SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE
ABONOS
ORGANICOS
UNA PRESENTACION DE:
Mazabanda zahi
Castro Dayana
Gavilánez Camila
Pilamunga Neyda
Importancia de los abonos
orgánicos
El abono orgánico es el que se obtiene a partir de la degradación y
descomposición de residuos orgánicos, de origen animal o vegetal.
Importante para la proliferación de vida bacteriana e indispensable para
el desarrollo de la planta.
2022 Extraído de: http://importancia.de/abono-organico/ 2
Tipos de abonos
organicos
Compost
Características
Es la transformación
biológica de materiales
orgánicos frescos en
materia orgánica
estabilizada, libre de
patógenos y semillas.
20XX
Proceso
. - mezcla inicial entre residuos
ricos en Carbono (nutrientes, por
ejemplo, estiércoles) y ricos en
Nitrógeno (estructura, energía,
por ejemplo, restos de poda,
aserrín, hojarasca)
. - tener un mínimo de volumen
de 1 m3 de pila para que pueda
llegar a 55 °C y eliminar
patógenos y semillas de todo
tipo.
. - mantener la humedad y la
aireación.
Título de la presentación de lanzamiento
Tiempo
empleado
El proceso completo para
obtener compost maduro dura
unos 5 o 6 meses y pasa por 3
fases (descomposición, termófila
y maduración).
4
Turba
Características
Las características más
importantes de la turba
serían la elevada
Capacidad de Intercambio
Catiónico, el ph varía entre
el 3 a 4 de la rubia y entre
7.5 y 8 de la negra (esta es
una de las razones para la
mezcla), gran capacidad de
retención de agua, espacio
poroso total elevado
20XX
Proceso
La turba se forma en un
proceso delicado que conlleva
siglos y básicamente consiste
en una acumulación lenta de
restos vegetales y materia
orgánica en ecosistemas
restringidos llamados turberas.
Título de la presentación de lanzamiento
Tiempo
empleado
Con condiciones atmosféricas
favorables, la turba blanca se
seca en el curso de un año a un
contenido de agua residual de
50 - 55%, que luego puede ser
procesada adicionalmente
5
ESTIÉRCOL
Características
1.-El estiércol de vaca
también es bajo en nitrógeno,
pero a menudo se usa en
climas más fríos porque se
pueden usar como acolchado
para las plantas.
2.-Contiene un 0,6% de
nitrógeno, un 0,3% de fosforo,
un 0,4% de potasio, Y
oligoelementos.
3.-La idea es conseguirlo
fresco de alguna de las
granjas.
20XX
Proceso
1.-Colocar en el costal los 11,36 kg de
estiércol fresco, agregar los 4 kg de
leguminosa picada y los 4kg de sulfato doble
de potasio y magnesio, colocar una piedra
(para dar peso) y amarrar bien el costal con
la cuerda dejando una de sus puntas de 1,5
m de largo (se asemejará a una gran bolsa
de té).
2.-Introducir el costal con el estiércol en un
tanque con capacidad para 200 litros,
agregar 1 litro de leche, 1 litro de melaza y
los 2 litros de EMA(o la levadura) agitando
vigorosamente para que estos materiales se
diluyan.
3.-Tapar la boca de la caneca o tanque con
un pedazo de costal, lienzo o plástico
(procurando que entre oxígeno) y dejar
fermentar durante 2 semanas.
4.-Una vez concluido el período de
fermentación sacar de la caneca procurando
exprimirlo.
Título de la presentación de lanzamiento
Tiempo
empleado
Se demora prácticamente 1 mes
para la aplicación.
6
Humus de lombriz
Características
1.-Es el mejor abono
natural. 2.-Protege el
cultivo.
3.-Mejora el sabor de los
frutos.
4.-Aumenta la captación de
nutrientes.
5.-Mejora la estructura
física del suelo
20XX
Proceso
1.-Hacer una vermicompostadora.
2.-Elegir un buen lugar para
realizar. 3.-Prepara la cama puede
ser con fibra de coco ya depende
tu elección.
4.-Añadir las lombrices.
5.-Agregar la materia orgánica de 1
a 2 días para alimentar a las
lombrices.
6.-Cubre con una capa del material
