SlideShare a Scribd company logo
1 of 56
LA EQUIDAD, IGUALDAD DE DERECHOS Y
OPORTUNIDADES EN EL ESTUDIANTADO DE LA
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
PRESENTADO POR:
CONTRERAS CASTRO, Elvira
TRABAJO SOCIAL
PLAN DE TESIS
TITULO:
LA EQUIDAD, IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES EN EL
ESTUDIANTADO DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL.
JUSTIFICACIÓN
En un mundo lleno de prejuicios y estereotipos de género en donde la mujer ha tenido
que esforzar para ganarse un lugar dentro de la sociedad surgen diferentes
dificultades para que esta llegue a desarrollarse profesionalmente.
Evidenciando principalmente la clara discriminación que sufren las mujeres en la
sociedad y en el mundo de la economía en general, debido a que existen grandes
diferencias que separan a los hombres de las mujeresen la participación en la
actividad económica en la estructura del empleobásicamente en el aspecto salarial.
La tesis de investigación tiene como único propósito realizar un estudio sobre la
temática de género (equidad, igualdad de derechos y oportunidades) en un contexto
de aplicación de lo aprendido a lo largo de la carrera universitaria de las estudiantes
de la Facultad de Trabajo Social, buscando con esto presentar una propuesta de
intervención quemejore las posibilidades de superación y mediación entre ambos
sexos. Esimportante aclarar que la investigación no se expuso como lucha
entrehombres y mujeres, sino más bien se trata de conseguir
entendimiento,colaboración y solidaridad entre ambas partes, pretendiendo que
ambosmejoren y se alegren con la dignidad del otro, ya que el ideal no es laigualdad
absoluta (equidad), pues no se trata de que las mujeres sean hombres, sinode que
hombre y mujer gocen de la misma dignidad como personas.
Por lo cual es importante definir que el “ser mujer” no es sinónimo deabnegación,
comprensión total, sacrificio, reclusión, esclavitud, etc. Sinomás bien debe ser
equivalente de superación y protagonismo en la sociedad,pues a medida que las
mujeres ganan espacios dentro del ámbito social lascapacidades femeninas ganan
prestigio y confiabilidad. El despegarse delpasado y aceptar el presente es una de las
razones que han limitado eldesarrollo de la educación en género, ya que los hombres
se sienten débilessi ven hacer a una mujer lo que consideran apto nada más para
ellos, ytambién la mujer coarta en muchas ocasiones el aprendizaje en algunosoficios
que se pueden considerar característicos de ella.
Por otra parte, integrar y reforzar la equidad de género, igualdad de derechos y
oportunidadescomo una forma de vida, supone reconocer que las desigualdades
entre mujeres y varones se apoyan en una construcción socio-cultural de los géneros
que discrimina a las primeras frente a los segundos.
Como parte importante, tenemos que analizar el marco operativo donde los y las
trabajadores/as sociales desarrollan sus tareas, es decir, los servicios sociales tanto
públicos como privados, donde observamos como buen número de clientes o
usuarias de tales servicios son mujeres portadoras de un complejo multiproblemático
que solicitan ayuda para su familia.
Como ilustra Langan, 1
aunque muchos de los clientes del trabajo social y muchos
trabajadores sociales son mujeres, la teoría y la práctica de aquél refleja poca
consideración acerca de la importante cuestión de la opresión de las mujeres.
Por otra parte, la mayoría de los profesionales del trabajo social también son mujeres.
Pudiera parecer que sólo este hecho debiera ser una garantía para que los problemas
de las mujeres fueran mejor entendidas y atendidas; sin embargo, la gran paradoja es
que, en muchas ocasiones, no se hace sino profundizar desde la intervención
profesional en los círculos de dependencia y discriminación de las mujeres.
1
M. I. Langan, “The unitary approach: a feminist critique” en E. Brook y A. Davies (eds),
Women, the Family and Social Work, Londres, 1985, Tavistock.
En definitiva, la educación para la equidad de género, igualdad de derechos y
oportunidades es de vital importancia porque busca transformar las relaciones de
género para que tanto mujeres como varones dispongan de las mismas
oportunidades de desarrollar su potencial y de establecer nuevas asociaciones entre
los géneros, basadas en el respeto mutuo y el diálogo, así como compartiendo
funciones y responsabilidades públicas y privadas en sistemas sociales y educativos
inclusivos.
OBJETIVO GENERAL:
Interpretar si se ha logrado una conciencia entre el estudiantado de Facultad de
Trabajo Social para la práctica de la equidad, igualdad de derechos y oportunidades
OBJETIVO ESPECIFICO:
Conocer si el estudiantado de Facultad de Trabajo Social conocen y practican
la equidad de género en su vida cotidiana.
Analizar si el estudiantado de Facultad de Trabajo Social conocen y practican
la igualdad de derechos entre varones y mujeres.
Explorar si el estudiantado de Facultad de Trabajo Social conocen y hacen uso
la oportunidades que se les presenta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La discrepancia de género es un problema complejo en la sociedad, de índole cultural
y social, que no se soluciona simplemente con los tradicionales movimientos
feministas y mucho menos con implementar programas a favor de las mujeres.
Dado que en el transcurso del siglo XX nuestro país pasó, de una sociedad
tradicionalista, a otra en la que se pretendía romper con un modelo tradicionalista y
patriarcal que viola los derechos de las mujeres, promoviendo la construcción de un
mundo más humano, solidario, justo y equitativo, promoviendo la descentralización, la
diversidad y el dialogo, aspectos que han sido llevados a lugares públicos como son
la participación de los medios de comunicación y la universidades para promover la
igualdad y la transformación social.
Chen y Berlinguer, consideran como reto lograr la respuesta y la participación social
para prevenir y atender las situaciones de violencia que se presentan en los diferentes
niveles de la sociedad (sea por razones de género, grupo étnico, creencias religiosas,
crimen organizado, opresión política). En ese sentido, proponen la modificación de las
actitudes sociales como condición previa esencial de cualquier enfoque que pretenda
combatir la violencia2
.
Pues al igual que los hombres, las mujeres son parte importante de la sociedad, pues
se trabaja diariamente para generar riqueza a nivel mundial, no importando que sean
negras, o blancas, que sepan leer o escribir, si se cuenta con una cierta edad, pues lo
que se pretende es garantizar los derechos ya establecidos y la igualdad.
2
Lincoln C. y Berlinguer G. Equidad en la salud en un mundo que marchahacia la globalización. En
OPS. Desafío a la falta de equidad en la salud: Dela ética a la acción. Washinton C.C. 2001. P. 39-40
Donde las mujeres son particularmente vulnerables en las sociedades en las que
existen importantes desigualdades entre hombres y mujeres, rigidez en los roles de
género, normas culturales que respaldan el derecho del hombre a mantener
relaciones sexuales con independencia de los sentimientos de la mujer y sanciones
blandas para estos comportamientos.3
Por ello considero importante introducir “conocimientos y práctica de la equidad de
género, igualdad de derechos y oportunidades” en el estudiantado de la Facultad de
Trabajo Social. La cual debe ser compartida y apoyada por todos los actores
involucrados en la Educación, no solamente por docentes sino también por los
gobiernos y por la sociedad civil en general.
Además se desataca la importancia de generar investigaciones que permitan tener
información para fortalecer la toma de acciones de promoción de equidad de género
en la sociedad y el desarrollo de programas para reducir la violencia de género, los
cuales cuenten con una activa participación ciudadana…con miras a construir
alianzas intersectoriales (incluyendo a la sociedad civil) que permitan utilizar todo el
capital humano y los recursos materiales disponibles. En este sentido, esta
investigación puede alimentar la reflexión y el actual debate, sobre cómo integrar y
poner en relevancia el conocimiento y la práctica de la equidad de género, igualdad
de derechos y oportunidades en las estudiantes de la facultad de trabajo social para
comprender qué modelos de relaciones están reproduciendo y creando, para hacer
propuestas comunicacionales y educativas que integren esas vivencias, promover y
prevenir la violencia de género, y contribuir en la búsqueda de una sociedad donde
todas y todos nos seamos libres e independiente.
3
Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la
violencia y la salud. Capítulo 4: La violencia en la pareja. Washington D.C. (E.U.A.): Las
organizaciones; 2002. p. 97-99
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PREGUNTA GENERAL:
¿El estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y practican la equidad, igualdad
de derechos y oportunidades en la vida cotidiana en el año 2012?
PREGUNTA ESPECÍFICAS:
¿El estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y practican la equidad de
género en su vida cotidiana en el año 2012?
¿El estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y practican la igualdad
de derechos entre varones y mujeres en el año 2012?
¿El estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y hacen uso la
oportunidades que se les presenta en el año 2012?
MARCO TEORICO
2.1. MARCO REFERENCIAL
PERSPECTIVAS DE GÉNERO Y TRABAJO SOCIAL. CONSTRUYENDO
MÉTODO DESDE EL PARADIGMA INTERCULTURAL
BELÉN LORENTE MOLINA
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
La complejidad de las relaciones interculturales en nuestras sociedades ratifica por
una parte el carácter determinante del género en la estructuración de problemas
sociales y por otra el anacronismo de concebir la perspectiva de género con un
significado unívoco. Es por ello, que esta comunicación procura dar cuenta de la
importancia de precisar en forma contextual los contenidos dinámicos y
polisémicos del género en el marco de las intervenciones de los/as trabajadores/as
sociales.
En este sentido se pretende:
1) avanzar en un modelo de intervención social que comprenda el género
desde los principios de la transversalidad.
2) analizar los alcances y sentidos del empoderamiento de género como
estrategia metodológica en trabajo social.
3) reflexionar acerca de las razones que se sitúan en la base de un uso muy
reducido de la cuestión de género en trabajo social en nuestro país y las
implicaciones que ello sugiere. Se insiste en que los avances conseguidos
en materia de igualdad de género constituyen una conquista social a
defender, pero lejos de constreñirnos a ese debate se apunta a su análisis y
revisión, dada las tensiones existentes entre igualdad y diversidad.
Los cambios experimentados por mujeres y hombres en los últimos años están
atravesados por variables como la edad, clase, etnia, discapacidad, trabajo, etc, lo
que exige consideraciones conceptuales y una lectura reflexiva de los sentidos de
la acción profesional. Así mismo, el planteamiento de esta comunicación posee un
fondo metodológico que se apoya en una concepción procesualista, progresiva y
lógicamente inacabada.
LAS MUJERES Y EL GÉNERO
Cecilia Blondet Montero
Entre los cambios más significativos que ha experimentado el Perú en las últimas
décadas, se encuentra el nuevo y múltiple rol de las mujeres en la sociedad y en la
política. Sin duda, esta transformación en las relaciones sociales no es una novedad
privativa al Perú, sino más bien corresponde a los grandes cambios ocurridos en el
mundo en el último cuarto de siglo. Sin embargo, la experiencia peruana es ejemplar
por la rapidez con la que se suceden los cambios y por la persistencia de rasgos
tradicionales y arcaicos que conviven con la vorágine de la modernización tardía del
país.
En efecto, a nadie sorprende que las mujeres desempeñen funciones de ministras,
embajadoras, funcionarias, empresarias o banqueras. La presencia de las mujeres en
posiciones de poder y liderazgo es creciente y, en el sentido común de la población,
esta es una realidad aceptada.
Entre las explicaciones históricas del fenómeno de la emergencia femenina en la vida
pública se encuentra, en primer lugar, el proceso de modernización nacional que
ocurre en la década de 1950 y que modifica sustancialmente las condiciones de vida
de la población. La ampliación del sistema educativo, del mercado laboral y de los
servicios de salud, promueven en las siguientes décadas, la progresiva salida de un
sector importante de mujeres del ámbito doméstico y su ingreso a las universidades o
al trabajo, se posterga la edad de unión de las parejas, disminuye el número de hijos
y, en general, se trastocan los tradicionales patrones de socialización femeninos.
No obstante, la situación dista mucho de ser la ideal en términos de igualdad y
equidad entre los hombres y mujeres del Perú. Subsisten serias diferencias entre
unos y otras que requieren ser atendidas. Quizá el campo económico sea el más
rezagado en este sentido, y no es gratuito. De ahí que los diferenciales en las
remuneraciones e ingresos económicos continúen siendo un importante factor de
discriminación femenina, como lo es el hecho de que las mujeres constituyan apenas
el 30% de la fuerza laboral y que, por deficiencias educativas o menor experiencia,
sus ocupaciones se concentren en el comercio ambulatorio o en el empleo doméstico.
Otro sector con problemas, a pesar de los grandes avances logrados, es el de la
legislación, pero sobre todo, el del acceso a la justicia. El principal inconveniente en
este campo tiene que ver tanto con la deficitaria administración de justicia en el Perú y
el desinterés y la resistencia de los magistrados para aplicar la ley de manera
equitativa hacia las mujeres, como con el desconocimiento de las propias mujeres de
su condición de ciudadanas con deberes y derechos.
Precisamente, el desconocimiento que muestran las mujeres de sus derechos y
obligaciones nos plantea un tema crucial para comprender las raíces de la
discriminación. El tema de la educación resulta así un factor crucial de las diferencias,
entendidas como marginación, postergación y subordinación.
En esos estudios se presentaba como hallazgo los siguientes rasgos femeninos
compartidos a través de las culturas:
- la responsabilidad femenina en la crianza de los hijos.
- la tendencia de las mujeres a pasar el mayor tiempo en el área geográfica
cercana al hogar.
- una participación inferior en los asuntos de la comunidad.
- la valoración baja del trabajo doméstico.
- la noción de la inferioridad de las mujeres.
La influencia de estas ideas fue considerable y, pese a que han sido criticadas por
pretender brindar una visión universalista de cómo se construye la subordinación de
las mujeres, aún son usadas en la formación de jóvenes antropólogos y sociólogos.
Recientemente la antropología ha dejado de lado los intentos de comprender la
opresión de las mujeres a través de las culturas, para acercarse cada vez a más
complejas y elaboradas versiones para comprender las relaciones de género
vinculadas a las estructuras de poder y en relación con las categorías de clase y raza,
atendiendo a las particularidades de cada sociedad.
ESTUDIO DE PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ESTUDIANTES Y DOCENTES DE
LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Estela Arcos, Irma Molina
Estudios Pedagógicos XXXII Nº2: 27-45
El género tiene la función de articular dos dimensiones complementarias que van a
tener repercusiones en los demás ámbitos de la vida de los individuos: una esfera no
remunerada donde la fuerza de trabajo se reproduce y entra en circulación (trabajo
reproductivo) y una esfera remunerada que condiciona las alternativas de intercambio
del trabajo (trabajo productivo) (Gómez 2002; Garretón 2003).
Dada esta complejidad, existen limitaciones en las perspectivas metodológicas
empleadas en la producción de información desagregada por género (CEPAL 2000;
Hill 2003). La representación del género exige un pluralismo metodológico donde lo
cualitativo y cuantitativo se complementen para permitir una imagen más precisa del
constructo (Bilbao 2002; Amescua 2002; Cortés 2003), porque posibilita la
redefinición, construcción y crítica de categorías analíticas, de indicadores, variables a
estudiar y preguntas para dar cuenta de los diferentes significados que varones y
mujeres atribuyen a comportamientos relacionados con sus identidades de género
(Bilbao 2002).
La preparación de este trabajo responde a la inquietud compartida por el equipo de
investigación sobre la necesidad de incorporar los estudios de género a la agenda de
investigación de la universidad.
Creemos que un desarrollo integral e igualitario de la sociedad pasa por la
transformación de las relaciones de género vigentes (González 1997; Stacki 2003).
Mientras hombres y mujeres se vinculen a partir de patrones de identificación que los
polarizan remarcando sus diferencias y reproduciendo su desigualdad, no hay
posibilidades de lograr un desarrollo con igualdad y equidad (Stacki 2003).
Actualmente, la universidad patrocina el proyecto académico “Transversalización de
la perspectiva de género en la educación de tercer ciclo: una tarea pendiente”, que
tiene como propósito incluir la perspectiva de género en la formación de recursos
humanos de todas las carreras de pregrado de la Universidad Austral de Chile. Ahora
se presenta un diagnóstico sobre la percepción de género que traen alumnos y
alumnas al ingresar por primera vez a la universidad, la de quienes están por
completar su formación universitaria y la de quienes tienen la responsabilidad de
dirigir la formación profesional del alumnado universitario.
Estudio exploratorio descriptivo de la percepción de docentes y estudiantes sobre
conocimiento y opinión del concepto y perspectiva de género. Una aproximación
cuantitativa para caracterizar el comportamiento de las poblaciones se complementó
con una aproximación cualitativa para explicar las tendencias observadas.
La mirada cuantitativa se realizó en tres poblaciones:
i) estudiantes que ingresan por primera vez a la universidad.
ii) estudiantes de pregrado que están cursando los dos últimos semestres de la
carrera.
iii) docentes responsables de la administración de las escuelas de pregrado.
Las exigencias para el diseño y tamaño de la muestra se definieron para tener igual
representación en los factores supuestos condicionantes (edad, sexo, estado civil,
tipo de colegio en que cursó la enseñanza media, práctica religiosa, tipo de residencia
en Valdivia, procedencia, escolaridad de la madre y del padre, actividad de la madre y
del padre, tipo de familia, jefatura de hogar).
MARCO CONCEPTUAL
Marco histórico acerca de la diferencia de género
El género es heredero de las corrientes feministas y movimientos por laigualdad de
oportunidades de la segunda mitad del siglo XX, que no soloabogan por la igualdad
de derechos entre hombres y mujeres sino tambiénpor la ruptura de los estereotipos
que mantienen la desigualdad socialporque perpetúan comportamientos
discriminatorios, tales como trabajosespecíficos para hombres con mayor
responsabilidad, capacidad dedecisión, etc. Y otros menos valorados para las
mujeres, o la existencia dedisciplinas académicas y niveles de estudio que dan
acceso a la mejorcalificación profesional que no se corresponden con el papel de la
mujer enla sociedad actual.
Los niños y niñas tienden a tomar conciencia de su género al adoptardeterminados
elementos culturales juegos, ropas o formas de hablar,asignados a su sexo. Ya desde
la infancia, son tratados de forma diferente:a las niñas se las suele vestir de rosa un
color considerado femenino y a losniños de azul. Así que, incluso a una edad en la
que resulta imposibledistinguir la conducta femenina de la masculina, se considera
importanteque no se confundan su sexualidad.
La conducta estereotipada asociada al sexo: agresión masculina y pasividadfemenina
procede; al menos parcialmente de los roles aprendidos durante lainfancia, a los niños
se les enseña que los hombres no lloran y se les regalapistolas y coches, mientras
que las niñas juegan con muñecas y casitas queles han regalado para que puedan
imitar el rol típico de la mujer en elhogar.
Aunque cada vez hay más niñas que juegan con juguetes asignadosanteriormente a
los niños, lo contrario todavía es poco común.
Muchosniños y niñas tienden a destacar sólo en aquellos campos de
estudiotradicionalmente atribuidos a su género, lo que explica en parte el
dominiomasculino.
Estos factores son importantes argumentos en la lucha delmovimiento por hacer valer
los derechos de la mujer para la igualdad delas personas de ambos sexos.
La concepción de la diferencia de género queha existido y sigue prevaleciendo en
nuestros tiempos designa lasrelaciones sociales entre los sexos, lo que quiere decir
que no existe unmundo de las mujeres separado de los hombres y que la información
sobrelas mujeres es también información sobre los hombres.
Se refiere a todo loque en cualquier sociedad se aprende sobre ¿qué es ser hombre?
y ¿qué esser mujer?, y cómo deben comportarse de acuerdo con esa identidad,
losroles diferentes que desempeñan en la sociedad modelados por
factoresideológicos, políticos, históricos, económicos y culturales y religiosos.
Sexo
“Son las características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de losseres
humanos que los definen como hombre o mujer. Se reconoce a partirde los datos
corporales genitales; el sexo es una construcción natural conla que se nace”.
La palabra sexo originalmente se refiera nada más quea la división del género
humano en dos grupos mujer u hombre. Cadaindividuo pertenece a uno de estos
grupos, a uno de los dos sexos. Lapersona es o de sexo femenino o masculino.
José Cecilio Mendoza: Género,
citada 7 de septiembre del 2009
Género:
El género en el sentido amplio es lo que significa ser hombre o mujer, otambién
masculino o femenino, y cómo define este hecho lasoportunidades, los papeles, las
responsabilidades y las relaciones de unapersona o dos”. Se refiere a las conductas
de identificación sexualasociadas a miembros de una sociedad. De forma general el
termino degénero representa los roles, derechos y responsabilidades diferentes de
loshombres y las mujeres, y a la relación entre ellos, este no se refieresimplemente a
las mujeres o los hombres, sino a la forma en que suscualidades, conductas e
identidades se encuentran determinadas por elproceso de socialización. El género
generalmente se asocia a la desigualdadtanto en el poder como en el acceso a las
decisiones y los recursos, lasposiciones diferentes de las mujeres y los hombres se
encuentraninfluenciados por realidades históricas, religiosas, económicas y culturales.
