SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LA SALLE, COSTA RICA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE MAESTRÍA PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
PROMOCIÓN 2018
SEGUNDO CICLO
INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
PROFESOR MEDIADOR:
José Antonio Camacho Troyo
ESTUDIANTE:
Juan Carlos Flores Cornejo
Resumen. Basado en:
Chiavenato, I., Cacho, . R. I., & Mascaró, S. P. (2014). Introducción a la teoría general de la administración. México, D.F:
McGraw-Hill/Interamericana.
Parte II
Los orígenes de la administración
Capitulo 2
Antecedentes históricos de la administración.
A pesar de tener una historia matizada de muchas influencias, tanto filosóficas,
económicas e inclusive religiosas, es el siglo XX el momento en el cual se da una explosión
singular tanto en la teoría de la administración, así como en sus diferentes enfoques epistémicos,
filosóficos y prácticos. Una de las más notables influencias en materia filosófica fue sin dudad
alguna Rene Descartes, y Francis Bacon, quienes proveen bases para lo que posteriormente
desarrollaran los teóricos de la administración y sus vertientes científica, Clásica, y neoclásica.
De igual manera, no podía faltar la influencia que la organización clerical tuvo en la
administración como disciplina. De ahí surgen elementos jerárquicos que suponen niveles de
poder y subordinación, constituyéndose en una organización de estructura simple pero
sumamente funcional, aspecto que sirve de fundamento para posteriores organizaciones.
Asimismo, conceptos como unidad de mando, principio de dirección, pensamiento estratégico,
planificación general, organización lineal jerárquica, y la evolución de los niveles de mando y la
existencia de jefaturas paralelas permea las estructuras de las que se sirve la administración.
Ya entrado el siglo XIX y la consecuente evolución de los modelos de producción con la
llegada de la revolución industrial, se modifican enormemente los conceptos sobre los cuales se
sientan la teoría de la administración, entre los cuales podemos subrayar el cambio mayúsculo
que supuso la invención de la máquina de vapor, la mecanización de las labores, y el subsecuente
desarrollo de sistemas de fábrica que fueron acompañados por el desarrollo de un sistema que
discrimina entre el valor de uso y el de cambio.
La mecanización de las labores consiguió de alguna manera aplacar la demanda de los
nuevos productos que urgia el mercado. En la misma línea, surge la necesidad de producciones
que integren tanto precio como calidad a los productos, de manera tal que se produce un
crecimiento desmesurado e incontrolado que trae consigo la concienciación sobre las
condiciones de trabajo que tienen los empleados. Se promulgan leyes y crean formas de control
estatal en los luagres de trabajo, coincidiendo en la teorización sobre le manejo de estos
ambientes, la iglesia. Un último elemento notable de incuir es la influencia de los economistas
liberales que pregonan el derecho natural, deviniendo en liberalismo económico: trabajadores a
merced de patronos, quienes a su vez son los dueños de los medios de producción, con poco o
nulo contro estatal: el mercado es controlado por la oferta y la demanda. Posteriormente a esto se
requieren mecanismo que regulen a nivel interno las fuerzas de trabajo, surgiendo el sindicalismo
y el socialismo como los elementos básicos de resistencia para la clase trabajadora.
En las postrimerías del siglo XIX se da una reubicación global de las riquezas y nacen los
grandes empresarios que fundan y funden empresas, controlan mercados y generan monopolios u
oligopolios. El fundamento de las empresas es sumamente empírico y sufren los embates de los
mercados, fracasando muchas de ellas pues el liderazgo recae sobre una o dos personas con
conocimientos limitados. Todo esto contribuye a la creación de una teoría de la administración
que consolide estrategias y posibilite el crecimiento de empresas y mercados.
Resumen. Basado en:
Idalberto, C. (2007). Administración de recursos humanos: El capital humano de la organizaciones. Mexico: Mc Graw Hill.
Parte III
Subsistema
 de integración de recursos humanos
En términos generales, la integración de recursos humanos es la llegada de fuerza de
trabajo a una empresa. Funciona en tres ejes que integran los elementos que se deben tomar en
cuenta para una administración de recursos humanos apropiada: planeamiento de los recursos
humanos, reclutamiento de los trabajadores y la selección del personal. Asimismo, otros
condicionantes operan a niveles varios y que deben también ser considerados adecuadamente. El
primero es el ambiente organizacional, rubro que sufre bastante al verse afectado directamente
por los movimientos de personal que suceden en la organización.
Los dos tipos de mercado en los que fluctúan los recursos humanos está conformado por
el mercado de trabajo -ofertas que se reciben- y el mercado de los recursos humanos. El primero
de ellos funciona bajo la lógica de tres máximas: a. Oferta mayor a la demanda b. Oferta
equivalente a la demanda c. Oferta menor a la demanda. Esto tres factores inciden directamente
en el empleador y en el empleado por razones de orden administrativo.
Con respecto al mercado de recursos humanos, segunda variación que nos ocupa, la
tipología nos remite a dos vertientes: candidatos reales y candidatos potenciales, respondiendo
las variantes a factores como la capacidad de desempeño en un puesto dado, especialización,
regiones impactadas, etc.
Otro apartado que va de la mano con la gestión de dinámicas de personal en recursos
humanos es el turnover o rotación de personal, que se entiende como la fluctuación (fenómenos
internos/externos) entre ambientes de trabajo en una empresa. Esto responde paralelamente a las
dinámicas existentes en las empresas y de inclusive de carácter natural. No obstante, la rotación
puede responder a intereses organizacionales que tienden a la mejora, para lo cual existen índices
y fórmulas que predicen y analizan el fenómeno. Existen no obstante mecanismos que facilitan la
separación o inclusión de empleados en la empresa, así como elementos que nos sirven para
determinar los cosos que implica la rotación del personal. Entre ellos mencionaremos los
siguientes: costos de reclutamiento, selección y registro de candidatos, de integración o
separación, que se ubican en costos primarios. Los secundarios analizan las repercusiones en la
producción, en la actitud del personal, así como los costos laborales extraordinarios y operativos.
El último factor a tomar en cuenta para el manejo del capital humano en gestión
administrativa corresponde al absentismo. Acá cabe anotar que en ocasiones el absentismo no es
responsabilidad directa del empleado, sino más bien a un conglomerado de situaciones
organizacionales que resultan en ello. Para controlar y reducir todo esto, existen índices que
ayudan a calcular las razones del fenómeno y minimizar los coeficientes internos que lo
producen, aplicándose esta mecánica también a la rotación de personal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio economia original
Ejercicio economia originalEjercicio economia original
Ejercicio economia originalhhuamans
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracionalfredoahva
 
