SlideShare a Scribd company logo
1 of 67
11-02 JT
CARTILLA DE APRENDISAJE
INTRODUCCION…………………………………………………………DIAP. 3
HISTORIA DE LA POLITICA EN LA ANTIGÜEDAD…….DIAP. 4-5
FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA…………………..DIAP. 6-7
CARACTERISTICAS POLITICAS DE LA SOCIEDAD…..DIAP. 8-9
SOCIEDADES DEL LEJANO ORIENTE………………………..DIAP 10-12
SOCIEDADES DEL CERCANO ORIENTE…………………….DIAP. 13-14
POLITICA EN GRECIA………………………………………………..DIAP. 15-16
PLATON……………………………………………………………………….DIAP. 17
ARISTOTELES……………………………………………………………..DIAP. 18
POLITICA EN ROMA…………………………………………………….DIAP. 19
POLITICA EN LA EDAD MEDIA……………………………………………….DIAP.20-23
PENSAMIENTO TEOLOGICO………………………………………DIAP.24-26
FEUDALISMO………………………………………………………DIAP.27-33
POLITICA EN LA MODERNIDAD INTRODUCCION …………………DIAP. 34-36
EL RENACIMIENTO……………………………………………..DIAP. 37-39
LA REFORMA……………………………………………………DIAP. 40-41
EL ABSOLUTISMO…………………………………………………..DIAP. 42-47
EL LIBERALISMO…………………………………………………..DIAP. 48-51
LA ILUSTRACION……………………………………………………..DIAP. 52-54
NACIONALISMO Y SOCIALISMO………………………………………….DIAP. 55-59
EL IMPERIALISMO……………………………………………………..DIAP. 60-65
 En esta cartilla encontraremos el desarrollo de la política
con el paso del tiempo desde la antigüedad, será una
buena ayuda para entender los movimientos políticos
desde un principio hasta la modernidad.
 la cartilla estará compuesta de 4 partes:
 *Historia de la Política en la Antigüedad.
 *Política en la edad Media.
 *La Política en la modernidad.
 *El Siglo XX.
 cada parte dividida en subtemas que se irán presentando
con el recorrido de la cartilla espero disfruten este viaje
por el conocimiento de una forma didáctica.
DAMOS INICIO A LA PRIMERA PARTE
DE ESTA CARTILLA, CON LA HISTORIA
DE LA POLITICA EN LA ANTIGÜEDAD,
QUE DISFRUTEN SU APRENDISAJE
 los primeros pensamientos políticos se pueden aportar a
Grecia e india, también se puede decir que es mucho
tiempo antes que platón y Aristóteles, ellos dos solo
analizaron obras escritas antiguas y empezaron a
formar su concepto de política.
En cada período histórico y en casi toda área geográfica
podemos encontrar a alguien estudiando política y
aumentando el entendimiento político.
 Mesopotamia: Las primeras ciudades complejas y
altamente estratificadas que desarrollaron una
estructura estatal inicialmente fueron ciudades-estado,
que gradualmente fueron capaces de someter a otras
ciudades-estado vecinas más débiles. Pero
esencialmente la organización siguió siendo la de las
ciudades-estado originales.
Una de las formas de organización política antiguas fueron:
Los patriarcados, monarquías, oligarquía (Esparta),
república ( Roma), faraones (Egipto).
MESOPOTAMIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
POLITICAS, JUNTO A GRECIA Y ROMA.
 Cada ciudad-estado era soberana en lo jurídico y
contaba con sus propios recursos económicos.
 En términos generales estos pequeños estados siguieron
una evolución política que los llevó desde la monarquía a
la república democrática, pasando por la república
aristocrática, plutocrática u oligárquica, la dictadura legal,
la tiranía.
 El caso más claro es la evolución de Atenas, evolución
que ha servido como modelo político de referencia para
las sociedades occidentales, las cuales han tendido a
reproducir el esquema evolutivo griego.
 • El poder esta
concentrado en el Rey,
Monarca, Faraón.
 La política solo era un
anexo a todo lo
religioso y filosófico.
 Se desarrollaron las
primeras civilizaciones.
 El sistema político era
la Monarquía Absoluta.
 El rey y la nobleza
tenían el poder en sus
territorios.
 Los vasallos les servían
a cambio de protección.
 La religión (Iglesia
Católica) afirmaba que
los reyes obtenían su
poder por mandato
divino.
 CHINA (ANTIGUEDAD)
- Del 1.600 A.C. al 900 A.C. Civilización palatina con un
rey como personaje principal, con actividades exclusivas
como el sacrificio y la guerra. Tiene Funciones Políticas,
militares y religiosas.
 - del 900 A.C. al 500 A.C. civilización con ciudades nobles
(aliadas y rivales), sustituyen a la realeza anterior.
 Hay jerarquización basada en el parentesco y privilegios
al culto. A finales del Período este sistema se degrada y se
forman reinos que entren en guerra unos con otros.
 - Del 500 A.C. al 220
A.C., crisis de la
nobleza y se
desarrollan
instituciones
monarquías, con un
estado centralizado,
apoyándose en el
campesino, fuente
del poder económico
y militar.
 El Imperio Persa fue el último de los grandes Imperios del
Cercano Oriente; se constituye a mediados del siglo VI a.
de C. Y constituyó el ejemplo más acabado de Imperio
Mundial. Por la extensión que abarcó y por la diversidad
de los pueblos que logró dominar, los persas tuvieron que
desarrollar un tipo de política más tolerante que los
Imperios anteriores.
 La estructura del Imperio se basó en las Satrapías:
unidades políticas territoriales dependientes de un fuerte
poder central, pero que al mismo tiempo gozaban de un
cierto tipo de medidas como lo fueron los correos, los
funcionarios denominados “ojos y oídos del Rey”, y el
sistema de carreteras que tenían a su cargo el control y
vigilancia de las más apartadas regiones.
Grecia: La natural
tendencia de los griegos a
la independencia, y al
localismo fomentado por
el aislamiento de las
distintas zonas por lo
accidentado del terreno,
originó una forma política
que se denominó polis,
tras un proceso de
unificación de pequeñas
poblaciones llamado
sinecismo.
 Cada ciudad, junto con la región inmediata, formaba
un Estado políticamente independiente de los demás,
aunque se reconocían vínculos culturales comunes
entre todos los griegos o helenos. Las más
representativas y conocidas ciudades-estado de
Grecia antigua fueron Atenas y Esparta, aunque
realmente Esparta no era una ciudad, y Atenas sí.
En su concepción política, el
Estado es la forma de
organización social capaz de
conseguir y mantener la paz,
el individuo solo no es
suficiente. El Estado está
compuesto por varias partes,
cada una de las cuales
cumple una función específica
y la acción de todos conduce
a la justicia. Esto es posible
cuando se consigue la
armonía entre los miembros
del Estado.
(Atenas o Egina, 427-347 a. C.) fue un filósofo
griego seguidor de Sócrates
(Estagira, Macedonia 384 a. C. – Calcis Eubea,
Grecia 322 a. C.), es uno de los más grandes
filósofos de la antigüedad y acaso de la historia de
la filosofía occidental.
Sostuvo que el estado es
el resultado natural del
desarrollo de las familias y
de las comunidades, para
él, el hombre es un ser
naturalmente político y
social, que no puede
perfeccionarse en
soledad.
 En la Roma antigua se dieron :
monarquía, república e
imperio
Históricamente, "dictadura"
hace también referencia a la
magistratura extraordinaria de
la Antigua república romana,
de donde cobra su origen. El
Senado romano en casos de
guerra o estados de
emergencia dotaba a un
hombre de poderes absolutos
Damos inicio al segundo tema
de nuestra cartilla, espero
disfruten y aprendan con lo
aquí propuesto.
 Periodo de la historia europea que
transcurrió desde la
desintegración del Imperio
romano de Occidente, en el siglo
V, hasta el siglo XV. No obstante,
las fechas anteriores no han de
ser tomadas como referencias
fijas: nunca ha existido una
brusca ruptura en el desarrollo
cultural del continente. Parece
que el término lo empleó por vez
primera el historiador Flavio
Biondo de Forli, en su obra
Historiarum ab inclinatione
romanorun imperii decades
(Décadas de historia desde la
decadencia del Imperio romano),
publicada en 1438 aunque fue
escrita treinta años antes.
 El término implicó en su origen una parálisis del
progreso, considerando que la edad media fue un
periodo de estancamiento cultural, ubicado
cronológicamente entre la gloria de la antigüedad
clásica y el renacimiento. La investigación actual
tiende, no obstante, a reconocer este periodo
como uno más de los que constituyen la
evolución histórica europea, con sus propios
procesos críticos y de desarrollo.
 El feudalismo fue el
sistema de organización
política, social y
económica preponderante
en la Edad Media. Con el
feudalismo, se creó un
nuevo sistema que
permitió el equilibrio y la
ayuda mutua entre la
realeza y la nobleza,
dando lugar a un nuevo
reparto de poder y
riquezas. El modo en el
que lo desarrollaron fue el
vasallaje, subordinación
de los segundos respecto
a los primeros.
 El pensamiento filosófico
en la edad media, que
comprende desde el siglo
V al XV, está signado por
las invasiones bárbaras,
de eslavos y normandos,
el feudalismo, el
surgimiento del
islamismo, la expansión
árabe, el mestizaje, la