Dichas relaciones y responsabilidades pueden cambiar a través del tiempo.
José Cecilio Mendoza: Género,
citada 7 de septiembre del 2009
Género:
Es una categoría analítica que permite comprender la construcción sociocultural de las
diferencias entre mujeres y hombres a partir de las diferencias sexuales. Mujeres y
hombres asumen atributos, comportamientos, normas, prácticas y roles específicos
que son considerados como “naturales” y reproducidos de generación en generación.
Nos permite observar la forma como se relacionan las mujeres y los hombres, cómo se
construyen las identidades femeninas y masculinas, las condiciones diferenciadas en
el acceso y control de los recursos y por tanto las desigualdades que se generan.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
– MIMDES
Enfoque de género
El enfoque de género es una perspectiva multidimensional que permite incorporar
estrategias que guían, orientan y favorecen la incorporación de valores igualitarios a
distintos niveles:
 El enfoque de género es una herramienta de análisis con bases en las variables
sexo y género, posibilita identificar papeles y tareas que llevan a cabo hombres
y mujeres. Permite medir y detectar asimetrías en las relaciones de poder e
inequidades.
 Se trata también de una categoría descriptiva, ayuda a reconocer las causas
que producen las desigualdades entre hombres y mujeres y por tanto ayuda
también a formular mecanismos para superarlas. Es especialmente relevante
que esta perspectiva ubique la problemática no en las mujeres o en los
hombres, sino en las relaciones socialmente construidas que provocan
desigualdad en el acceso al poder y procesos de exclusión.
 El enfoque de género es también una opción política. Al permitir identificar las
diferencias, desigualdades y discriminaciones, al permitir reconocerlas, se
establece un compromiso para la lucha contra estas inequidades.
GÉNEROY EXCLUSIÓN SOCIAL
Concepción Mimbrero Mallado y
Patricia Navarro Pérez
Igualdad de oportunidades:
Se fundamenta en el principio de igualdad y en el ejercicio de los derechos que todos
tenemos como seres humanos. Fomenta el acceso por igual de mujeres y hombres a
derechos y oportunidades, en los ámbitos económico, social y cultural. Debido a las
desigualdades existentes entre ambos sexos, dar un trato igualitario a mujeres y
hombres no es suficiente para lograr metas igualitarias, es necesario implementar
políticas de equidad. La equidad implica trato justo de acuerdo a las necesidades
respectivas de las personas.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
– MIMDES
Igualdad de oportunidades
La comparación de las oportunidades y el trato que mujeres y hombres hantenido a lo
largo de la historia no ofrece dudas acerca de la persistencia dediferentes
manifestaciones de la discriminación y la desigualdad entreambos géneros, entre las
cuales las restricciones y sobre exigencias que secontinúan imponiendo a las mujeres
para su acceso al empleo y aldesarrollo vocacional y profesional constituyan unas de
las más irritantes.
La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres responde alimperativo de
corregir y revertir las desigualdades y desventajas queexisten entre hombres y
mujeres, en los diversos ámbitos de la sociedad.
Constituye la garantía de que mujeres y hombres puedan participar en losámbitos y
actividades de la economía, la política, la participación social, latoma de decisiones, el
liderazgo, la educación, la capacitación, el empleo,etc. sobre bases de equidad y no
discriminación.
De no darse la igualdad de oportunidades, ¿cómo y cuándo podrían lasmujeres
convertirse en agentes del desarrollo local valoradas en supotencial? La equidad de
género implica el diseño y utilización deprocedimientos diferenciales para corregir las
desigualdades de partida, porlo que está formado por medidas o acciones afirmativas
que facilitan elacceso a las oportunidades y beneficios del desarrollo.
De ahí la necesidad de elaborar e implementar políticas de granenvergadura
tendientes a intervenir en todos los niveles donde ladiscriminación opera. Políticas
capaces de activar sinergias entre losmúltiples actores sociales, públicos y privados,
gubernamentales y no,enmarcando líneas guías en las cuales cada organismo, según
suscaracterísticas y mandatos, pueda insertar su propia iniciativa o
programa,multiplicando así su efecto. Una política activa de promoción de la mujerno
sólo debe permitir mejores oportunidades de trabajo a través de planesde desarrollo
políticas de empleo pero también de orientación vocacional yocupacional y formación
profesional y técnica sino también fomentar elcambio cultural en todas sus
dimensiones roles y tareas adjudicadas a lamujer, parámetros sobre el trabajo y la
calificación profesional, aceptaciónde la responsabilidad compartida por hombres,
mujeres y la sociedad en suconjunto en la preservación de la vida y el cuidado de
niños y ancianos,etc. y crear instancias de control para el cumplimiento de las normas
y desus propios objetivos.
Todo ello conduce a concebir la promoción de la igualdad de la mujercomo una tarea
de carácter transversal, que ha de desarrollarse simultáneay coordinadamente en
varios planos de la sociedad en general.
Equidad de género:
Alude al principio rector del desarrollo humano que orienta todo proceso hacia la
igualdad de derechos, responsabilidades y de acceso a oportunidades de bienestar de
mujeres y hombres, reconociendo la prioridad de potenciar el pleno empoderamiento
de las mujeres como sujetos activos del desarrollo2
. Implica trato justo de acuerdo a
las respectivas necesidades de las personas y permite dar trato diferente a quienes
están en desventaja para que tengan la oportunidad de lograr sus objetivos comunes
en condición de igualdad.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
– MIMDES
Identidad de género:
El término identidad alude a la idea de lo que se es, a dónde se dirige y cuáles son las
posibilidades individuales. Es una característica bio-psico-social, producto del
intercambio permanente con los demás. La esfera biológica abarca el cuerpo que nos
constituye, la anatomía, la fisiología, lo real y lo objetivo. La esfera social contiene los
vínculos y formas de relación; como seres sociales nos vinculamos a los demás,
aprendemos, imitamos y desempeñamos diversos roles. La esfera psíquica
comprende el mundo interior donde residen los afectos, los sentimientos, la
representación de nosotros/as mismos/as y de la realidad exterior. (Velasco, 2004)
Chadi (2000) menciona que el proceso de construcción de la identidad se entrecruza
con el aprendizaje social internalizado en los primeros grupos de pertenencia, como
los grupos familiares y el ámbito escolar, de tal manera que se delinean los códigos
incorporados a la existencia.
La tipificación de la identidad sexual y de género han sido parte de la controversia
durante muchos años. Se refiere a los papeles o roles adquiridos por hombres y
mujeres que han sido generalizados socialmente y asumidos como propios sin alguna
reflexión o cuestionamiento hacia los estereotipos. (Tamayo, 2002). Estos roles o
papeles que han de jugar los hombres y las mujeres están determinados por la
exigencia de los demás, basados en estereotipos culturales y por ello, los roles
deforman o condicionan la personalidad de cada individuo. (Sánchez, 1996).
Se puede concretar que la identidad de género es un sistema bio-psico-social a través
del cual se incorporan y/o manifiestan deseos, percepciones, valoraciones, actitudes y
acciones respecto a los procesos y productos de una sociedad dada. Los estereotipos
y los roles establecidos en la identidad permiten diferenciar como simbolización
cultural, los valores y las normas que rigen los comportamientos sociales de hombres
y mujeres.
Así, la identidad de género permite visualizar las creencias propias de cada uno y los
papeles asignados social y culturalmente sin ser cuestionados, es decir, aceptados
ESFERA BIOLOGICA:
Anatomia, Fisiologia
ESFERA SOCIAL:
interacciones y
vinculos con los
otros;
imaginario.
ESFERA
PSICOLOGICA:
Sentimientos,
afectos, deseos;
lo simbolico.
como naturales. La identidad femenina parte de la condición de subordinación
respecto al hombre y la identidad masculina desde su condición de poder y
superioridad ante las mujeres.
Las tres esferas están interrelacionadas y se construyen y retroalimentan mutuamente
a lo largo de la vida. Así, cualquier cambio en una de las esferas provoca
transformaciones o efectos en las otras, manteniéndose un equilibrio siempre
dinámico.
Manual de equidad de género para docentes
Julieta Tamayo Garza
El Sexismo:
El sexismo se utiliza en las ciencias sociales para nombrar el conjunto deactitudes,
comportamientos y valores que introducen la desigualdad y lajerarquización en el trato
entre hombres y mujeres, sobre la base de ladiferenciación de sexo. Frases
cotidianas como “no seas niña" o “lasmujeres son irracionales” señalan el
menosprecio y la desvalorización de loque son y hacen las mujeres.
Establecer algunas funciones como femeninas y otras como masculinas enel ámbito
laboral “esto es de mujeres y aquello es de hombres”, rechazar auna mujer en un
puesto de trabajo por considerar que no es "rentable" si sequeda embarazada, son
ejemplos de la vida diaria que dan muestra delsexismo y la discriminación. A pesar de
que las mujeres son las másafectadas por este tipo de discriminación, también en los
hombres hayconsecuencias negativas. El sexismo limita en los hombres algunos
comportamientos y por lo tanto su desarrollo como persona. Cuandodecimos “los
niños no lloran” o los “hombres no tienen miedo”, estamosinhibiendo sentimientos o
comportamientos humanos.
El sexismo tiene consecuencias para los dos sexos pero éstas se doblan paralas
mujeres, porque en una sociedad como la actual, todavía se sitúa a lamujer en una
posición de inferioridad, mientras que el hombre disfruta demás poder y privilegio en
su entorno adjudicándole el papel de dominadorsobre la mujer. Los estereotipos
sexistas transmiten, mantienen y perpetúanlos valores, las creencias y las actitudes
que determinan la manera depensar, actuar y relacionarse de las personas.
Género, igualdad y equidad:
“Igualdad es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades a mujeres yhombres.
La equidad es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades amujeres y
hombres, pero ajustados a las especiales características osituaciones (sexo, género,
clase, etnia, edad y religión) de los diferentesgrupos, de tal manera que se pueda
garantizar el acceso” 4
.
La igualdad de género se entiende como la situación en la que mujeres yhombres
tienen las mismas posibilidades, u oportunidades en la vida, deacceder a recursos y
bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos, el objetivo no es que
mujeres y hombres sean iguales, sinoconseguir que unos y otros tengan las mismas
oportunidades en la vida;para conseguirlo, a veces es necesario potenciar la
capacidad de los gruposque tienen un acceso limitado a los recursos, o bien crear esa
capacidad“La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto
enel trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas, se refierea la
justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de recursos amujeres y hombres
por parte del gobierno, de las instituciones educativas yde la sociedad en su
conjunto”5
.
4
Elementos conceptuales básicos para entender la equidad. AutorMsc. Rocío Rodríguez Villalobos.
Fundación Arias para la paz y elProgreso humano, edición 1999. Pág. 15 Consultado el 12
deNoviembre del 2009.
5
Ibídem, Pág. 18
Representa el goce equitativo de hombres y mujeres de los bienessocialmente
valiosos, de las oportunidades, de los recursos y recompensas,no con el propósito de
que mujeres y hombres sean iguales, sino que susoportunidades en la vida sean y
permanezcan iguales. Con ello se pretendehacer valer el respeto a nuestros derechos
como seres humanos y latolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres,
haciendo valerla igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y
encualquier ámbito, ya sea este social, laboral, cultural o político.
Pero para lograr una equidad de género es necesario que la mujer hagavaler su lugar,
sus capacidades y sus conocimientos. Pues es de vitalimportancia mejorar las
condiciones económicas, sociales, políticas yculturales de la sociedad en su conjunto,
contribuyendo con ello a alcanzaruno de los principales objetivos de la equidad de
género el cual es, lograruna ciudadanía más integral y a fortalecer la democracia. Por
tanto laequidad de género se entiende como el trato imparcial de mujeres yhombres,
según sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativoo con uno
diferenciado pero que se considera equivalente por lo que serefiere a los derechos,
los beneficios, las obligaciones y las posibilidades.
En el ámbito del desarrollo, con el objetivo de lograr la equidad de género,a menudo
exige la incorporación de medidas específicas para compensar lasdesventajas
históricas y sociales que arrastran las mujeres.
Equidad e igualdad son dos principios estrechamente relacionados, perodistintos. La
equidad introduce un principio ético o de justicia en laigualdad, la equidad nos obliga a
plantearnos los objetivos que debemosconseguir para avanzar hacia una sociedad
más justa. Una sociedad queaplique la igualdad de manera absoluta será una
sociedad injusta, ya que notiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y
grupos. Y, almismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen
comoiguales, tampoco podrá ser justa.
Mitos de género:
Vivimos en un mundo de estereotipos de género, nos rodean mensajesacerca de que
las mujeres son débiles y los hombres fuertes, que ellas sonmejores cuidadoras y los
hombres más aptos para ganar dinero. Es unmundo en el que se supone que toda
persona debe ser heterosexual, estarcasada o querer estarlo. Estos tipos de ideas
son muy conocidos, aunque elcontenido de cada estereotipo varía de un lugar a otro.
Algunos argumentoshan sido simplificados a fin de transmitir el mensaje, y en el
proceso se hancreado contra estereotipos: los hombres beben, las mujeres son
sobrias yconfiables, los hombres cometen violencia, las mujeres son capaces,
loshombres son holgazanes, entre otros. Si las mujeres son capaces yconfiables,
porque no darles ese crédito.
Los mitos de género brindan una serie de imágenes de las mujeres y loshombres que
motivan a comprender lo que hacen o no hacen en formasparticulares.
En el desarrollo y la búsqueda de la equidad de géneroalgunas mujeres han
proporcionado una gran cantidad de materialconstructivo el cual ha sido utilizado para
llevar a la reflexión una serie dehechos que por todos los tiempos se han
caracterizado como imágenesnormales entre mujeres y hombres, el perfil de los
hombres comoperpetradores de violencia y de las mujeres como sus víctimas ha
ayudado amovilizar una oposición muy necesaria a la violencia basada en género.
Pero estos mitos también pueden generar un efecto opuesto al que seesperaba la
misma imagen de los hombres como naturalmente agresivos,con temperamentos
difíciles de controlar, apoya la idea de que esresponsabilidad de las mujeres
permanecer calmadas y abstinentes, ypacificas ante la situación y mantener unida a
la familia.
Reconocer como mitos de género algunas de las generalizaciones que sehan hecho
en Género y Desarrollo sobre las conductas, naturalezas ytendencias de las mujeres
y los hombres, y cuestionarlas, no tiene laintención de socavar el arduo trabajo y el
progreso que se han realizado enel ámbito del género. Por el contrario, nos brinda
una necesariaoportunidad para revisar algunas de las ideas que hemos llegado a dar
porsentadas, adónde nos han llevado y de qué maneras usar esto como unpunto de
partida para mirar hacia el futuro y los nuevos mitos quepodríamos requerir.
Lic. Sofía Rivera Tema: Reflexiones sobre equidad de género,
citada el 18 de marzo del 2009.
Mitos en el hogar:
Tradicionalmente, la sociedad ha tratado al hogar como una unidad en lacual sus
integrantes tenían intereses comunes, y no reconoció ladesigualdad ni los conflictos
dentro del hogar desde una óptica de género.
Dentro del vínculo familiar la persistencia de los mitos que hantranscurrido por todos
nuestros tiempos es infalible, debido a que muchosactos de desigualdad entre el
hombre y la mujer se ven como normales y enmuchos de los casos hasta se vuelven
primordiales para la convivenciafamiliar. La sociedad marca a la familia como su base
fundamental peropara que la sociedad funcione con equidad y sin contrariedades que
denigren la integridad de las mujeres y de los hombres, la familia comobase debe y
tiene la obligación de formar a sus agentes con equidad, sinque prevalezcan los
estereotipos que por tanto tiempo han persistido y queen la actualidad siguen
teniendo mucha validez. En el siguiente cuadro serepresentan algunos de los mitos
que han persistido en el interior de lasfamilias:
Mitos
Mujer Hombre
La ama de casa
El encargado de llevar el sustento
alhogar
Sumisa y callada
El único con derecho a opinar y
aordenar
Virgen y pura
Con experiencias sexuales sin
serjuzgado
Dependiente
Independiente
Débil y completamente fiel Fuerte y aventurero
Fuente: Msc. Rocío Rodríguez Villalobos, “Elementos conceptuales básicos paraentender la equidad”,
fundación Arias para la paz y el progreso humano.
Estos y muchos otros mitos son los que limitan principalmente a lasmujeres a su
amplio desarrollo familiar y social. Es importante reconocerque el vínculo familiar debe
de ser el principal promotor de la paridad sindiscriminación y sobre todo con igualdad
de oportunidades que generenconfianza, produzcan un desarrollo más evolutivo de la
sociedad ybeneficie comúnmente a hombres y mujeres sin parámetros que les
impidanalcanzar la superación personal y social.
El preguntarse ¿Qué hacer? no es realmente lo importante sino más bientener el
propósito de constituir personas que llenen las expectativas de unasociedad con
equidad. Tomando en cuenta que el hogar constituye la piezafundamental de la
formación innegablemente le corresponde uno de lospapeles más importantes, pues
no es correcto el querer seguir creandomujeres sumisas convertidas solamente en
amas de casa y hombresmaltratadores, posesivos, y los únicos activamente
económicos en el hogar.
Es necesario tomar en cuenta los daños que este tipo de educación familiarhan
causado, ya que la misión de cada persona debe ser llegar a lasuperación personal
con igualdades de derecho y oportunidades en todoslos campos abiertos que nos
ofrece la sociedad. Colocar los mitos degénero y desarrollo en el panorama más
amplio de la actual situacióngeopolítica obliga a reconocer que, aun con todo lo que
se ha logrado,adelante se tiene una ardua batalla. Superar los desafíos de trabajar
con ladiferencia para alcanzar un desarrollo más equitativo e incluyente exigemás que
reinventar el mito de la sonoridad global y requiere tener cuidadocon los términos para
el involucramiento, así como una larga y serenamirada a quién se beneficia de las
actuales prácticas del desarrollo social.
El paradigma de la sociedad patriarcal:
Históricamente, el paradigma patriarcal ha sido antropocéntrico y,consecuentemente,
androcéntrico. Ha estado basado en la idea de dominio,que unas veces se ha
explicitado como dominio a la naturaleza y otrascomo dominio de unos seres
humanos por otros, en el caso que ocupan loshombres sobre las mujeres.
A lo largo de la historia, hay un gran paralelismo en la consideracióncultural en la que
se adjudica a la mujeres considerando sus trabajos comoimproductivos, porque
consisten básicamente en producir y reproducir vida,tradicionalmente, el trabajo de las
mujeres ha tendido de formageneralizada a satisfacer las necesidades básicas de la
existencia humana.
Esto comprende desde la producción de alimentos hasta el trabajodoméstico, tareas
que, mayoritariamente, se realizan en el marco del hogary de las comunidades.
Pero el modo de producción del trabajodoméstico produce valores de uso que se
consumen en la familia y nopueden ser vendidos en el mercado. Las mujeres han
tenido y tienen,consecuentemente menos posibilidades que los hombres para
convertir sutrabajo en ingresos, los ingresos en capacidad de elección, y la capacidad
de elección en bienestar personal. Las condiciones sociales y de desarrollode la
sociedad moderna determinan así la invisibilidad de la mujer,fundamentalmente en lo
que respecta al trabajo femenino no asalariado, alas actividades de reproducción y
cuidado de la vida. Ello se produce,seguramente, porque las prestaciones que una y
otras ofrecen no producenunas plusvalías inmediatas y se concretan, en gran parte,
en bienesintangibles.
Dentro de la sociedad patriarcal la invisibilidad de las mujeres escompletamente
tangible ya que en el marco de la racionalidad instrumentalpropia del pensamiento
moderno conduce a la mujer al facto, en el sentidode que las mujeres son meramente
contempladas como objetos subordinadosa los intereses que la sociedad patriarcal
define. El fenómeno de lasociedad patriarcal ha marcado la historia de una forma
inminente y es casiimposible pretender borrar los dogmas que a esta sociedad
competen, puesaunque han surgido algunos cambios dentro de la sociedad y se le
han dadomás oportunidades y derechos igualitarios a las mujeres dentro del
camposocial, político, económico, religioso, etc. Aun no se logran alcanzar lasmetas
que se imponen ante una sociedad actual con oportunidadesaparentemente
igualitarias pero siempre marcadas por las característicasfemeninas y masculinas que
hacen la diferencia entre un hombre y unamujer. Es importante reconocer que la
confrontación de estas doscosmovisiones la masculina y la femenina ha sido una
constante a lo largode los tiempos. La sociedad patriarcal ha impuesto su paradigma
dedominio pero, poco a poco, se ha ido dando un proceso de vaciamiento desu
contenido, originado un movimiento de rechazo a la sumisión y a lahomogeneización.
La resistencia femenina y los esfuerzos de tantas mujerespara cambiar, han logrado
que la sociedad patriarcal aceptase lo queaparentemente es un status de igualdad en
el campo socio-laboral pero que,visto más sutilmente, resulta ser tan sólo la
incorporación de la mujer a unmundo de valores y prácticas masculinos tanto en las
ofertas a las que sepuede acceder en el empleo.
Está claro que queda mucho camino por recorrer, y aunque las mujeres yahan
conquistado un espacio dentro de la sociedad patriarcal, visto desde larealidad es
como si solamente se hubiera encontrado un refugio social queno es consecuente al
mundo regido por la lógica masculina, pero si se tieneclaro que debe de tenerse una
redefinición social igualitaria para todas ytodos los que a ella la conforman,
