CONTRAATAQUE
(Momento de inmediato a la recuperación del balón).
Buscar de manera rápida y segura a aquellos -Reconocerse dentro del proceso del
compañeros más capacitados y/o mejor emplazados contraataque, ajustando las diferentes
para asegurar y/o dirigir el contraataque. intervenciones a las capacidades
individuales.
-Valoración de la profundidad como
primer criterio de progresión. Dominio
de trayectorias útiles de desmarque.
-Dominio de la ocupación equilibrada
Asegurar la constitución de la primera oleada . de los espacios.
-Interpretación colectiva de los ajustes
desmarque-ocupación de espacios-
posibilidades de pase.
-Conocimiento de regularidades
durante organización defensiva del
Localizar espacios preferentes de progresión.
equipo rival.
Facilitar su ocupación. -Determinación para ocupar dichos
espacios.
Buscar de forma segura y rápida a los compañeros mejor ubicados para dirigir las primeras
secuencias del proceso de contraataque. Sacar el balón de zonas densificadas.
CONTRAATAQUE
(Momento de desequilibrar al rival y de ir aproximando al equipo).
Aprovechar el desequilibrio defensivo momentáneo
explotando los espacios entre unidades y/o detrás de
la última línea defensiva, valorando las
-Reconocerse dentro del proceso,
posibilidades de penetración. ajustando las diferentes intervenciones
a las capacidades individuales y a las
posibilidades concretas.
Ralentizar en caso de no aprovechar desequilibrios -Valoración de la profundidad como
inmediatos, para ampliar las posibilidades de los primer criterio de progresión. Dominio
apoyos potenciales que se incorporan en 2ª y 3ª de trayectorias útiles de desmarque.
oleada. -Dominio de la ocupación equilibrada
de los espacios.
-Determinación para constituir la
Prolongar posesiones encaso de no existir
segunda y tercera oleada.
posibilidades notorias de penetración. Obligar al -Valorar la conservación del balón. No
máximo número de jugadores rivales a replegar, a precipitar la construcción de
“sentirse defensores”. situaciones de finalización.
-Predisposición a aproximar las líneas
del equipo.
Permitir la proximidad eficaz entre jugadores para
facilitar la continuidad de las acciones de ataque.
Fluidez en el paso a ataque organizado.
CONTRAATAQUE: REGLAS DE PROVOCACIÓN:
-Buscar de manera rápida y segura a aquellos compañeros más -Los jugadores “comodín” de color azul, sólo
capacitados y/o mejor emplazados para asegurar y/o dirigir el podrán participar en subfase de contraataque.
contraataque. Cuando las posibilidades de contraataque
-Localizar espacios preferentes de progresión. dejen de ser efectivas, su colaboración habrá
-Explotar espacios a través de penetraciones de tras de la última línea finalizado hasta la próxima recuperación del
defensiva (aprovechar intervalos). balón e inicio de nuevo contraataque..
-Constituir diferentes oleadas.
TRANSICIÓN DE CONTRAATAQUE A ATAQUE ORGANIZADO.
COMUNICACIÓN DIRIGIDA A:
-Alejar rápidamente el balón de las zonas más
densas.
-Seleccionar el pase que permita una mayor
eficacia del contraataque.
-Asegurar las primeras relaciones del proceso.
-Garantizar equilibrio en los apoyos.
-No precipitarse en la ejecución de las acciones.
-Posibilidad de alargar las acciones y juntar el
equipo para desarrollo del ataque organizado
(recordar que cualquier actividad es
COLECTIVA, debemos APROXIMARNOS).
ATAQUE ORGANIZADO
(Momento de preparar condiciones eficaces de progresión).
-Voluntad inmediata para recuperar
Recuperar emplazamientos para asegurar juego espacio de intervención específico.
posicional. -Protección del balón máxima.
-Selección de relación más adecuada de
manera eficaz. Dominio de las variables
Preparar la superación de las primeras líneas de del desmarque.
fuerza pacientemente (evitar precipitación). -Sentimiento continuo de progresión, de
superación durante la circulación del
Provocar la aparición de hombres libres de
balón y los jugadores.
oposición. Búsqueda de los mismos. -Sentimiento de apoyo potencial
constante.
