Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 46 Ad

Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros

Download to read offline

“Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros”.  Este proyecto se enmarca en el Programa de Desarrollo Sostenible del Patrimonio Extremeño (2020-2030) - DESOPAEX Fase 1-Raíces (2020-2022) de Wazo Coop. Su principal cometido es el de favorecer el desarrollo sostenible de las áreas rurales de Extremadura de acuerdo a la Agenda 2030 de Naciones Unidas por medio de la valorización del patrimonio y de la economía social y solidaria.

“Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros”.  Este proyecto se enmarca en el Programa de Desarrollo Sostenible del Patrimonio Extremeño (2020-2030) - DESOPAEX Fase 1-Raíces (2020-2022) de Wazo Coop. Su principal cometido es el de favorecer el desarrollo sostenible de las áreas rurales de Extremadura de acuerdo a la Agenda 2030 de Naciones Unidas por medio de la valorización del patrimonio y de la economía social y solidaria.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros

  1. 1. “Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros” Proyecto subvencionado por la Diputación de Badajoz. Almendralejo, 2020 Promueve y Desarrolla: Wazo Cooperativa de Iniciativa Social Sin Ánimo de Lucro - Acción insertada en el programa DESOPAEX promovido por Wazo Coop Edición, Textos, Diseño y Maquetación: Wazo Sociedad Cooperativa F06724025 C/ Federico García Lorca 48, 06200 Almendralejo, Badajoz Concepto, redacción técnica y supervisión: Marta Lozano Molano Coordinador Proyecto: Andrea Vincenti Textos: Marta Lozano Molano y Andrea Vincenti Edición, Diseño y Maquetación: José Luis Díaz Reyes Fotografías: páginas 31, 33, 35, 37, 39 y 41 de Andrea Vincenti Otro material gráfico: sin licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA
  2. 2. 4 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
  3. 3. 5 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros 7 11 21 29 43 ÍNDICE 1- Presentación 2- Modelos de turismo sostenible 3- Modelos de Economía Social y Solidaria para el Turismo Sostenible en Extremadura 4- Recursos para el Turismo Sostenible en Tierra de Barros 5- Bibliografía
  4. 4. 6 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
  5. 5. 7 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Wazo Coop tiene el placer de presentar el “Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros”, actividad subvencionada por la Diputación de Badajoz en su convocatoria de subvenciones destinadas al Fomento del Turismo en el año 2020. Este manual se enmarca en el Programa de Desarrollo Sostenible del Patrimonio Extremeño (2020-2030) - DESOPAEX impulsado y desarrollado por Wazo Coop. Wazo Coop es la cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro que trabaja en el impacto positivo en el medio rural de Extremadura, una región predominantemente rural. Esta tierra rural, como tantos lugares rurales, periféricos y despoblados, cuenta con grandes contrastes de escasez y abundancia que hacen de este entorno un lugar único. Para dar respuesta a los retos que plantea el desarrollo sostenible en el medio rural de Extremadura, Wazo Coop desarrolla el Programa de Desarrollo Sostenible del Patrimonio Extremeño (2020-2030) – DESOPAEX que favorece el desarrollo sostenible de las áreas rurales de Extremadura de acuerdo a la Agenda 2030 de Naciones Unidas por medio de la valorización del patrimonio y de la economía social y solidaria. El turismo supone ya en el mundo 1.400 millones de turistas internacionales, el 10% del producto interior bruto mundial, 1 de cada 10 trabajos en el mundo y el 7% de las exportaciones mundiales (Directrices Generales de la Estrategia de Turismo Sostenible 2030, publicado en enero 2019 por El Gobierno de España, a través de la Secretaría de Estado de Turismo). La creciente preocupación a nivel mundial por un crecimiento y un desarrollo más sostenible, que permita preservar los recursos para futuras generaciones, ha impulsado la búsqueda de un modelo que logre un turismo más sostenible y respetuoso. Por ello surge el fenómeno del Turismo Sostenible, definido por la OMT (Organización Mundial del Turismo) como el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los y las visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas. 1- Presentación