principalmente en lo que concierne a laconquista del tiempo él y espacio que a cada
ser humano debe de dárselesin distinciones ni prejuicios que marquen su existencia o
limite suscapacidades, habilidades o posibilidades de superación personal.
María Novo, Tema: Sociedad Patriarcal,
Citada el 2 de febrero del año 2010.
Desigualdad e inequidad de Mujeres y Hombres en el ámbitolaboral.
El trabajo de la mujer y el hombre es igual pero no es tratado como tal. Nosólo no
acceden a los mismos puestos de trabajo sino que no recibeniguales remuneraciones
a pesar de tener las mismas tareas. Las mujeressiguen siendo blanco de acoso
sexual de parte de su jefes o compañeros detrabajo, de discriminación, de violencia
laboral y de otros abusos que seproducen en distintas situaciones con el hombre y la
mujer en el trabajo, elproblema es que muchas de estas situaciones no son conocidas
odenunciadas, por lo que miles de mujeres en todo el mundo sufren este tipode
situaciones sin ser defendidas o protegidas.
El ámbito de trabajo requiere de pasividad, cooperativismo e igualdad
deoportunidades tanto para las mujeres como para los hombres. Ya que eltrabajo es
un medio de transformación y de socialización para cadapersona. Dentro de cada
lugar de empleo deben de existir normas a seguirasí como también debe de existir la
validación de derechos, respaldada porel código de trabajo y por los derechos
establecidos por la misma empresa,lo que es necesario tomar en cuenta es que cada
derecho y cada obligacióndebe ser igualitaria para hombres y mujeres dependiendo
del cargo queocupen, no deben de existir distinciones que marquen desigualdad
entreambos sexos, y nunca menospreciar, el trabajo que cada cual posee.
Para poder lograr las mismas oportunidades a mujeres y hombres, esnecesario tener
en cuenta que, cada quien independientemente de si eshombre o mujer, posee
capacidades, habilidades y destrezas, así comotambién puede tener debilidades.
Generalmente en los trabajos se connota la falta de equidad de género, porlo cual es
importante redefinir las obligaciones que como personas noscompeten haciendo valer
nuestros derechos e ir en busca de abrir nuevoscampos que le permitan a mujeres y
hombres buscar un equilibrio deigualdad, teniendo como principal objetivo la equidad
en los trabajos, peropara ello es completamente necesario que cada persona
trabajadora secomprometa a mejorar su ambiente de trabajo, haciéndolo más ameno
através de las relaciones positivas y la validación de oportunidades quedebe o
debería de existir.
Género, posición y condición:
La condición de las mujeres y hombres se refiere a la situación material devida;
pobreza urbana y rural, privaciones de servicios y bienes básicos,falta de acceso a la
educación, al empleo y la capacitación, excesiva cargade trabajo y falta de
disponibilidad de tiempo. Por otra parte la posiciónde las mujeres se refiere a la
ubicación y reconocimiento social asignado alas mujeres en relación con los hombres
en la sociedad: inclusión oexclusión de los espacios de toma de decisiones y
participación política;igualdad o desigualdad de salarios por el mismo trabajo;
impedimentos paraacceder a la educación y la capacitación; subordinación de las
mujeres a loshombres que determina las posibilidades de acceso y control de
losrecursos, servicios y oportunidades.
La posición tiene que ver con:
· Valoración social y autoestima.
· Autonomía.
· Apoderamiento, toma de decisiones, participación social y política.
“La comunidad internacional ha compartido su preocupación por eliminarlas
condiciones de discriminación y desigualdad padecidas por la mujer.
Para ello en el presente siglo se dieron significativos avances hacia laadopción de un
conjunto de normas internacionales, en el que los países sehan comprometido a
eliminar todas las formas de discriminación contra lamujer, hacer efectiva su igualdad
ante la ley y promover medidas concretasque permitan ampliar su participación en el
desarrollo económico, político,social y cultural de una nación”.
Aunque la mayoría de las normas internacionales del trabajo regulan larealidad tanto
de las trabajadoras como de los trabajadores, existen algunasnormas que se refieren
especialmente a la situación de la mujer. LaOrganización Internacional del Trabajo, se
centran en torno a dospreocupaciones fundamentales, según las normativas, las
cuales son:
• Garantizar la igualdad de oportunidades y de trato en el acceso a laformación,
el empleo, la promoción, la organización y la toma dedecisiones, así como la
igualdad de condiciones en términos de salario,beneficios, seguridad social, y
servicios de bienestar cuya prestación estévinculada con el empleo.
• “Proteger a la trabajadora contra aquellas condiciones de trabajo quepuedan
entrañar riesgos para la maternidad.”
En cuanto a la primera de ellas, las mujeres han ganado en las últimasdécadas
muchísimo terreno en el mercado laboral, y muchas de ellasocupan lugares
gerenciales tanto en ámbitos públicos como privados. Ellose debe, en gran medida, a
que la evolución del trabajo y la producción haido variando sus modos, dando lugar a
una preferencia por la capacidadorganizativa y el conocimiento antes que la fuerza
física, donde el hombretenía indiscutible superioridad. Sin embargo muchas veces
estascondiciones de trabajo atentan contra la salud de la trabajadora, contra
laconformación familiar y laboral de la misma, pero a pesar de esta grancantidad de
obstáculos a la hora de encontrar una oportunidad en el ámbitolaborar, las mujeres
han sabido controlar la situación y así aprovechar lospequeños espacios, para luego
esperar alcanzar un puesto verdaderamenteapropiado a su profesión u oficio que
concierne.
Diferencia de género entre hombres y mujeres en El Salvador.
Citada el 2 de Octubre del 2009.
Identidad Social:
Dentro de la identidad social de las personas intervienenmuchos agentes
socializadores como; instituciones, valores, patronesculturales, historia, tradición, etc.
La identidad social posee un potencial de re-elaboración yre-conceptualización, que
depende de cada quien, pero sobre todo de susvínculos sociales y materiales, con los
demás. La identidad se construye enrelación de la alteridad, sea está de oposición o
de interlocución. Laidentidad de género es una de las acepciones y expresiones de la
identidadsocial, es también susceptible a la transformación, la cual debe darsedentro
de un contexto de relaciones humanas.
Equidad de Género y Social, sociología general,
Nancy Orellana.
Diferenciación Social:
Se refiere a la diferencia entre mujer y hombre en la cual se encuentran
lascondiciones físico-biológicas de nuestra identidad como seres humanos,dentro de
las condiciones socioculturales. Por lo cual la mujer se le haimpuesto, y se le pretende
seguir imponiendo como regla de vida lascaracterísticas sexuales dentro de las cuales
se definen los roles, lasexpectativas, y las conductas dentro del ámbito social.
Con esto sobresale la noción del poder del hombre sobre la mujer,Identificando el
sinónimo de desigualdad y a la misma vez se encuentra unfuerte fundamento
alrededor de la equidad de género en el cual se defineque la legitimidad es la clave
para definir y valorar, en su justa dimensiónal poder social como un poder legítimo
Tanto las reivindicaciones de las mujeres como la equidad de género seinscriben en
el esquema dialéctico más puro y mejor intencionado de losprocesos sociales, en
otras palabras se hace una invitación a crear,modelar y construir de manera explícita
un nuevo orden en el que la equidad social tenga una concreción palpable con
respecto a la equidad degénero, y así se convierta en uno de los criterios esenciales
de la utópicajusticia social.
Equidad de Género y Social, sociología general,
Nancy Orellana.
Expresiones de inequidad entre mujeres y hombres
Existen tres expresiones que explican la diferencia social marcada por lahistoria, la
cultura y la religión, sobre la inequidad de género:
La Invisibilización:
Ve como una aberrante forma de inequidad en el transcurso de la historia,la cual está
referida al diario trabajo que la mayoría de mujeres realiza sinser valorado ni
asalariado, trabajos que realizan las mujeres sin serreconocidos y considerados como
obligaciones natas de la mujer.
Equidad de Género y Social, sociología general,
Nancy Orellana.
La Marginación.
Referida al índice de marginación que se da hacia la mujer aun en nuestrostiempos,
siendo esta más notable en la zonas rurales, lugares en los cualesse les niega la
formación educativa a las niñas debido a que deben deocuparse de los oficios del
hogar, negándose hacia ellas el acceso adiferentes oportunidades a diferencia del
hombre. Y es que ladeterminación de los roles familiares, sociales, económicos, y
políticoshistóricamente impregnados del esquema patriarcal, ha remitido a la mujera
no asumir como propias esferas de la vida personal y colectiva, quejustamente
generen, fomenten, profundicen y expandan su capacidadpersonal y social: La
educación media y superior; el trabajo remunerado; laparticipación partidaria, etc. Ni
siquiera los más elementales niveles deenseñanza.
Equidad de Género y Social, sociología general,
Nancy Orellana.
La Subordinación:
En términos generales a la mujer se le atribuye una escasa capacidad derealizar
algunas de las tareas y responsabilidades que tradicionalmente hadesempeñado el
hombre. El problema ha radicado en que no se haconsiderado el hecho de que la
mujer se encuentra condicionada por todaslas carencias, cargos y violencia que
histórica y estructuralmente hainfluido en su desarrollo personal y social. Por otra
parte el papel desubordinación a la figura y la autoridad masculina que se les ha
inculcado alas mujeres, ha tenido serias repercusiones en las posibilidades de
posesióny disposición.
Estereotipos sexistas que persisten dentro de la sociedad
Estereotipos Femeninos Masculinos
Ligados a
característi
cas de la
personalida
d
Pasividad, ternura,sumisión,
obediencia,docilidad, timidez,falta
de
iniciativa,curiosidad,inseguridad,soñ
adora, curiosa,dudosa, inestable,
falta de
control,dependencia,afectividad
marcada,debilidad ysubjetividad
Actividad,agresividad,autori
dad,
valentía,competitividad,amb
ición, protección,riesgo,
creatividad,inteligencia,
dominio,dinamismo,autorida
d, aptitudpara las
ciencias,franqueza,
eficiencia,objetividad, amor
alriesgo, atlético.
Ligados a roles “súper mujer”, lamujer que
trabajafuera del hogar hacelas
faenas domésticas,tiene el cuidado
de lafamilia y tiempo parahacerlo
todo.
El hombre es el quetrabaja y
lleva elsustento al hogar, y
alllegar a casa debe deser
atendido por laesposa, y
debe dedescansar.
Roles sociales Actividades depreocupación y
cuido.
La mujer como valorestético y
sexual.
Actividadesdeportivas,
elhombre como merovalor
estético ysexual.
Roles políticos La mujer no eseficiente para
ejercercargos políticos.
Adquiere puestos demando,
gestión ypoder.
Roles
familiares
Actividadesdomésticas yculinarias.
Actividades ligadas alcuidado y
educaciónde los hijos.
Autoridad yactividades de
estudio.
Roles
profesionales
Representan pocoporcentaje
desuperación
Profesional.
Viven en un mundode
oportunidades y
desuperaciónprofesional
ypersonal
Autora: Julia Victoria Espin López. Estereotipos sexistas, que persisten.
Equidad de Género y Social, sociología general,
Nancy Orellana.
MARCO TEÓRICO
La teoría de género brinda el marco para comprender las relaciones queestablecen
mujeres y hombres y propone, además, laconstrucción de relaciones equitativas, en un
esfuerzo por lograr la igualdad.
La teoría de las representaciones sociales explica la construcción deestereotipos e
imaginarios sociales sobre las relaciones de pareja y, a partirde ello, conduce a la
comprensión de la manera en que se validan ciertasformas de relaciones (incluyendo
procesos comunicativos, procesosemocionales y prácticas diversas) que llevan a las
inequidades degénero o a situaciones de violencia.
La importancia de la comunicación radica en que ésta es fundamental en lasrelaciones
interpersonales, así como en la transmisión y construcción de losimaginarios sociales; la
construcción del mundo social es posible por lacomunicación, como función continua y
esencial. Se quiere identificar cómose constituyen las relaciones de pareja a través de la
comunicación; lacalidad de la misma determinará si se pueden llegar a producir
problemas desalud como la violencia de género o si, por el contrario, se
establecenrelaciones tendientes hacia la equidad y el respeto.
Inicialmente se pensó hacer el estudio sólo con mujeres adolescentes, perose decidió un
enfoque relacional (en el que participaran también hombres), afin de enriquecer el análisis
al conocer cuál es la contribución de cada génerotanto a la violencia como a la equidad de
pareja.
Esto facilitó identificarestrategias educativas y comunicativas para trabajar esta temática
en elcontexto escolar.
Teoría de género
La teoría de género moderna surge a mediados del siglo XX, cuando sevisibiliza(hacer
visible o evidente artificialmente lo que no puede verse a simple vista) que en la vida
social (política, cultura, educación, ciencias) seignoraban los asuntos de las mujeres.
Elizabeth Gross refiere que lasmismas mujeres empezaron a cuestionar las imágenes,
representaciones,ideas y suposiciones planteadas entonces por las diferentes disciplinas
deestudio, de cuyos postulados quedaban excluidas con el argumento (en elmejor de los
casos) de que, al referirse a los hombres, las mujeres estabanincluidas. A partir de esta
postura crítica las mujeres comenzaron eldesarrollo de una visión científica para abordar
los asuntos que para ellaseran relevantes6
.
Un análisis que tenga como marco la teoría feminista (también llamada teoríade género)
incluye las vivencias de las mujeres. Monserrat Moreno dice quecon la teoría de género
es posible entender la realidad desde la perspectivade quienes, en otros momentos,
fueron excluidas bajo la justificación de creencias sociales ( “las mujeres son débiles”, “las
mujeres deben quedarse en casa”, “existe un instinto materno”, “los hombres son
violentos por naturaleza”) que, siendo condicionantes, habían sido consideradas
naturales7
.
La perspectiva de género permite ver elementos de las relaciones entre hombres y
mujeres que, de otra forma, no son tomados en cuenta, como la distribución del trabajo
doméstico, por ejemplo, o como la distribución de los recursos (económicos, saberes).
Marta Lamas dice que con el género es posible visibilizar la verdadera diferencia entre las
características biológicas de los cuerpos sexuados (de mujeres y hombres) y los
elementos construidos socialmente (en esos mismos seres con cuerpos sexuados)8
.
6
Carole Pateman, Elizabeth Gross-Northeastern University Press; 1987. Capítulo Qué es la teoría
feminista, Monsour M, traductora, p. 85-105.
7
Moreno M, Sastre G, Hernández J. Sumisión aprendida: Un estudio sobre la violencia de género.
AnuarPsicol. Facultat de PsicologiaUniversitat de Barcelona. 2003
8
Lamas M (compliadora). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. 1ª Edición. México:
Miguel Ángel Porrúa; 1996. Pag. 9
A partir de estas nociones, se reconoce la existencia de una ordenación jerárquica de los
géneros (lo femenino y lo masculino). En dicha jerarquía lo masculino (trabajo, palabras,
conductas, pensamientos, opiniones) tiene mayor valor que lo femenino; de esa forma se
acepta que un género pueda mandar o decidir sobre el otro en sociedades con sistema
patriarcal donde, precisamente, se valora lo masculino sobre lo femenino.
Janet Saltzman menciona que los medios de comunicación y las personas adultas
“exponen a niñas y niños a ejemplos de modelos cuyos comportamientos están
diferenciados en función del sexo… incluso los educadores adultos (padres, maestros,
vecinos) reaccionan definiendo y respondiendo al comportamiento en función del sexo de
los educandos”9
.
GayleRubin refiere que “la representación de la mujer (como doméstica, esposa,
mercancía, prostituta, débil…) se manifiesta en el contexto de las relaciones sociales, de
tal forma que estas representaciones se expresan en el contexto cultural”10
, es decir,
desde el enfoque de las representaciones, los roles de género tienen sentido porque se
construyen y enmarcan en una cultura específica, y se traducen en estereotipos (Los
estereotipos son el conjunto de creencias sociales… asociadas a una categoría grupal,
las cuales provocan y justifican los prejuicios).
De acuerdo a Tomás Ibañez, la acción de estereotipar constituye un proceso de
percepción, significación y representación de las otras personas y de la realidad, que
funciona de manera bastante rígida.
Este proceso está orientado y cumple la función de mantener los valores sociales
dominantes, valores que emergen de la existencia de determinadas relaciones de poder
basadas en las desigualdades sociales11
.
9
Saltzman J. Equidad y género, una teoría integrada de estabilidad y cambio. Coy M, traductora. Valencia
(España): Universidad de Valencia; 1992. P. 93
10
Rubin Gayle. El tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo. Rev. Nueva antropología.
1986 [consultado 22 Sept 2008; VIII (30): 95-145.P. 96
11
Ibáñez T. Introducción a la Psicología social. España: UniversitatOberta de Catalunya; 2004. Pag. 120
En el ámbito de las relaciones amorosas, Marcela Lagarde dice que para lasmujeres el
sentimiento amoroso se caracterizapor la dádiva de cuidados y atenciones para satisfacer
las necesidades del otro(desde la subordinación), así la mujer es la tierra y el territorio (del
otro)… la dádivaincluye objetos, atenciones, recursos materiales, simbólicos y ella misma
comopersona, esto se expresa en frases como poséeme, soy tuya, haz de mi lo
quequieras12
.
Al ser tierra o territorio de otro, la mujer se convierte en subordinada, eincluso, en una
cosa que cubre necesidades de otro, pero que no las debetener.En cambio, para los
hombres es más importante “el deseo de trascendencia,la construcción del mundo (por lo
que) en el amor los varones no seencuentran dispuestos a la entrega amorosa, están
dispuestos a poseer, aapropiarse de una o más mujeres”13
. Para mujeres y hombres el
amor tienesignificados diferentes porque así lo dicta la sociedad, y viven susexperiencias
a través de estos modelos.
El estudio y la definición de la violencia de género, fueron una aportación depor las
teóricas feministas; en ella se reconoce que el poder que socialmentelos hombres tienen
sobre las mujeres, afecta la salud y el desarrollo de lasmismas; a partir de ello definen la
violencia como el conjunto de actos decontrol y daño que un hombre realiza en contra de
una mujer.
En laConvención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la ViolenciaContra
la Mujer, se define a este tipo de violencia comocualquier acto o conducta basado en el
género que resulta o tiene la posibilidad deresultar, en sufrimiento o daño físico, sexual o
psicológico a las mujeres. Estoincluye amenazas de llevar a cabo dichos actos, y toda
forma de coerción oprivación arbitraria de libertad en ambas esferas pública y privada.14
El mismo documento especifica tres tipos de violencia: física, sexual ypsicológica.La
violencia física es la más visible, ya que se tiene contacto físico con elcuerpo, en forma
directa o a través de un arma u otro objeto.
12
Lagarde M (generadora). Acerca del amor – las dependencias afectivas. Valencia (España): Asociación
de Dones Joves P. V.; 1999. P. 10-12
13
Ibidem.
14
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer de 1994.
Suscrita en el XXIV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, Belém do Pará,
Brasil, Junio 6 -10 1994.
La violencia psicológica se refiere a infligir daño a la estabilidad psico-emocionalde una
persona (Negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones,
devaluación, marginación, desamor, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas,
rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas.), lo que puede resultar en
detrimento de suautoestima, provocar depresión e, incluso, conducir al suicidio.
La violencia sexual comprende aquellos actos mediante los cuales se imponecontrol
sobre la decisión y expresión de la sexualidad de otra persona.
Otra forma de violencia, considerada ya en la Ley General de Acceso a lasMujeres a una
Vida Libre de Violencia, es la económica. Ésta se refiere alcontrol que se llega a tener
sobre los recursos económicos, (sean estospropios o no) de tal forma que se amenaza la
supervivencia de la personaafectada.15
Si, por un lado, se reconoce la existencia de violencia de género en lasrelaciones entre
mujeres y hombres, es conveniente mirar también hacia elotro lado, donde hay mujeres y
hombres que están participando en laconstrucción de relaciones no-violentas y equitativas
en pareja. La violenciano es natural, por tanto es modificable hacia parámetros más
saludables ybenéficos en los niveles personal y social. Si se considerara la violenciacomo
natural, con un sustento eminentemente biológico, muy poco habríaque hacer desde una
perspectiva social; ver a la violencia como unaconstrucción colectiva posibilita el cambio.
En el apartado empírico veremoscómo las construcciones colectivas tienen un gran peso
en la generación derelaciones desiguales y violentas.
Se busca visibilizar cómo mujeres y hombres tienen poder diferenciado y, apartir de ello,
proponer cambios en la configuración socio-cultural, con elpropósito de que ambos
géneros tengan un ejercicio de la libertad en unentorno social propicio, es decir, donde
exista equidad de género (El Instituto Nacional de las Mujeres refiere que la equidad de
género supone cambios profundos en la sociedad, la cultura y el poder para eliminar la
discriminación y la opresión en razón del sexo)16
.
15
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de 2007.Publicada en el Diario Oficial
de la Federación (1º de febrero de 2007).
16
Instituto Nacional de las Mujeres. Glosario de género. 1ª Ed. México: mujeres; 2007. Pág. 60.
María Díaz-Aguado, propone, el trabajo con adolescentes y jóvenes para laerradicación
del sexismo y la violencia17
.
Pensar en una relación de pareja equitativa implica un ejercicio para conocera qué se
refieren la equidad y la igualdad, especificar estos conceptos conrelación al género y
concretarlos en el contexto de la pareja.
De acuerdo a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación
Hacia la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), la igualdadde género se refiere a que
mujeres y hombres tengan las mismascondiciones para el ejercicio de sus derechos como
ser humano, así como laparticipación en diferentes ámbitos sociales: oportunidad de
representar a sugobierno; derecho a adquirir, cambiar o conservar su
nacionalidad;oportunidades en la educación y en el trabajo; eliminación de todo
conceptoestereotipado; derecho a la seguridad social, a la salud, a los
