Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

ELIMINACIÓN.pptx

  1. ELIMINACIÓN E. E. SANDOVAL GONZALEZ MARLEN. E. E. BARRETO BARRETO ERICK.
  2. FACTORES: BIOFISIOLOGICOS: Edad, nivel de desarrollo, nutrición e hidratación y desarrollo. Psicológicos: Emociones, ansiedad, estrés, estado de animo. Socioculturales: Organización social, servicios públicos, salubridad, cumplimiento de normas, estilo de vida habitad, Entorno adecuado, influencias familiares y sociales, aspectos culturales y clima.
  3. Observaciones  Orina: coloración, claridad, olor, cantidad, ph, frecuencia,  Heces: coloración, olor, consistencia, fecuencia
  4. Medios principales de eliminación: 1. Vías urinarias 2. El aparato digestivo 3. La piel. 4. Los pulmones.
  5. No aprendizaje del control de la micción Baja autoestima.
  6. Principales porciones del tubo digestivo  Durante este proceso se absorben iones de sodio y cloruro y se elimina potasio y bicarbonato. recto: elimina desechos resultantes a través del esfínter anal. Colon: forma semilíquida
  7. Riñón: Un millón de nefronas. Nefrona Corpúsculo renal Capsula de bowman Glomérulo.
  8. Funciones básicas del riñón: 1. Excreción del productos de desecho del metabolismo. 2. Regulación del medio interno. 3. Función endocrina.
  9. Fisiología de la defecación  Eliminar los productos de desecho de la digestión es indispensable para la salud se le llama desecho de heces.  Ocurre la defecación cuando el colon sigmoides se llena de materia fecal, ocasionando un estimulo sensitivo del esfínter anal interno.
  10. Principios: Las heces se eliminan a través dele esfínter anal y son los desechos acumulados en los intestinos. Los residuos de la digestión incluye los alimentos no digeridos y no absorbidos y moco eliminado del recubrimiento del tubo gastrointestinal. El color pardo usual de las heces se debe a la presencia de sale biliares, en especial estercobilina.
  11.  La primera evacuación del r/n se denomina meconio.  Las heces cambian de manera gradual de color negro al pardo amarillento durante la primera semana de vida.  Los lactantes presentan de 4 a 7 evacuaciones diarias.  En los niños alimentados con seno materno las heces suelen ser mas liquidas, de color amarillo claro y menos fluidas, que los alimentos con leche industrializada.  El estrés y la ansiedad pueden aumentar y disminuir la motilidad del tuvo digestivo.
  12. Balance de líquidos  Está determinado por el volumen de agua ingerida y la cantidad de agua excretada.  En el niño por cada 100 g en masa corporal, cerca de 80 g son de agua  Sobre carga hídrica: excesivo aporte de líquidos  Déficit hídrico: aporte inadecuado con respecto a las demandas metabólicas del organismo  Equilibrio hídrico: igualdad entre la producción, conservación y eliminación de líquidos
  13. Fisiología de la micción  Depende del funcionamiento eficaz de riñones, uréteres, vejiga y uretra; los riñones filtran a partir de la sangre las sustancias que no necesita el organismo.  La cantidad de orina que puede almacenar un niño es de 50-200 ml. La frecuencia al miccionar aumenta en los meses de frio.  La orina está compuesta de 95 % de agua y 5 % de solutos
  14. Control de líquidos  La distribución total del agua comprende de 2 compartimentos principales: 1. Líquido intracelular (LIC): Oscila entre 40-50 % dependiendo de la edad 2. Líquido extra celular (LEC): Oscila entre el 20-30 % Los requerimientos usuales diarios de agua en la etapa pediátrica requieren de 100- 150 ml/kg por día
  15. Diagnósticos de enfermería  Deterioro de la eliminación urinaria  Disminución del volumen de líquidos  Exceso del volumen de líquidos  Retención urinaria  Diarrea  Estreñimiento
  16. Indicaciones para el control y balance hídrico  Paciente en estado crítico  Paciente politraumatizado o con quemaduras graves  Paciente en la UCIN  Paciente con tratamiento por vía parenteral o enteral  Paciente con perdidas excesivas de líquidos  Paciente con tratamiento con base en diuréticos  Pacientes que se encuentran con tratamiento en cunas de calor radiante, fototerapia, ventilación invasiva
  17. Cambio de pañal  Procedimiento que consiste en sustituir un pañal mojado con orina o evacuado por uno limpio y seco Objetivos:  Mantener cubierto y limpia la zona de los genitales y glúteos.  Proteger la piel fina y sensible del lactante  Proporcionar comodidad al lactante  Identificar las características de las evacuaciones
  18. Uso de cómodo y orinal  Recipiente o equipo utilizado para recibir heces y orina del paciente, a fin de satisfacer la necesidad de eliminación Objetivos  Evitar riesgos asociados como dolor, lesiones, distensión  Ofrecer el cómodo y orinal a intervalos regulares y cuando lo solicite el paciente
  19. Bolsas colectoras para orina Recolección de orina en niños pequeños y lactantes, para determinas aspectos físicos y químicos Objetivos:  Estudiar la cantidad y presencia de componentes normales y anormales en la orina  Valorar la excreción urinaria, proteínas, glucosa, ph, hosmoralidad y densidad  Establecer el tratamiento  Resulta útil que el niño tome abundantes líquidos antes de consumir la muestra de orina
  20. Urocultivo Análisis que se realiza para detectar el agente microbiano que está causando infección en el organismo Principios:  La muestra ideal es en la mañana, cuenta bacteriana de mayor concentración  Se requiere de 3-5 ml de orina en un frasco estéril  Debe realizarse con técnica estéril
  21. Microorganismos observados  E. coli  Proteus mirabilis  Pseudomonas aeruginosa  Menos de 10000 UFC (unidades formadoras de colonias)/ml
  22. Sonda vesical Introducción de una sonda a través del meato urinario Objetivos  Obtener una muestra de orina estéril  Control de diuresis  Cicatrización de las vías urinarias tras una cirugía  Para vaciamiento de la vejiga en caso de retención  Determinar la cantidad de orina después de una micción
  23. Enema evacuante Instalación de una sonda a través del recto y colon sigmoideo, confines de diagnostico y tratamiento Objetivos:  Facilitar la evacuación de heces y gases  Evitar esfuerzos o administrar sustancias por vía rectal Volumen de líquidos para administración de enema:  Lactante: 150-250 ml  Niño: 250-300 ml  Adolescente: 500-750 ml
  24. BIBLIOGRAFIA.  ENFERMERIA PEDIATRICA. IRMA VALVERDE MOLINA.  https://www.childrensmn.org/Manuals/PFS/HomeCare/084146.pdf
Advertisement