  6. 6. 8 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Con el objetivo de ofrecer herramientas para el Turismo Sostenible en Tierra de Barros se ha realizado este “Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros”. Se trata de una guía digital interactiva basada en diferentes elementos multimedia que ofrece recursos de las localidades periféricas menos pobladas de la comarca de Tierra de Barros que cuentan con gran potencial para el desarrollo sostenible como son: • ● Corte de Peleas (1.222 habitantes, 620 mujeres, 602 hombres) • ● Entrín Bajo (551 habitantes, 271 mujeres, 280 hombres) • ● Palomas (678 habitantes, 337 mujeres, 341 hombres) • ● Puebla de la Reina (741 habitantes, 371 mujeres, 370 hombres) • ● Puebla del Prior (490 habitantes, 234 mujeres, 256 hombres) • ● Hinojosa del Valle (483 habitantes, 252 mujeres, 231 hombres Fuente: -INE 2020 El “Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros” es una herramienta diseñada para la promoción del turismo sostenible en el ámbito de Pymes que operan en el turismo, Entidades asociativas y de economía social y solidaria, Administración pública, Redes y comunidades locales para la mejora de la competitividad de productos turísticos de naturaleza cultural para el desarrollo del turismo sostenible en el marco de la Economía Social y Solidaria y el desarrollo rural en Tierra de Barros. Marta Lozano Molano Presidenta de Wazo Sociedad Cooperativa
  7. 7. 9 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
  8. 8. 10 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
  9. 9. 11 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros En las últimas décadas el turismo es uno de los sectores que más ha crecido a nivel mundial como subrayan los datos pre-pandemia del documento Directrices Generales de la Estrategia de Turismo Sostenible 2030, publicado en enero 2019 por el Gobierno de España, a través de la Secretaría de Estado de Turismo. Los datos revelan que representa en el mundo la décima parte del PIB y del empleo en el mundo. Sin duda el crecimiento que ha vivido el turismo de manera constante a partir de los años 60 del siglo XX y principios del siglo XXI ha llevado al desplazamiento de millones de personas, creando, además de aportes beneficiosos para los destinos, también nuevas problemáticas que deben tenerse en cuenta para la sostenibilidad del sector. Un fenómeno socioeconómico que trabaja con un volumen tan ingente de personas no solo crea aspectos positivos también, si no se tiene en cuenta la planificación, puede provocar un impacto negativo a nivel económico, social y medioambiental. Como señala la Organización Mundial del Turismo (OMT), gestionar el turismo de manera sostenible y en beneficio de todas las personas y el planeta es hoy más importante que nunca. En este momento es de vital importancia para el turismo plantearse un modelo de crecimiento sostenible centrado en los valores. Cuando hablamos de “turismo sostenible” no nos referimos a un nicho determinado de mercado, si no a todo lo contrario. Este término abarca todas las acciones que se realizan en el sector turístico que se basan en los principios del desarrollo sostenible para reducir el impacto negativo del sector en términos económicos, sociales y medioambientales. La OMT define el turismo sostenible como: «El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.» 2- Modelos de Turismo Sostenible
  10. 10. 12 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros La OMT también indica que los tres pilares del desarrollo sostenible (el desarrollo ambiental, económico y social) deben sustentar el turismo sostenible y ofrece la siguientes pautas a seguir: • Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biológica. • Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia intercultural. • Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.
  11. 11. 13 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
  12. 12. 14 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros “El ecoturismo es un tipo de actividad turística basado en la naturaleza en el que la motivación esencial del visitante es observar, aprender, descubrir, experimentar y apreciar la diversidad biológica y cultural, con una actitud responsable, para proteger la integridad del ecosistema y fomentar el bienestar de la comunidad local” Con estas palabras la OMT define el modelo de turismo sostenible conocido con el término ecoturismo. El ecoturismo se basa en el respeto de la persona visitante hacia la localidad visitada promoviendo una actitud integradora y responsable hacia la zona y las poblaciones locales. A este modelo de turismo se le asigna un rol clave a la comunidad local, empujándola a una gestión sostenible de los recursos naturales y culturales para garantizar una actividad económica a largo plazo. La OMT indica 5 características principales que han de tenerse en cuenta en el ecoturismo: • El eje principal del modelo turístico debería ser la naturaleza. Las personas visitantes deberían experimentar una experiencia inmersiva en el entorno natural y en la cultura local. • El experiencia debería ser integrada con actividades formativas y pedagógicas sobre naturaleza. • El target debería estar reservado a grupos reducidos. Los servicios asociados deberían estar a cargo de pequeñas empresas locales. • Reducir al máximo el impacto negativo en términos sociales y medioambientales. • Ser parte activa en el mantenimiento de las zonas naturales que constituyen el atractivo ecoturístico. Ecoturismo