que hayas utilizado para la
elaboración de la cama.
Título de la presentación de lanzamiento
Tiempo
empleado
De tres a cuatro meses.
7
GUANO
Características
Es un fertilizante natural y
completo, contiene todos
los nutrientes que las
plantas requieren para su
normal crecimiento,
desarrollo y producir
buenas cosechas. Es un
producto ecológico no
contamina el ambiente.
20XX
Proceso
• Utiliza 1 cucharada de guano
por litro de agua.
• Usa agua tibia, (nunca
caliente) o mataras los
microorganismos.
• Remueve el agua a la vez que
añades el guano.
• Deja remojar durante una
noche
• Utilízalo una vez por semana
para garantizar un crecimiento
vigoroso.
Título de la presentación de lanzamiento
Tiempo
empleado
Sobre 20-25 días puede estar
preparado
8
ABONO VERDE
Características
Posee tres características
importantes: Un crecimiento
rápido, follaje abundante y
suculento, habilidad de
crecer bien en suelos
pobres.
20XX
Proceso
Dentro del recipiente cinco
dedos de tierra. Sobre la
tierra, agrega los desechos
orgánicos ya en casa: restos
de verduras o frutas (cascaras
de plátano), hojas y hierbas
secas, café, té usado. Para
finalizar tapa con un poco de
tierra todos los desechos.
Título de la presentación de lanzamiento
Tiempo
empleado
Si hubiese tiempo suficiente, al
igual, una mezcla de
leguminosas seria óptimo.
Dependiendo el cultivo
seleccionado el proceso puede
durar entre 4 y 6 semanas hasta
que esté listo para ser usado
como abono.
9
HARINAS DE HUESOS
Características
La harina de huesos 4 -5-9-
2 es un fertilizante orgánico
alto en fosforo y calcio es
un promotor del crecimiento
de raíces flores y frutos
ideal en usos de huertos
orgánicos arboles florales
frutales y plantas
ornamentales
20XX
Proceso
1 para preparar harina de huesos en casa es
necesario incinerar los huesos para que
estos quedan en calcinados y puedan
molerse hasta obtener una mescla fina para
ello prenden el fogón con un poco leña y
antes de añadir los huesos deveras de
mover los restos de carne y grasa que están
pegado a ellos.
2 agrega los huesos al fogón y deja que
ardan hasta que estén frágiles generalmente
esto suele demorar entre una o dos horas
dependiente del tamaño de los huesos
3 deja que se enfrié y colocamos dentro e
una bolsa o saco resistente machácalos con
un rodillo o bate para romperlos en
pequeños fragmentos colócalos en una
licuadora y mescla a fondo para obtener una
mescla bien fina
4 aplica la harina de huesos en tus masetas
y huerto
Título de la presentación de lanzamiento
Tiempo
empleado
Generalmente esto suele
demorar entre una y dos horas
dependiendo del tamaño de los
huesos deje que se enfrié y
colócalos dentro de una bolsa o
saco resistente
10
CENIZA DE MATERIAS ORGÁNICAS
Características
Contiene diversos
minerales entre los que se
predominan calcio potasio
fosforo silicio magnesio y
hierro además se
componen de óxidos
hidrácidos y carbonatos
20XX
Proceso
Si esa materia seca la
incineramos laboratorialmente
(la quemamos a muy altas
temperaturas), destruiremos
su materia orgánica y nos
quedaremos con la parte
inorgánica (es la misma
combustión que ocurre cuando
se quema leña y quedan luego
las cenizas, de ahí el nombre).
Título de la presentación de lanzamiento
Tiempo
empleado
Esta toma tres o cuatro meses
para presentarse oscuro y listo
para su utilización.
11
Muchas gracias :) Cualquier consulta y/o pregunta acudir a Google.
20XX Título de la presentación de lanzamiento 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion mineral i, 2009
Nutricion mineral i, 2009Nutricion mineral i, 2009
Nutricion mineral i, 2009
Michaell Guerra Cervantes
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
Medio Rural de Tenerife
 