-Dominio de los desmarques de
posesión por el interior del dispositivo
Buscar espacios significativos de progresión (jugar en
defensivo, recepciones y adaptaciones
campo contrario). eficaces (proteger balón).
-Ampliación lógica de los espacios de
Facilitar posibilidades de conexión con jugadores intervención.
-Determinación para generar
cercanos al eje longitudinal para facilitar espacios de
superioridades numéricas.
intervención significativos a los jugadores en -Reconocimiento del momento y la
anchura. forma de generar y resolver las
Permitir posibilidades de incorporación a Laterales. superioridades numéricas.
Buscar espacios que faciliten progresión. Encontrar a hombres liberados de oposición para
asegurar dicha progresión. Ajuste de momento de desmarque con posibilidades del poseedor.
Buscar espacios que faciliten progresión. Encontrar a hombres liberados de oposición para
asegurar dicha progresión.
Buscar espacios que faciliten progresión. Encontrar a hombres liberados de oposición para
asegurar dicha progresión. Conectar con hombres libres en lado débil de la basculación.
Generar contextos favorables para progresar de manera eficiente. Movilización de Medio
Centro para provocar las condiciones idóneas a los Centrales.
Emplazamiento del Medio Retrasado como “tercer” Central, para provocar mayores
posibilidades de progresión. Puede surgir la liberación de un Central o la apertura de intervalos
en el bloque defensivo rival.
Desplazamientos específicos con balón (conducciones) en caso de no encontrar a hombres
liberados para originar la aparición de los mismos.
¿?
Desplazamientos específicos con balón (conducciones) en caso de no encontrar a hombres
liberados para originar la aparición de los mismos.
Buscar espacios significativos de progresión (jugar en campo contrario), mediante la búsqueda
constante de los hombres liberados de oposición. Reconocimiento de las referencias posicionales.
Buscar espacios significativos de progresión (jugar en campo contrario), mediante la búsqueda
constante de los hombres liberados de oposición. Reconocimiento de las referencias posicionales.
REGLAS DE PROVOCACIÓN:
ATAQUE ORGANIZADO:
-No se puede defender fuera de zonas
-Progresar buscando Medio Centro liberado de oposición. asignadas.
-Desmarques de posesión de Medios Centro, recepciones y -Para llegar a lado opuesto, habrá que pasar
adaptaciones orientadas a acciones posteriores. obligatoriamente por zona central.
-Movilizaciones para facilitar recepciones de Medio Centro liberado.
COMUNICACIÓN DIRIGIDA A:
-Reconocerse como “hombre libre de
C
oposición”.
C
-Movilizar en beneficio de receptor potencial.
D
-El Delantero debe mantener ubicación excepto
si existen problemas para progresar con
Medios Centro. Elección de momento
oportuno de intervención.
M -Facilitar la acción al receptor. Entregar el
A balón con ventaja al nuevo receptor.
-Recepciones orientadas, sentimiento de
M
L A progresión.
L -Determinación para salir conduciendo y
provocar situaciones ventajosas.
D
C
C
El central puede salir conduciendo en caso de que no haya posibilidades notorias de conexión
con Medios-Centro, para provocar la aparición de hombres liberados de oposición. En ese
caso, el Delantero puede salir de su espacio de intervención para recibir y garantizar la
continuidad del ataque. En esos casos, el comodín de la zona central deberá ocupar el espacio
del central que se incorpora y sus responsabilidades.
ATAQUE ORGANIZADO: REGLAS DE PROVOCACIÓN:
-Garantizar la prolongación de las acciones de ataque. Asegurar las -Para llegar al lado opuesto el balón debe
posibilidades de progresión. haber pasado por zona central.
-Desmarques de posesión, protección de balón y continuidad de los -Sólo se puede defender en aquel espacio
receptores. donde se encuentre ubicado el oponente
directo (aunque la defensa sea zonal).