  13. 13. 15 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Por lo tanto una actividad turística basada en el ecoturismo debería contar con estos elementos: • Ser compatible con el ambiente circunstante • Promover la participación ciudadana • Impulsar el desarrollo económico local • Liderar una gestión sostenible de los recursos naturales y culturales • Ser sostenible económicamente
  14. 14. 16 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros “El turismo solidario es la forma en la que las personas visitantes no se preocupan sólo de su propio interés, sino que tienen en cuenta los efectos económicos, sociales, ambientales y culturales de su visita en la comunidad” Con estas palabras la OMT definió este modelo de turismo sostenible en el 2009. El turismo solidario es un modelo que ha aumentado su crecimiento en los últimos años sobre todo entre la población joven siendo un modelo muy atractivo para todas aquellas personas que desean conocer nuevas realidades, involucrándose en proyectos desarrollados en la localidad de destino. Según la agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, las personas que eligen este tipo de turismo lo hacen porque es una experiencia que aporta un crecimiento personal y social por los siguientes motivos: • Se caracteriza por un impacto ambiental mínimo. • El dinero recaudado se emplea en proyectos de desarrollo local. • Genera una concienciación y respeto en las personas viajeras pudiendo conocer de primera mano las realidades ajenas de otros lugares. • Crea una experiencia personal muy ligada al territorio. Casi siempre se crea una relación duradera con la comunidad y la localidad como lo testimonia el hecho de que muchas personas repitan la experiencia en el tiempo. Turismo Solidario
  15. 15. 17 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Enprincipioestemodelodeturismosurgióalrededordelasactividadesdecooperaciónenlosañosnoventa,englobando con el paso del tiempo otras actividades. Actualmente el turismo solidario suele contar con la siguientes actividades: Campos de trabajo: Generalmente se desarrollan en los meses de verano. Están destinados a personas con una edad comprendida entre 18 y 30 años para la realización de trabajos relacionados con arqueología, medio ambiente, reconstrucción, trabajo social… Las personas destinatarias aportan su conocimiento, mano de obra y disponibilidad para ser parte de un proyecto. Estancias Solidarias: Se trata de una experiencia destinada a personas que quieren conocer otros países, participando en programas de cooperación y de intercambio con comunidades locales. Viajes de turismo responsable: Son viajes organizados para conocer un territorio y su cultura local a través de estancias en varias localidades de la zona. La experiencia está diseñada bajo las directrices del turismo sostenible, impulsando a las personas viajeras a una actitud responsable desde un punto de vista económico, social y medioambiental. Voluntariado internacional: Esta actividad está reglamentada por la Ley 45/2015 de Voluntariado. Se trata de participación en función de voluntarios/as, participado en el desarrollo de actividades y proyectos de cooperación internacional gestionados por entidades del tercer sector.
  16. 16. 18 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros “El turismo rural es un tipo de actividad turística en el que la experiencia del visitante está relacionada con un amplio espectro de productos vinculados por lo general con las actividades de naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales, la pesca con caña y la visita a lugares de interés.” Con estas palabras, la OMT define este modelo de turismo que se caracteriza por desarrollarse en entornos no urbanos que poseen las siguientes características: • Escasa densidad demográfica. • Territorio donde prevalece la agricultura y la silvicultura. • Estructuras sociales y formas de vida tradicionales. Turismo Rural
  17. 17. 19 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Los modelos de turismo rural que más se han desarrollado en lo últimos años son: El agroturismo: Con este término se define una modalidad de turismo rural que consiste en un conjunto de actividades directamente relacionadas con los trabajos agropecuarios. Las personas viajeras que optan por esta experiencia lo hacen para entrar en contacto directo con la comunidad rural y participar en sus tradiciones, trabajos y vida social. Durante esta experiencia participan en las actividades productivas de la tierra conociendo aspectos como puede ser la gastronomía local, desde una perspectiva más íntima y cercana. Enoturismo y gastroturismo: El objetivo principal es involucrar a las personas viajeras interesadas en la enología y la gastronomía a través de actividades que fomenten el conocimiento de las tradiciones de la comunidad local, de sus productos locales y de sus productores. Turismo cultural: El turismo cultural es un modelo turístico que tiene la finalidad principal de sumergir a las personas visitantes en el entorno cultural del destino, a través del conocimiento de su cultura material e inmaterial .