Abonos verdes y cultivos de cobertura
Abonos verdes y cultivos de coberturaAbonos verdes y cultivos de cobertura
Abonos verdes y cultivos de cobertura
Angela María Zapata Guzmán
 
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicosHugo De Olivera
 
Power point presentacion sustrato
Power point presentacion sustratoPower point presentacion sustrato
Power point presentacion sustratofacumasse
 
Requerimientos nutricionales en cultivos permanentes
Requerimientos nutricionales en cultivos permanentesRequerimientos nutricionales en cultivos permanentes
Requerimientos nutricionales en cultivos permanentes
Diego Suarez
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales
Silvana Torri
 
Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
santy-psh
 
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológicaCompost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Germán Tortosa
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
Victor Paye
 
MANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATE
Leandro G
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicosleonehert
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeFelipe Torres
 
Diapositiva bocashi -solsol
Diapositiva  bocashi  -solsolDiapositiva  bocashi  -solsol
Diapositiva bocashi -solsol
julissa lopez
 
Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)
Andrea Valdes Rodríguez
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
jacg_108
 
Informe alfalfa
Informe alfalfaInforme alfalfa
Informe alfalfa
Danny Roy Abanto Cachy
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion mineral i, 2009
Nutricion mineral i, 2009Nutricion mineral i, 2009
Nutricion mineral i, 2009
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
 
Abonos verdes y cultivos de cobertura
Abonos verdes y cultivos de coberturaAbonos verdes y cultivos de cobertura
Abonos verdes y cultivos de cobertura
 
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
 
Power point presentacion sustrato
Power point presentacion sustratoPower point presentacion sustrato
Power point presentacion sustrato
 
Requerimientos nutricionales en cultivos permanentes
Requerimientos nutricionales en cultivos permanentesRequerimientos nutricionales en cultivos permanentes
Requerimientos nutricionales en cultivos permanentes
 
Abonos verdes
Abonos verdes Abonos verdes
Abonos verdes
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales
 
Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
 
Funcion del nitrogeno
Funcion del nitrogenoFuncion del nitrogeno
Funcion del nitrogeno
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
 
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológicaCompost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
Compost y enmiendas orgánicas en agricultura ecológica
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
MANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO CULTIVO DE TOMATE
 
Produccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos OrganicosProduccion de Abonos Organicos
Produccion de Abonos Organicos
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
Diapositiva bocashi -solsol
Diapositiva  bocashi  -solsolDiapositiva  bocashi  -solsol
Diapositiva bocashi -solsol
 
Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
 
Informe alfalfa
Informe alfalfaInforme alfalfa
Informe alfalfa
 

Similar a TIPOS DE ABONOS ORGANICOS.pptx

Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
Cesar Lascarro
 
Bioabonos
BioabonosBioabonos
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
DANNY G. QUISPE BENITO
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaWilmer Padilla
 
GUIA BIOINSUMOS.pdf
GUIA BIOINSUMOS.pdfGUIA BIOINSUMOS.pdf
GUIA BIOINSUMOS.pdf
LENINRICARDOAGREDOMA1
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
José Daniel Rojas Alba
 
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdfCBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf
Connecting Central America
 
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptxMANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
GuissellaSnchez1
 
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Alfonso Vigo Quiñones
 
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Rolando Tencio
 
Elaboración de abonos fermentados
Elaboración de abonos fermentadosElaboración de abonos fermentados
Elaboración de abonos fermentados
navarrete8 Navarrete Castro
 
Subp secund gas metano, subp pesqueros
Subp secund gas metano, subp pesquerosSubp secund gas metano, subp pesqueros
Subp secund gas metano, subp pesquerosTirso Arzuaga
 
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicosEl bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
Damaris Perdomo Medina
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
Angela María Zapata Guzmán
 
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdfGRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
DENILSONALDAIRVALENC
 
huerto
huertohuerto

Similar a TIPOS DE ABONOS ORGANICOS.pptx (20)

Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
 
Bioabonos
BioabonosBioabonos
Bioabonos
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
 
ABONADOS
ABONADOSABONADOS
ABONADOS
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
 
File30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organicaFile30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organica
 
GUIA BIOINSUMOS.pdf
GUIA BIOINSUMOS.pdfGUIA BIOINSUMOS.pdf
GUIA BIOINSUMOS.pdf
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
 
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdfCBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf
 
Abonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriamAbonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriam
 