recursoseconómicos, a organizarse en grupos de autoayuda, a participar enactividades
comunitarias; igualdad de la mujer con el hombre ante la ley; derecho a elegir libremente
cónyuge; derecho a elegir responsablemente el número de hijos y espaciamiento entre los
nacimientos18
.
La equidad de género se refiere a reconocer la existencia de condiciones y aspiraciones
diferenciadas, específicamente entre hombres y mujeres de tal forma que es necesario
implementar acciones afirmativas que aseguren el acceso igualitario a sus derechos19
.
Las acciones afirmativas, también conocidas como “discriminación positiva”
o“discriminación a la inversa”, tienen como propósito lograr que los grupos quehan tenido
menores posibilidades de desarrollo y han vivido discriminaciónpor su condición social (en
este caso por su condición de género)20
recibanlos beneficios de programas o proyectos
destinados a eliminar o a reducirdesigualdades en ámbitos específicos.
17
Díaz-Aguado MJ. Juventud y violencia de género. Jornadas de coordinación de defensores del pueblo.
17 a 19 de octubre de 2005. Alicante. España.
18
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación hacia la mujer de 1981. Adoptada
y abierta a la firma y ratificación, o adhesión el 18 de diciembre de 1979 (3 de septiembre de 1981).
19
Instituto Nacional de las Mujeres. Ley General para la igualdad entre mujeres y hombres ¡Conócela!
México: INMUJERES; 2007.
20
Velasco JC. Discriminación positiva, diversidad cultural y justicia. Rev. DeFilosofía. 2007
Teoría de las representaciones sociales
La teoría de las representaciones sociales, desarrollada por SergeMoscovici,surge de la
psicología social. En esta teoría, representar significa “sustituir a,estar en lugar de… hacer
presente en la mente, en la conciencia….es lareproducción mental de otra cosa, persona,
objeto, acontecimiento material opsíquico, idea, etc.”21
.
Las representaciones sociales son imágenes mentales que adquierensignificado en el
contexto social donde se desenvuelven las personas eimplican procesos psicológicos y
sociales. Se construyen a partir de lasvivencias cotidianas (información, experiencias,
conocimiento) que seintercambian en diferentes contextos mediante las relaciones
personales yque se transmiten a través de la tradición, la educación y el
procesocomunicativo. Es decir, las representaciones no son estáticas, se reconfigurany
re-significan por la influencia de las relaciones y las comunicaciones entre las personas,
grupos y medios de comunicación en elcontexto social y cultural22
.
Los intercambios comunicativos se establecen entre personas de grupossociales
semejantes (por ejemplo de clase, por compartir territorio, porsimilitudes en la edad,
porque pertenecen al mismo género) y entre personasde grupos diferentes (como entre
hombres y mujeres, entre generaciones).
De los intercambios comunicacionales se transmiten y se transforman losmensajes,
significados, y se regulan las relaciones entre mentalidades,personas y grupos, dando
sentido a sus conductas. La teoría de lasrepresentaciones sociales se desarrolla en el
contexto cultural e histórico,pues es allí donde se construye la ideología, sobre lo que se
conoce y sobrelos modelos que se tienen sobre algo (como las relaciones de pareja).
Enpalabras de Jorge Peña y Osmar Gonzáles, las representaciones socialescondensan
un conjunto de significados, sistemas de referencia que permiteninterpretar lo que nos
sucede, incluso, dar sentido a lo inesperado; categorías quesirven para clasificar las
circunstancias, los fenómenos y a los individuos con losque tenemos algo que ver.23
21
MoscoviciSerge. Psicología social, II. 2ª reimpresión. Traducido por Rosenbaum D. Barcelona (España):
Paidós Ibérica; 1991. Pag. 473, 475.
22
ibídem, pag. 481-483.
23
Peña J, Gonzáles O. Las aplicaciones de una tradición: Lo cualitativo como espacios de ideas. En Tarres
L. Observar, escuchar y comprender. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO); 2001. Pag. 331
La representación social (imaginario social) surge de un proceso integradopor dos sub-
procesos, que Moscovici definió como objetivación y anclaje. Laobjetivación es el
componente social del proceso de representación, es la“operación formadora de imagen y
estructurante….es re-absorber un excesode significados materializándolos”24
. Sus fases
son:Construcción selectiva: las informaciones que circulan son objeto de unaselección en
función de criterios culturales y, sobre todo, en función decriterios formativos (tan solo se
retiene aquello que concuerda con el sistemade valores y se separan las informaciones
que son prohibidas o no tienensentido social, que en público se pueden dominar).
Esquematización estructurante: una estructura de imagen reproducirá, demanera visible,
una estructura conceptual. Las nociones clave constituyen un conjunto gráfico y
coherente que permite, a su vez, comprender loselementos clave y se reconstruyen de
manera esquemática.
Naturalización. El modelo figurativo, al coordinar las nociones, permitiráconcretar cada
uno de los elementos que se transforman en seres de lanaturaleza, imprimiéndoles
características propias y de relación entre éstas.
Un ejemplo de objetivación, es cuando se piensa en “la maternidad” y llega ala mente una
imagen parecida a la imagen unoImagen 1. Mujer con niño en brazos
Fuente: Nuestras raíces, blog Folklore argentino
24
MoscoviciSerge. Psicología social, II. 2ª reimpresión. Traducido porRosenbaum D. Barcelona (España):
Paidos Ibérica; 1991. Pag. 486.
Para pensar en la maternidad son necesarios elementos que se relacionancon la cultura y
con el sistema de valores. Es decir, cuando se piensa en “lamaternidad”, la imagen se
integra con elementos propios de la cultura de lapersona que la piensa. En primer lugar, la
palabra denota el significadofemenino, se imagina una mujer amorosa, cálida, feliz y junto
con ella niños oniñas pequeñas; no se considera la posibilidad de una mujer golpeando
aalguien, molesta, sin niños o niñas junto a ella. A eso se refiere laconstrucción selectiva,
a integrar los elementos que la cultura dice que debetener una imagen determinada.
Una vez que se conjuntan los elementos culturales relacionados con elconcepto, se
integran en una imagen dando sentido, como un todo, a los16elementos seleccionados.
Esta imagen es la esquematización estructurante(como se muestra en la imagen uno).
A partir de la esquematización estructurante de “la maternidad”, es posibleencontrar
ejemplos de dicha imagen en personas reales (de la “naturaleza”)con características
propias. Se llega así a la fase de naturalización.
El anclaje (El proceso de anclaje tiene una relación dialéctica con la objetivación, articula
las tres funciones básicas de la representación: función cognitiva de integración de la
novedad, función de interpretación de la realidad y función de orientación de las
conductas y las relaciones sociales) es el “enraizamiento social de la representación y de
su objeto”, esdecir, que la objetivación (imagen) de algo se valida en un grupo;
“laintervención de lo social se traduce en el significado y la utilidad que les sonconferidos”.
Implica “la integración cognitiva del objeto representado dentrodel sistema de
pensamiento preexistente y a las transformaciones derivadasde este sistema tanto de una
parte como de otra….la inserción orgánica (deun conocimiento) dentro de un pensamiento
constituido”25
.
25
MoscoviciSerge. Psicología social, II. 2ª reimpresión. Traducido porRosenbaum D. Barcelona (España):
Paidós Ibérica; 1991. Pág.485
Siguiendo con el ejemplo de “la maternidad”, el anclaje se refiere a que laimagen se
comparta y acepte como tal; es útil para no dar descripcionesdetalladas de sentimientos,
actitudes, elementos que se pueden decir en unasola palabra o frase; la imagen está
anclada en el imaginario social, asícuando alguien expresa “qué maternal” se entiende
que se refiere a unamujer con todos los elementos integrados en el proceso de
objetivación.
Por ello, las representaciones sociales que sobre los géneros se tienen, diceAurelia
Martín, no se encuentran en la información genética, no son parteesencial de la especie
humana, se refieren a una construcción social quecambia de una cultura a otra, en donde
el idioma que “no es neutro respectoal género… tiene impacto en los individuos”26
.
Mª Luisa Páramo, amplia la afirmación previa, “los estereotipos y prejuiciosse hacen
patentes en los distintos usos de la lengua, sobre todo en los espontáneos”27
es decir, que
en el lenguaje cotidiano es donde se reflejan las representaciones-imaginarios sociales. A
través de los mensajes, que se transmiten en las diferentes formas de comunicación, se
establecen lascondiciones y normas de género que se reproducen hacia adentro de
losgrupos sociales y entre ellos.
Tomando en cuenta que este trabajo incluye la categoría de género, seadoptará la
definición de representación de género de Carmen Yon, esta serefiere alas imágenes y
conceptos que los sujetos elaboran sobre sí mismos y el mundoque los rodea, a partir de
los significados que la cultura atribuye a las diferenciascorporales relacionadas con los
órganos sexuales y las funciones reproductivas devarones y mujeres. 28
26
Martín A. Antropología del Género - culturas, mitos y estereotipos sexuales. Valencia (España):
Universidad de Valencia - Instituto de la Mujer; 2006. P. 56, 237
27
Páramo ML. Uso de estrategias comunicativas de género en adolescentes. En Vigara AM, Jiménez RM
(editoras). „Género, sexo, discurso. Madrid (España): Ediciones del Laberinto; 2002. Pag. 316
28
Yon C. Género y sexualidad: Una mirada de los y las adolescentes de Lima. Lima (Perú): Movimiento
Manuela Ramos; 1998. P. 13-14, 26.
HIPOTESIS GENERAL:
El estudiantado de la facultad de trabajo social tiene un débil conocimiento y práctica
de la equidad, igualdad de derechos y oportunidades, porque las relaciones
socialmente construidas que provocan desigualdad forman parte de sus vidas
cotidianas.
HIPÓTESIS ESPECÍFICO:
El estudiantado de la facultad de trabajo social a pesar de haber llevado el
curso de género tiene una deficiente práctica de equidad de género porque
tienen arraigada el peso de la costumbre, discriminación y subordinación
femenina.
El estudiantado de la facultad de trabajo social tienen escaso conocimiento y
práctica de la igualdad derechos por haber interiorizado estereotipos de
género.
El estudiantado de la facultad de trabajo social tiene débil conocimiento y uso
de sus oportunidades en participación social porque sus ideas están basadas
en asunciones culturales de tipo sexista y androcéntrica.
METODOLOGIA
TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.1.1. Tipo de investigación Cualitativa
El presente proyecto de investigación se caracteriza por ser de tipo Cualitativo ya
que este tipo de investigación es usado principalmente en las ciencias sociales , a
su vez está basado en principios teóricos tales como, la equidad de género e
igualdad de derechos y oportunidades en su interacción social , empleando métodos
de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las
relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
correspondientes así mismo porque se está tomando una muestra pequeña
representativa de la población .
3.1.2. Tipo Explicativo – Causal
El proyecto es transaccional ya que se desea saber y analizar si el estudiantado de
la facultad de trabajo social conocen y practican la equidad, igualdad de derechos y
oportunidades en la vida cotidiana en el año 2012.
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
3.2.1. Diseño de investigación no experimental
En el presente proyecto el tipo de investigación que se está aplicando es no
experimental ya que se realiza sin manipular deliberadamente las variables.
Ya que estamos observando los fenómenos tal y como se dan en su contexto
natural, para después analizarlas.
3.2.2. Diseño de Investigación no Experimental Transaccional o Transversal
Este proyecto es de tipo transaccional o transversal ya que la unidad de
análisis es observada en un solo punto en el tiempo (2012). Además de ser una
investigación con objetivos de tipo explicativo para el análisis de la interacción
de las variables en un tiempo específico ya que nuestro propósito es describir si
el estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y practican la equidad,
igualdad de derechos y oportunidades en la vida cotidiana en el año ya
mencionado.
POBLACION Y MUESTRA
 Población: 410 estudiantes, miembros de la facultad de trabajo social el año
2012.
 Muestra: 10 estudiantes, miembros de la facultad de trabajo social el año
2012.
Unidad Analítica:
 Estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del
Centro del Perú en el año 2012, quienes fueron seleccionadas (selección
intencional) de acuerdo a las características requeridas en la investigación.
3.3.3. Tipo de Muestra: No Probabilística
Se ha elegido este tipo de muestra ya que la población nuestra vienen a ser
estudiantes de la Facultad de Trabajo Social, quienes voluntariamente nos
brindaran su apoyando con su participación para conocer datos tal como se
presenta en la realidad para la elaboración que se requieren en la presente
investigación.
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACION
3.4.1. Método de Análisis - Síntesis.- En el presente proyecto de investigación se
está utilizando el Método de Análisis Síntesis, ya que se pretende conocer y
distinguir la equidad, igualdad de derechos y oportunidades en el estudiantado de
la Facultad de Trabajo Social en el año 2012. Estas causas serán estudiadas de
manera disgregada o separada para conocer simultáneamente la relación que
guardan entre ellas e integrarlas para conocer si estas si el estudiantado de la
facultad de trabajo social conocen y practican la equidad, igualdad de derechos y
oportunidades en el año 2012.
3.4.2. Método Inductivo- Deductivo.- En el presente proyecto de investigación se
utilizará dicho método, ya que partiremos nuestra investigación conociendo la
equidad, igualdad de derechos y oportunidades, para llegar a conocer de manera
COD. CANTIDAD CARACTERISTICA TÉCNICA
1 2 Estudiantes Cursaron el curso de
género.
Entrevista
2 2 Estudiantes Tienen discurso
feminista
Testimonio
3
2 Estudiantes
Participan grupos de
participación política
estudiantil
Entrevista
4 2 Estudiantes Son madres de familia Testimonio
5 2 Estudiantes Del X semestre Entrevista
Total 10 estudiantes de la facultad de trabajo social
general si el estudiantado de facultad de trabajo social conocen y practican la
equidad, igualdad de derechos y oportunidades.
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas e instrumentos que se utilizaran para la obtención de datos para la
realización del presente proyecto son las siguientes:
Técnica Instrumento Población
Testimonio Testimonios 10 estudiantes
de la facultad
de trabajo
social
Entrevistas Guía de entrevista
PREGUNTA GENERAL:
¿El estudiantado de la facultad de trabajo social
conocen y practican la equidad, igualdad de
derechos y oportunidades en la vida cotidiana
en el año 2012?
OBJETIVO GENERAL:
Interpretar si se ha logrado una
conciencia entre el estudiantado de
Facultad de Trabajo Social para la
práctica de la equidad, igualdad de
derechos y oportunidades.
HIPÓTESIS GENERAL:
El estudiantado de la facultad de trabajo social
tiene un débil conocimiento y práctica de la
equidad, igualdad de derechos y oportunidades,
porque las relaciones socialmente construidas
que provocan desigualdad forman parte de sus
vidas cotidianas.
PREGUNTAS ESPECIFICAS:
¿El estudiantado de la facultad de trabajo
social conocen y practican la equidad de
género en su vida cotidiana en el año
2012?
¿El estudiantado de la facultad de trabajo
social conocen y practican la igualdad de
derechos entre varones y mujeres en el
año 2012?
¿El estudiantado de la facultad de trabajo
social conocen y hacen uso la
oportunidades que se les presenta en el
año 2012?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer si el estudiantado de
Facultad de Trabajo Social conocen
y practican la equidad de género en
su vida cotidiana.
Analizar si el estudiantado de
Facultad de Trabajo Social conocen
y practican la igualdad de derechos
entre varones y mujeres.
Explorar si el estudiantado de
Facultad de Trabajo Social conocen
y hacen uso la oportunidades que se
les presenta.
HIPÓTESIS ESPECIFICAS:
El estudiantado de la facultad de trabajo
social a pesar de haber llevado el curso de
género tiene una deficiente práctica de
equidad de género porque tienen arraigada
el peso de la costumbre, discriminación y
subordinación femenina.
El estudiantado de la facultad de trabajo
social tienen escaso conocimiento y práctica
de la igualdad derechos por haber
interiorizado estereotipos de género.
El estudiantado de la facultad de trabajo
social tiene débil conocimiento y uso de sus
oportunidades en participación social porque
sus ideas están basadas en asunciones
culturales de tipo sexista y androcéntrica.
Variables Dimensión Indicadores Reactivo
Fuentes de
información instrumento
EQUIDAD,
IGUALDAD DE
DERECHOS Y
EQUIDAD
Costumbre
Discriminación
Subordinación
femenina.
¿Qué conocimientos tiene sobre la
equidad?
¿Qué mensaje se envía en la facultad
de trabajo social acerca de la equidad
de género?
¿Cuáles fueron tus
aportacionesuniversitarias y cotidianas
en el tema de equidad de género?
¿Incorporaslaperspectiva de géneroen
tu vida universitaria y cotidiana?,
¿cómo?
¿Qué es lo que impide la
implementación de la equidad de
género en nuestra vida universitaria y
cotidiana?
¿Incluir la equidad degénero en la
toma de decisiones de mujeres
yhombres, mejora de condicionesde
vida y suautoconfianza?
¿ExistePromoción de laequidad de
género por parte tuya en tu vida
cotidiana y universitaria?, ¿cómo?
¿Existe Promoción de la equidad de
género por parte de la facultad de
trabajo social e incorporación del
enfoque de género?
Estudiantes de la
facultad de
trabajo social Guía de
entrevista
Testimonios
OPORTUNIDA
DES
IGUALDAD
DE
DERECHOS
Estereotipos de
género
¿Qué conocimientos tiene sobre la
temática de igualdad de derechos?
¿Qué mensaje se envía en la facultad
de trabajo social acerca de la igualdad
de derechos?
¿Cuáles fueron tus aportaciones
universitarias y cotidianas en el tema
de igualdad de derechos?
¿Incorporas la perspectiva deigualdad
de derechos en tu vida universitaria y
cotidiana?, ¿cómo?
¿Qué eslo que impide la
implementación de la igualdad de
derechosen nuestra vida universitaria
y cotidiana?
¿Incluir la igualdad de derechos en la
toma de decisiones de mujeres y
hombres, mejora de condiciones de
vida y su autoconfianza?
¿Existe Promoción de la igualdad de
derechos por parte tuya en tu vida
cotidiana y universitaria?, ¿cómo?
¿Existe Promoción de la igualdad de
derechos por parte de la facultad de
trabajo social e incorporación del
enfoque de género?
OPORTUNI
DADES
Asunciones
culturales de tipo
sexista y
androcéntrica.
¿Qué entiendes tú por oportunidades?
¿Qué mensaje se envía en la facultad
de trabajo social acerca de las
oportunidades laborales, educativas y
como es influenciada por el género?
¿Cuáles fueron tus aportaciones
universitarias y cotidianas en las
oportunidades laborales y
académicas?
¿Qué dificultades tienes en las
relaciones de género en las
oportunidades laboral y académico?
¿Qué es lo que impide la
implementación la igualdad de
oportunidades en la vida universitaria
y cotidiana?
¿Es importante considerar la igualdad
de oportunidadesen la toma de
decisiones de mujeres y hombres?
¿Existe lapromoción de la igualdad de
oportunidades por parte tuya en tu
vida cotidiana y universitaria?, ¿cómo?
¿Existe Promoción de la igualdad de
oportunidades por parte de la facultad
de trabajo social e incorporación del
enfoque de género?
Los indicadores de genero pretenden mostrar las diferencias que existen
entre mujeres y hombres en materia de poblacibn, educacion, empleo,
salud, justicia y seguridad, proteccibn social, condiciones de vida, cultura, ocio
yparticipacion ciudadana; de tal manera que se pueda disponer, en un solo
documento, los datos necesarios para el estudio y la observaciOn de las desigualdades
sociales entre mujeres y hombres ( h ttp://www.madrid .org/iestadis/
fijas/). Para el caso que nos ocupa, contemplaremos los relacionados con la
educacion y la situacion del empleo en la universidad .
CONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Para la realización del presente proyecto de investigación se tendrá en cuenta el
siguiente cronograma:
Nº ACTIVIDADES
Oct. Nov. Dic. Ene. Feb.
01 Elaboración ,aprobación e inscripción de
proyecto de investigación
x
02 Revisión bibliografía y elaboración del
marco teórico
x
03 Preparación de instrumentos para la
recolección de datos y su aplicación
X X
04 Procesamiento de los datos x X
05 Redacción del informe final X X
06 Presentación y sustentación del informe X X
PRESUPUESTO
Presupuesto de gastos:
3 millares de papel bulky S/. 90.00
Libros, revistas y folletos 700.00
Internet, USB 150.00
Servicios
Pasajes y viáticos 400.00
Publicación 400.00
Encuadernación 50.00
Total
Parcial
1790.00
Imprevistos (30%) 500.00
a.- Costo del Proyecto. S/
2. 290.00
b.- Financiamiento Autofinanciado
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:
 MIMDES (2011). Agenda para la igualdad entre Mujeres y Hombres 2011-2015,
Lima – Perú.
 Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006 –
2010, Dirección General de la Mujer: MIMDES, 1ª ed. 2005.
 Dolores M. Martínez Moscoso (2012). Práctica docente con equidad de género,
México. Ed. Amaya S de RL de CV.
 Marta Postigo Asenjo (2006), Tesis Doctoral: Género e Igualdad de Oportunidades.
 Simone de Beauvoir, El Segundo Sexo, Argentina. Ed. Siglo Veinte.
 Patricia Ruiz bravo (2004), Introducción a los Estudios de Género; Red para el
desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
 Jorge Fernández, Elizabeth Jelin, Luis Trelles (1996), Relaciones de Género, Lima
- Perú.
 Yanko molina Brizuela (2010), Teoría de género, en contribuciones a las ciencias
sociales, Lima - Perú.
 Marta Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Ed. Miguel
Ángel Porrùa, México 2000.
 Marta Lamas, usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género, Ed.
Revista de estudios de género, México 2000.
PÁGINAS WEB:
 Dirección Internet// www.wikipedia.com. Autor: José Cecilio Mendoza. Tema:
Género, citada 7 de septiembre del 2009
 Dirección Internet// www.elsotano.com. PDF. Tema: Reflexiones sobre equidad de
género, citada el 18 de agosto del 2009.
 Dirección de Internet// www.iberoelsalvador.com. Tema: Diferencia de género entre
hombres y mujeres en El Salvador. Citada el 2 de Octubre del 2009.
 Dirección Internet //www.monografias.com. Tema: Reflexiones sobre equidad de
género, citada el 18 de agosto del año 2009.
Plan de tesis con cu dro