preponderancia del
cristianismo, las
cruzadas, la economía
agrícola y por un
desarrollo cultural lento.
 En este período la filosofía
atravesó tres etapas:
 - La Patrística: Su expositor
más destacado es Agustín
de Tgaste o San Agustín
 - La Escolástica: Tomás de
Aquino o Sanbto Tomás
 - La lucha entre el realismo
y el nominalismo.
San Agustín
 En estas etapas la filosofía
tuvo como característica más
importante: A la Religión, su
estudio e interpretación.
Por lo tanto la política, el
derecho, el arte y la filosofía
estuvieron subordinados a la
religión, aunque por ejemplo
parte de esta filosofía, por
ejemplo, de San Agustín
proviene de Platón y los
neoplatónicos; los
escolásticos tomaron de
Aristóteles su finalismo o
teleología y su lógica formal;
 Sistema contractual de
relaciones políticas y
militares entre los
miembros de la nobleza
de Europa occidental
durante la alta edad
media. El feudalismo se
caracterizó por la
concesión de feudos (casi
siempre en forma de
tierras y trabajo)
a cambio de una
prestación política y
militar, contrato sellado
por un juramento de
homenaje y fidelidad.
 En tiempos de guerra, los
caballos eran muy
costosos, lo que hizo que
Carlos Martel (rey),
empezara a ayudar a su
tropa de caballería
obsequiando caballos
(tierras) que tomaba de la
iglesia (nobleza) como
método de préstamo estas
tierras llamadas beneficios
eran cedidas mientras
durara la prestación a Los
soldados estos a la ves
llamados
vasallos(sirvientes).
 Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término „feudo‟ comenzó a
emplearse en sustitución de „beneficio‟ este cambio de términos
refleja una evolución en la institución. A partir de este momento
se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al
vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las
recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de
herencia llamado „socorro‟. El vasallo no sólo prestaba el
obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un
juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su
vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se
convirtió en una institución tanto política como militar, basada
en una relación contractual entre dos personas individuales, las
cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.
 El feudalismo
alcanzó su madurez
en el siglo XI y tuvo
su máximo apogeo
en los siglos XII y
XIII. Su cuna fue la
región comprendida
entre los ríos Rin y
Loira, dominada
por el ducado de
Normandía.
 Al conquistar sus
soberanos, a fines del siglo
XI, el sur de Italia, Sicilia e
Inglaterra y
ocupar Tierra Santa en la
primera Cruzada,
establecieron en todas estas
zonas las instituciones
feudales. España también
adoptó un cierto tipo de
feudalismo en el siglo XII,
al igual que el sur
de Francia, el norte de Italia
y los territorios alemanes. I
 El feudalismo alcanzó el punto culminante
de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de
entonces inició su decadencia. El
subenfeudamiento llegó a tal punto que los
señores tuvieron problemas para obtener las
prestaciones que debían recibir. Los vasallos
prefirieron realizar pagos en metálico
(scutagium, „tasas por escudo‟) a cambio de
la ayuda militar debida a sus señores; a su
vez éstos tendieron a preferir el dinero, que
les permitía contratar tropas profesionales
que en muchas ocasiones estaban mejor
entrenadas y eran más disciplinadas que los
vasallos.
 Además, el
resurgimiento de
las tácticas de
infantería y
la introducción d
e nuevas armas,
como el arco y la
pica, hicieron que
la caballería no
fuera ya un
factor decisivo
para la guerra.
Damos inicio al tercer tema de
nuestra cartilla, espero
disfruten y aprendan con lo
aquí propuesto.
 Con el renacimiento, aparece en la
realidad política del mundo una nueva
magnitud política: el Estado nacional que
lucha por su autoridad, por su liberación
de los lazos supranacionales
del sistema medieval, por su unificación
y organización unitaria.
 Se considera a Maquiavelo como uno de los
teóricos políticos más notables del
Renacimiento, pues con su aporte se abre
camino a la modernidad en su concepción
política y a la reestructuración social.
La ciencia política
moderna comienza con
el florentino Nicolás
Maquiavelo. Antes y
después de él se
puede hablar en la
cultura occidental de
filosofía política; pero
sólo después de él de
ciencia política.
Política, Organización Social y Economía en el
Renacimiento.
Las Monarquías autoritarias.
Las monarquías autoritarias
estimularon el Renacimiento y
se beneficiaron del mismo. En
Francia, Inglaterra, Portugal y
España, los reyes afianzaban los
Estados nacionales bajo
su autoridad. Por ello buscaron
colaboradores ambiciosos,
audaces y con afán de
sobresalir. A su vez las obras
artísticas y literarias realzaban
el prestigio de sus cortes, de
manera que la mayoría de los
reyes fueron mecenas.
Nicolás Maquiavelo.
El mayor aporte renacentista al poder
monárquico fue la obra de Nicolás
Maquiavelo, titulada El príncipe, en la
cual dio normas y consejos a los
gobernantes sobre cómo lograr su
fines, afianzar el Estado y ser
obedecidos y temidos por sus
súbditos. Las teorías de Maquiavelo
rompe con los principios morales y
caballeresco de la Edad Media y
justifican cualquier proceder del
príncipe, siempre que sea para bien
del Estado. El principio básica de su
obra es "el fin justifica los medios".
La burguesía.
La burguesía adquirió más
oportunidad de sobresalir,
enriquecerse y adquirir importancia
social y económica. Nobles y
burgueses impulsaron la nueva
mentalidad y disfrutaron de las
realizaciones renacentistas.
El capitalismo.
El renacimiento influyó en el
capitalismo naciente al aportarle el
afán de vivir plenamente esta vida,
enriquecerse y sobresalir por méritos
personales, en contraste con los
ideales de austeridad y pobreza de la
Edad Media. Este afán de lucro, que
incluía el cobro de intereses, en
contra de la prohibición de la iglesia,
dio al capitalismo la justificación para
su desarrollo e influyó decisivamente
en los descubrimientos geográficos y
la expansión europea sobre los otros
continentes.
La reforma se considera el
movimiento contra las
ideas religiosas por parte
de la política provocando
un cambio profundo
buscando la revitalización
del cristianismo primitivo.
La Reforma Protestante
dependió del apoyo de
algunas autoridades civiles
para poder reformar iglesias
de ámbito estatal
(posteriormente iglesias
nacionales). Los grandes
exponentes de la reforma
fueron Martín Lutero y Juan
Calvino.
 Las causas de la gran revuelta religiosa del
siglo XVI, deben ser buscadas desde el siglo
XIV. La doctrina de la Iglesia era pura;
santos eran frecuentes en Europa. Las
condiciones desafortunadas que existieran
fueron influencias civiles. La vida eclesiástica
y religiosa mostró educación y caridad;
el arte religioso, misioneros, eran muchos;
sin embargo gradualmente crecieron
condiciones políticas y sociales que pusieron
trabas a la reformación en la Iglesia.
Los antecedentes del absolutismo
El siglo XIV y buena parte del siglo XV fueron
escenario de innumerables conflictos: depresión
económica,
fractura cultural y resquebrajamiento político en un
escenario de guerras marcaron el tránsito hacia el
siglo XVI.
De la necesidad imperiosa por conseguir la paz en
los diferentes reinos europeos, se derivaron dos
repercusiones
principales en el terreno político. Por una parte, los
dos poderes tradicionales de la cristiandad medieval,
el papado
y el imperio, recuperaron
si no su anterior prestigio, sí su unidad. Por otra parte,
a pesar de la gran variedad de formas institucionales
de poder las monarquías
feudales del Medioevo
salieron fortalecidas de una situación de crisis en la
que habían conseguido erigirse lentamente en
representantes
de grupos nacionales, mucho más que de clientelas o
huestes.
Todo el poder para el rey.
Las principales resistencias vinieron desde diferentes
frentes.
La primera era la fortaleza del poder de la nobleza.
Garantizar sus intereses, en el marco del
afianzamiento del poder personal del rey
fue un equilibrio permanentemente buscado a lo largo
de la trayectoria política de todas las monarquías
absolutas.
Éstas nunca fueron árbitros independientes de la
sociedad que se iba a dirigir, sino representantes
insignes
y garantes eficaces de la perpetuación del poder y
hegemonía social de las noblezas, tanto si provenían
de los señoríos de antigua estirpe, como de los fieles
titulados de nuevo cuño.
Fue para ellas para quienes se construyó el costoso
aparato cortesano y el imponente mundo palaciego.
 Los instrumentos del absolutismo