COMUNICACIÓN DIRIGIDA A:
-Separarse del oponente en el momento
E
E oportuno (posibilidad de uso de fintas) para
facilitar recepciones orientadas.
-Otorgar ventajas a los compañeros a los que
pasamos el balón.
-Después de intervenir fuera del espacio
específico, hay que regresar para dar sentido
posicional a la estructura.
M M
R A
L
L
E
E
ATAQUE ORGANIZADO: REGLAS DE PROVOCACIÓN:
-Circulación de balón para determinar responsabilidades de Laterales -No se puede defender fuera del espacio
y Medio Retrasado en la construcción de situaciones de ataque. asignado.
Desmarques de posesión de ambos.
-Desmarques de posesión de los Extremos como medio preferente para
dar continuidad a las situaciones de ataque.
COMUNICACIÓN DIRIGIDA A:
-Identificar el momento de retrasar posición
para ayudar a circulación de balón (Laterales y
Medio Retrasado).
E
-Ampliar espacio de intervención (Extremos)
E
convirtiéndose en receptores potenciales ante
dificultad para progresar.
-Incidir en orientar la recepción (recibir
perfilados).
M
A
L M
R
L Es importante, ante la dificultad de circulación de
balón, que el Medio Centro Retrasado atrase su
posición (incluso convertirse en un tercer Central)
para garantizar continuidad en la creación de
situaciones de ataque.
C
C
ATAQUE ORGANIZADO: REGLAS DE PROVOCACIÓN:
-Facilitar posibilidades de conexión con jugadores cercanos al eje -Los Laterales no tienen oponente directo y
longitudinal para facilitar espacios de intervención significativos a los únicamente participan en fase de ataque.
jugadores en anchura. -Para progresar, hay que pasar por zona media
-Permitir posibilidades de incorporación a Laterales. de manera obligatoria.
COMUNICACIÓN DIRIGIDA A:
-Reconocer como Lateral el momento en que el
D
E equipo contrario cerró su bloque defensivo de
E
forma tan exagerada que facilitó la
incorporación.
M -Como Interior, valorar cuándo mantenerse en
L A L anchura para ser beneficiario de la acción de
ataque, y cuándo se debe liberar el espacio
L
M
L
para la aparición del Lateral.
A
-Como Medio Centro, dar significación al
M
mantenimiento de la posesión del balón, a su
R protección en la recepción/adaptación, así
como a dar siempre continuidad al ataque.
C
C
ATAQUE ORGANIZADO
(Momento de provocar y explotar situaciones de desequilibrio).
Proporcionar situaciones ventajosas para los
jugadores con mayor capacidad de desequilibrio.
-Predisposición a beneficiar conductas
de compañeros.
Favorecer superioridades numéricas y posicionales -Actividad dinámica constante.
en campo contrario. -Determinación para desbordar.
-Dominio de la protección del balón
cerca de portería contraria. -
Reconocimiento constante de la
Ocupar espacios ventajosos para desequilibrar dualidad benefactor/beneficiario.
cercanos al área contraria. -Mantenimiento de puestos específicos.
-Predisposición permanente a superar a
oponente directo.
Provocar conexiones ventajosas con hombres
exteriores para facilitar las penetraciones entre
intervalos de la última línea defensiva.
ATAQUE ORGANIZADO: REGLAS DE PROVOCACIÓN:
-Interpretar las posibilidades de relación entre Centrales y -Los Extremos únicamente intervendrán en
Extremos/Delantero como medios preferentes de progresión. fase de ataque, es decir, están eximidos de
-Desmarques de posesión de Extremos y Delantero. defender.
-Manifestación del desborde por parte de los Extremos.
-Elección del momento idóneo para la incorporación de los Laterales.
-Entregar el balón en situaciones ventajosas a los jugadores exteriores.
(facilitar desequilibrio en 1x1).
COMUNICACIÓN DIRIGIDA A:
-Trascendencia de la conducción de los
Centrales para provocar oportunidades de
D
progresión eficaces. Para ello, hay que liberar
E
E
de oposición a un Central, bien mediante una
relación con otro Central o con ayuda del
Medio Centro Retrasado.