EJE TEMATICO DE LA CONTADURIA PUBLICA
EJE TEMATICO DE LA CONTADURIA PUBLICAEJE TEMATICO DE LA CONTADURIA PUBLICA
EJE TEMATICO DE LA CONTADURIA PUBLICA
Manuel Corzo
 
Escuela economica de chicago
Escuela economica de chicagoEscuela economica de chicago
Escuela economica de chicago
joseph cortes sanchez
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
KarenGonzalez229
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
Yesenia Garcia
 
Economia de la administracion
Economia  de la administracionEconomia  de la administracion
Economia de la administracionDiego Hernandez
 
Escuela Económica de Chicago
Escuela Económica de ChicagoEscuela Económica de Chicago
Escuela Económica de Chicago
karen vargas
 
Vargas hernandez gobernabilidad economica
Vargas hernandez gobernabilidad economicaVargas hernandez gobernabilidad economica
Vargas hernandez gobernabilidad economicaMichelle Palacios
 
«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»
«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»
«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»Elide Stephania Jiménez Morales
 
Introducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomiaIntroducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomia
Orlando Flores Diaz
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Jose Escobar
 
LCSM_U1_A2_ANCR
LCSM_U1_A2_ANCRLCSM_U1_A2_ANCR
LCSM_U1_A2_ANCR
Angel C R
 
Desarrollo evolutivo de la profesion
Desarrollo evolutivo de la profesionDesarrollo evolutivo de la profesion
Desarrollo evolutivo de la profesion
L. Ivan C. Bapo
 
Trabajo micro y macro economía
Trabajo micro y macro economíaTrabajo micro y macro economía
Trabajo micro y macro economíalLolw
 

La actualidad más candente (19)

Ejercicio economia original
Ejercicio economia originalEjercicio economia original
Ejercicio economia original
 
Teoria economica
Teoria economicaTeoria economica
Teoria economica
 
Origen de la administracion
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
 
Introduci..
Introduci..Introduci..
Introduci..
 