 El proceso de organización y fortalecimiento de las monarquías
se consiguió venciendo resistencias y planteando una nueva
forma de entender y ordenar el estado. La renovación profunda
del concepto de política se gestó a lo largo del siglo XVI,
alcanzó la plenitud en el XVII, y radicó en dos grandes líneas de
actuación: nueva política económica y necesidad de eficacia en
la política interior y exterior.
El primero, la necesidad de contar
con técnicos de gestión pública y
así, se formó la burocracia estatal
encargada de ejecutar las
decisiones del soberano y sus
consejos en todos los ámbitos de la
administración del reino.
El segundo de los instrumentos fue la construcción
de la hacienda pública, fundamento imprescindible
para cualquier actuación política. El rey tendió a
acaparar el derecho a imponer nuevas
contribuciones que se superpusieron a las
tradicionalmente exigidas en el marco de municipios
y señoríos.
El último de los instrumentos fue la instauración
de un ejército profesional, desligado del concepto
de hueste feudal, financiado a través de las
recaudaciones de la hacienda pública en
formación y ocupado, principalmente, en la
defensa de las fronteras territoriales del reino y
el sometimiento de revueltas populares.
El momento de esplendor de las monarquías absolutas
Este complejo aparato institucional alcanzó su apogeo en un
período de esplendor
que puede considerarse encamado por un ejemplo
emblemático: Luis XIV, el Rey Sol,
quien rigió los destinos de Francia durante el difícil período
comprendido entre 1661 y 1715.
Si existió un monarca que pueda considerarse el arquetipo
de esta forma de gobierno,
nadie puede negar que los honores le corresponden a quien
se consideró,
tal y como rezan sus divisas, la encarnación viviente de1
Estado y
el gobernante más poderoso de la tierra y quien adoptó al
astro rey como emblema personal.
 El despotismo ilustrado