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptxMANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
MANEJO y USO DE ABONOS ORGÁNICOS.pptx
 
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde HidropónicoCrianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
Crianza de Cuyes - Forraje Verde Hidropónico
 
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
 
Elaboración de abonos fermentados
Elaboración de abonos fermentadosElaboración de abonos fermentados
Elaboración de abonos fermentados
 
Subp secund gas metano, subp pesqueros
Subp secund gas metano, subp pesquerosSubp secund gas metano, subp pesqueros
Subp secund gas metano, subp pesqueros
 
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicosEl bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
El bocashi elaboración uso y manejo de abonos orgánicos
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdfGRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
 
huerto
huertohuerto
huerto
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
LauraGonzalez938720
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
williamgarcia67714
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Rosell Ethan Keller Roger
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
manuelhuertaschvez
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

TIPOS DE ABONOS ORGANICOS.pptx

  • 1. TIPOS DE ABONOS ORGANICOS UNA PRESENTACION DE: Mazabanda zahi Castro Dayana Gavilánez Camila Pilamunga Neyda
  • 2. Importancia de los abonos orgánicos El abono orgánico es el que se obtiene a partir de la degradación y descomposición de residuos orgánicos, de origen animal o vegetal. Importante para la proliferación de vida bacteriana e indispensable para el desarrollo de la planta. 2022 Extraído de: http://importancia.de/abono-organico/ 2
  • 4. Compost Características Es la transformación biológica de materiales orgánicos frescos en materia orgánica estabilizada, libre de patógenos y semillas. 20XX Proceso . - mezcla inicial entre residuos ricos en Carbono (nutrientes, por ejemplo, estiércoles) y ricos en Nitrógeno (estructura, energía, por ejemplo, restos de poda, aserrín, hojarasca) . - tener un mínimo de volumen de 1 m3 de pila para que pueda llegar a 55 °C y eliminar patógenos y semillas de todo tipo. . - mantener la humedad y la aireación. Título de la presentación de lanzamiento Tiempo empleado El proceso completo para obtener compost maduro dura unos 5 o 6 meses y pasa por 3 fases (descomposición, termófila y maduración). 4
  • 5. Turba Características Las características más importantes de la turba serían la elevada Capacidad de Intercambio Catiónico, el ph varía entre el 3 a 4 de la rubia y entre 7.5 y 8 de la negra (esta es una de las razones para la mezcla), gran capacidad de retención de agua, espacio poroso total elevado 20XX Proceso La turba se forma en un proceso delicado que conlleva siglos y básicamente consiste en una acumulación lenta de restos vegetales y materia orgánica en ecosistemas restringidos llamados turberas. Título de la presentación de lanzamiento Tiempo empleado Con condiciones atmosféricas favorables, la turba blanca se seca en el curso de un año a un contenido de agua residual de 50 - 55%, que luego puede ser procesada adicionalmente 5
  • 6. ESTIÉRCOL Características 1.-El estiércol de vaca también es bajo en nitrógeno, pero a menudo se usa en climas más fríos porque se pueden usar como acolchado para las plantas. 2.-Contiene un 0,6% de nitrógeno, un 0,3% de fosforo, un 0,4% de potasio, Y oligoelementos. 3.-La idea es conseguirlo fresco de alguna de las granjas. 20XX Proceso 1.-Colocar en el costal los 11,36 kg de estiércol fresco, agregar los 4 kg de leguminosa picada y los 4kg de sulfato doble de potasio y magnesio, colocar una piedra (para dar peso) y amarrar bien el costal con la cuerda dejando una de sus puntas de 1,5 m de largo (se asemejará a una gran bolsa de té). 2.-Introducir el costal con el estiércol en un tanque con capacidad para 200 litros, agregar 1 litro de leche, 1 litro de melaza y los 2 litros de EMA(o la levadura) agitando vigorosamente para que estos materiales se diluyan. 3.-Tapar la boca de la caneca o tanque con un pedazo de costal, lienzo o plástico (procurando que entre oxígeno) y dejar fermentar durante 2 semanas. 4.-Una vez concluido el período de fermentación sacar de la caneca procurando exprimirlo. Título de la presentación de lanzamiento Tiempo empleado Se demora prácticamente 1 mes para la aplicación. 6