  18. 18. 20 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
  19. 19. 21 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Economía social y solidaria en Extremadura La economía global está afectada por profundos cambios que provocan el aumento de problemas como el cambio climático, las desigualdades, desempleo, empleo precario, violencia… Esta situación se hace aún más evidente en zonas escasamente pobladas y regiones con baja densidad de población debido a problemas estructurales como la falta de conexiones de transporte y de oportunidades de empleo que afectan de manera directa al turismo sostenible. En este contexto existe un interés en modelos de trabajo de la Economía Social y Solidaria (ESS), que como ya hemos podido comprobar, están basados en la cooperación, el mutualismo y la solidaridad. La Economía Social y Solidaria (ESS) se define como el desarrollo económico ético y con valores que prioriza el bienestar de las personas y el planeta apostando por la solidaridad, la igualdad de oportunidades, la inclusión, la cohesión social… (Wazo Coop, 2020). Se trata de un modelo que pone en el centro de la economía el bienestar de las personas y sus necesidades y que promueve el desarrollo sostenible. Este modelo está alineado con el turismo sostenible entendido según la definición de la OMT (Organización Mundial del Turismo): “El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los y las visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.” 3- Modelos de Economía Social y Solidaria para el Turismo Sostenible en Extremadura
  20. 20. 22 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros El Comité Europeo de las Regiones (CDR) recalca que las iniciativas de Economía Social y Solidaria (ESS), basadas en la cooperación y la participación ciudadana entre individuos que conforman comunidades, contribuyen al impulso de la cohesión social, económica y territorial y por lo tanto tienen un papel clave en el turismo sostenible. La apuesta por la mejora de la competitividad de productos turísticos en Extremadura puede encontrar un contexto óptimo para el desarrollo del turismo sostenible en el marco de la Economía Social y Solidaria. La Ley 5/2011, de 29 de Marzo, define como Economía Social el conjunto de las actividades económicas y empresariales, queenelámbitoprivadollevanacaboaquellasentidadesque, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos.
  21. 21. 23 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros CEPES, La Confederación Española de Empresas de Economía Social indica que los principios que orientan a la Economía Social en España son: – Primacía de las personas y del fin social sobre el capital, que se concreta en gestión autónoma y transparente, democrática y participativa, que lleva a priorizar la toma de decisiones más en función de las personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en función del fin social, que en relación a sus aportaciones al capital social. – Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica principalmente en función del trabajo aportado y servicio o actividad realizada por las socias y socios o por sus miembros y, en su caso, al fin social objeto de la entidad. – Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad. – Independencia respecto a los poderes públicos.
  22. 22. 24 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Según establece la Ley, forman parte de este conjunto empresarial tan diverso que es la Economía Social y Solidaria las siguientes entidades: las cooperativas, las sociedades laborales, las mutualidades, los centros especiales de empleo, las empresas de inserción, las fundaciones y las asociaciones vinculadas al movimiento de la discapacidad y de la inserción de personas en exclusión. Entre todas las entidades, cabe destacar por su relevancia, tradición y conexión con el turismo sostenible, el papel de las cooperativas, cuyo funcionamiento viene regulado por la Ley 8/2018, de 30 de Octubre de Sociedades Cooperativas de Extremadura. Ejemplos de Economía Social y Solidaria para el turismo sostenible: Cadore SCS - Cooperativa Sociale Delle Dolomiti http:/ /www.cadorescs.com/ Naturex Sociedad Cooperativa Especial http:/ /www.naturexpark.com/
  23. 23. 25 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Cooperativas de Iniciativa Social sin ánimo de lucro Una Cooperativa de Iniciativa Social sin ánimo de lucro es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una entidad de propiedad conjunta y de gestión democrática. Ésta proporciona a sus socios/as puestos de trabajo a través de la organización en común de la producción de bienes o servicios a terceros y el capital social pertenece a sus trabajadores/as. El artículo 168 la Ley 8/2018, de 30 de Octubre de Sociedades Cooperativas de Extremadura define que las sociedades cooperativas de iniciativa social son las que tienen por objeto la prestación de todo tipo de servicios sociales, públicos o privados, mediante la realización de actividades sanitarias, educativas, culturales, cívicas, científicas, deportivas, de cooperación para el desarrollo, de defensa del medio ambiente, de fomento de la economía social o de la investigación, de promoción del voluntariado social, o cualesquiera otros fines de interés general de naturaleza análoga. Entre estas actividades podrían enmarcarse las de turismo sostenible, ecoturismo, turismo solidario y turismo rural.