 La culminación del absolutismo
se alcanzó en el siglo XVIII,
pero, a diferencia del siglo
anterior, se introdujo cierta
preocupación por incorporar
reformas que dieran un aire
nuevo a la tarea de gobernar.
Los monarcas comprendieron la
utilidad y la necesidad de
controlar una naciente opinión
pública que se difundía en
círculos europeos muy
restringidos de la mano de la
cuantiosa correspondencia
generada por escritores y
filósofos.
 La etapa final del absolutismo

 Toda esta ingente labor de renovación partía de preocupaciones
muy concretas. La superación de los conflictos de toda índole
acaecidos durante el siglo XVII tuvo como telón de fondo el inicio
irreversible de lentos, pero profundos, cambios sociales que iban a
afectar al concepto mismo del poder. Diversos sectores de la
sociedad inglesa encabezaron un proceso de revolución política
que acabó con el absolutismo de los Estuardo.
Los monarcas europeos empezaron a
preocuparse seriamente. La ideología
de la lustración contenía fermentos
que auguraban la intensidad de los
cambios por venir.
Al final, la creciente animadversión
social hacia el absolutismo
desencadenó los movimientos
revolucionarios del siglo XIX.
Estamos ya en los inicios de una
nueva época.
 El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el
inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo
renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el
protestantismo, que van conjugándose y adaptándose
recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que
actúan como catalizadores de realidades e ideologías
heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica
individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda.
 Caracteres principales del
liberalismo
 Individualismo. Opone a la concepción
comunitaria cristiana medieval el culto
de la personalidad.
El individuo aparece en el nominalismo
y en la Reforma protestante con su
famoso "libre examen "que luego será
la "libertad de conciencia".
 Autonomismo moral. Se relativiza la
ética y se subjetivista el juicio moral.
En el fondo el liberalismo esconde un
gran escepticismo respecto de la
verdad. El valor absoluto deja de ser el
Ser (la Verdad) para pasar a la
Libertad.
 La bondad natural del hombre.
Antropológicamente, el liberalismo
postulará con Rousseau la teoría del
"buen salvaje" y extrapolará el mal de
la sociedad.
 El racionalismo laicista. La verdadera
fuente de luz y progreso será la razón
y no la fe.
 El utopismo o la creencia en el
nuevo paraíso terrenal. La idea de
un estadio feliz se traslada del
comienzo de la humanidad al
futuro. Pero esto exige un nuevo
mesianismo. Y ese mesianismo
tienen un motor: La Libertad.
Cuando el hombre sea libre e
instruido podrá construir "el
paraíso de aquende". Es el
"despotismo ilustrado" del
liberalismo. Así se expresa su
utopismo agresivo, típico de las
ideologías modernas.
 El contractualismo social. Lo social
no es una realidad natural en el
hombre. Se origina en un
contrato.
 El democratismo. Si los hombres
son iguales y naturalmente
buenos, si al origen de la sociedad
hay simplemente un contrato, es
obvio que nadie puede arrogarse
el poder político. Pero la sociedad
no -hoy por hoy- no puede existir
son gobierno, y por lo tanto sin
poder o soberanía política.
 Lo positivo del Liberalismo
 El liberalismo es una postura
esencialmente errónea pero
que en la medida que matiza
esos errores puede
accidentalmente producir
efectos aceptables.
 El capitalismo aún en su
versión liberal ha
incrementado
la productividad económica.
 El democratismo, una mayor
participación, responsabilidad
e instrucción del pueblo es un
bien para ese pueblo y para la
sociedad.
 La Ilustración fue una época
histórica y un movimiento
cultural e intelectual europeo –
especialmente
en Francia e Inglaterra– que se
desarrolló desde fines del siglo
XVII hasta el inicio de
la Revolución francesa, aunque
en algunos países se prolongó
durante los primeros años
del siglo XIX. Fue denominado
así por su declarada finalidad
de disipar las tinieblas de la
humanidad mediante las luces
de la razón. El siglo XVIII es
conocido, por este motivo,
como el Siglo de las Luces.
 La política en la Ilustración
 En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto,
aún a su pesar, a la teoría de la separación de poderes. Se
subordina el poder religioso al civil (secularización) y dentro
del religioso aparecen las primeras señales de independencia
de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa
(regalismo) y aparece el concepto de contrato social que se
hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico.
Para los ilustrados, el destino del hombre es la epicúrea felicidad, y la
propia Constitución de Estados Unidos acogerá este propósito como uno
de los derechos de los ciudadanos. Hacia el final del siglo el liberalismo,
con la Revolución francesa a partir de 1789 aunque iniciado en Gran
Bretaña de forma menos traumática con las ideas de John Locke, Adam
Smith, Jeremías Bentham y John Stuart Mill, expande las conquistas
sociales de la Ilustración por Europa y Norteamérica, dándose fin al
Antiguo Régimen.
 Con el derrumbe del
feudalismo se hundió
también el sistema
social, cultural y
económico de la
época. La nueva
clase social, los
burgueses, iba a
exigir gobiernos
representativos y
constituciones
liberales.
 El nacimiento del
nacionalismo
 El nacimiento del
nacionalismo coincide
con el inicio de
la Revolución
Industrial y la
aparición de una clase
burguesa que se
enfrentaría muy
pronto a la visión
dinástica, vigente
hasta el siglo XVIII,
que tenía la sociedad
del Antiguo Régimen.
Los avances tecnológicos y
comerciales potenciaban
unas relaciones sociales
mucho más amplias.
 Europa era un
gran mosaico
de pueblos y,
con el
nacionalismo,
cada pueblo
tomó
conciencia de
cómo era, su
particular
identidad.
Los habitantes de un país son miembros de una misma comunidad:
viven en un mismo espacio geográfico con las mismas tradiciones,
formas económicas comunes, lengua, cultura… y surge en ellos la
voluntad de crear un estado propio.
 El nacimiento del
socialismo
 Socialismo es el término
que desde el siglo XIX
designa las teorías y
acciones políticas que
defienden un sistema
económico y político
basado en la
socialización de los
sistemas de producción
y en el control estatal,
parcial o completo, de
los sectores económicos
en contraposición a los
valores del capitalismo y
del liberalismo.
 El socialismo fue una reacción de oposición
al valor que el liberalismo concedía al
individualismo y a los derechos privados.
Pude decirse, pues, que el socialismo fue,
en este sentido, la primera crítica seria al
sistema liberal.
 El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y
ha adoptado distintos modelos a lo largo de la historia,
siendo algunos de ellos más frecuentes que otros dentro de
un periodo histórico concreto. En el mundo antiguo, la
práctica del imperialismo daba como resultado una serie de
grandes imperios que surgían cuando un pueblo, que
generalmente representaba a una determinada civilización
y religión, intentaba dominar a todos los demás creando un
sistema de control unificado. El imperio de Alejandro Magno
y el Imperio romano son destacados ejemplos de esta
modalidad.
 Por el contrario, el
imperialismo europeo de
comienzos de la era moderna
(1400-1750) se caracterizaba
por ser una expansión colonial
en territorios de ultramar. No
se trataba de un país que
intentaba unificar el mundo
sino de muchas naciones que
competían por establecer su
control sobre el sur y sureste
de Asia y el continente
americano. Los sistemas
imperialistas se estructuraron
de acuerdo con la doctrina del
mercantilismo: cada metrópoli
procuraba controlar el comercio
de sus colonias para
monopolizar los beneficios
obtenidos.
 ¿Quién fue Carlomagno?
 La muerte en 771 de este
último permitió que Carlos, el
futuro Carlomagno (771-814),
reunificara nuevamente el
reino, que constaba ya de
Neustria, Austrasia, Aquitania,
Borgoña y Provenza, y
comenzara una larga campaña
de expansión de sus fronteras.
Para ello, emprendió sucesivas
campañas militares: sometió a
los lombardos y se nombró en
774 "Rex Francorum et
Longobardorum", acabó en
796 con el reino de los avaros,
cristianizó tras treinta años de
luchas a los sajones y frisones,
pero se vio frenado por los
musulmanes al otro lado de los
Pirineos en su intento por
llegar hasta el Ebro.
 Justificaciones del imperialismo.
 Las razones por las cuales los estados han
aspirado a crear imperios a lo largo de la historia
son de diversa índole, y podrían clasificarse, en
términos generales, dentro de tres grupos:
económicas, políticas e ideológicas. Asimismo,
pueden distinguirse diversas teorías en razón del
elemento al que se dé más relevancia.
 Los móviles económicos.
 Los intereses económicos son los más
habituales cuando se trata de explicar este
fenómeno. Los defensores de esta concepción
sostienen que las naciones se ven impelidas a
dominar a otras para expandir su economía,
adquirir materias primas y mano de obra, o para
dar salida a los excedentes del capital y
producción. La teoría más notable que vincula el
imperialismo con el capitalismo es la de Karl
Marx. Lenin, por ejemplo, consideraba que la
expansión europea del siglo XIX era la
consecuencia inevitable de la necesidad de las
economías capitalistas europeas de exportar su
excedente de capital. Del mismo modo, los
marxistas contemporáneos explican la expansión
de Estados Unidos en el Tercer Mundo basándose
en imperativos económicos.
 Los móviles políticos.
 Otros autores hacen hincapié en los
condicionantes políticos, y alegan que la razón
principal por la que los estados tienden a
expandirse es el deseo de poder, prestigio,
seguridad y ventajas diplomáticas con respecto a
otros estados. Según esta corriente, el objetivo del
imperialismo francés del siglo XIX era recuperar el
prestigio internacional de Francia después de la
humillación que supuso la derrota en la Guerra
Franco-prusiana. En este mismo sentido, la
expansión de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) en la Europa del Este a partir de
1945 puede explicarse como una medida de
seguridad: la necesidad de protegerse ante otra
posible invasión desde la frontera occidental.
 Los móviles ideológicos.
 La tercera explicación se centra en los móviles
ideológicos o morales. De acuerdo con esta
perspectiva, algunos países se ven impulsados a
extender su influencia para difundir sus valores
políticos, culturales o religiosos. Uno de los factores
que propiciaron la constitución del Imperio colonial
británico fue la idea de que era responsabilidad del
"hombre blanco" civilizar a los pueblos "atrasados".
La expansión alemana que tuvo lugar durante el
gobierno de Hitler se basaba en gran medida en la
creencia en la superioridad inherente a la cultura
alemana. El deseo de Estados Unidos de "proteger
al mundo libre" y el interés de la antigua Unión
Soviética por "liberar" a los pueblos de la Europa
del Este y del Tercer Mundo son también un
ejemplo de este tipo de imperialismo.
 Las consecuencias del imperialismo.
 Los efectos del imperialismo suelen girar en torno a los
aspectos económicos, dado que esta perspectiva es la que
prevalece en los debates sobre sus posibles móviles.
 Las consecuencias políticas y psicológicas del
imperialismo son igualmente difíciles de determinar. Este
fenómeno ha demostrado ser destructivo y creativo a la
vez: ha destruido instituciones tradicionales y formas de
pensar, y las ha sustituido por las costumbres y
mentalidad del mundo occidental, ya se considere esto un
beneficio o un perjuicio.
http://commons.wikimedia.org/wiki
http://es.wikipedia.org/wiki
http://culturasoycsp.blogspot.com/p/ciencias-politicas.html
http://html.rincondelvago.com/organizacion-politica-de-las-
sociedades.html
http://feniciaymas.blogspot.com/2012/02/gobierno-y-
organizacion-politica-entre.html
http://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtml
http://www.buenastareas.com/ensayos/Politica-En-La-Edad-
Media/410104.html
http://mural.uv.es/martete/imper.htm
http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-el-
imperialismo/sobre-el-imperialismo.shtml
http://www.slideshare.net/fmori878/la-ilustracion-325220
http://clarrobla.wordpress.com/category/absolutismo/
http://www.monografias.com/trabajos55/la-reforma/la-
reforma.shtml

More Related Content

What's hot

Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadMiguel Angel Beltran
 
historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad Ana Bermudez Bahamon
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadkmiliin
 
Historia de la política en la antigüedad copia
Historia de la política en la antigüedad   copiaHistoria de la política en la antigüedad   copia
Historia de la política en la antigüedad copiaMiguel Angel Beltran
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo kikost321
 
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Ana Rodriguez
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosKarol Rueda
 
Cartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpCartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpJuan Agudelo
 
Historia de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedadHistoria de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedadAndresstz
 
Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02DavidPerez1102
 
Juan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosJuan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosGabrielConforti
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadMiguel Angel Beltran
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasDavidPerez1102
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadTatiis Chavarro
 