  • 7. Humus de lombriz Características 1.-Es el mejor abono natural. 2.-Protege el cultivo. 3.-Mejora el sabor de los frutos. 4.-Aumenta la captación de nutrientes. 5.-Mejora la estructura física del suelo 20XX Proceso 1.-Hacer una vermicompostadora. 2.-Elegir un buen lugar para realizar. 3.-Prepara la cama puede ser con fibra de coco ya depende tu elección. 4.-Añadir las lombrices. 5.-Agregar la materia orgánica de 1 a 2 días para alimentar a las lombrices. 6.-Cubre con una capa del material que hayas utilizado para la elaboración de la cama. Título de la presentación de lanzamiento Tiempo empleado De tres a cuatro meses. 7
  • 8. GUANO Características Es un fertilizante natural y completo, contiene todos los nutrientes que las plantas requieren para su normal crecimiento, desarrollo y producir buenas cosechas. Es un producto ecológico no contamina el ambiente. 20XX Proceso • Utiliza 1 cucharada de guano por litro de agua. • Usa agua tibia, (nunca caliente) o mataras los microorganismos. • Remueve el agua a la vez que añades el guano. • Deja remojar durante una noche • Utilízalo una vez por semana para garantizar un crecimiento vigoroso. Título de la presentación de lanzamiento Tiempo empleado Sobre 20-25 días puede estar preparado 8
  • 9. ABONO VERDE Características Posee tres características importantes: Un crecimiento rápido, follaje abundante y suculento, habilidad de crecer bien en suelos pobres. 20XX Proceso Dentro del recipiente cinco dedos de tierra. Sobre la tierra, agrega los desechos orgánicos ya en casa: restos de verduras o frutas (cascaras de plátano), hojas y hierbas secas, café, té usado. Para finalizar tapa con un poco de tierra todos los desechos. Título de la presentación de lanzamiento Tiempo empleado Si hubiese tiempo suficiente, al igual, una mezcla de leguminosas seria óptimo. Dependiendo el cultivo seleccionado el proceso puede durar entre 4 y 6 semanas hasta que esté listo para ser usado como abono. 9
  • 10. HARINAS DE HUESOS Características La harina de huesos 4 -5-9- 2 es un fertilizante orgánico alto en fosforo y calcio es un promotor del crecimiento de raíces flores y frutos ideal en usos de huertos orgánicos arboles florales frutales y plantas ornamentales 20XX Proceso 1 para preparar harina de huesos en casa es necesario incinerar los huesos para que estos quedan en calcinados y puedan molerse hasta obtener una mescla fina para ello prenden el fogón con un poco leña y antes de añadir los huesos deveras de mover los restos de carne y grasa que están pegado a ellos. 2 agrega los huesos al fogón y deja que ardan hasta que estén frágiles generalmente esto suele demorar entre una o dos horas dependiente del tamaño de los huesos 3 deja que se enfrié y colocamos dentro e una bolsa o saco resistente machácalos con un rodillo o bate para romperlos en pequeños fragmentos colócalos en una licuadora y mescla a fondo para obtener una mescla bien fina 4 aplica la harina de huesos en tus masetas y huerto Título de la presentación de lanzamiento Tiempo empleado Generalmente esto suele demorar entre una y dos horas dependiendo del tamaño de los huesos deje que se enfrié y colócalos dentro de una bolsa o saco resistente 10
  • 11. CENIZA DE MATERIAS ORGÁNICAS Características Contiene diversos minerales entre los que se predominan calcio potasio fosforo silicio magnesio y hierro además se componen de óxidos hidrácidos y carbonatos 20XX Proceso Si esa materia seca la incineramos laboratorialmente (la quemamos a muy altas temperaturas), destruiremos su materia orgánica y nos quedaremos con la parte inorgánica (es la misma combustión que ocurre cuando se quema leña y quedan luego las cenizas, de ahí el nombre). Título de la presentación de lanzamiento Tiempo empleado Esta toma tres o cuatro meses para presentarse oscuro y listo para su utilización. 11
  • 12. Muchas gracias :) Cualquier consulta y/o pregunta acudir a Google. 20XX Título de la presentación de lanzamiento 12