  24. 24. 26 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Legislación para Cooperativas de Iniciativa Social sin ánimo de lucro en Extremadura Ley 8/2018, de 30 de Octubre de Sociedades Cooperativas de Extremadura. Artículo 168 - Sociedades cooperativas de iniciativa social Artículo 170 - Calificación como sociedades cooperativas sin ánimo de lucro Versión lectura fácil: Ley 8/2018, de 30 de Octubre de Sociedades Cooperativas de Extremadura. Además éstas pueden ser inscritas como sociedades cooperativas sin ánimo de lucro cuando, cumpliendo los requisitos que se determinan en sus respectivas regulaciones, recojan expresamente en sus estatutos: a) Que los excedentes o beneficios que puedan producirse en un ejercicio económico, en ningún caso serán repartidos entre los socios/as, y se destinarán a la consolidación de la sociedad cooperativa y la creación de empleo. b) Que el desempeño de los cargos del órgano de administración sea de carácter gratuito, sin perjuicio de las compensaciones económicas procedentes por los gastos en los que puedan incurrir los consejeros en el desempeño de sus funciones. c) Que las aportaciones obligatorias y voluntarias de los socios/as al capital social no puedan devengar un interés superior al legal del dinero, sin perjuicio de la posible actualización de las mismas. Según indica la ley extremeña, las sociedades cooperativas que sean calificadas como sin ánimo de lucro y cumplan con lo dispuesto en este artículo serán consideradas por las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma de Extremadura como entidades sin ánimo de lucro a todos los efectos. Este novedoso modelo en Extremadura está testado como un modelo de éxito ya que a nivel nacional y en otras comunidadesautónomasvienereguladodesdehaceyamásde20añosporlaLey27/1999,de16dejulio,deCooperativas.
  25. 25. 27 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
  26. 26. 28 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
  27. 27. 29 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Con el objetivo de ofrecer herramientas para el Turismo Sostenible en Tierra de Barros se ha realizado este “Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros”. Por ello, esta guía digital interactiva, basada en diferentes elementos multimedia, ofrece recursos de las localidades periféricas menos pobladas de la comarca de Tierra de Barros, que cuentan con un gran potencial para el desarrollo sostenible como son: • Corte de Peleas (1.222 habitantes, 620 mujeres, 602 hombres) • Entrín Bajo (551 habitantes, 271 mujeres, 280 hombres) • Palomas (678 habitantes, 337 mujeres, 341 hombres) • Puebla de la Reina (741 habitantes, 371 mujeres, 370 hombres) • Puebla del Prior (490 habitantes, 234 mujeres, 256 hombres) • Hinojosa del Valle (483 habitantes, 252 mujeres, 231 hombres) Fuente: -INE 2020 4- Recursos para el Turismo Sostenible en Tierra de Barros
  28. 28. 30 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Corte de Peleas En una antigua encrucijada de los caminos de Solana a Barcarrota y de Villalba a Badajoz se encuentra ubicado en la parte nororiental de la comarca de Tierra de Barros el municipio de Corte de Peleas. Debido a su escasa población, la localidad en varios momentos históricos fue conocida con el nombre de Cortecilla. Una curiosidad histórica tuvo lugar en los alrededores en el siglo XVI cuando se verificó la desaparición de la cercana aldea de Don Febrero por culpa de una invasión de hormigas según el propio Solano de Figueroa. En la actualidad cuenta con una población de 1.222 habitantes. La actividad principal de la población de la localidad es la agricultura, dedicándose en particular al viñedo y la aceituna, con un importante espíritu de sostenibilidad, cooperación y predisposición a la economía social como testimonia la presencia de actividades cooperativizadas para la explotación de los cultivos. El antiguo centro de la población estaba constituido por la Fuente Vieja, el Pozo de la Negra y el templo dedicado a Santa María Egipcíaca, derribado hace algunos años. Hoy en día desde un punto de vista patrimonial podemos destacar la nueva Iglesia Parroquial de obra moderna consagrada a Santa María Egipcíaca construida frente al espacio anteriormente ocupado por la antigua iglesia y la Ermita de San José, lugar de celebración de la romería del pueblo. La gastronomía del lugar se basa en productos locales utilizados para la realización de pistos, gazpacho, caldereta y dulces caseros. Fecha de interés: Romería de San José (19 de marzo). La Cruz (4 de mayo). Feria de julio Virgen del Carmen (16 de julio).