Historia de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadHistoria de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadKatherin Beltran
 
Cartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I PeriodoCartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I PeriodoValenPadilla
 
Sistemas Juridicos Socialistas.pptx
Sistemas Juridicos Socialistas.pptxSistemas Juridicos Socialistas.pptx
Sistemas Juridicos Socialistas.pptxEduardoRuiz346583
 

What's hot (20)

Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Historia de la política en la antigüedad copia
Historia de la política en la antigüedad   copiaHistoria de la política en la antigüedad   copia
Historia de la política en la antigüedad copia
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)
 
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodosHistoria de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
Historia de la política en la antigüedad cartilla de todos los periodos
 
Cartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jpCartilla 3 periodo jp
Cartilla 3 periodo jp
 
Historia de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedadHistoria de la política de la antigüedad
Historia de la política de la antigüedad
 
Cartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODOCartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODO
 
Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02
 
Juan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosJuan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblos
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Cartilla completa
Cartilla completaCartilla completa
Cartilla completa
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas Politicas
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Historia de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadHistoria de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedad
 
Cartilla de aprendizaje
Cartilla de aprendizajeCartilla de aprendizaje
Cartilla de aprendizaje
 
Cartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I PeriodoCartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I Periodo
 
Sistemas Juridicos Socialistas.pptx
Sistemas Juridicos Socialistas.pptxSistemas Juridicos Socialistas.pptx
Sistemas Juridicos Socialistas.pptx
 

Viewers also liked

Independencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideIndependencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideincamedia
 
A.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración ElaiosA.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración Elaiosjorgecaldeprofe
 
El negro en costa rica
El negro en costa ricaEl negro en costa rica
El negro en costa ricaKarher19
 
Republica bananera
Republica bananeraRepublica bananera
Republica bananeraIvonn19
 
Desarrollo hacia el caribe
Desarrollo hacia el caribeDesarrollo hacia el caribe
Desarrollo hacia el caribeProfesandi
 
Los estudios sociales SETIMO AÑO
Los estudios sociales SETIMO AÑOLos estudios sociales SETIMO AÑO
Los estudios sociales SETIMO AÑOProfesandi
 
Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014
Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014
Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014Daniel Nanton
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutasBazar De Josefina
 
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de MezclasQuímica 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclasinsucoppt
 
Estudios sociales sétimo año tema el ferrocarril al atlantico y su impacto en...
Estudios sociales sétimo año tema el ferrocarril al atlantico y su impacto en...Estudios sociales sétimo año tema el ferrocarril al atlantico y su impacto en...
Estudios sociales sétimo año tema el ferrocarril al atlantico y su impacto en...MCMurray
 
Absolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y MercantilismoAbsolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y Mercantilismofer
 
El café en colombia 1850 – 1970
El café en colombia 1850 – 1970El café en colombia 1850 – 1970
El café en colombia 1850 – 1970Rodolfo Munevar
 
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidadLa civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidadProfesandi
 

Viewers also liked (20)

Absolutismo Monárquico
Absolutismo MonárquicoAbsolutismo Monárquico
Absolutismo Monárquico
 
Independencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slideIndependencia De America Latina 1slide
Independencia De America Latina 1slide
 
Historia del
Historia delHistoria del
Historia del
 
A.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración ElaiosA.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración Elaios
 
El negro en costa rica
El negro en costa ricaEl negro en costa rica
El negro en costa rica
 
Republica bananera
Republica bananeraRepublica bananera
Republica bananera
 
La guerra de ochomogo
La guerra de ochomogoLa guerra de ochomogo
La guerra de ochomogo
 
Desarrollo hacia el caribe
Desarrollo hacia el caribeDesarrollo hacia el caribe
Desarrollo hacia el caribe
 
Los estudios sociales SETIMO AÑO
Los estudios sociales SETIMO AÑOLos estudios sociales SETIMO AÑO
Los estudios sociales SETIMO AÑO
 
Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014
Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014
Costa rica explicacion y resumen, Enero 2014
 
Antiguo regimen2
Antiguo regimen2Antiguo regimen2
Antiguo regimen2
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
 
Economia de costa rica
Economia de costa ricaEconomia de costa rica
Economia de costa rica
 
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de MezclasQuímica 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
 
Estado liberal
Estado liberalEstado liberal
Estado liberal
 
Estudios sociales sétimo año tema el ferrocarril al atlantico y su impacto en...
Estudios sociales sétimo año tema el ferrocarril al atlantico y su impacto en...Estudios sociales sétimo año tema el ferrocarril al atlantico y su impacto en...
Estudios sociales sétimo año tema el ferrocarril al atlantico y su impacto en...
 
Absolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y MercantilismoAbsolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y Mercantilismo
 
El café en colombia 1850 – 1970
El café en colombia 1850 – 1970El café en colombia 1850 – 1970
El café en colombia 1850 – 1970
 
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidadLa civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
La civilización egipcia y sus aportes a la humanidad
 
El absolutismo monárquico
El absolutismo monárquicoEl absolutismo monárquico
El absolutismo monárquico
 

Similar to Cartilla de aprendisaje

Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadAna Rodriguez
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 
Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Mafe Galindo R
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 
Cartilla 2 periodo
Cartilla 2 periodoCartilla 2 periodo
Cartilla 2 periodoJuan Agudelo
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 
Grecia clásica y helenística características y legado 2013
Grecia clásica y helenística  características y legado 2013Grecia clásica y helenística  características y legado 2013
Grecia clásica y helenística características y legado 2013Danitza Araya Lopez
 
Historia de la política en la antigüedad 1102
Historia de la política en la antigüedad 1102Historia de la política en la antigüedad 1102
Historia de la política en la antigüedad 1102Sebastian Paez
 
Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021EXCYDIAESCOLAR
 
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptxHistoria del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptxFlixSnchez17
 

Similar to Cartilla de aprendisaje (20)

Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Cartillas politicas
Cartillas politicasCartillas politicas
Cartillas politicas
 
Cartilla kris
Cartilla krisCartilla kris
Cartilla kris
 
Contextos historicos 1
Contextos historicos 1Contextos historicos 1
Contextos historicos 1
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Francisco.javier
Francisco.javierFrancisco.javier
Francisco.javier
 
Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.Historia de la Política en la Antigüedad.
Historia de la Política en la Antigüedad.
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Cartilla 2 periodo
Cartilla 2 periodoCartilla 2 periodo
Cartilla 2 periodo
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
Polibio
PolibioPolibio
Polibio
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Grecia clásica y helenística características y legado 2013
Grecia clásica y helenística  características y legado 2013Grecia clásica y helenística  características y legado 2013
Grecia clásica y helenística características y legado 2013
 
Historia de la política en la antigüedad 1102
Historia de la política en la antigüedad 1102Historia de la política en la antigüedad 1102
Historia de la política en la antigüedad 1102
 
Sebastian moreno
Sebastian morenoSebastian moreno
Sebastian moreno
 
Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021Historia de las ideas politicas decimo 2021
Historia de las ideas politicas decimo 2021
 
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptxHistoria del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx
Historia del Estado y el Derecho - Tema 3 - Clase 6.pptx
 