More Related Content

What's hot

mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...Ministerio de Autonomías
 
La Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la MujerLa Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la MujerLedy Cabrera
 
La Institución Familiar
La Institución FamiliarLa Institución Familiar
La Institución FamiliarPablo Guiñazú
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadoyelitzalatorre
 
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violenciaLey organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violenciarodriguezgustavo
 
ENJ-100 La Nueva Masculinidad
ENJ-100 La Nueva MasculinidadENJ-100 La Nueva Masculinidad
ENJ-100 La Nueva MasculinidadENJ
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarUltraSoniSound
 
LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA elianna1511
 
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujerReflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujermajotorres13
 
Trabajo infantil rumbo
Trabajo infantil rumboTrabajo infantil rumbo
Trabajo infantil rumboanibalrumbo
 
El acoso escolar
El acoso escolarEl acoso escolar
El acoso escolarnnoeliiia
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujersephastyan1421
 
Violencia Contra la Mujer
Violencia Contra la MujerViolencia Contra la Mujer
Violencia Contra la MujerMichael
 
Sistema Rector de Proteccion de Niños, Miñas y Adolescentes
Sistema Rector de Proteccion de Niños, Miñas y AdolescentesSistema Rector de Proteccion de Niños, Miñas y Adolescentes
Sistema Rector de Proteccion de Niños, Miñas y AdolescentesVicetina
 

What's hot (20)

mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
 
La Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la MujerLa Violencia contra la Mujer
La Violencia contra la Mujer
 
Clase 2 fuentes
Clase 2 fuentesClase 2 fuentes
Clase 2 fuentes
 
La Institución Familiar
La Institución FamiliarLa Institución Familiar
La Institución Familiar
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violenciaLey organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
Ley organica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia
 
Marco conceptual de la violencia
Marco conceptual de la violenciaMarco conceptual de la violencia
Marco conceptual de la violencia
 
ENJ-100 La Nueva Masculinidad
ENJ-100 La Nueva MasculinidadENJ-100 La Nueva Masculinidad
ENJ-100 La Nueva Masculinidad
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
El matrimonio
El matrimonioEl matrimonio
El matrimonio
 
LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
 
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujerReflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
 
Igualdad de género
Igualdad de géneroIgualdad de género
Igualdad de género
 
Criminalidad
CriminalidadCriminalidad
Criminalidad
 
Trabajo infantil rumbo
Trabajo infantil rumboTrabajo infantil rumbo
Trabajo infantil rumbo
 
El acoso escolar
El acoso escolarEl acoso escolar
El acoso escolar
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
 
Violencia Contra la Mujer
Violencia Contra la MujerViolencia Contra la Mujer
Violencia Contra la Mujer
 
Sistema Rector de Proteccion de Niños, Miñas y Adolescentes
Sistema Rector de Proteccion de Niños, Miñas y AdolescentesSistema Rector de Proteccion de Niños, Miñas y Adolescentes
Sistema Rector de Proteccion de Niños, Miñas y Adolescentes
 
LOPNNA
LOPNNALOPNNA
LOPNNA
 

Similar to Plan de tesis con cu dro

La Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralLa Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralThalia Tapia
 
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROTesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROThalia Tapia
 
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadCrítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadMarian Moreno
 
Skolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completosSkolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completosMarian Moreno
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfMilenka Nilda Callejas Ramos
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010chuchufleto1988
 
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.Valentina Zambrano Chele
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Cext
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Anne Montaño
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionCarmen Estepa
 
Equidad de género en Ecuador
Equidad de género en EcuadorEquidad de género en Ecuador
Equidad de género en EcuadorGissel1994
 
Enfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHHEnfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHHGraciela L
 
Enfoque de Género y de Derechos
Enfoque de Género y de DerechosEnfoque de Género y de Derechos
Enfoque de Género y de DerechosGraciela L
 
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidianoPuede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidianoJaco Ba
 

Similar to Plan de tesis con cu dro (20)

La Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralLa Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area Laboral
 
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROTesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
 
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadCrítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
 
Skolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completosSkolae itinerarios completos
Skolae itinerarios completos
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdf
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
 
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accion
 
Equidad de género en Ecuador
Equidad de género en EcuadorEquidad de género en Ecuador
Equidad de género en Ecuador
 
Enfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHHEnfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHH
 
Enfoque de Género y de Derechos
Enfoque de Género y de DerechosEnfoque de Género y de Derechos
Enfoque de Género y de Derechos
 
Cambios sociales y género
Cambios sociales y géneroCambios sociales y género
Cambios sociales y género
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidianoPuede y debe_rendir_mas_cotidiano
Puede y debe_rendir_mas_cotidiano
 