  29. 29. 31 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Web municipal Fotografía de Andrea Vincenti
  30. 30. 32 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Entrín Bajo El municipio se encuentra a pocos kilómetros de Corte de Peleas. En la actualidad cuenta con una población de alrededor de 700 habitantes incluyendo también a los habitantes de Entrín Alto, ubicado a escasos kilómetros de Entrín Bajo. El nombre de sendas localidades se debe al arroyo que pasa por los dos municipios que es conocido con diferentes nombres: Entrín, Verde, Lentrín y Andrín. Estudios locales opinan que la localidad fue fundada por leoneses que se asentaron en el lugar al final de la época de la Reconquista sobre un viejo núcleo prehistórico. En la actualidad la actividad económica principal del pueblo es la agricultura, concretamente en el cultivo de olivares y viñedos. La explotación del terreno se realiza siguiendo los principios de la sostenibilidad como señala la presencia en el territorio de actividades cooperativizadas. Uno de los monumentos que destacamos es la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Amparo una construcción realizada a principios del siglo pasado. Alrededor del municipio podemos encontrar dos puentes bajomedievales que se tienden a relacionar con las actividades de trashumancia y con los primeros pobladores de origen leonés. En los alrededores de la localidad también han sido hallados vestigios de origen romano-visigodo actualmente expuestos en una Casa- Museo y en un espacio abierto frente a la misma. Al norte de la población se encuentra una charca natural conocida con el nombre de Laguna Grande que posee un gran valor ecológico como hábitat de garzas y otra amplia variedad de aves. La gastronomía del lugar se basa en las tradición de la comarca que consiste principalmente en pisto, gazpacho, caldereta y dulces caseros. Fechas de interés: San Isidro Labrador (15 de mayo). Ntra. Sra. del Amparo (15 de agosto). Romería (domingo de Resurrección).
  31. 31. 33 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Web municipal Fotografía de Andrea Vincenti
  32. 32. 34 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Palomas La localidad se encuentra ubicada al sur de Alange y al norte de Hornachos, a medio camino entre ambas localidades. El pueblo, como sugieren los vestigios, fue probablemente fundado en época árabe aunque ya en el siglo XIII tomaron posesión de la villa los caballeros de la Orden de Santiago bajo la tutela de Hornachos. En la actualidad se trata de un centro agrícola que cuenta con 678 habitantes que viven principalmente de la explotación agraria del terreno circunstante. Aunquesetratadeuncentroconunnúmerodehabitantesmuyreducidoelpueblocuentaconuninteresantepatrimonio histórico-artístico como testimonia la Iglesia Nuestra Señora de Gracia del siglo XV en estilo mudéjar. Construido sobre las aguas del río Palomillas se puede admirar, con once ojos formados por arcos de medio punto, un puente medieval que emplea la técnica mudéjar del ladrillo en los arcos y pilares y la mampostería en el crucero y pretiles. Se destacan también la presencia de una presa romana (aún objeto de estudio) y un aljibe mudéjar (también objeto de estudio). Desde un punto de vista natural el río Palomillas es un lugar donde se pueden avistar aves acuáticas sedentarias y migratorias como fochas, somormujos, garzas, cigüeñas y otras especies. La gastronomía de la localidad consiste en los productos que se obtienen del entorno y consiste en: caldereta de cordero, croquetas de perdiz, setas en caldereta, conejo en salsa o al salmorejo, perdiz estofada o en salsa riojana, chuletón de cordero al horno, cochinillo adobado, pájaros en salsa o al ajillo, espárragos trigueros, caracoles, criadillas… Fechas de interés: Paso de la Santa Cruz (1, 2 y 3 de mayo). Fiestas patronales en honor a la Virgen del Socorro (16, 17 y 18 de septiembre). Lunes de carnaval (La Gira). Las Candelas ( 2 de febrero). Los emigrantes (primer fin de semana de agosto). San Isidro (15 de mayo). Todos Los Santos “La Chaquetía” (1 y 2 de noviembre).
