuntivitis uni o bilateral con abundante flujo lacrimal y fotofobia). Cuadro crónico: desmejoramiento del estado general y pérdida de peso. El porcentaje de mortalidad puede alcanzar al 2,5%, valor que no llama la atención de los criadores de estas aves, permitiendo entonces una mayor difusión del microorganismo.
  • 6. El MO Se unen a las células a través de receptores específicos, siendo ingeridos por la célula hospedadora por fagocitosis. La multiplicación de los cuerpos reticulares tienen lugar por fisión binaria formando inclusiones citoplasmáticas Los cuerpos reticulares se convierten en cuerpos elementales que se liberan al ambiente extracelular cuando se lisan las células hospedadoras. Ciclo de desarrollo
  • 7.
  • 8. Las clamidias no crecen en medios externos de células. Crecen el en saco vitelino del huevo de gallina embrionado y en cultivos celulares en los que forman colonias intracitoplasmaticas. Los huevos se inoculan en el saco vitelino, y después de ello se miran a trasluz diariamente. El saco vitelino de los embriones que mueren 3 o más días después de su inoculación se examinan para descubrir las inclusiones de clamidias. El aislamiento de clamidias en el laboratorio requiere células eucariotas vivas en las que las clamidias formen inclusiones intracitoplasmaticas.