Guía unidad 2
Guía unidad 2 Guía unidad 2
Guía unidad 2
 

Plan de tesis con cu dro

  • 1. LA EQUIDAD, IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES EN EL ESTUDIANTADO DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL PRESENTADO POR: CONTRERAS CASTRO, Elvira TRABAJO SOCIAL
  • 2. PLAN DE TESIS TITULO: LA EQUIDAD, IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES EN EL ESTUDIANTADO DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL. JUSTIFICACIÓN En un mundo lleno de prejuicios y estereotipos de género en donde la mujer ha tenido que esforzar para ganarse un lugar dentro de la sociedad surgen diferentes dificultades para que esta llegue a desarrollarse profesionalmente. Evidenciando principalmente la clara discriminación que sufren las mujeres en la sociedad y en el mundo de la economía en general, debido a que existen grandes diferencias que separan a los hombres de las mujeresen la participación en la actividad económica en la estructura del empleobásicamente en el aspecto salarial. La tesis de investigación tiene como único propósito realizar un estudio sobre la temática de género (equidad, igualdad de derechos y oportunidades) en un contexto de aplicación de lo aprendido a lo largo de la carrera universitaria de las estudiantes de la Facultad de Trabajo Social, buscando con esto presentar una propuesta de intervención quemejore las posibilidades de superación y mediación entre ambos sexos. Esimportante aclarar que la investigación no se expuso como lucha entrehombres y mujeres, sino más bien se trata de conseguir entendimiento,colaboración y solidaridad entre ambas partes, pretendiendo que ambosmejoren y se alegren con la dignidad del otro, ya que el ideal no es laigualdad absoluta (equidad), pues no se trata de que las mujeres sean hombres, sinode que hombre y mujer gocen de la misma dignidad como personas. Por lo cual es importante definir que el “ser mujer” no es sinónimo deabnegación, comprensión total, sacrificio, reclusión, esclavitud, etc. Sinomás bien debe ser equivalente de superación y protagonismo en la sociedad,pues a medida que las
  • 3. mujeres ganan espacios dentro del ámbito social lascapacidades femeninas ganan prestigio y confiabilidad. El despegarse delpasado y aceptar el presente es una de las razones que han limitado eldesarrollo de la educación en género, ya que los hombres se sienten débilessi ven hacer a una mujer lo que consideran apto nada más para ellos, ytambién la mujer coarta en muchas ocasiones el aprendizaje en algunosoficios que se pueden considerar característicos de ella. Por otra parte, integrar y reforzar la equidad de género, igualdad de derechos y oportunidadescomo una forma de vida, supone reconocer que las desigualdades entre mujeres y varones se apoyan en una construcción socio-cultural de los géneros que discrimina a las primeras frente a los segundos. Como parte importante, tenemos que analizar el marco operativo donde los y las trabajadores/as sociales desarrollan sus tareas, es decir, los servicios sociales tanto públicos como privados, donde observamos como buen número de clientes o usuarias de tales servicios son mujeres portadoras de un complejo multiproblemático que solicitan ayuda para su familia. Como ilustra Langan, 1 aunque muchos de los clientes del trabajo social y muchos trabajadores sociales son mujeres, la teoría y la práctica de aquél refleja poca consideración acerca de la importante cuestión de la opresión de las mujeres. Por otra parte, la mayoría de los profesionales del trabajo social también son mujeres. Pudiera parecer que sólo este hecho debiera ser una garantía para que los problemas de las mujeres fueran mejor entendidas y atendidas; sin embargo, la gran paradoja es que, en muchas ocasiones, no se hace sino profundizar desde la intervención profesional en los círculos de dependencia y discriminación de las mujeres. 1 M. I. Langan, “The unitary approach: a feminist critique” en E. Brook y A. Davies (eds), Women, the Family and Social Work, Londres, 1985, Tavistock.
  • 4. En definitiva, la educación para la equidad de género, igualdad de derechos y oportunidades es de vital importancia porque busca transformar las relaciones de género para que tanto mujeres como varones dispongan de las mismas oportunidades de desarrollar su potencial y de establecer nuevas asociaciones entre los géneros, basadas en el respeto mutuo y el diálogo, así como compartiendo funciones y responsabilidades públicas y privadas en sistemas sociales y educativos inclusivos. OBJETIVO GENERAL: Interpretar si se ha logrado una conciencia entre el estudiantado de Facultad de Trabajo Social para la práctica de la equidad, igualdad de derechos y oportunidades OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer si el estudiantado de Facultad de Trabajo Social conocen y practican la equidad de género en su vida cotidiana. Analizar si el estudiantado de Facultad de Trabajo Social conocen y practican la igualdad de derechos entre varones y mujeres. Explorar si el estudiantado de Facultad de Trabajo Social conocen y hacen uso la oportunidades que se les presenta.
  • 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La discrepancia de género es un problema complejo en la sociedad, de índole cultural y social, que no se soluciona simplemente con los tradicionales movimientos feministas y mucho menos con implementar programas a favor de las mujeres. Dado que en el transcurso del siglo XX nuestro país pasó, de una sociedad tradicionalista, a otra en la que se pretendía romper con un modelo tradicionalista y patriarcal que viola los derechos de las mujeres, promoviendo la construcción de un mundo más humano, solidario, justo y equitativo, promoviendo la descentralización, la diversidad y el dialogo, aspectos que han sido llevados a lugares públicos como son la participación de los medios de comunicación y la universidades para promover la igualdad y la transformación social. Chen y Berlinguer, consideran como reto lograr la respuesta y la participación social para prevenir y atender las situaciones de violencia que se presentan en los diferentes niveles de la sociedad (sea por razones de género, grupo étnico, creencias religiosas, crimen organizado, opresión política). En ese sentido, proponen la modificación de las actitudes sociales como condición previa esencial de cualquier enfoque que pretenda combatir la violencia2 . Pues al igual que los hombres, las mujeres son parte importante de la sociedad, pues se trabaja diariamente para generar riqueza a nivel mundial, no importando que sean negras, o blancas, que sepan leer o escribir, si se cuenta con una cierta edad, pues lo que se pretende es garantizar los derechos ya establecidos y la igualdad. 2 Lincoln C. y Berlinguer G. Equidad en la salud en un mundo que marchahacia la globalización. En OPS. Desafío a la falta de equidad en la salud: Dela ética a la acción. Washinton C.C. 2001. P. 39-40
  • 6. Donde las mujeres son particularmente vulnerables en las sociedades en las que existen importantes desigualdades entre hombres y mujeres, rigidez en los roles de género, normas culturales que respaldan el derecho del hombre a mantener relaciones sexuales con independencia de los sentimientos de la mujer y sanciones blandas para estos comportamientos.3 Por ello considero importante introducir “conocimientos y práctica de la equidad de género, igualdad de derechos y oportunidades” en el estudiantado de la Facultad de Trabajo Social. La cual debe ser compartida y apoyada por todos los actores involucrados en la Educación, no solamente por docentes sino también por los gobiernos y por la sociedad civil en general. Además se desataca la importancia de generar investigaciones que permitan tener información para fortalecer la toma de acciones de promoción de equidad de género en la sociedad y el desarrollo de programas para reducir la violencia de género, los cuales cuenten con una activa participación ciudadana…con miras a construir alianzas intersectoriales (incluyendo a la sociedad civil) que permitan utilizar todo el capital humano y los recursos materiales disponibles. En este sentido, esta investigación puede alimentar la reflexión y el actual debate, sobre cómo integrar y poner en relevancia el conocimiento y la práctica de la equidad de género, igualdad de derechos y oportunidades en las estudiantes de la facultad de trabajo social para comprender qué modelos de relaciones están reproduciendo y creando, para hacer propuestas comunicacionales y educativas que integren esas vivencias, promover y prevenir la violencia de género, y contribuir en la búsqueda de una sociedad donde todas y todos nos seamos libres e independiente. 3 Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Capítulo 4: La violencia en la pareja. Washington D.C. (E.U.A.): Las organizaciones; 2002. p. 97-99
  • 7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PREGUNTA GENERAL: ¿El estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y practican la equidad, igualdad de derechos y oportunidades en la vida cotidiana en el año 2012? PREGUNTA ESPECÍFICAS: ¿El estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y practican la equidad de género en su vida cotidiana en el año 2012? ¿El estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y practican la igualdad de derechos entre varones y mujeres en el año 2012? ¿El estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y hacen uso la oportunidades que se les presenta en el año 2012? MARCO TEORICO 2.1. MARCO REFERENCIAL PERSPECTIVAS DE GÉNERO Y TRABAJO SOCIAL. CONSTRUYENDO MÉTODO DESDE EL PARADIGMA INTERCULTURAL BELÉN LORENTE MOLINA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ La complejidad de las relaciones interculturales en nuestras sociedades ratifica por una parte el carácter determinante del género en la estructuración de problemas sociales y por otra el anacronismo de concebir la perspectiva de género con un significado unívoco. Es por ello, que esta comunicación procura dar cuenta de la importancia de precisar en forma contextual los contenidos dinámicos y polisémicos del género en el marco de las intervenciones de los/as trabajadores/as sociales.
  • 8. En este sentido se pretende: 1) avanzar en un modelo de intervención social que comprenda el género desde los principios de la transversalidad. 2) analizar los alcances y sentidos del empoderamiento de género como estrategia metodológica en trabajo social. 3) reflexionar acerca de las razones que se sitúan en la base de un uso muy reducido de la cuestión de género en trabajo social en nuestro país y las implicaciones que ello sugiere. Se insiste en que los avances conseguidos en materia de igualdad de género constituyen una conquista social a defender, pero lejos de constreñirnos a ese debate se apunta a su análisis y revisión, dada las tensiones existentes entre igualdad y diversidad. Los cambios experimentados por mujeres y hombres en los últimos años están atravesados por variables como la edad, clase, etnia, discapacidad, trabajo, etc, lo que exige consideraciones conceptuales y una lectura reflexiva de los sentidos de la acción profesional. Así mismo, el planteamiento de esta comunicación posee un fondo metodológico que se apoya en una concepción procesualista, progresiva y lógicamente inacabada. LAS MUJERES Y EL GÉNERO Cecilia Blondet Montero Entre los cambios más significativos que ha experimentado el Perú en las últimas décadas, se encuentra el nuevo y múltiple rol de las mujeres en la sociedad y en la política. Sin duda, esta transformación en las relaciones sociales no es una novedad privativa al Perú, sino más bien corresponde a los grandes cambios ocurridos en el mundo en el último cuarto de siglo. Sin embargo, la experiencia peruana es ejemplar por la rapidez con la que se suceden los cambios y por la persistencia de rasgos tradicionales y arcaicos que conviven con la vorágine de la modernización tardía del país.
  • 9. En efecto, a nadie sorprende que las mujeres desempeñen funciones de ministras, embajadoras, funcionarias, empresarias o banqueras. La presencia de las mujeres en posiciones de poder y liderazgo es creciente y, en el sentido común de la población, esta es una realidad aceptada. Entre las explicaciones históricas del fenómeno de la emergencia femenina en la vida pública se encuentra, en primer lugar, el proceso de modernización nacional que ocurre en la década de 1950 y que modifica sustancialmente las condiciones de vida de la población. La ampliación del sistema educativo, del mercado laboral y de los servicios de salud, promueven en las siguientes décadas, la progresiva salida de un sector importante de mujeres del ámbito doméstico y su ingreso a las universidades o al trabajo, se posterga la edad de unión de las parejas, disminuye el número de hijos y, en general, se trastocan los tradicionales patrones de socialización femeninos. No obstante, la situación dista mucho de ser la ideal en términos de igualdad y equidad entre los hombres y mujeres del Perú. Subsisten serias diferencias entre unos y otras que requieren ser atendidas. Quizá el campo económico sea el más rezagado en este sentido, y no es gratuito. De ahí que los diferenciales en las remuneraciones e ingresos económicos continúen siendo un importante factor de discriminación femenina, como lo es el hecho de que las mujeres constituyan apenas el 30% de la fuerza laboral y que, por deficiencias educativas o menor experiencia, sus ocupaciones se concentren en el comercio ambulatorio o en el empleo doméstico. Otro sector con problemas, a pesar de los grandes avances logrados, es el de la legislación, pero sobre todo, el del acceso a la justicia. El principal inconveniente en este campo tiene que ver tanto con la deficitaria administración de justicia en el Perú y el desinterés y la resistencia de los magistrados para aplicar la ley de manera equitativa hacia las mujeres, como con el desconocimiento de las propias mujeres de su condición de ciudadanas con deberes y derechos. Precisamente, el desconocimiento que muestran las mujeres de sus derechos y obligaciones nos plantea un tema crucial para comprender las raíces de la discriminación. El tema de la educación resulta así un factor crucial de las diferencias, entendidas como marginación, postergación y subordinación.
  • 10. En esos estudios se presentaba como hallazgo los siguientes rasgos femeninos compartidos a través de las culturas: - la responsabilidad femenina en la crianza de los hijos. - la tendencia de las mujeres a pasar el mayor tiempo en el área geográfica cercana al hogar. - una participación inferior en los asuntos de la comunidad. - la valoración baja del trabajo doméstico. - la noción de la inferioridad de las mujeres. La influencia de estas ideas fue considerable y, pese a que han sido criticadas por pretender brindar una visión universalista de cómo se construye la subordinación de las mujeres, aún son usadas en la formación de jóvenes antropólogos y sociólogos. Recientemente la antropología ha dejado de lado los intentos de comprender la opresión de las mujeres a través de las culturas, para acercarse cada vez a más complejas y elaboradas versiones para comprender las relaciones de género vinculadas a las estructuras de poder y en relación con las categorías de clase y raza, atendiendo a las particularidades de cada sociedad. ESTUDIO DE PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Estela Arcos, Irma Molina Estudios Pedagógicos XXXII Nº2: 27-45 El género tiene la función de articular dos dimensiones complementarias que van a tener repercusiones en los demás ámbitos de la vida de los individuos: una esfera no remunerada donde la fuerza de trabajo se reproduce y entra en circulación (trabajo reproductivo) y una esfera remunerada que condiciona las alternativas de intercambio del trabajo (trabajo productivo) (Gómez 2002; Garretón 2003).
  • 11. Dada esta complejidad, existen limitaciones en las perspectivas metodológicas empleadas en la producción de información desagregada por género (CEPAL 2000; Hill 2003). La representación del género exige un pluralismo metodológico donde lo cualitativo y cuantitativo se complementen para permitir una imagen más precisa del constructo (Bilbao 2002; Amescua 2002; Cortés 2003), porque posibilita la redefinición, construcción y crítica de categorías analíticas, de indicadores, variables a estudiar y preguntas para dar cuenta de los diferentes significados que varones y mujeres atribuyen a comportamientos relacionados con sus identidades de género (Bilbao 2002). La preparación de este trabajo responde a la inquietud compartida por el equipo de investigación sobre la necesidad de incorporar los estudios de género a la agenda de investigación de la universidad. Creemos que un desarrollo integral e igualitario de la sociedad pasa por la transformación de las relaciones de género vigentes (González 1997; Stacki 2003). Mientras hombres y mujeres se vinculen a partir de patrones de identificación que los polarizan remarcando sus diferencias y reproduciendo su desigualdad, no hay posibilidades de lograr un desarrollo con igualdad y equidad (Stacki 2003). Actualmente, la universidad patrocina el proyecto académico “Transversalización de la perspectiva de género en la educación de tercer ciclo: una tarea pendiente”, que tiene como propósito incluir la perspectiva de género en la formación de recursos humanos de todas las carreras de pregrado de la Universidad Austral de Chile. Ahora se presenta un diagnóstico sobre la percepción de género que traen alumnos y alumnas al ingresar por primera vez a la universidad, la de quienes están por completar su formación universitaria y la de quienes tienen la responsabilidad de dirigir la formación profesional del alumnado universitario. Estudio exploratorio descriptivo de la percepción de docentes y estudiantes sobre conocimiento y opinión del concepto y perspectiva de género. Una aproximación cuantitativa para caracterizar el comportamiento de las poblaciones se complementó con una aproximación cualitativa para explicar las tendencias observadas.
  • 12. La mirada cuantitativa se realizó en tres poblaciones: i) estudiantes que ingresan por primera vez a la universidad. ii) estudiantes de pregrado que están cursando los dos últimos semestres de la carrera. iii) docentes responsables de la administración de las escuelas de pregrado. Las exigencias para el diseño y tamaño de la muestra se definieron para tener igual representación en los factores supuestos condicionantes (edad, sexo, estado civil, tipo de colegio en que cursó la enseñanza media, práctica religiosa, tipo de residencia en Valdivia, procedencia, escolaridad de la madre y del padre, actividad de la madre y del padre, tipo de familia, jefatura de hogar). MARCO CONCEPTUAL Marco histórico acerca de la diferencia de género El género es heredero de las corrientes feministas y movimientos por laigualdad de oportunidades de la segunda mitad del siglo XX, que no soloabogan por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres sino tambiénpor la ruptura de los estereotipos que mantienen la desigualdad socialporque perpetúan comportamientos discriminatorios, tales como trabajosespecíficos para hombres con mayor responsabilidad, capacidad dedecisión, etc. Y otros menos valorados para las mujeres, o la existencia dedisciplinas académicas y niveles de estudio que dan acceso a la mejorcalificación profesional que no se corresponden con el papel de la mujer enla sociedad actual. Los niños y niñas tienden a tomar conciencia de su género al adoptardeterminados elementos culturales juegos, ropas o formas de hablar,asignados a su sexo. Ya desde la infancia, son tratados de forma diferente:a las niñas se las suele vestir de rosa un color considerado femenino y a losniños de azul. Así que, incluso a una edad en la que resulta imposibledistinguir la conducta femenina de la masculina, se considera importanteque no se confundan su sexualidad.
  • 13. La conducta estereotipada asociada al sexo: agresión masculina y pasividadfemenina procede; al menos parcialmente de los roles aprendidos durante lainfancia, a los niños se les enseña que los hombres no lloran y se les regalapistolas y coches, mientras que las niñas juegan con muñecas y casitas queles han regalado para que puedan imitar el rol típico de la mujer en elhogar. Aunque cada vez hay más niñas que juegan con juguetes asignadosanteriormente a los niños, lo contrario todavía es poco común. Muchosniños y niñas tienden a destacar sólo en aquellos campos de estudiotradicionalmente atribuidos a su género, lo que explica en parte el dominiomasculino. Estos factores son importantes argumentos en la lucha delmovimiento por hacer valer los derechos de la mujer para la igualdad delas personas de ambos sexos. La concepción de la diferencia de género queha existido y sigue prevaleciendo en nuestros tiempos designa lasrelaciones sociales entre los sexos, lo que quiere decir que no existe unmundo de las mujeres separado de los hombres y que la información sobrelas mujeres es también información sobre los hombres. Se refiere a todo loque en cualquier sociedad se aprende sobre ¿qué es ser hombre? y ¿qué esser mujer?, y cómo deben comportarse de acuerdo con esa identidad, losroles diferentes que desempeñan en la sociedad modelados por factoresideológicos, políticos, históricos, económicos y culturales y religiosos. Sexo “Son las características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de losseres humanos que los definen como hombre o mujer. Se reconoce a partirde los datos corporales genitales; el sexo es una construcción natural conla que se nace”.
  • 14. La palabra sexo originalmente se refiera nada más quea la división del género humano en dos grupos mujer u hombre. Cadaindividuo pertenece a uno de estos grupos, a uno de los dos sexos. Lapersona es o de sexo femenino o masculino. José Cecilio Mendoza: Género, citada 7 de septiembre del 2009 Género: El género en el sentido amplio es lo que significa ser hombre o mujer, otambién masculino o femenino, y cómo define este hecho lasoportunidades, los papeles, las responsabilidades y las relaciones de unapersona o dos”. Se refiere a las conductas de identificación sexualasociadas a miembros de una sociedad. De forma general el termino degénero representa los roles, derechos y responsabilidades diferentes de loshombres y las mujeres, y a la relación entre ellos, este no se refieresimplemente a las mujeres o los hombres, sino a la forma en que suscualidades, conductas e identidades se encuentran determinadas por elproceso de socialización. El género generalmente se asocia a la desigualdadtanto en el poder como en el acceso a las decisiones y los recursos, lasposiciones diferentes de las mujeres y los hombres se encuentraninfluenciados por realidades históricas, religiosas, económicas y culturales. Dichas relaciones y responsabilidades pueden cambiar a través del tiempo. José Cecilio Mendoza: Género, citada 7 de septiembre del 2009 Género: Es una categoría analítica que permite comprender la construcción sociocultural de las diferencias entre mujeres y hombres a partir de las diferencias sexuales. Mujeres y hombres asumen atributos, comportamientos, normas, prácticas y roles específicos que son considerados como “naturales” y reproducidos de generación en generación.
  • 15. Nos permite observar la forma como se relacionan las mujeres y los hombres, cómo se construyen las identidades femeninas y masculinas, las condiciones diferenciadas en el acceso y control de los recursos y por tanto las desigualdades que se generan. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES Enfoque de género El enfoque de género es una perspectiva multidimensional que permite incorporar estrategias que guían, orientan y favorecen la incorporación de valores igualitarios a distintos niveles:  El enfoque de género es una herramienta de análisis con bases en las variables sexo y género, posibilita identificar papeles y tareas que llevan a cabo hombres y mujeres. Permite medir y detectar asimetrías en las relaciones de poder e inequidades.  Se trata también de una categoría descriptiva, ayuda a reconocer las causas que producen las desigualdades entre hombres y mujeres y por tanto ayuda también a formular mecanismos para superarlas. Es especialmente relevante que esta perspectiva ubique la problemática no en las mujeres o en los hombres, sino en las relaciones socialmente construidas que provocan desigualdad en el acceso al poder y procesos de exclusión.  El enfoque de género es también una opción política. Al permitir identificar las diferencias, desigualdades y discriminaciones, al permitir reconocerlas, se establece un compromiso para la lucha contra estas inequidades. GÉNEROY EXCLUSIÓN SOCIAL Concepción Mimbrero Mallado y Patricia Navarro Pérez
  • 16. Igualdad de oportunidades: Se fundamenta en el principio de igualdad y en el ejercicio de los derechos que todos tenemos como seres humanos. Fomenta el acceso por igual de mujeres y hombres a derechos y oportunidades, en los ámbitos económico, social y cultural. Debido a las desigualdades existentes entre ambos sexos, dar un trato igualitario a mujeres y hombres no es suficiente para lograr metas igualitarias, es necesario implementar políticas de equidad. La equidad implica trato justo de acuerdo a las necesidades respectivas de las personas. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES Igualdad de oportunidades La comparación de las oportunidades y el trato que mujeres y hombres hantenido a lo largo de la historia no ofrece dudas acerca de la persistencia dediferentes manifestaciones de la discriminación y la desigualdad entreambos géneros, entre las cuales las restricciones y sobre exigencias que secontinúan imponiendo a las mujeres para su acceso al empleo y aldesarrollo vocacional y profesional constituyan unas de las más irritantes. La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres responde alimperativo de corregir y revertir las desigualdades y desventajas queexisten entre hombres y mujeres, en los diversos ámbitos de la sociedad. Constituye la garantía de que mujeres y hombres puedan participar en losámbitos y actividades de la economía, la política, la participación social, latoma de decisiones, el liderazgo, la educación, la capacitación, el empleo,etc. sobre bases de equidad y no discriminación. De no darse la igualdad de oportunidades, ¿cómo y cuándo podrían lasmujeres convertirse en agentes del desarrollo local valoradas en supotencial? La equidad de
  • 17. género implica el diseño y utilización deprocedimientos diferenciales para corregir las desigualdades de partida, porlo que está formado por medidas o acciones afirmativas que facilitan elacceso a las oportunidades y beneficios del desarrollo. De ahí la necesidad de elaborar e implementar políticas de granenvergadura tendientes a intervenir en todos los niveles donde ladiscriminación opera. Políticas capaces de activar sinergias entre losmúltiples actores sociales, públicos y privados, gubernamentales y no,enmarcando líneas guías en las cuales cada organismo, según suscaracterísticas y mandatos, pueda insertar su propia iniciativa o programa,multiplicando así su efecto. Una política activa de promoción de la mujerno sólo debe permitir mejores oportunidades de trabajo a través de planesde desarrollo políticas de empleo pero también de orientación vocacional yocupacional y formación profesional y técnica sino también fomentar elcambio cultural en todas sus dimensiones roles y tareas adjudicadas a lamujer, parámetros sobre el trabajo y la calificación profesional, aceptaciónde la responsabilidad compartida por hombres, mujeres y la sociedad en suconjunto en la preservación de la vida y el cuidado de niños y ancianos,etc. y crear instancias de control para el cumplimiento de las normas y desus propios objetivos. Todo ello conduce a concebir la promoción de la igualdad de la mujercomo una tarea de carácter transversal, que ha de desarrollarse simultáneay coordinadamente en varios planos de la sociedad en general. Equidad de género: Alude al principio rector del desarrollo humano que orienta todo proceso hacia la igualdad de derechos, responsabilidades y de acceso a oportunidades de bienestar de mujeres y hombres, reconociendo la prioridad de potenciar el pleno empoderamiento de las mujeres como sujetos activos del desarrollo2 . Implica trato justo de acuerdo a las respectivas necesidades de las personas y permite dar trato diferente a quienes están en desventaja para que tengan la oportunidad de lograr sus objetivos comunes en condición de igualdad. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
  • 18. – MIMDES Identidad de género: El término identidad alude a la idea de lo que se es, a dónde se dirige y cuáles son las posibilidades individuales. Es una característica bio-psico-social, producto del intercambio permanente con los demás. La esfera biológica abarca el cuerpo que nos constituye, la anatomía, la fisiología, lo real y lo objetivo. La esfera social contiene los vínculos y formas de relación; como seres sociales nos vinculamos a los demás, aprendemos, imitamos y desempeñamos diversos roles. La esfera psíquica comprende el mundo interior donde residen los afectos, los sentimientos, la representación de nosotros/as mismos/as y de la realidad exterior. (Velasco, 2004) Chadi (2000) menciona que el proceso de construcción de la identidad se entrecruza con el aprendizaje social internalizado en los primeros grupos de pertenencia, como los grupos familiares y el ámbito escolar, de tal manera que se delinean los códigos incorporados a la existencia. La tipificación de la identidad sexual y de género han sido parte de la controversia durante muchos años. Se refiere a los papeles o roles adquiridos por hombres y mujeres que han sido generalizados socialmente y asumidos como propios sin alguna reflexión o cuestionamiento hacia los estereotipos. (Tamayo, 2002). Estos roles o papeles que han de jugar los hombres y las mujeres están determinados por la exigencia de los demás, basados en estereotipos culturales y por ello, los roles deforman o condicionan la personalidad de cada individuo. (Sánchez, 1996). Se puede concretar que la identidad de género es un sistema bio-psico-social a través del cual se incorporan y/o manifiestan deseos, percepciones, valoraciones, actitudes y acciones respecto a los procesos y productos de una sociedad dada. Los estereotipos y los roles establecidos en la identidad permiten diferenciar como simbolización cultural, los valores y las normas que rigen los comportamientos sociales de hombres y mujeres. Así, la identidad de género permite visualizar las creencias propias de cada uno y los papeles asignados social y culturalmente sin ser cuestionados, es decir, aceptados