  33. 33. 35 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Fotografía de Andrea Vincenti Web municipal
  34. 34. 36 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Puebla de la Reina A pocos kilómetros de Palomas encontramos Puebla de la Reina, aunque es probable que el municipio tuvo un origen romano, encontramos en algunos documentos árabes de 995 la localidad nombrada con el nombre de Jara. Durante la Reconquista (hay varias teorías sobre el motivo del cambio de nombre) la población cambió su nombre por el actual. Hoy en día el poblado que cuenta con 741 habitantes subsiste gracias a la explotación agrícola del terreno. Puebla de la Reina es conocida por su iglesia parroquial de Santa Olalla, una construcción del siglo XV de estilo mudéjar con una estupenda torre de grandes dimensiones decorada con azulejos policromados. Podemos destacar también la pequeña ermita de los Mártires San Fabián y San Sebastián construida a final del siglo XV siempre en estilo mudéjar. La localidad posee un entorno paisajístico muy interesante sobre todo para todas aquellas personas amantes del campo y de la naturaleza. La gastronomía del lugar conjuga los productos típicos de la sierra y del río y consiste en platos como: cojondongo, zorongollo, gazpacho blanco, ancas de rana, perdiz a la jara, conejo en salmorejo y de postre, los repápalos dulces y el arrope. Fechas de interés: Semana Santa. Entre sus tradiciones y costumbres se encuentran los famosos Soldados de Cristo, los Jueves y Viernes Santos. Los Quintos (febrero o marzo). San Isidro (15 de mayo). Fiesta en honor de la Virgen de los Remedios (7-10 de septiembre).
  35. 35. 37 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Web municipal Fotografía de Andrea Vincenti
  36. 36. 38 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Puebla del Prior La localidad de Puebla del Prior se encuentra ubicada entre las poblaciones de Ribera del Fresno y Hornachos. Hay varias teorías sobre el origen de la localidad aunque lo que sí sabemos con certidumbre es que en el 1257 el prior santiaguista de San Marcos de León la fundó con permiso del Maestre de la misma orden don Pelay Pérez Correa. En la actualidad es un centro que cuenta con 490 habitantes que viven prioritariamente de la explotación agrícola del terreno. El monumento más destacado de la población es la iglesia parroquial dedicada a San Esteban Protomártir del siglo XV junto con el casco urbano más antiguo de la población, constituido por construcciones que se apiñan alrededor de la iglesia parroquial. En la localidad encontramos un jardín botánico donde se pueden admirar entre otras plantas flores autóctonas. La gastronomía del lugar se basa sobre todo en la tradición de la comarca y consiste en migas, calderetas, gazpachos en verano y embutidos variados y dulces caseros. Fechas de interés: Fiesta de Ntra. Sra. de Botós (domingo siguiente al Domingo de Resurrección). San Esteban protomártir (segundo fin de semana de agosto). Fiestas del Emigrante (6 de diciembre).
  37. 37. 39 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Web municipal Fotografía de Andrea Vincenti
  38. 38. 40 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Hinojosa del Valle El municipio de Hinojosa del Valle se encuentra al sur de Hornachos. El origen de la localidad fue en el siglo XIII cuando Pedro Pérez, el primer Comendador de Hornachos, fundó el asentamiento. Respecto al topónimo deriva de la planta del hinojo muy abundante en la zona y de la posición geográfica de la localidad en un valle. La villa también es conocida popularmente con el nombre de “La Jina”, término derivado de la palabra hinojo. En la actualidad cuenta con alrededor de 500 habitantes y su economía se basa en la agricultura con presencia de actividad cooperativizada. Desde un punto de vista del patrimonio histórico artístico destacamos la Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de los Ángeles una construcción del siglo XVI edificada en estilo gótico-mudéjar. Como señalan varias entidades locales en la actualidad el centro intenta recuperar su identidad y tradiciones a través de varias actividades, una de ellas es el Centro de Interpretación de la Vida Tradicional de Hinojosa del Valle. La gastronomía del lugar se basa en la tradición de la comarca y está íntimamente ligada a la los productos de la tierra, de la matanza y de la caza consistiendo principalmente en migas, escabeche de bacalao y sardinas, caldereta de cordero… Fecha de interés: Santo Cristo del Arco Toral (13,14,15 y 16 de septiembre) Fiestas dedicadas al patrón de la localidad. San Isidro Labrador (15 de mayo). Fiestas del Emigrante (14,15 y 16 de agosto).