Cartilla de aprendisaje

  • 2. CARTILLA DE APRENDISAJE INTRODUCCION…………………………………………………………DIAP. 3 HISTORIA DE LA POLITICA EN LA ANTIGÜEDAD…….DIAP. 4-5 FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA…………………..DIAP. 6-7 CARACTERISTICAS POLITICAS DE LA SOCIEDAD…..DIAP. 8-9 SOCIEDADES DEL LEJANO ORIENTE………………………..DIAP 10-12 SOCIEDADES DEL CERCANO ORIENTE…………………….DIAP. 13-14 POLITICA EN GRECIA………………………………………………..DIAP. 15-16 PLATON……………………………………………………………………….DIAP. 17 ARISTOTELES……………………………………………………………..DIAP. 18 POLITICA EN ROMA…………………………………………………….DIAP. 19 POLITICA EN LA EDAD MEDIA……………………………………………….DIAP.20-23 PENSAMIENTO TEOLOGICO………………………………………DIAP.24-26 FEUDALISMO………………………………………………………DIAP.27-33 POLITICA EN LA MODERNIDAD INTRODUCCION …………………DIAP. 34-36 EL RENACIMIENTO……………………………………………..DIAP. 37-39 LA REFORMA……………………………………………………DIAP. 40-41 EL ABSOLUTISMO…………………………………………………..DIAP. 42-47 EL LIBERALISMO…………………………………………………..DIAP. 48-51 LA ILUSTRACION……………………………………………………..DIAP. 52-54 NACIONALISMO Y SOCIALISMO………………………………………….DIAP. 55-59 EL IMPERIALISMO……………………………………………………..DIAP. 60-65
  • 3.  En esta cartilla encontraremos el desarrollo de la política con el paso del tiempo desde la antigüedad, será una buena ayuda para entender los movimientos políticos desde un principio hasta la modernidad.  la cartilla estará compuesta de 4 partes:  *Historia de la Política en la Antigüedad.  *Política en la edad Media.  *La Política en la modernidad.  *El Siglo XX.  cada parte dividida en subtemas que se irán presentando con el recorrido de la cartilla espero disfruten este viaje por el conocimiento de una forma didáctica.
  • 4. DAMOS INICIO A LA PRIMERA PARTE DE ESTA CARTILLA, CON LA HISTORIA DE LA POLITICA EN LA ANTIGÜEDAD, QUE DISFRUTEN SU APRENDISAJE
  • 5.  los primeros pensamientos políticos se pueden aportar a Grecia e india, también se puede decir que es mucho tiempo antes que platón y Aristóteles, ellos dos solo analizaron obras escritas antiguas y empezaron a formar su concepto de política. En cada período histórico y en casi toda área geográfica podemos encontrar a alguien estudiando política y aumentando el entendimiento político.
  • 6.  Mesopotamia: Las primeras ciudades complejas y altamente estratificadas que desarrollaron una estructura estatal inicialmente fueron ciudades-estado, que gradualmente fueron capaces de someter a otras ciudades-estado vecinas más débiles. Pero esencialmente la organización siguió siendo la de las ciudades-estado originales. Una de las formas de organización política antiguas fueron: Los patriarcados, monarquías, oligarquía (Esparta), república ( Roma), faraones (Egipto). MESOPOTAMIA DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES POLITICAS, JUNTO A GRECIA Y ROMA.
  • 7.  Cada ciudad-estado era soberana en lo jurídico y contaba con sus propios recursos económicos.  En términos generales estos pequeños estados siguieron una evolución política que los llevó desde la monarquía a la república democrática, pasando por la república aristocrática, plutocrática u oligárquica, la dictadura legal, la tiranía.  El caso más claro es la evolución de Atenas, evolución que ha servido como modelo político de referencia para las sociedades occidentales, las cuales han tendido a reproducir el esquema evolutivo griego.
  • 8.  • El poder esta concentrado en el Rey, Monarca, Faraón.  La política solo era un anexo a todo lo religioso y filosófico.  Se desarrollaron las primeras civilizaciones.
  • 9.  El sistema político era la Monarquía Absoluta.  El rey y la nobleza tenían el poder en sus territorios.  Los vasallos les servían a cambio de protección.  La religión (Iglesia Católica) afirmaba que los reyes obtenían su poder por mandato divino.
  • 10.  CHINA (ANTIGUEDAD) - Del 1.600 A.C. al 900 A.C. Civilización palatina con un rey como personaje principal, con actividades exclusivas como el sacrificio y la guerra. Tiene Funciones Políticas, militares y religiosas.
  • 11.  - del 900 A.C. al 500 A.C. civilización con ciudades nobles (aliadas y rivales), sustituyen a la realeza anterior.  Hay jerarquización basada en el parentesco y privilegios al culto. A finales del Período este sistema se degrada y se forman reinos que entren en guerra unos con otros.
  • 12.  - Del 500 A.C. al 220 A.C., crisis de la nobleza y se desarrollan instituciones monarquías, con un estado centralizado, apoyándose en el campesino, fuente del poder económico y militar.
  • 13.  El Imperio Persa fue el último de los grandes Imperios del Cercano Oriente; se constituye a mediados del siglo VI a. de C. Y constituyó el ejemplo más acabado de Imperio Mundial. Por la extensión que abarcó y por la diversidad de los pueblos que logró dominar, los persas tuvieron que desarrollar un tipo de política más tolerante que los Imperios anteriores.
  • 14.  La estructura del Imperio se basó en las Satrapías: unidades políticas territoriales dependientes de un fuerte poder central, pero que al mismo tiempo gozaban de un cierto tipo de medidas como lo fueron los correos, los funcionarios denominados “ojos y oídos del Rey”, y el sistema de carreteras que tenían a su cargo el control y vigilancia de las más apartadas regiones.
  • 15. Grecia: La natural tendencia de los griegos a la independencia, y al localismo fomentado por el aislamiento de las distintas zonas por lo accidentado del terreno, originó una forma política que se denominó polis, tras un proceso de unificación de pequeñas poblaciones llamado sinecismo.
  • 16.  Cada ciudad, junto con la región inmediata, formaba un Estado políticamente independiente de los demás, aunque se reconocían vínculos culturales comunes entre todos los griegos o helenos. Las más representativas y conocidas ciudades-estado de Grecia antigua fueron Atenas y Esparta, aunque realmente Esparta no era una ciudad, y Atenas sí.
  • 17. En su concepción política, el Estado es la forma de organización social capaz de conseguir y mantener la paz, el individuo solo no es suficiente. El Estado está compuesto por varias partes, cada una de las cuales cumple una función específica y la acción de todos conduce a la justicia. Esto es posible cuando se consigue la armonía entre los miembros del Estado. (Atenas o Egina, 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates
  • 18. (Estagira, Macedonia 384 a. C. – Calcis Eubea, Grecia 322 a. C.), es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad y acaso de la historia de la filosofía occidental. Sostuvo que el estado es el resultado natural del desarrollo de las familias y de las comunidades, para él, el hombre es un ser naturalmente político y social, que no puede perfeccionarse en soledad.
  • 19.  En la Roma antigua se dieron : monarquía, república e imperio Históricamente, "dictadura" hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos
  • 20. Damos inicio al segundo tema de nuestra cartilla, espero disfruten y aprendan con lo aquí propuesto.
  • 21.  Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes.
  • 22.  El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo.
  • 23.  El feudalismo fue el sistema de organización política, social y económica preponderante en la Edad Media. Con el feudalismo, se creó un nuevo sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo reparto de poder y riquezas. El modo en el que lo desarrollaron fue el vasallaje, subordinación de los segundos respecto a los primeros.
  • 24.  El pensamiento filosófico en la edad media, que comprende desde el siglo V al XV, está signado por las invasiones bárbaras, de eslavos y normandos, el feudalismo, el surgimiento del islamismo, la expansión árabe, el mestizaje, la preponderancia del cristianismo, las cruzadas, la economía agrícola y por un desarrollo cultural lento.
  • 25.  En este período la filosofía atravesó tres etapas:  - La Patrística: Su expositor más destacado es Agustín de Tgaste o San Agustín  - La Escolástica: Tomás de Aquino o Sanbto Tomás  - La lucha entre el realismo y el nominalismo. San Agustín
  • 26.  En estas etapas la filosofía tuvo como característica más importante: A la Religión, su estudio e interpretación. Por lo tanto la política, el derecho, el arte y la filosofía estuvieron subordinados a la religión, aunque por ejemplo parte de esta filosofía, por ejemplo, de San Agustín proviene de Platón y los neoplatónicos; los escolásticos tomaron de Aristóteles su finalismo o teleología y su lógica formal;
  • 27.  Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
  • 28.  En tiempos de guerra, los caballos eran muy costosos, lo que hizo que Carlos Martel (rey), empezara a ayudar a su tropa de caballería obsequiando caballos (tierras) que tomaba de la iglesia (nobleza) como método de préstamo estas tierras llamadas beneficios eran cedidas mientras durara la prestación a Los soldados estos a la ves llamados vasallos(sirvientes).