  • 19. ESFERA BIOLOGICA: Anatomia, Fisiologia ESFERA SOCIAL: interacciones y vinculos con los otros; imaginario. ESFERA PSICOLOGICA: Sentimientos, afectos, deseos; lo simbolico. como naturales. La identidad femenina parte de la condición de subordinación respecto al hombre y la identidad masculina desde su condición de poder y superioridad ante las mujeres. Las tres esferas están interrelacionadas y se construyen y retroalimentan mutuamente a lo largo de la vida. Así, cualquier cambio en una de las esferas provoca transformaciones o efectos en las otras, manteniéndose un equilibrio siempre dinámico. Manual de equidad de género para docentes Julieta Tamayo Garza El Sexismo: El sexismo se utiliza en las ciencias sociales para nombrar el conjunto deactitudes, comportamientos y valores que introducen la desigualdad y lajerarquización en el trato entre hombres y mujeres, sobre la base de ladiferenciación de sexo. Frases cotidianas como “no seas niña" o “lasmujeres son irracionales” señalan el menosprecio y la desvalorización de loque son y hacen las mujeres. Establecer algunas funciones como femeninas y otras como masculinas enel ámbito laboral “esto es de mujeres y aquello es de hombres”, rechazar auna mujer en un puesto de trabajo por considerar que no es "rentable" si sequeda embarazada, son ejemplos de la vida diaria que dan muestra delsexismo y la discriminación. A pesar de que las mujeres son las másafectadas por este tipo de discriminación, también en los
  • 20. hombres hayconsecuencias negativas. El sexismo limita en los hombres algunos comportamientos y por lo tanto su desarrollo como persona. Cuandodecimos “los niños no lloran” o los “hombres no tienen miedo”, estamosinhibiendo sentimientos o comportamientos humanos. El sexismo tiene consecuencias para los dos sexos pero éstas se doblan paralas mujeres, porque en una sociedad como la actual, todavía se sitúa a lamujer en una posición de inferioridad, mientras que el hombre disfruta demás poder y privilegio en su entorno adjudicándole el papel de dominadorsobre la mujer. Los estereotipos sexistas transmiten, mantienen y perpetúanlos valores, las creencias y las actitudes que determinan la manera depensar, actuar y relacionarse de las personas. Género, igualdad y equidad: “Igualdad es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades a mujeres yhombres. La equidad es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades amujeres y hombres, pero ajustados a las especiales características osituaciones (sexo, género, clase, etnia, edad y religión) de los diferentesgrupos, de tal manera que se pueda garantizar el acceso” 4 . La igualdad de género se entiende como la situación en la que mujeres yhombres tienen las mismas posibilidades, u oportunidades en la vida, deacceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos, el objetivo no es que mujeres y hombres sean iguales, sinoconseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida;para conseguirlo, a veces es necesario potenciar la capacidad de los gruposque tienen un acceso limitado a los recursos, o bien crear esa capacidad“La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto enel trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas, se refierea la justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de recursos amujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones educativas yde la sociedad en su conjunto”5 . 4 Elementos conceptuales básicos para entender la equidad. AutorMsc. Rocío Rodríguez Villalobos. Fundación Arias para la paz y elProgreso humano, edición 1999. Pág. 15 Consultado el 12
  • 21. deNoviembre del 2009. 5 Ibídem, Pág. 18 Representa el goce equitativo de hombres y mujeres de los bienessocialmente valiosos, de las oportunidades, de los recursos y recompensas,no con el propósito de que mujeres y hombres sean iguales, sino que susoportunidades en la vida sean y permanezcan iguales. Con ello se pretendehacer valer el respeto a nuestros derechos como seres humanos y latolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres, haciendo valerla igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y encualquier ámbito, ya sea este social, laboral, cultural o político. Pero para lograr una equidad de género es necesario que la mujer hagavaler su lugar, sus capacidades y sus conocimientos. Pues es de vitalimportancia mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas yculturales de la sociedad en su conjunto, contribuyendo con ello a alcanzaruno de los principales objetivos de la equidad de género el cual es, lograruna ciudadanía más integral y a fortalecer la democracia. Por tanto laequidad de género se entiende como el trato imparcial de mujeres yhombres, según sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativoo con uno diferenciado pero que se considera equivalente por lo que serefiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, con el objetivo de lograr la equidad de género,a menudo exige la incorporación de medidas específicas para compensar lasdesventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres. Equidad e igualdad son dos principios estrechamente relacionados, perodistintos. La equidad introduce un principio ético o de justicia en laigualdad, la equidad nos obliga a plantearnos los objetivos que debemosconseguir para avanzar hacia una sociedad más justa. Una sociedad queaplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que notiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, almismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen comoiguales, tampoco podrá ser justa.
  • 22. Mitos de género: Vivimos en un mundo de estereotipos de género, nos rodean mensajesacerca de que las mujeres son débiles y los hombres fuertes, que ellas sonmejores cuidadoras y los hombres más aptos para ganar dinero. Es unmundo en el que se supone que toda persona debe ser heterosexual, estarcasada o querer estarlo. Estos tipos de ideas son muy conocidos, aunque elcontenido de cada estereotipo varía de un lugar a otro. Algunos argumentoshan sido simplificados a fin de transmitir el mensaje, y en el proceso se hancreado contra estereotipos: los hombres beben, las mujeres son sobrias yconfiables, los hombres cometen violencia, las mujeres son capaces, loshombres son holgazanes, entre otros. Si las mujeres son capaces yconfiables, porque no darles ese crédito. Los mitos de género brindan una serie de imágenes de las mujeres y loshombres que motivan a comprender lo que hacen o no hacen en formasparticulares. En el desarrollo y la búsqueda de la equidad de géneroalgunas mujeres han proporcionado una gran cantidad de materialconstructivo el cual ha sido utilizado para llevar a la reflexión una serie dehechos que por todos los tiempos se han caracterizado como imágenesnormales entre mujeres y hombres, el perfil de los hombres comoperpetradores de violencia y de las mujeres como sus víctimas ha ayudado amovilizar una oposición muy necesaria a la violencia basada en género. Pero estos mitos también pueden generar un efecto opuesto al que seesperaba la misma imagen de los hombres como naturalmente agresivos,con temperamentos difíciles de controlar, apoya la idea de que esresponsabilidad de las mujeres permanecer calmadas y abstinentes, ypacificas ante la situación y mantener unida a la familia. Reconocer como mitos de género algunas de las generalizaciones que sehan hecho en Género y Desarrollo sobre las conductas, naturalezas ytendencias de las mujeres y los hombres, y cuestionarlas, no tiene laintención de socavar el arduo trabajo y el
  • 23. progreso que se han realizado enel ámbito del género. Por el contrario, nos brinda una necesariaoportunidad para revisar algunas de las ideas que hemos llegado a dar porsentadas, adónde nos han llevado y de qué maneras usar esto como unpunto de partida para mirar hacia el futuro y los nuevos mitos quepodríamos requerir. Lic. Sofía Rivera Tema: Reflexiones sobre equidad de género, citada el 18 de marzo del 2009. Mitos en el hogar: Tradicionalmente, la sociedad ha tratado al hogar como una unidad en lacual sus integrantes tenían intereses comunes, y no reconoció ladesigualdad ni los conflictos dentro del hogar desde una óptica de género. Dentro del vínculo familiar la persistencia de los mitos que hantranscurrido por todos nuestros tiempos es infalible, debido a que muchosactos de desigualdad entre el hombre y la mujer se ven como normales y enmuchos de los casos hasta se vuelven primordiales para la convivenciafamiliar. La sociedad marca a la familia como su base fundamental peropara que la sociedad funcione con equidad y sin contrariedades que denigren la integridad de las mujeres y de los hombres, la familia comobase debe y tiene la obligación de formar a sus agentes con equidad, sinque prevalezcan los estereotipos que por tanto tiempo han persistido y queen la actualidad siguen teniendo mucha validez. En el siguiente cuadro serepresentan algunos de los mitos que han persistido en el interior de lasfamilias: Mitos Mujer Hombre La ama de casa El encargado de llevar el sustento alhogar Sumisa y callada El único con derecho a opinar y aordenar Virgen y pura Con experiencias sexuales sin serjuzgado
  • 24. Dependiente Independiente Débil y completamente fiel Fuerte y aventurero Fuente: Msc. Rocío Rodríguez Villalobos, “Elementos conceptuales básicos paraentender la equidad”, fundación Arias para la paz y el progreso humano. Estos y muchos otros mitos son los que limitan principalmente a lasmujeres a su amplio desarrollo familiar y social. Es importante reconocerque el vínculo familiar debe de ser el principal promotor de la paridad sindiscriminación y sobre todo con igualdad de oportunidades que generenconfianza, produzcan un desarrollo más evolutivo de la sociedad ybeneficie comúnmente a hombres y mujeres sin parámetros que les impidanalcanzar la superación personal y social. El preguntarse ¿Qué hacer? no es realmente lo importante sino más bientener el propósito de constituir personas que llenen las expectativas de unasociedad con equidad. Tomando en cuenta que el hogar constituye la piezafundamental de la formación innegablemente le corresponde uno de lospapeles más importantes, pues no es correcto el querer seguir creandomujeres sumisas convertidas solamente en amas de casa y hombresmaltratadores, posesivos, y los únicos activamente económicos en el hogar. Es necesario tomar en cuenta los daños que este tipo de educación familiarhan causado, ya que la misión de cada persona debe ser llegar a lasuperación personal con igualdades de derecho y oportunidades en todoslos campos abiertos que nos ofrece la sociedad. Colocar los mitos degénero y desarrollo en el panorama más amplio de la actual situacióngeopolítica obliga a reconocer que, aun con todo lo que se ha logrado,adelante se tiene una ardua batalla. Superar los desafíos de trabajar con ladiferencia para alcanzar un desarrollo más equitativo e incluyente exigemás que reinventar el mito de la sonoridad global y requiere tener cuidadocon los términos para el involucramiento, así como una larga y serenamirada a quién se beneficia de las actuales prácticas del desarrollo social.
  • 25. El paradigma de la sociedad patriarcal: Históricamente, el paradigma patriarcal ha sido antropocéntrico y,consecuentemente, androcéntrico. Ha estado basado en la idea de dominio,que unas veces se ha explicitado como dominio a la naturaleza y otrascomo dominio de unos seres humanos por otros, en el caso que ocupan loshombres sobre las mujeres. A lo largo de la historia, hay un gran paralelismo en la consideracióncultural en la que se adjudica a la mujeres considerando sus trabajos comoimproductivos, porque consisten básicamente en producir y reproducir vida,tradicionalmente, el trabajo de las mujeres ha tendido de formageneralizada a satisfacer las necesidades básicas de la existencia humana. Esto comprende desde la producción de alimentos hasta el trabajodoméstico, tareas que, mayoritariamente, se realizan en el marco del hogary de las comunidades. Pero el modo de producción del trabajodoméstico produce valores de uso que se consumen en la familia y nopueden ser vendidos en el mercado. Las mujeres han tenido y tienen,consecuentemente menos posibilidades que los hombres para convertir sutrabajo en ingresos, los ingresos en capacidad de elección, y la capacidad de elección en bienestar personal. Las condiciones sociales y de desarrollode la sociedad moderna determinan así la invisibilidad de la mujer,fundamentalmente en lo que respecta al trabajo femenino no asalariado, alas actividades de reproducción y cuidado de la vida. Ello se produce,seguramente, porque las prestaciones que una y otras ofrecen no producenunas plusvalías inmediatas y se concretan, en gran parte, en bienesintangibles. Dentro de la sociedad patriarcal la invisibilidad de las mujeres escompletamente tangible ya que en el marco de la racionalidad instrumentalpropia del pensamiento moderno conduce a la mujer al facto, en el sentidode que las mujeres son meramente contempladas como objetos subordinadosa los intereses que la sociedad patriarcal define. El fenómeno de lasociedad patriarcal ha marcado la historia de una forma
  • 26. inminente y es casiimposible pretender borrar los dogmas que a esta sociedad competen, puesaunque han surgido algunos cambios dentro de la sociedad y se le han dadomás oportunidades y derechos igualitarios a las mujeres dentro del camposocial, político, económico, religioso, etc. Aun no se logran alcanzar lasmetas que se imponen ante una sociedad actual con oportunidadesaparentemente igualitarias pero siempre marcadas por las característicasfemeninas y masculinas que hacen la diferencia entre un hombre y unamujer. Es importante reconocer que la confrontación de estas doscosmovisiones la masculina y la femenina ha sido una constante a lo largode los tiempos. La sociedad patriarcal ha impuesto su paradigma dedominio pero, poco a poco, se ha ido dando un proceso de vaciamiento desu contenido, originado un movimiento de rechazo a la sumisión y a lahomogeneización. La resistencia femenina y los esfuerzos de tantas mujerespara cambiar, han logrado que la sociedad patriarcal aceptase lo queaparentemente es un status de igualdad en el campo socio-laboral pero que,visto más sutilmente, resulta ser tan sólo la incorporación de la mujer a unmundo de valores y prácticas masculinos tanto en las ofertas a las que sepuede acceder en el empleo. Está claro que queda mucho camino por recorrer, y aunque las mujeres yahan conquistado un espacio dentro de la sociedad patriarcal, visto desde larealidad es como si solamente se hubiera encontrado un refugio social queno es consecuente al mundo regido por la lógica masculina, pero si se tieneclaro que debe de tenerse una redefinición social igualitaria para todas ytodos los que a ella la conforman, principalmente en lo que concierne a laconquista del tiempo él y espacio que a cada ser humano debe de dárselesin distinciones ni prejuicios que marquen su existencia o limite suscapacidades, habilidades o posibilidades de superación personal. María Novo, Tema: Sociedad Patriarcal, Citada el 2 de febrero del año 2010. Desigualdad e inequidad de Mujeres y Hombres en el ámbitolaboral. El trabajo de la mujer y el hombre es igual pero no es tratado como tal. Nosólo no acceden a los mismos puestos de trabajo sino que no recibeniguales remuneraciones a pesar de tener las mismas tareas. Las mujeressiguen siendo blanco de acoso
  • 27. sexual de parte de su jefes o compañeros detrabajo, de discriminación, de violencia laboral y de otros abusos que seproducen en distintas situaciones con el hombre y la mujer en el trabajo, elproblema es que muchas de estas situaciones no son conocidas odenunciadas, por lo que miles de mujeres en todo el mundo sufren este tipode situaciones sin ser defendidas o protegidas. El ámbito de trabajo requiere de pasividad, cooperativismo e igualdad deoportunidades tanto para las mujeres como para los hombres. Ya que eltrabajo es un medio de transformación y de socialización para cadapersona. Dentro de cada lugar de empleo deben de existir normas a seguirasí como también debe de existir la validación de derechos, respaldada porel código de trabajo y por los derechos establecidos por la misma empresa,lo que es necesario tomar en cuenta es que cada derecho y cada obligacióndebe ser igualitaria para hombres y mujeres dependiendo del cargo queocupen, no deben de existir distinciones que marquen desigualdad entreambos sexos, y nunca menospreciar, el trabajo que cada cual posee. Para poder lograr las mismas oportunidades a mujeres y hombres, esnecesario tener en cuenta que, cada quien independientemente de si eshombre o mujer, posee capacidades, habilidades y destrezas, así comotambién puede tener debilidades. Generalmente en los trabajos se connota la falta de equidad de género, porlo cual es importante redefinir las obligaciones que como personas noscompeten haciendo valer nuestros derechos e ir en busca de abrir nuevoscampos que le permitan a mujeres y hombres buscar un equilibrio deigualdad, teniendo como principal objetivo la equidad en los trabajos, peropara ello es completamente necesario que cada persona trabajadora secomprometa a mejorar su ambiente de trabajo, haciéndolo más ameno através de las relaciones positivas y la validación de oportunidades quedebe o debería de existir. Género, posición y condición: La condición de las mujeres y hombres se refiere a la situación material devida; pobreza urbana y rural, privaciones de servicios y bienes básicos,falta de acceso a la educación, al empleo y la capacitación, excesiva cargade trabajo y falta de
  • 28. disponibilidad de tiempo. Por otra parte la posiciónde las mujeres se refiere a la ubicación y reconocimiento social asignado alas mujeres en relación con los hombres en la sociedad: inclusión oexclusión de los espacios de toma de decisiones y participación política;igualdad o desigualdad de salarios por el mismo trabajo; impedimentos paraacceder a la educación y la capacitación; subordinación de las mujeres a loshombres que determina las posibilidades de acceso y control de losrecursos, servicios y oportunidades. La posición tiene que ver con: · Valoración social y autoestima. · Autonomía. · Apoderamiento, toma de decisiones, participación social y política. “La comunidad internacional ha compartido su preocupación por eliminarlas condiciones de discriminación y desigualdad padecidas por la mujer. Para ello en el presente siglo se dieron significativos avances hacia laadopción de un conjunto de normas internacionales, en el que los países sehan comprometido a eliminar todas las formas de discriminación contra lamujer, hacer efectiva su igualdad ante la ley y promover medidas concretasque permitan ampliar su participación en el desarrollo económico, político,social y cultural de una nación”. Aunque la mayoría de las normas internacionales del trabajo regulan larealidad tanto de las trabajadoras como de los trabajadores, existen algunasnormas que se refieren especialmente a la situación de la mujer. LaOrganización Internacional del Trabajo, se centran en torno a dospreocupaciones fundamentales, según las normativas, las cuales son: • Garantizar la igualdad de oportunidades y de trato en el acceso a laformación, el empleo, la promoción, la organización y la toma dedecisiones, así como la igualdad de condiciones en términos de salario,beneficios, seguridad social, y servicios de bienestar cuya prestación estévinculada con el empleo. • “Proteger a la trabajadora contra aquellas condiciones de trabajo quepuedan entrañar riesgos para la maternidad.”
  • 29. En cuanto a la primera de ellas, las mujeres han ganado en las últimasdécadas muchísimo terreno en el mercado laboral, y muchas de ellasocupan lugares gerenciales tanto en ámbitos públicos como privados. Ellose debe, en gran medida, a que la evolución del trabajo y la producción haido variando sus modos, dando lugar a una preferencia por la capacidadorganizativa y el conocimiento antes que la fuerza física, donde el hombretenía indiscutible superioridad. Sin embargo muchas veces estascondiciones de trabajo atentan contra la salud de la trabajadora, contra laconformación familiar y laboral de la misma, pero a pesar de esta grancantidad de obstáculos a la hora de encontrar una oportunidad en el ámbitolaborar, las mujeres han sabido controlar la situación y así aprovechar lospequeños espacios, para luego esperar alcanzar un puesto verdaderamenteapropiado a su profesión u oficio que concierne. Diferencia de género entre hombres y mujeres en El Salvador. Citada el 2 de Octubre del 2009. Identidad Social: Dentro de la identidad social de las personas intervienenmuchos agentes socializadores como; instituciones, valores, patronesculturales, historia, tradición, etc. La identidad social posee un potencial de re-elaboración yre-conceptualización, que depende de cada quien, pero sobre todo de susvínculos sociales y materiales, con los demás. La identidad se construye enrelación de la alteridad, sea está de oposición o de interlocución. Laidentidad de género es una de las acepciones y expresiones de la identidadsocial, es también susceptible a la transformación, la cual debe darsedentro de un contexto de relaciones humanas. Equidad de Género y Social, sociología general, Nancy Orellana. Diferenciación Social: Se refiere a la diferencia entre mujer y hombre en la cual se encuentran lascondiciones físico-biológicas de nuestra identidad como seres humanos,dentro de
  • 30. las condiciones socioculturales. Por lo cual la mujer se le haimpuesto, y se le pretende seguir imponiendo como regla de vida lascaracterísticas sexuales dentro de las cuales se definen los roles, lasexpectativas, y las conductas dentro del ámbito social. Con esto sobresale la noción del poder del hombre sobre la mujer,Identificando el sinónimo de desigualdad y a la misma vez se encuentra unfuerte fundamento alrededor de la equidad de género en el cual se defineque la legitimidad es la clave para definir y valorar, en su justa dimensiónal poder social como un poder legítimo Tanto las reivindicaciones de las mujeres como la equidad de género seinscriben en el esquema dialéctico más puro y mejor intencionado de losprocesos sociales, en otras palabras se hace una invitación a crear,modelar y construir de manera explícita un nuevo orden en el que la equidad social tenga una concreción palpable con respecto a la equidad degénero, y así se convierta en uno de los criterios esenciales de la utópicajusticia social. Equidad de Género y Social, sociología general, Nancy Orellana. Expresiones de inequidad entre mujeres y hombres Existen tres expresiones que explican la diferencia social marcada por lahistoria, la cultura y la religión, sobre la inequidad de género: La Invisibilización: Ve como una aberrante forma de inequidad en el transcurso de la historia,la cual está referida al diario trabajo que la mayoría de mujeres realiza sinser valorado ni asalariado, trabajos que realizan las mujeres sin serreconocidos y considerados como obligaciones natas de la mujer. Equidad de Género y Social, sociología general, Nancy Orellana. La Marginación. Referida al índice de marginación que se da hacia la mujer aun en nuestrostiempos, siendo esta más notable en la zonas rurales, lugares en los cualesse les niega la formación educativa a las niñas debido a que deben deocuparse de los oficios del
  • 31. hogar, negándose hacia ellas el acceso adiferentes oportunidades a diferencia del hombre. Y es que ladeterminación de los roles familiares, sociales, económicos, y políticoshistóricamente impregnados del esquema patriarcal, ha remitido a la mujera no asumir como propias esferas de la vida personal y colectiva, quejustamente generen, fomenten, profundicen y expandan su capacidadpersonal y social: La educación media y superior; el trabajo remunerado; laparticipación partidaria, etc. Ni siquiera los más elementales niveles deenseñanza. Equidad de Género y Social, sociología general, Nancy Orellana. La Subordinación: En términos generales a la mujer se le atribuye una escasa capacidad derealizar algunas de las tareas y responsabilidades que tradicionalmente hadesempeñado el hombre. El problema ha radicado en que no se haconsiderado el hecho de que la mujer se encuentra condicionada por todaslas carencias, cargos y violencia que histórica y estructuralmente hainfluido en su desarrollo personal y social. Por otra parte el papel desubordinación a la figura y la autoridad masculina que se les ha inculcado alas mujeres, ha tenido serias repercusiones en las posibilidades de posesióny disposición. Estereotipos sexistas que persisten dentro de la sociedad Estereotipos Femeninos Masculinos Ligados a característi cas de la personalida d Pasividad, ternura,sumisión, obediencia,docilidad, timidez,falta de iniciativa,curiosidad,inseguridad,soñ adora, curiosa,dudosa, inestable, falta de control,dependencia,afectividad marcada,debilidad ysubjetividad Actividad,agresividad,autori dad, valentía,competitividad,amb ición, protección,riesgo, creatividad,inteligencia, dominio,dinamismo,autorida d, aptitudpara las ciencias,franqueza, eficiencia,objetividad, amor alriesgo, atlético.
  • 32. Ligados a roles “súper mujer”, lamujer que trabajafuera del hogar hacelas faenas domésticas,tiene el cuidado de lafamilia y tiempo parahacerlo todo. El hombre es el quetrabaja y lleva elsustento al hogar, y alllegar a casa debe deser atendido por laesposa, y debe dedescansar. Roles sociales Actividades depreocupación y cuido. La mujer como valorestético y sexual. Actividadesdeportivas, elhombre como merovalor estético ysexual. Roles políticos La mujer no eseficiente para ejercercargos políticos. Adquiere puestos demando, gestión ypoder. Roles familiares Actividadesdomésticas yculinarias. Actividades ligadas alcuidado y educaciónde los hijos. Autoridad yactividades de estudio. Roles profesionales Representan pocoporcentaje desuperación Profesional. Viven en un mundode oportunidades y desuperaciónprofesional ypersonal Autora: Julia Victoria Espin López. Estereotipos sexistas, que persisten. Equidad de Género y Social, sociología general, Nancy Orellana. MARCO TEÓRICO
  • 33. La teoría de género brinda el marco para comprender las relaciones queestablecen mujeres y hombres y propone, además, laconstrucción de relaciones equitativas, en un esfuerzo por lograr la igualdad. La teoría de las representaciones sociales explica la construcción deestereotipos e imaginarios sociales sobre las relaciones de pareja y, a partirde ello, conduce a la comprensión de la manera en que se validan ciertasformas de relaciones (incluyendo procesos comunicativos, procesosemocionales y prácticas diversas) que llevan a las inequidades degénero o a situaciones de violencia. La importancia de la comunicación radica en que ésta es fundamental en lasrelaciones interpersonales, así como en la transmisión y construcción de losimaginarios sociales; la construcción del mundo social es posible por lacomunicación, como función continua y esencial. Se quiere identificar cómose constituyen las relaciones de pareja a través de la comunicación; lacalidad de la misma determinará si se pueden llegar a producir problemas desalud como la violencia de género o si, por el contrario, se establecenrelaciones tendientes hacia la equidad y el respeto. Inicialmente se pensó hacer el estudio sólo con mujeres adolescentes, perose decidió un enfoque relacional (en el que participaran también hombres), afin de enriquecer el análisis al conocer cuál es la contribución de cada génerotanto a la violencia como a la equidad de pareja. Esto facilitó identificarestrategias educativas y comunicativas para trabajar esta temática en elcontexto escolar. Teoría de género
  • 34. La teoría de género moderna surge a mediados del siglo XX, cuando sevisibiliza(hacer visible o evidente artificialmente lo que no puede verse a simple vista) que en la vida social (política, cultura, educación, ciencias) seignoraban los asuntos de las mujeres. Elizabeth Gross refiere que lasmismas mujeres empezaron a cuestionar las imágenes, representaciones,ideas y suposiciones planteadas entonces por las diferentes disciplinas deestudio, de cuyos postulados quedaban excluidas con el argumento (en elmejor de los casos) de que, al referirse a los hombres, las mujeres estabanincluidas. A partir de esta postura crítica las mujeres comenzaron eldesarrollo de una visión científica para abordar los asuntos que para ellaseran relevantes6 . Un análisis que tenga como marco la teoría feminista (también llamada teoríade género) incluye las vivencias de las mujeres. Monserrat Moreno dice quecon la teoría de género es posible entender la realidad desde la perspectivade quienes, en otros momentos, fueron excluidas bajo la justificación de creencias sociales ( “las mujeres son débiles”, “las mujeres deben quedarse en casa”, “existe un instinto materno”, “los hombres son violentos por naturaleza”) que, siendo condicionantes, habían sido consideradas naturales7 . La perspectiva de género permite ver elementos de las relaciones entre hombres y mujeres que, de otra forma, no son tomados en cuenta, como la distribución del trabajo doméstico, por ejemplo, o como la distribución de los recursos (económicos, saberes). Marta Lamas dice que con el género es posible visibilizar la verdadera diferencia entre las características biológicas de los cuerpos sexuados (de mujeres y hombres) y los elementos construidos socialmente (en esos mismos seres con cuerpos sexuados)8 . 6 Carole Pateman, Elizabeth Gross-Northeastern University Press; 1987. Capítulo Qué es la teoría feminista, Monsour M, traductora, p. 85-105. 7 Moreno M, Sastre G, Hernández J. Sumisión aprendida: Un estudio sobre la violencia de género. AnuarPsicol. Facultat de PsicologiaUniversitat de Barcelona. 2003 8 Lamas M (compliadora). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. 1ª Edición. México: Miguel Ángel Porrúa; 1996. Pag. 9 A partir de estas nociones, se reconoce la existencia de una ordenación jerárquica de los géneros (lo femenino y lo masculino). En dicha jerarquía lo masculino (trabajo, palabras, conductas, pensamientos, opiniones) tiene mayor valor que lo femenino; de esa forma se