  39. 39. 41 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Web municipal Fotografía de Andrea Vincenti
  40. 40. 42 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros
  41. 41. 43 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Guías Azcárate T., Benayas J., Nerilli G. y Justel A. “GUIA PARA UN TURISMO SOSTENIBLE. Retos del sector turístico ante la Agenda 2030”, REDS, 2019. Directrices Generales de la Estrategia de Turismo Sostenible 2030, Gobierno de España- Secretaría de Estado de Turismo, 2019. Guía Integral de recursos de la comarca Sierra Grande Tierra de Barros, FEDESIBA, 2007. Making Tourism More Sustainable - A Guide for Policy Makers, UNEP and UNWTO, 2005. Por un turismo más sostenible- Guía para responsables políticos, OMT, 2006. UNWTO Tourism Definitions, UNWTO, 2019. Artículos Andrea Vincenti. Contribución de la Economía Social y Solidaria a la Arqueología Sostenible. Wazo Magazine, ISSN 2444-1201, Nº. 30, 2021, 16-20. Angélica Díaz De La Rosa. Las Cooperativas de Iniciativa Social. AFDUDC, Nº 10, 2006, 201-210. José Luis Díaz Reyes. Raíces. Desarrollo sostenible del patrimonio extremeño. Wazo Magazine, ISSN 2444-1201, Nº. 30, 2021, 22- 25. 5- Bibliografía
  42. 42. 44 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Lopez-Guzman, Tomas & Torre, Genoveva & Navarro, Amparo. Turismo Solidario: Una perspectiva desde la Unión Europea. Gestión turística, ISSN 0717-1811, Nº. 8, 2007. Marta Lozano Molano. Desarrollo Sostenible del Patrimonio Extremeño (DESOPAEX). Wazo Magazine, ISSN 2444-1201, Nº. 30, 2021, 8-12. Yuliya Tarasyuk. Turismo solidario - una tendencia emergente. Universitat Politècnica de València. Gandía 2020. Leyes Boletín Oficial del Estado. 2011. Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. Boletín Oficial del Estado. 2015 Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado. Documento Oficial de Extremadura 2018. Ley 9/2018, de 30 de octubre, de sociedades cooperativas de Extremadura. Páginas Web y Recursos ACNUR - Agencia de la ONU para los Refugiados - https:/ /www.acnur.org/ Aprende de Turismo - https:/ /www.aprendedeturismo.org/ Archeoandrea - arqueología y acción social - https:/ /archeoandrea.com/ Arte En Ruinas - protección del patrimonio- https:/ /arteenruinas.com/ Cepes - Confederación Empresarial Española de Economía Social - https:/ /www.cepes.es/ Coceta - La Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado - https:/ /www.coceta.coop/ Diesis Network -https:/ /www.diesis.coop/
  43. 43. 45 - Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros Diputación Badajoz - https:/ /www.dip-badajoz.es/ Extremadura Turismo - https:/ /www.turismoextremadura.com/ Fedesiba - Grupo Desarrollo Rural - https:/ /www.fedesiba.com/ Guía de la Comarca de Sierra Grande- Tierra de Barros- https:/ /www.miextremadura.com/ Marta Lozano Molano - Música Social- https:/ /martalozanomolano.com/ Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España - https:/ /www.mincotur.gob.es/ Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España - http:/ /www.mites.gob.es/index.htm OMT - Organización Mundial del Turismo - https:/ /www.unwto.org/es Wazo Coop - Cooperativa de Iniciativa Social Sin Ánimo de Lucro - https:/ /wazo.es/ Wazo Magazine - Revista Trimestral de Economía Social e Industrias Creativas - https:/ /www.wazogate.com
  44. 44. “Manual transmedia para el turismo sostenible de Tierra de Barros” Proyecto subvencionado por la Diputación de Badajoz. Almendralejo, 2020 Promueve y Desarrolla: Wazo Cooperativa de Iniciativa Social Sin Ánimo de Lucro - Acción insertada en el programa DESOPAEX promovido por Wazo Coop Edición, Textos, Diseño y Maquetación: Wazo Sociedad Cooperativa F06724025 C/ Federico García Lorca 48, 06200 Almendralejo, Badajoz Concepto, redacción técnica y supervisión: Marta Lozano Molano Coordinador Proyecto: Andrea Vincenti Textos: Marta Lozano Molano y Andrea Vincenti Edición, Diseño y Maquetación: José Luis Díaz Reyes Fotografías páginas 31,33,35,37,39 y 41 de Andrea Vincenti Otro material gráfico: sin licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA

×