-Mantener posiciones hasta que se perciban
dificultades de pase por parte del compañero
M poseedor.
A -La posición del Central que sale debe ser
L
ocupada por el Medio Centro Retrasado.
L
M
R
C
C
ATAQUE ORGANIZADO: REGLAS DE PROVOCACIÓN:
-Facilitar posibilidades de penetración detrás de la última línea -En defensa, no se puede ingresar en zonas
defensiva a Medios Avanzados. cercanas a portería hasta que el balón no se
-Movilización de los atacantes más adelantados (Extremos y Delantero) haya introducido en ellas.
en beneficio de los Centrocampistas que penetran. -Hay que pasar obligatoriamente por zona
media para conquistar espacios cercanos al
portero.
COMUNICACIÓN DIRIGIDA A:
-Ajustar el momento de penetrar a las
posibilidades del pasador.
E
-Analizar el intervalo a aprovechar.
D
E
-Utilizar trayectorias de desmarque que eviten
caer en fuera de juego.
-Los Extremos deben fijar a sus oponentes en
M
A
anchura, siendo conscientes de que podrán
M participar en caso de que su par vaya a
A oponerse al Medio Avanzado que trata de
penetrar.
L L
C
ATAQUE ORGANIZADO: REGLAS DE PROVOCACIÓN:
-Generar posibilidades de penetración de los atacantes más -Los Centrales de color amarillo, ubicados en
adelantados. zonas distales, únicamente participan en fase
-Desmarque de penetración de Extremos y Delantero aprovechando de ataque.
intervalos entre unidades defensivas. -En las zonas cercanas a portería sólo se puede
ingresar a defender una vez el balón haya
ingresado en ellas.
COMUNICACIÓN DIRIGIDA A:
C
-Ajustar el desmarque a las posibilidades del
pasador.
-Mantener en el campo visual al pasador y a
E D E los oponentes de la última línea defensiva para
evitar incurrir en fuera de juego.
-Utilizar trayectorias adecuadas de desmarque.
M
R
M
A
L
L Para facilitar aún más las penetraciones de los
Extremos, podemos eliminar la participación de
C C
uno de los defensores de la última línea y al
Delantero. De ese modo, los espacios se ampliaran
simplificando la aparición de dichos desmarques.
ATAQUE ORGANIZADO
(Momento de aprovechar las circunstancias originadas para finalizar con éxito).
Facilitar las penetraciones entre intervalos de la
última línea defensiva.
-Reconocimiento constante de la
dualidad benefactor/beneficiario.
Incorporación del mayor número de unidades al -Predisposición permanente a superar a
oponente directo.
área rival ante posibilidad de envío lateral.
-Reconocer espacios libres inmediatos y
mediatos.
-Sentimiento de verticalidad, de
Buscar permanentemente a los jugadores que peligrosidad respecto a la portería
manifiestan conductas relacionadas con la contraria.
finalización de las acciones de ataque. -Avance simultáneo a la progresión del
balón. Sentimiento de pertenencia, de
unidad.
Permitir continuidad a partir de captación de
rechaces derivados de las acciones anteriores.
Juntar al equipo en campo contrario.
LA S COMPETENCIAS DEL ENTRENADOR DE FÚTBOL
• SER ENTRENADOR ES SABER DE JUGADORES Y DE SUS POSIBILIDADES EN EL JUEGO.
• NUESTRA ACTIVIDAD VA RELACIONADA A PROPONER INTERACCIONES
SIGNIFICATIVAS, EFICACES, Y RECOGER EL PRODUCTO EMERGENTE RESULTANTE PARA
CONCRETAR EL MODELO DE ACCIÓN.
• GENERAR ESPACIOS QUE FAVOREZCAN LA EMISIÓN DEL PATRÓN DE ORGANIZACIÓN.
• TOMAR DECISIONES A FAVOR DE ESE ORDEN NATURAL.
• ES IMPOSIBLE HACERLES PRACTICAR UN FÚTBOL QUE NO SIENTEN, QUE NO LES
CONECTA CON SUS CAPACIDADES. ESO SÓLO GENERA RESISTENCIAS.