  • 29.  Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término „feudo‟ comenzó a emplearse en sustitución de „beneficio‟ este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado „socorro‟. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual, a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el feudo.
  • 30.  El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía.
  • 31.  Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. I
  • 32.  El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, „tasas por escudo‟) a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos.
  • 33.  Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción d e nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra.
  • 34. Damos inicio al tercer tema de nuestra cartilla, espero disfruten y aprendan con lo aquí propuesto.
  • 35.  Con el renacimiento, aparece en la realidad política del mundo una nueva magnitud política: el Estado nacional que lucha por su autoridad, por su liberación de los lazos supranacionales del sistema medieval, por su unificación y organización unitaria.
  • 36.  Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. La ciencia política moderna comienza con el florentino Nicolás Maquiavelo. Antes y después de él se puede hablar en la cultura occidental de filosofía política; pero sólo después de él de ciencia política.
  • 37. Política, Organización Social y Economía en el Renacimiento. Las Monarquías autoritarias. Las monarquías autoritarias estimularon el Renacimiento y se beneficiaron del mismo. En Francia, Inglaterra, Portugal y España, los reyes afianzaban los Estados nacionales bajo su autoridad. Por ello buscaron colaboradores ambiciosos, audaces y con afán de sobresalir. A su vez las obras artísticas y literarias realzaban el prestigio de sus cortes, de manera que la mayoría de los reyes fueron mecenas.
  • 38. Nicolás Maquiavelo. El mayor aporte renacentista al poder monárquico fue la obra de Nicolás Maquiavelo, titulada El príncipe, en la cual dio normas y consejos a los gobernantes sobre cómo lograr su fines, afianzar el Estado y ser obedecidos y temidos por sus súbditos. Las teorías de Maquiavelo rompe con los principios morales y caballeresco de la Edad Media y justifican cualquier proceder del príncipe, siempre que sea para bien del Estado. El principio básica de su obra es "el fin justifica los medios".
  • 39. La burguesía. La burguesía adquirió más oportunidad de sobresalir, enriquecerse y adquirir importancia social y económica. Nobles y burgueses impulsaron la nueva mentalidad y disfrutaron de las realizaciones renacentistas. El capitalismo. El renacimiento influyó en el capitalismo naciente al aportarle el afán de vivir plenamente esta vida, enriquecerse y sobresalir por méritos personales, en contraste con los ideales de austeridad y pobreza de la Edad Media. Este afán de lucro, que incluía el cobro de intereses, en contra de la prohibición de la iglesia, dio al capitalismo la justificación para su desarrollo e influyó decisivamente en los descubrimientos geográficos y la expansión europea sobre los otros continentes.
  • 40. La reforma se considera el movimiento contra las ideas religiosas por parte de la política provocando un cambio profundo buscando la revitalización del cristianismo primitivo. La Reforma Protestante dependió del apoyo de algunas autoridades civiles para poder reformar iglesias de ámbito estatal (posteriormente iglesias nacionales). Los grandes exponentes de la reforma fueron Martín Lutero y Juan Calvino.
  • 41.  Las causas de la gran revuelta religiosa del siglo XVI, deben ser buscadas desde el siglo XIV. La doctrina de la Iglesia era pura; santos eran frecuentes en Europa. Las condiciones desafortunadas que existieran fueron influencias civiles. La vida eclesiástica y religiosa mostró educación y caridad; el arte religioso, misioneros, eran muchos; sin embargo gradualmente crecieron condiciones políticas y sociales que pusieron trabas a la reformación en la Iglesia.
  • 42. Los antecedentes del absolutismo El siglo XIV y buena parte del siglo XV fueron escenario de innumerables conflictos: depresión económica, fractura cultural y resquebrajamiento político en un escenario de guerras marcaron el tránsito hacia el siglo XVI. De la necesidad imperiosa por conseguir la paz en los diferentes reinos europeos, se derivaron dos repercusiones principales en el terreno político. Por una parte, los dos poderes tradicionales de la cristiandad medieval, el papado y el imperio, recuperaron si no su anterior prestigio, sí su unidad. Por otra parte, a pesar de la gran variedad de formas institucionales de poder las monarquías feudales del Medioevo salieron fortalecidas de una situación de crisis en la que habían conseguido erigirse lentamente en representantes de grupos nacionales, mucho más que de clientelas o huestes.
  • 43. Todo el poder para el rey. Las principales resistencias vinieron desde diferentes frentes. La primera era la fortaleza del poder de la nobleza. Garantizar sus intereses, en el marco del afianzamiento del poder personal del rey fue un equilibrio permanentemente buscado a lo largo de la trayectoria política de todas las monarquías absolutas. Éstas nunca fueron árbitros independientes de la sociedad que se iba a dirigir, sino representantes insignes y garantes eficaces de la perpetuación del poder y hegemonía social de las noblezas, tanto si provenían de los señoríos de antigua estirpe, como de los fieles titulados de nuevo cuño. Fue para ellas para quienes se construyó el costoso aparato cortesano y el imponente mundo palaciego.
  • 44.  Los instrumentos del absolutismo   El proceso de organización y fortalecimiento de las monarquías se consiguió venciendo resistencias y planteando una nueva forma de entender y ordenar el estado. La renovación profunda del concepto de política se gestó a lo largo del siglo XVI, alcanzó la plenitud en el XVII, y radicó en dos grandes líneas de actuación: nueva política económica y necesidad de eficacia en la política interior y exterior. El primero, la necesidad de contar con técnicos de gestión pública y así, se formó la burocracia estatal encargada de ejecutar las decisiones del soberano y sus consejos en todos los ámbitos de la administración del reino. El segundo de los instrumentos fue la construcción de la hacienda pública, fundamento imprescindible para cualquier actuación política. El rey tendió a acaparar el derecho a imponer nuevas contribuciones que se superpusieron a las tradicionalmente exigidas en el marco de municipios y señoríos.
  • 45. El último de los instrumentos fue la instauración de un ejército profesional, desligado del concepto de hueste feudal, financiado a través de las recaudaciones de la hacienda pública en formación y ocupado, principalmente, en la defensa de las fronteras territoriales del reino y el sometimiento de revueltas populares. El momento de esplendor de las monarquías absolutas Este complejo aparato institucional alcanzó su apogeo en un período de esplendor que puede considerarse encamado por un ejemplo emblemático: Luis XIV, el Rey Sol, quien rigió los destinos de Francia durante el difícil período comprendido entre 1661 y 1715. Si existió un monarca que pueda considerarse el arquetipo de esta forma de gobierno, nadie puede negar que los honores le corresponden a quien se consideró, tal y como rezan sus divisas, la encarnación viviente de1 Estado y el gobernante más poderoso de la tierra y quien adoptó al astro rey como emblema personal.
  • 46.  El despotismo ilustrado   La culminación del absolutismo se alcanzó en el siglo XVIII, pero, a diferencia del siglo anterior, se introdujo cierta preocupación por incorporar reformas que dieran un aire nuevo a la tarea de gobernar. Los monarcas comprendieron la utilidad y la necesidad de controlar una naciente opinión pública que se difundía en círculos europeos muy restringidos de la mano de la cuantiosa correspondencia generada por escritores y filósofos.
  • 47.  La etapa final del absolutismo   Toda esta ingente labor de renovación partía de preocupaciones muy concretas. La superación de los conflictos de toda índole acaecidos durante el siglo XVII tuvo como telón de fondo el inicio irreversible de lentos, pero profundos, cambios sociales que iban a afectar al concepto mismo del poder. Diversos sectores de la sociedad inglesa encabezaron un proceso de revolución política que acabó con el absolutismo de los Estuardo. Los monarcas europeos empezaron a preocuparse seriamente. La ideología de la lustración contenía fermentos que auguraban la intensidad de los cambios por venir. Al final, la creciente animadversión social hacia el absolutismo desencadenó los movimientos revolucionarios del siglo XIX. Estamos ya en los inicios de una nueva época.
  • 48.  El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda.