EJE TEMATICO DE LA CONTADURIA PUBLICA
EJE TEMATICO DE LA CONTADURIA PUBLICAEJE TEMATICO DE LA CONTADURIA PUBLICA
EJE TEMATICO DE LA CONTADURIA PUBLICA
 
Escuela economica de chicago
Escuela economica de chicagoEscuela economica de chicago
Escuela economica de chicago
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Economia de la administracion
Economia  de la administracionEconomia  de la administracion
Economia de la administracion
 
Escuela Económica de Chicago
Escuela Económica de ChicagoEscuela Económica de Chicago
Escuela Económica de Chicago
 
Vargas hernandez gobernabilidad economica
Vargas hernandez gobernabilidad economicaVargas hernandez gobernabilidad economica
Vargas hernandez gobernabilidad economica
 
«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»
«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»
«RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN UNA EMPRESA»
 
Introducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomiaIntroducción a la macroeconomia
Introducción a la macroeconomia
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
LCSM_U1_A2_ANCR
LCSM_U1_A2_ANCRLCSM_U1_A2_ANCR
LCSM_U1_A2_ANCR
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Desarrollo evolutivo de la profesion
Desarrollo evolutivo de la profesionDesarrollo evolutivo de la profesion
Desarrollo evolutivo de la profesion
 
Trabajo micro y macro economía
Trabajo micro y macro economíaTrabajo micro y macro economía
Trabajo micro y macro economía
 

Similar a Slideshare resumenes 1

Crg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhh
Crg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhhCrg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhh
Crg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhh
cheramig
 
Actividad de aprendisaje n°8
Actividad de aprendisaje n°8Actividad de aprendisaje n°8
Actividad de aprendisaje n°8
Carmen Valenzuela sanchez
 
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones IIntroduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones Iguestb9bf58
 
La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesarennita_87
 
La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesarennita_87
 
GestióN De Las Organizaciones
GestióN De Las OrganizacionesGestióN De Las Organizaciones
GestióN De Las Organizaciones
mayito02
 
Administración para informática
Administración para informáticaAdministración para informática
Administración para informáticasaudseberd
 
2. gestión humana en colombia
2. gestión humana en colombia2. gestión humana en colombia
2. gestión humana en colombia
Dulce Sueño
 
Teoriasssss!!
Teoriasssss!!Teoriasssss!!
Teoriasssss!!
Dulzhita Kandyy..!
 
C:\Fakepath\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
C:\Fakepath\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad UnoC:\Fakepath\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
C:\Fakepath\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
NATHALY170
 
C:\Users\Nathaly\Documents\Downloads\Fundamentos De Gestion Empresarial Unida...
C:\Users\Nathaly\Documents\Downloads\Fundamentos De Gestion Empresarial Unida...C:\Users\Nathaly\Documents\Downloads\Fundamentos De Gestion Empresarial Unida...
C:\Users\Nathaly\Documents\Downloads\Fundamentos De Gestion Empresarial Unida...Nathalyy Hernandez
 
Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad UnoFundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad UnoPerla Espinoza
 
Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad UnoFundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Unocrisselcruz
 
J:\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
J:\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad UnoJ:\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
J:\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Unoedson
 
Modelos de industrializacion en méxico
Modelos de industrializacion en méxicoModelos de industrializacion en méxico
Modelos de industrializacion en méxico
Alex Caldera
 
1.1 teorias de la administracion
1.1 teorias de la administracion1.1 teorias de la administracion
1.1 teorias de la administracion
JessicaToapanta6
 
Trabajodeperla
TrabajodeperlaTrabajodeperla
Trabajodeperla
Perla Espinoza
 

Similar a Slideshare resumenes 1 (20)

Crg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhh
Crg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhhCrg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhh
Crg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhh
 
Actividad de aprendisaje n°8
Actividad de aprendisaje n°8Actividad de aprendisaje n°8
Actividad de aprendisaje n°8
 