  • 35. acepta que un género pueda mandar o decidir sobre el otro en sociedades con sistema patriarcal donde, precisamente, se valora lo masculino sobre lo femenino. Janet Saltzman menciona que los medios de comunicación y las personas adultas “exponen a niñas y niños a ejemplos de modelos cuyos comportamientos están diferenciados en función del sexo… incluso los educadores adultos (padres, maestros, vecinos) reaccionan definiendo y respondiendo al comportamiento en función del sexo de los educandos”9 . GayleRubin refiere que “la representación de la mujer (como doméstica, esposa, mercancía, prostituta, débil…) se manifiesta en el contexto de las relaciones sociales, de tal forma que estas representaciones se expresan en el contexto cultural”10 , es decir, desde el enfoque de las representaciones, los roles de género tienen sentido porque se construyen y enmarcan en una cultura específica, y se traducen en estereotipos (Los estereotipos son el conjunto de creencias sociales… asociadas a una categoría grupal, las cuales provocan y justifican los prejuicios). De acuerdo a Tomás Ibañez, la acción de estereotipar constituye un proceso de percepción, significación y representación de las otras personas y de la realidad, que funciona de manera bastante rígida. Este proceso está orientado y cumple la función de mantener los valores sociales dominantes, valores que emergen de la existencia de determinadas relaciones de poder basadas en las desigualdades sociales11 . 9 Saltzman J. Equidad y género, una teoría integrada de estabilidad y cambio. Coy M, traductora. Valencia (España): Universidad de Valencia; 1992. P. 93 10 Rubin Gayle. El tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo. Rev. Nueva antropología. 1986 [consultado 22 Sept 2008; VIII (30): 95-145.P. 96 11 Ibáñez T. Introducción a la Psicología social. España: UniversitatOberta de Catalunya; 2004. Pag. 120 En el ámbito de las relaciones amorosas, Marcela Lagarde dice que para lasmujeres el sentimiento amoroso se caracterizapor la dádiva de cuidados y atenciones para satisfacer las necesidades del otro(desde la subordinación), así la mujer es la tierra y el territorio (del
  • 36. otro)… la dádivaincluye objetos, atenciones, recursos materiales, simbólicos y ella misma comopersona, esto se expresa en frases como poséeme, soy tuya, haz de mi lo quequieras12 . Al ser tierra o territorio de otro, la mujer se convierte en subordinada, eincluso, en una cosa que cubre necesidades de otro, pero que no las debetener.En cambio, para los hombres es más importante “el deseo de trascendencia,la construcción del mundo (por lo que) en el amor los varones no seencuentran dispuestos a la entrega amorosa, están dispuestos a poseer, aapropiarse de una o más mujeres”13 . Para mujeres y hombres el amor tienesignificados diferentes porque así lo dicta la sociedad, y viven susexperiencias a través de estos modelos. El estudio y la definición de la violencia de género, fueron una aportación depor las teóricas feministas; en ella se reconoce que el poder que socialmentelos hombres tienen sobre las mujeres, afecta la salud y el desarrollo de lasmismas; a partir de ello definen la violencia como el conjunto de actos decontrol y daño que un hombre realiza en contra de una mujer. En laConvención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la ViolenciaContra la Mujer, se define a este tipo de violencia comocualquier acto o conducta basado en el género que resulta o tiene la posibilidad deresultar, en sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a las mujeres. Estoincluye amenazas de llevar a cabo dichos actos, y toda forma de coerción oprivación arbitraria de libertad en ambas esferas pública y privada.14 El mismo documento especifica tres tipos de violencia: física, sexual ypsicológica.La violencia física es la más visible, ya que se tiene contacto físico con elcuerpo, en forma directa o a través de un arma u otro objeto. 12 Lagarde M (generadora). Acerca del amor – las dependencias afectivas. Valencia (España): Asociación de Dones Joves P. V.; 1999. P. 10-12 13 Ibidem. 14 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer de 1994. Suscrita en el XXIV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, Belém do Pará, Brasil, Junio 6 -10 1994. La violencia psicológica se refiere a infligir daño a la estabilidad psico-emocionalde una persona (Negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, desamor, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas,
  • 37. rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas.), lo que puede resultar en detrimento de suautoestima, provocar depresión e, incluso, conducir al suicidio. La violencia sexual comprende aquellos actos mediante los cuales se imponecontrol sobre la decisión y expresión de la sexualidad de otra persona. Otra forma de violencia, considerada ya en la Ley General de Acceso a lasMujeres a una Vida Libre de Violencia, es la económica. Ésta se refiere alcontrol que se llega a tener sobre los recursos económicos, (sean estospropios o no) de tal forma que se amenaza la supervivencia de la personaafectada.15 Si, por un lado, se reconoce la existencia de violencia de género en lasrelaciones entre mujeres y hombres, es conveniente mirar también hacia elotro lado, donde hay mujeres y hombres que están participando en laconstrucción de relaciones no-violentas y equitativas en pareja. La violenciano es natural, por tanto es modificable hacia parámetros más saludables ybenéficos en los niveles personal y social. Si se considerara la violenciacomo natural, con un sustento eminentemente biológico, muy poco habríaque hacer desde una perspectiva social; ver a la violencia como unaconstrucción colectiva posibilita el cambio. En el apartado empírico veremoscómo las construcciones colectivas tienen un gran peso en la generación derelaciones desiguales y violentas. Se busca visibilizar cómo mujeres y hombres tienen poder diferenciado y, apartir de ello, proponer cambios en la configuración socio-cultural, con elpropósito de que ambos géneros tengan un ejercicio de la libertad en unentorno social propicio, es decir, donde exista equidad de género (El Instituto Nacional de las Mujeres refiere que la equidad de género supone cambios profundos en la sociedad, la cultura y el poder para eliminar la discriminación y la opresión en razón del sexo)16 . 15 Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia de 2007.Publicada en el Diario Oficial de la Federación (1º de febrero de 2007). 16 Instituto Nacional de las Mujeres. Glosario de género. 1ª Ed. México: mujeres; 2007. Pág. 60. María Díaz-Aguado, propone, el trabajo con adolescentes y jóvenes para laerradicación del sexismo y la violencia17 .
  • 38. Pensar en una relación de pareja equitativa implica un ejercicio para conocera qué se refieren la equidad y la igualdad, especificar estos conceptos conrelación al género y concretarlos en el contexto de la pareja. De acuerdo a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación Hacia la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), la igualdadde género se refiere a que mujeres y hombres tengan las mismascondiciones para el ejercicio de sus derechos como ser humano, así como laparticipación en diferentes ámbitos sociales: oportunidad de representar a sugobierno; derecho a adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad;oportunidades en la educación y en el trabajo; eliminación de todo conceptoestereotipado; derecho a la seguridad social, a la salud, a los recursoseconómicos, a organizarse en grupos de autoayuda, a participar enactividades comunitarias; igualdad de la mujer con el hombre ante la ley; derecho a elegir libremente cónyuge; derecho a elegir responsablemente el número de hijos y espaciamiento entre los nacimientos18 . La equidad de género se refiere a reconocer la existencia de condiciones y aspiraciones diferenciadas, específicamente entre hombres y mujeres de tal forma que es necesario implementar acciones afirmativas que aseguren el acceso igualitario a sus derechos19 . Las acciones afirmativas, también conocidas como “discriminación positiva” o“discriminación a la inversa”, tienen como propósito lograr que los grupos quehan tenido menores posibilidades de desarrollo y han vivido discriminaciónpor su condición social (en este caso por su condición de género)20 recibanlos beneficios de programas o proyectos destinados a eliminar o a reducirdesigualdades en ámbitos específicos. 17 Díaz-Aguado MJ. Juventud y violencia de género. Jornadas de coordinación de defensores del pueblo. 17 a 19 de octubre de 2005. Alicante. España. 18 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación hacia la mujer de 1981. Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión el 18 de diciembre de 1979 (3 de septiembre de 1981). 19 Instituto Nacional de las Mujeres. Ley General para la igualdad entre mujeres y hombres ¡Conócela! México: INMUJERES; 2007. 20 Velasco JC. Discriminación positiva, diversidad cultural y justicia. Rev. DeFilosofía. 2007 Teoría de las representaciones sociales
  • 39. La teoría de las representaciones sociales, desarrollada por SergeMoscovici,surge de la psicología social. En esta teoría, representar significa “sustituir a,estar en lugar de… hacer presente en la mente, en la conciencia….es lareproducción mental de otra cosa, persona, objeto, acontecimiento material opsíquico, idea, etc.”21 . Las representaciones sociales son imágenes mentales que adquierensignificado en el contexto social donde se desenvuelven las personas eimplican procesos psicológicos y sociales. Se construyen a partir de lasvivencias cotidianas (información, experiencias, conocimiento) que seintercambian en diferentes contextos mediante las relaciones personales yque se transmiten a través de la tradición, la educación y el procesocomunicativo. Es decir, las representaciones no son estáticas, se reconfigurany re-significan por la influencia de las relaciones y las comunicaciones entre las personas, grupos y medios de comunicación en elcontexto social y cultural22 . Los intercambios comunicativos se establecen entre personas de grupossociales semejantes (por ejemplo de clase, por compartir territorio, porsimilitudes en la edad, porque pertenecen al mismo género) y entre personasde grupos diferentes (como entre hombres y mujeres, entre generaciones). De los intercambios comunicacionales se transmiten y se transforman losmensajes, significados, y se regulan las relaciones entre mentalidades,personas y grupos, dando sentido a sus conductas. La teoría de lasrepresentaciones sociales se desarrolla en el contexto cultural e histórico,pues es allí donde se construye la ideología, sobre lo que se conoce y sobrelos modelos que se tienen sobre algo (como las relaciones de pareja). Enpalabras de Jorge Peña y Osmar Gonzáles, las representaciones socialescondensan un conjunto de significados, sistemas de referencia que permiteninterpretar lo que nos sucede, incluso, dar sentido a lo inesperado; categorías quesirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con losque tenemos algo que ver.23 21 MoscoviciSerge. Psicología social, II. 2ª reimpresión. Traducido por Rosenbaum D. Barcelona (España): Paidós Ibérica; 1991. Pag. 473, 475. 22 ibídem, pag. 481-483. 23 Peña J, Gonzáles O. Las aplicaciones de una tradición: Lo cualitativo como espacios de ideas. En Tarres L. Observar, escuchar y comprender. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); 2001. Pag. 331 La representación social (imaginario social) surge de un proceso integradopor dos sub- procesos, que Moscovici definió como objetivación y anclaje. Laobjetivación es el
  • 40. componente social del proceso de representación, es la“operación formadora de imagen y estructurante….es re-absorber un excesode significados materializándolos”24 . Sus fases son:Construcción selectiva: las informaciones que circulan son objeto de unaselección en función de criterios culturales y, sobre todo, en función decriterios formativos (tan solo se retiene aquello que concuerda con el sistemade valores y se separan las informaciones que son prohibidas o no tienensentido social, que en público se pueden dominar). Esquematización estructurante: una estructura de imagen reproducirá, demanera visible, una estructura conceptual. Las nociones clave constituyen un conjunto gráfico y coherente que permite, a su vez, comprender loselementos clave y se reconstruyen de manera esquemática. Naturalización. El modelo figurativo, al coordinar las nociones, permitiráconcretar cada uno de los elementos que se transforman en seres de lanaturaleza, imprimiéndoles características propias y de relación entre éstas. Un ejemplo de objetivación, es cuando se piensa en “la maternidad” y llega ala mente una imagen parecida a la imagen unoImagen 1. Mujer con niño en brazos Fuente: Nuestras raíces, blog Folklore argentino 24 MoscoviciSerge. Psicología social, II. 2ª reimpresión. Traducido porRosenbaum D. Barcelona (España): Paidos Ibérica; 1991. Pag. 486. Para pensar en la maternidad son necesarios elementos que se relacionancon la cultura y con el sistema de valores. Es decir, cuando se piensa en “lamaternidad”, la imagen se integra con elementos propios de la cultura de lapersona que la piensa. En primer lugar, la
  • 41. palabra denota el significadofemenino, se imagina una mujer amorosa, cálida, feliz y junto con ella niños oniñas pequeñas; no se considera la posibilidad de una mujer golpeando aalguien, molesta, sin niños o niñas junto a ella. A eso se refiere laconstrucción selectiva, a integrar los elementos que la cultura dice que debetener una imagen determinada. Una vez que se conjuntan los elementos culturales relacionados con elconcepto, se integran en una imagen dando sentido, como un todo, a los16elementos seleccionados. Esta imagen es la esquematización estructurante(como se muestra en la imagen uno). A partir de la esquematización estructurante de “la maternidad”, es posibleencontrar ejemplos de dicha imagen en personas reales (de la “naturaleza”)con características propias. Se llega así a la fase de naturalización. El anclaje (El proceso de anclaje tiene una relación dialéctica con la objetivación, articula las tres funciones básicas de la representación: función cognitiva de integración de la novedad, función de interpretación de la realidad y función de orientación de las conductas y las relaciones sociales) es el “enraizamiento social de la representación y de su objeto”, esdecir, que la objetivación (imagen) de algo se valida en un grupo; “laintervención de lo social se traduce en el significado y la utilidad que les sonconferidos”. Implica “la integración cognitiva del objeto representado dentrodel sistema de pensamiento preexistente y a las transformaciones derivadasde este sistema tanto de una parte como de otra….la inserción orgánica (deun conocimiento) dentro de un pensamiento constituido”25 . 25 MoscoviciSerge. Psicología social, II. 2ª reimpresión. Traducido porRosenbaum D. Barcelona (España): Paidós Ibérica; 1991. Pág.485 Siguiendo con el ejemplo de “la maternidad”, el anclaje se refiere a que laimagen se comparta y acepte como tal; es útil para no dar descripcionesdetalladas de sentimientos, actitudes, elementos que se pueden decir en unasola palabra o frase; la imagen está anclada en el imaginario social, asícuando alguien expresa “qué maternal” se entiende
  • 42. que se refiere a unamujer con todos los elementos integrados en el proceso de objetivación. Por ello, las representaciones sociales que sobre los géneros se tienen, diceAurelia Martín, no se encuentran en la información genética, no son parteesencial de la especie humana, se refieren a una construcción social quecambia de una cultura a otra, en donde el idioma que “no es neutro respectoal género… tiene impacto en los individuos”26 . Mª Luisa Páramo, amplia la afirmación previa, “los estereotipos y prejuiciosse hacen patentes en los distintos usos de la lengua, sobre todo en los espontáneos”27 es decir, que en el lenguaje cotidiano es donde se reflejan las representaciones-imaginarios sociales. A través de los mensajes, que se transmiten en las diferentes formas de comunicación, se establecen lascondiciones y normas de género que se reproducen hacia adentro de losgrupos sociales y entre ellos. Tomando en cuenta que este trabajo incluye la categoría de género, seadoptará la definición de representación de género de Carmen Yon, esta serefiere alas imágenes y conceptos que los sujetos elaboran sobre sí mismos y el mundoque los rodea, a partir de los significados que la cultura atribuye a las diferenciascorporales relacionadas con los órganos sexuales y las funciones reproductivas devarones y mujeres. 28 26 Martín A. Antropología del Género - culturas, mitos y estereotipos sexuales. Valencia (España): Universidad de Valencia - Instituto de la Mujer; 2006. P. 56, 237 27 Páramo ML. Uso de estrategias comunicativas de género en adolescentes. En Vigara AM, Jiménez RM (editoras). „Género, sexo, discurso. Madrid (España): Ediciones del Laberinto; 2002. Pag. 316 28 Yon C. Género y sexualidad: Una mirada de los y las adolescentes de Lima. Lima (Perú): Movimiento Manuela Ramos; 1998. P. 13-14, 26. HIPOTESIS GENERAL: El estudiantado de la facultad de trabajo social tiene un débil conocimiento y práctica de la equidad, igualdad de derechos y oportunidades, porque las relaciones
  • 43. socialmente construidas que provocan desigualdad forman parte de sus vidas cotidianas. HIPÓTESIS ESPECÍFICO: El estudiantado de la facultad de trabajo social a pesar de haber llevado el curso de género tiene una deficiente práctica de equidad de género porque tienen arraigada el peso de la costumbre, discriminación y subordinación femenina. El estudiantado de la facultad de trabajo social tienen escaso conocimiento y práctica de la igualdad derechos por haber interiorizado estereotipos de género. El estudiantado de la facultad de trabajo social tiene débil conocimiento y uso de sus oportunidades en participación social porque sus ideas están basadas en asunciones culturales de tipo sexista y androcéntrica. METODOLOGIA TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.1.1. Tipo de investigación Cualitativa El presente proyecto de investigación se caracteriza por ser de tipo Cualitativo ya que este tipo de investigación es usado principalmente en las ciencias sociales , a su vez está basado en principios teóricos tales como, la equidad de género e igualdad de derechos y oportunidades en su interacción social , empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes así mismo porque se está tomando una muestra pequeña representativa de la población . 3.1.2. Tipo Explicativo – Causal
  • 44. El proyecto es transaccional ya que se desea saber y analizar si el estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y practican la equidad, igualdad de derechos y oportunidades en la vida cotidiana en el año 2012. 3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 3.2.1. Diseño de investigación no experimental En el presente proyecto el tipo de investigación que se está aplicando es no experimental ya que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Ya que estamos observando los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlas. 3.2.2. Diseño de Investigación no Experimental Transaccional o Transversal Este proyecto es de tipo transaccional o transversal ya que la unidad de análisis es observada en un solo punto en el tiempo (2012). Además de ser una investigación con objetivos de tipo explicativo para el análisis de la interacción de las variables en un tiempo específico ya que nuestro propósito es describir si el estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y practican la equidad, igualdad de derechos y oportunidades en la vida cotidiana en el año ya mencionado. POBLACION Y MUESTRA  Población: 410 estudiantes, miembros de la facultad de trabajo social el año 2012.  Muestra: 10 estudiantes, miembros de la facultad de trabajo social el año 2012. Unidad Analítica:
  • 45.  Estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el año 2012, quienes fueron seleccionadas (selección intencional) de acuerdo a las características requeridas en la investigación. 3.3.3. Tipo de Muestra: No Probabilística Se ha elegido este tipo de muestra ya que la población nuestra vienen a ser estudiantes de la Facultad de Trabajo Social, quienes voluntariamente nos brindaran su apoyando con su participación para conocer datos tal como se presenta en la realidad para la elaboración que se requieren en la presente investigación. 3.4. MÉTODO DE INVESTIGACION 3.4.1. Método de Análisis - Síntesis.- En el presente proyecto de investigación se está utilizando el Método de Análisis Síntesis, ya que se pretende conocer y distinguir la equidad, igualdad de derechos y oportunidades en el estudiantado de la Facultad de Trabajo Social en el año 2012. Estas causas serán estudiadas de manera disgregada o separada para conocer simultáneamente la relación que guardan entre ellas e integrarlas para conocer si estas si el estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y practican la equidad, igualdad de derechos y oportunidades en el año 2012. 3.4.2. Método Inductivo- Deductivo.- En el presente proyecto de investigación se utilizará dicho método, ya que partiremos nuestra investigación conociendo la equidad, igualdad de derechos y oportunidades, para llegar a conocer de manera COD. CANTIDAD CARACTERISTICA TÉCNICA 1 2 Estudiantes Cursaron el curso de género. Entrevista 2 2 Estudiantes Tienen discurso feminista Testimonio 3 2 Estudiantes Participan grupos de participación política estudiantil Entrevista 4 2 Estudiantes Son madres de familia Testimonio 5 2 Estudiantes Del X semestre Entrevista Total 10 estudiantes de la facultad de trabajo social
  • 46. general si el estudiantado de facultad de trabajo social conocen y practican la equidad, igualdad de derechos y oportunidades. 3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Las técnicas e instrumentos que se utilizaran para la obtención de datos para la realización del presente proyecto son las siguientes: Técnica Instrumento Población Testimonio Testimonios 10 estudiantes de la facultad de trabajo social Entrevistas Guía de entrevista
  • 47. PREGUNTA GENERAL: ¿El estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y practican la equidad, igualdad de derechos y oportunidades en la vida cotidiana en el año 2012? OBJETIVO GENERAL: Interpretar si se ha logrado una conciencia entre el estudiantado de Facultad de Trabajo Social para la práctica de la equidad, igualdad de derechos y oportunidades. HIPÓTESIS GENERAL: El estudiantado de la facultad de trabajo social tiene un débil conocimiento y práctica de la equidad, igualdad de derechos y oportunidades, porque las relaciones socialmente construidas que provocan desigualdad forman parte de sus vidas cotidianas. PREGUNTAS ESPECIFICAS: ¿El estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y practican la equidad de género en su vida cotidiana en el año 2012? ¿El estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y practican la igualdad de derechos entre varones y mujeres en el año 2012? ¿El estudiantado de la facultad de trabajo social conocen y hacen uso la oportunidades que se les presenta en el año 2012? OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer si el estudiantado de Facultad de Trabajo Social conocen y practican la equidad de género en su vida cotidiana. Analizar si el estudiantado de Facultad de Trabajo Social conocen y practican la igualdad de derechos entre varones y mujeres. Explorar si el estudiantado de Facultad de Trabajo Social conocen y hacen uso la oportunidades que se les presenta. HIPÓTESIS ESPECIFICAS: El estudiantado de la facultad de trabajo social a pesar de haber llevado el curso de género tiene una deficiente práctica de equidad de género porque tienen arraigada el peso de la costumbre, discriminación y subordinación femenina. El estudiantado de la facultad de trabajo social tienen escaso conocimiento y práctica de la igualdad derechos por haber interiorizado estereotipos de género. El estudiantado de la facultad de trabajo social tiene débil conocimiento y uso de sus oportunidades en participación social porque sus ideas están basadas en asunciones culturales de tipo sexista y androcéntrica.
  • 48. Variables Dimensión Indicadores Reactivo Fuentes de información instrumento EQUIDAD, IGUALDAD DE DERECHOS Y EQUIDAD Costumbre Discriminación Subordinación femenina. ¿Qué conocimientos tiene sobre la equidad? ¿Qué mensaje se envía en la facultad de trabajo social acerca de la equidad de género? ¿Cuáles fueron tus aportacionesuniversitarias y cotidianas en el tema de equidad de género? ¿Incorporaslaperspectiva de géneroen tu vida universitaria y cotidiana?, ¿cómo? ¿Qué es lo que impide la implementación de la equidad de género en nuestra vida universitaria y cotidiana? ¿Incluir la equidad degénero en la toma de decisiones de mujeres yhombres, mejora de condicionesde vida y suautoconfianza? ¿ExistePromoción de laequidad de género por parte tuya en tu vida cotidiana y universitaria?, ¿cómo? ¿Existe Promoción de la equidad de género por parte de la facultad de trabajo social e incorporación del enfoque de género? Estudiantes de la facultad de trabajo social Guía de entrevista Testimonios
  • 49. OPORTUNIDA DES IGUALDAD DE DERECHOS Estereotipos de género ¿Qué conocimientos tiene sobre la temática de igualdad de derechos? ¿Qué mensaje se envía en la facultad de trabajo social acerca de la igualdad de derechos? ¿Cuáles fueron tus aportaciones universitarias y cotidianas en el tema de igualdad de derechos? ¿Incorporas la perspectiva deigualdad de derechos en tu vida universitaria y cotidiana?, ¿cómo? ¿Qué eslo que impide la implementación de la igualdad de derechosen nuestra vida universitaria y cotidiana? ¿Incluir la igualdad de derechos en la toma de decisiones de mujeres y hombres, mejora de condiciones de vida y su autoconfianza? ¿Existe Promoción de la igualdad de derechos por parte tuya en tu vida cotidiana y universitaria?, ¿cómo? ¿Existe Promoción de la igualdad de derechos por parte de la facultad de trabajo social e incorporación del enfoque de género? OPORTUNI DADES Asunciones culturales de tipo sexista y androcéntrica. ¿Qué entiendes tú por oportunidades? ¿Qué mensaje se envía en la facultad de trabajo social acerca de las oportunidades laborales, educativas y como es influenciada por el género? ¿Cuáles fueron tus aportaciones universitarias y cotidianas en las oportunidades laborales y
  • 50. académicas? ¿Qué dificultades tienes en las relaciones de género en las oportunidades laboral y académico? ¿Qué es lo que impide la implementación la igualdad de oportunidades en la vida universitaria y cotidiana? ¿Es importante considerar la igualdad de oportunidadesen la toma de decisiones de mujeres y hombres? ¿Existe lapromoción de la igualdad de oportunidades por parte tuya en tu vida cotidiana y universitaria?, ¿cómo? ¿Existe Promoción de la igualdad de oportunidades por parte de la facultad de trabajo social e incorporación del enfoque de género?
  • 51. Los indicadores de genero pretenden mostrar las diferencias que existen entre mujeres y hombres en materia de poblacibn, educacion, empleo, salud, justicia y seguridad, proteccibn social, condiciones de vida, cultura, ocio yparticipacion ciudadana; de tal manera que se pueda disponer, en un solo documento, los datos necesarios para el estudio y la observaciOn de las desigualdades sociales entre mujeres y hombres ( h ttp://www.madrid .org/iestadis/ fijas/). Para el caso que nos ocupa, contemplaremos los relacionados con la educacion y la situacion del empleo en la universidad .
  • 52.
  • 53. CONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Para la realización del presente proyecto de investigación se tendrá en cuenta el siguiente cronograma: Nº ACTIVIDADES Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. 01 Elaboración ,aprobación e inscripción de proyecto de investigación x 02 Revisión bibliografía y elaboración del marco teórico x 03 Preparación de instrumentos para la recolección de datos y su aplicación X X 04 Procesamiento de los datos x X 05 Redacción del informe final X X 06 Presentación y sustentación del informe X X
  • 54. PRESUPUESTO Presupuesto de gastos: 3 millares de papel bulky S/. 90.00 Libros, revistas y folletos 700.00 Internet, USB 150.00 Servicios Pasajes y viáticos 400.00 Publicación 400.00 Encuadernación 50.00 Total Parcial 1790.00 Imprevistos (30%) 500.00 a.- Costo del Proyecto. S/ 2. 290.00 b.- Financiamiento Autofinanciado
  • 55. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:  MIMDES (2011). Agenda para la igualdad entre Mujeres y Hombres 2011-2015, Lima – Perú.  Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006 – 2010, Dirección General de la Mujer: MIMDES, 1ª ed. 2005.  Dolores M. Martínez Moscoso (2012). Práctica docente con equidad de género, México. Ed. Amaya S de RL de CV.  Marta Postigo Asenjo (2006), Tesis Doctoral: Género e Igualdad de Oportunidades.  Simone de Beauvoir, El Segundo Sexo, Argentina. Ed. Siglo Veinte.  Patricia Ruiz bravo (2004), Introducción a los Estudios de Género; Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.  Jorge Fernández, Elizabeth Jelin, Luis Trelles (1996), Relaciones de Género, Lima - Perú.  Yanko molina Brizuela (2010), Teoría de género, en contribuciones a las ciencias sociales, Lima - Perú.  Marta Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Ed. Miguel Ángel Porrùa, México 2000.  Marta Lamas, usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género, Ed. Revista de estudios de género, México 2000. PÁGINAS WEB:  Dirección Internet// www.wikipedia.com. Autor: José Cecilio Mendoza. Tema: Género, citada 7 de septiembre del 2009  Dirección Internet// www.elsotano.com. PDF. Tema: Reflexiones sobre equidad de género, citada el 18 de agosto del 2009.  Dirección de Internet// www.iberoelsalvador.com. Tema: Diferencia de género entre hombres y mujeres en El Salvador. Citada el 2 de Octubre del 2009.  Dirección Internet //www.monografias.com. Tema: Reflexiones sobre equidad de género, citada el 18 de agosto del año 2009.