  • 49.  Caracteres principales del liberalismo  Individualismo. Opone a la concepción comunitaria cristiana medieval el culto de la personalidad. El individuo aparece en el nominalismo y en la Reforma protestante con su famoso "libre examen "que luego será la "libertad de conciencia".  Autonomismo moral. Se relativiza la ética y se subjetivista el juicio moral. En el fondo el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor absoluto deja de ser el Ser (la Verdad) para pasar a la Libertad.  La bondad natural del hombre. Antropológicamente, el liberalismo postulará con Rousseau la teoría del "buen salvaje" y extrapolará el mal de la sociedad.  El racionalismo laicista. La verdadera fuente de luz y progreso será la razón y no la fe.
  • 50.  El utopismo o la creencia en el nuevo paraíso terrenal. La idea de un estadio feliz se traslada del comienzo de la humanidad al futuro. Pero esto exige un nuevo mesianismo. Y ese mesianismo tienen un motor: La Libertad. Cuando el hombre sea libre e instruido podrá construir "el paraíso de aquende". Es el "despotismo ilustrado" del liberalismo. Así se expresa su utopismo agresivo, típico de las ideologías modernas.  El contractualismo social. Lo social no es una realidad natural en el hombre. Se origina en un contrato.  El democratismo. Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen de la sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede arrogarse el poder político. Pero la sociedad no -hoy por hoy- no puede existir son gobierno, y por lo tanto sin poder o soberanía política.
  • 51.  Lo positivo del Liberalismo  El liberalismo es una postura esencialmente errónea pero que en la medida que matiza esos errores puede accidentalmente producir efectos aceptables.  El capitalismo aún en su versión liberal ha incrementado la productividad económica.  El democratismo, una mayor participación, responsabilidad e instrucción del pueblo es un bien para ese pueblo y para la sociedad.
  • 52.  La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo – especialmente en Francia e Inglaterra– que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
  • 53.
  • 54.  La política en la Ilustración  En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la teoría de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil (secularización) y dentro del religioso aparecen las primeras señales de independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa (regalismo) y aparece el concepto de contrato social que se hará fuerte con Rousseau y el socialismo utópico. Para los ilustrados, el destino del hombre es la epicúrea felicidad, y la propia Constitución de Estados Unidos acogerá este propósito como uno de los derechos de los ciudadanos. Hacia el final del siglo el liberalismo, con la Revolución francesa a partir de 1789 aunque iniciado en Gran Bretaña de forma menos traumática con las ideas de John Locke, Adam Smith, Jeremías Bentham y John Stuart Mill, expande las conquistas sociales de la Ilustración por Europa y Norteamérica, dándose fin al Antiguo Régimen.
  • 55.  Con el derrumbe del feudalismo se hundió también el sistema social, cultural y económico de la época. La nueva clase social, los burgueses, iba a exigir gobiernos representativos y constituciones liberales.
  • 56.  El nacimiento del nacionalismo  El nacimiento del nacionalismo coincide con el inicio de la Revolución Industrial y la aparición de una clase burguesa que se enfrentaría muy pronto a la visión dinástica, vigente hasta el siglo XVIII, que tenía la sociedad del Antiguo Régimen. Los avances tecnológicos y comerciales potenciaban unas relaciones sociales mucho más amplias.
  • 57.  Europa era un gran mosaico de pueblos y, con el nacionalismo, cada pueblo tomó conciencia de cómo era, su particular identidad. Los habitantes de un país son miembros de una misma comunidad: viven en un mismo espacio geográfico con las mismas tradiciones, formas económicas comunes, lengua, cultura… y surge en ellos la voluntad de crear un estado propio.
  • 58.  El nacimiento del socialismo  Socialismo es el término que desde el siglo XIX designa las teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal, parcial o completo, de los sectores económicos en contraposición a los valores del capitalismo y del liberalismo.
  • 59.  El socialismo fue una reacción de oposición al valor que el liberalismo concedía al individualismo y a los derechos privados. Pude decirse, pues, que el socialismo fue, en este sentido, la primera crítica seria al sistema liberal.
  • 60.  El origen del imperialismo se remonta a la antigüedad y ha adoptado distintos modelos a lo largo de la historia, siendo algunos de ellos más frecuentes que otros dentro de un periodo histórico concreto. En el mundo antiguo, la práctica del imperialismo daba como resultado una serie de grandes imperios que surgían cuando un pueblo, que generalmente representaba a una determinada civilización y religión, intentaba dominar a todos los demás creando un sistema de control unificado. El imperio de Alejandro Magno y el Imperio romano son destacados ejemplos de esta modalidad.
  • 61.  Por el contrario, el imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un país que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competían por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y el continente americano. Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos.
  • 62.  ¿Quién fue Carlomagno?  La muerte en 771 de este último permitió que Carlos, el futuro Carlomagno (771-814), reunificara nuevamente el reino, que constaba ya de Neustria, Austrasia, Aquitania, Borgoña y Provenza, y comenzara una larga campaña de expansión de sus fronteras. Para ello, emprendió sucesivas campañas militares: sometió a los lombardos y se nombró en 774 "Rex Francorum et Longobardorum", acabó en 796 con el reino de los avaros, cristianizó tras treinta años de luchas a los sajones y frisones, pero se vio frenado por los musulmanes al otro lado de los Pirineos en su intento por llegar hasta el Ebro.
  • 63.  Justificaciones del imperialismo.  Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la historia son de diversa índole, y podrían clasificarse, en términos generales, dentro de tres grupos: económicas, políticas e ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse diversas teorías en razón del elemento al que se dé más relevancia.  Los móviles económicos.  Los intereses económicos son los más habituales cuando se trata de explicar este fenómeno. Los defensores de esta concepción sostienen que las naciones se ven impelidas a dominar a otras para expandir su economía, adquirir materias primas y mano de obra, o para dar salida a los excedentes del capital y producción. La teoría más notable que vincula el imperialismo con el capitalismo es la de Karl Marx. Lenin, por ejemplo, consideraba que la expansión europea del siglo XIX era la consecuencia inevitable de la necesidad de las economías capitalistas europeas de exportar su excedente de capital. Del mismo modo, los marxistas contemporáneos explican la expansión de Estados Unidos en el Tercer Mundo basándose en imperativos económicos.
  • 64.  Los móviles políticos.  Otros autores hacen hincapié en los condicionantes políticos, y alegan que la razón principal por la que los estados tienden a expandirse es el deseo de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas con respecto a otros estados. Según esta corriente, el objetivo del imperialismo francés del siglo XIX era recuperar el prestigio internacional de Francia después de la humillación que supuso la derrota en la Guerra Franco-prusiana. En este mismo sentido, la expansión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la Europa del Este a partir de 1945 puede explicarse como una medida de seguridad: la necesidad de protegerse ante otra posible invasión desde la frontera occidental.  Los móviles ideológicos.  La tercera explicación se centra en los móviles ideológicos o morales. De acuerdo con esta perspectiva, algunos países se ven impulsados a extender su influencia para difundir sus valores políticos, culturales o religiosos. Uno de los factores que propiciaron la constitución del Imperio colonial británico fue la idea de que era responsabilidad del "hombre blanco" civilizar a los pueblos "atrasados". La expansión alemana que tuvo lugar durante el gobierno de Hitler se basaba en gran medida en la creencia en la superioridad inherente a la cultura alemana. El deseo de Estados Unidos de "proteger al mundo libre" y el interés de la antigua Unión Soviética por "liberar" a los pueblos de la Europa del Este y del Tercer Mundo son también un ejemplo de este tipo de imperialismo.
  • 65.  Las consecuencias del imperialismo.  Los efectos del imperialismo suelen girar en torno a los aspectos económicos, dado que esta perspectiva es la que prevalece en los debates sobre sus posibles móviles.  Las consecuencias políticas y psicológicas del imperialismo son igualmente difíciles de determinar. Este fenómeno ha demostrado ser destructivo y creativo a la vez: ha destruido instituciones tradicionales y formas de pensar, y las ha sustituido por las costumbres y mentalidad del mundo occidental, ya se considere esto un beneficio o un perjuicio.