Rrhh sector público
Rrhh sector públicoRrhh sector público
Rrhh sector público
 
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones IIntroduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
 
La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientes
 
La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientes
 
Clases nº5
Clases nº5Clases nº5
Clases nº5
 
GestióN De Las Organizaciones
GestióN De Las OrganizacionesGestióN De Las Organizaciones
GestióN De Las Organizaciones
 
Administración para informática
Administración para informáticaAdministración para informática
Administración para informática
 
2. gestión humana en colombia
2. gestión humana en colombia2. gestión humana en colombia
2. gestión humana en colombia
 
Teoriasssss!!
Teoriasssss!!Teoriasssss!!
Teoriasssss!!
 
C:\Fakepath\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
C:\Fakepath\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad UnoC:\Fakepath\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
C:\Fakepath\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
 
C:\Users\Nathaly\Documents\Downloads\Fundamentos De Gestion Empresarial Unida...
C:\Users\Nathaly\Documents\Downloads\Fundamentos De Gestion Empresarial Unida...C:\Users\Nathaly\Documents\Downloads\Fundamentos De Gestion Empresarial Unida...
C:\Users\Nathaly\Documents\Downloads\Fundamentos De Gestion Empresarial Unida...
 
Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad UnoFundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
 
Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad UnoFundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
 
J:\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
J:\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad UnoJ:\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
J:\Fundamentos De Gestion Empresarial Unidad Uno
 
Modelos de industrializacion en méxico
Modelos de industrializacion en méxicoModelos de industrializacion en méxico
Modelos de industrializacion en méxico
 
1.1 teorias de la administracion
1.1 teorias de la administracion1.1 teorias de la administracion
1.1 teorias de la administracion
 
Admon empresa 13
Admon empresa 13Admon empresa 13
Admon empresa 13
 
Trabajodeperla
TrabajodeperlaTrabajodeperla
Trabajodeperla
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
odalisvelezg
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
informatica4
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Slideshare resumenes 1

  • 1. UNIVERSIDAD DE LA SALLE, COSTA RICA VICERRECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE MAESTRÍA PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA PROMOCIÓN 2018 SEGUNDO CICLO INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN PROFESOR MEDIADOR: José Antonio Camacho Troyo ESTUDIANTE: Juan Carlos Flores Cornejo
  • 2. Resumen. Basado en: Chiavenato, I., Cacho, . R. I., & Mascaró, S. P. (2014). Introducción a la teoría general de la administración. México, D.F: McGraw-Hill/Interamericana. Parte II Los orígenes de la administración Capitulo 2 Antecedentes históricos de la administración. A pesar de tener una historia matizada de muchas influencias, tanto filosóficas, económicas e inclusive religiosas, es el siglo XX el momento en el cual se da una explosión singular tanto en la teoría de la administración, así como en sus diferentes enfoques epistémicos, filosóficos y prácticos. Una de las más notables influencias en materia filosófica fue sin dudad alguna Rene Descartes, y Francis Bacon, quienes proveen bases para lo que posteriormente desarrollaran los teóricos de la administración y sus vertientes científica, Clásica, y neoclásica. De igual manera, no podía faltar la influencia que la organización clerical tuvo en la administración como disciplina. De ahí surgen elementos jerárquicos que suponen niveles de poder y subordinación, constituyéndose en una organización de estructura simple pero sumamente funcional, aspecto que sirve de fundamento para posteriores organizaciones. Asimismo, conceptos como unidad de mando, principio de dirección, pensamiento estratégico, planificación general, organización lineal jerárquica, y la evolución de los niveles de mando y la existencia de jefaturas paralelas permea las estructuras de las que se sirve la administración. Ya entrado el siglo XIX y la consecuente evolución de los modelos de producción con la llegada de la revolución industrial, se modifican enormemente los conceptos sobre los cuales se sientan la teoría de la administración, entre los cuales podemos subrayar el cambio mayúsculo que supuso la invención de la máquina de vapor, la mecanización de las labores, y el subsecuente
  • 3. desarrollo de sistemas de fábrica que fueron acompañados por el desarrollo de un sistema que discrimina entre el valor de uso y el de cambio. La mecanización de las labores consiguió de alguna manera aplacar la demanda de los nuevos productos que urgia el mercado. En la misma línea, surge la necesidad de producciones que integren tanto precio como calidad a los productos, de manera tal que se produce un crecimiento desmesurado e incontrolado que trae consigo la concienciación sobre las condiciones de trabajo que tienen los empleados. Se promulgan leyes y crean formas de control estatal en los luagres de trabajo, coincidiendo en la teorización sobre le manejo de estos ambientes, la iglesia. Un último elemento notable de incuir es la influencia de los economistas liberales que pregonan el derecho natural, deviniendo en liberalismo económico: trabajadores a merced de patronos, quienes a su vez son los dueños de los medios de producción, con poco o nulo contro estatal: el mercado es controlado por la oferta y la demanda. Posteriormente a esto se requieren mecanismo que regulen a nivel interno las fuerzas de trabajo, surgiendo el sindicalismo y el socialismo como los elementos básicos de resistencia para la clase trabajadora. En las postrimerías del siglo XIX se da una reubicación global de las riquezas y nacen los grandes empresarios que fundan y funden empresas, controlan mercados y generan monopolios u oligopolios. El fundamento de las empresas es sumamente empírico y sufren los embates de los mercados, fracasando muchas de ellas pues el liderazgo recae sobre una o dos personas con conocimientos limitados. Todo esto contribuye a la creación de una teoría de la administración que consolide estrategias y posibilite el crecimiento de empresas y mercados.
  • 4. Resumen. Basado en: Idalberto, C. (2007). Administración de recursos humanos: El capital humano de la organizaciones. Mexico: Mc Graw Hill. Parte III Subsistema
 de integración de recursos humanos En términos generales, la integración de recursos humanos es la llegada de fuerza de trabajo a una empresa. Funciona en tres ejes que integran los elementos que se deben tomar en cuenta para una administración de recursos humanos apropiada: planeamiento de los recursos humanos, reclutamiento de los trabajadores y la selección del personal. Asimismo, otros condicionantes operan a niveles varios y que deben también ser considerados adecuadamente. El primero es el ambiente organizacional, rubro que sufre bastante al verse afectado directamente por los movimientos de personal que suceden en la organización. Los dos tipos de mercado en los que fluctúan los recursos humanos está conformado por el mercado de trabajo -ofertas que se reciben- y el mercado de los recursos humanos. El primero de ellos funciona bajo la lógica de tres máximas: a. Oferta mayor a la demanda b. Oferta equivalente a la demanda c. Oferta menor a la demanda. Esto tres factores inciden directamente en el empleador y en el empleado por razones de orden administrativo. Con respecto al mercado de recursos humanos, segunda variación que nos ocupa, la tipología nos remite a dos vertientes: candidatos reales y candidatos potenciales, respondiendo las variantes a factores como la capacidad de desempeño en un puesto dado, especialización, regiones impactadas, etc. Otro apartado que va de la mano con la gestión de dinámicas de personal en recursos humanos es el turnover o rotación de personal, que se entiende como la fluctuación (fenómenos internos/externos) entre ambientes de trabajo en una empresa. Esto responde paralelamente a las dinámicas existentes en las empresas y de inclusive de carácter natural. No obstante, la rotación
  • 5. puede responder a intereses organizacionales que tienden a la mejora, para lo cual existen índices y fórmulas que predicen y analizan el fenómeno. Existen no obstante mecanismos que facilitan la separación o inclusión de empleados en la empresa, así como elementos que nos sirven para determinar los cosos que implica la rotación del personal. Entre ellos mencionaremos los siguientes: costos de reclutamiento, selección y registro de candidatos, de integración o separación, que se ubican en costos primarios. Los secundarios analizan las repercusiones en la producción, en la actitud del personal, así como los costos laborales extraordinarios y operativos. El último factor a tomar en cuenta para el manejo del capital humano en gestión administrativa corresponde al absentismo. Acá cabe anotar que en ocasiones el absentismo no es responsabilidad directa del empleado, sino más bien a un conglomerado de situaciones organizacionales que resultan en ello. Para controlar y reducir todo esto, existen índices que ayudan a calcular las razones del fenómeno y minimizar los coeficientes internos que lo producen, aplicándose esta mecánica también a la rotación de personal.