Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

More from Voces Mineras(20)

Advertisement

Codelco 21 - Presentación de Marcos Lima

  1. Codelco XXI Marcos Lima Aravena
  2. JUAN VILLARZU R.
  3. LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS Y SUS CONSECUENCIAS  EL MUNDO  CHILE  SUS EFECTOS
  4. EL MUNDO ESTÁ EXPERIMENTANDO UN SALTO EN SU EVOLUCIÓN  EL FOCO ESTARÁ EN CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE, FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y REVERTIR EL RETROCESO EN TÉRMINOS DE BIODIVERSIDAD  LA ERA DEL PETROLEO COMIENZA SU DECLINACIÓN  LA ENERGÍA VERDE SE TRANSFORMA EN UN IMPERATIVO  LO LOCAL SE REVALORIZA  APROVECHAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, EL TELETRABAJO Y LA ERA DIGITAL CAMBIA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA LABORAL Y EL MODO DE TRABAJAR  LA PREOCUPACIÓN POR LA SALUD SE ACRECENTARÁ Y EL TEMOR A UNA NUEVA PANDEMIA SEGUIRÁ LATENTE  HABRÁ UNA MAYOR TENSIÓN INTERNACIONAL Y UN GIRO DESDE LA GLOBALIZACIÓN A LA GLOCALIZACIÓN  EL PROPÓSITO DE LA EMPRESA DEJARÁ ATRÁS A FRIEDMAN, HABRÁ UN REPOSICIONAMIENTO DEL ROL DE LO PÚBLICO Y EL PARADIGMA NEOLIBERAL SERÁ DESPLAZADO  LOS PAÍSES TRATARÁN DE DISMINUIR LA DESIGUALDAD Y LOS CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE CAPITAL PODRÁN MÁS ACENTO EN LA SOSTENIBILIDAD  GRAN LIQUIDEZ , MERCADOS ACCIONARIOS INESTABLES Los signos de los tiempos EL MUNDO
  5. CHILE ESTARÁ LUCHANDO POR NO VOLVER A LA MEDIOCRIDAD  LA ECONOMÍA SUFRIRÁ EL EFECTO DE LOS TRES TSUNAMIS : EL ESTALLIDO, LA PANDEMIA Y LA INCERTIDUMBRE INSTITUCIONAL  EL EQUILIBRIO MACRO SE FUE A LAS PAILAS  LA CESANTÍA CRECERÁ A LÍMITES PELIGROSOS  LA INVERSIÓN, PODRÍA DISMINUIR DRAMÁTICAMENTE  EL ESTADO TRATARÁ DE APOYAR A LOS MÁS DÉBILES, IMPULSAR LA INVERSIÓN PÚBLICA Y ADMINISTRAR LOS CONFLICTOS  EL SISTEMA POLÍTICO NO ESTA SIENDO CAPAZ DE CANALIZAR LA DELIBERACIÓN COLECTIVA, APUNTA A LA INESTABILIDAD, FRAGMENTACIÓN E INCERTIDUMBRE  LAS REGLAS DEL JUEGO PUEDEN SEGUIR DEBILITÁNDOSE PERDIENDO CHILE (EN PARTE) SU “INVESTMENT GRADE”.  EL MODELO DE DESARROLLO BASADO EN LOS RECURSOS NATURALES PUEDE REPOSICIONARSE, YA QUE UN MUNDO VERDE NECESITA RRNN, PERO PRODUCIDOS BAJO UN NUEVO PARADIGMA  LA MAYORÍA DE LAS EMPRESAS TRATARÁN DE SOBREVIVIR EN UN AMBIENTE TÓXICO , DE TRANSFORMACIÓN , SIENDO MÁS CERCANAS A LA GENTE  SEGUIREMOS SIENDO UNO DE LOS PAÍSES DEL “BARRIO” QUE SALDRÁ MEJOR DE LAS CRISIS Los signos de los tiempos CHILE
  6. LAS CONSECUENCIAS DE TODO ESTO PUEDEN SER:  SOBREVIVIRÁN LAS GRANDES EMPRESAS Y SE TRANSFORMARÁN EN ALTAMENTE TECNOLOGIZADAS, CON GRANDES GANANCIAS DE PRODUCTIVIDAD  CHILE JUEGA UN ROL CLAVE EN RECURSOS NATURALES CRÍTICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA ( Y GEOPOLÍTICA) : COBRE, LITIO, ¿TIERRAS RARAS?, RECURSOS RENOVABLES Y OTROS BASADOS EN LA NATURALEZA (SOLAR)  TENDREMOS UN BUEN PRECIO DEL COBRE, ((SI CUMPLE ESTÁDARES ESG) CONSIDERANDO LA MAYOR DEMANDA ASOCIADA A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, ESPECIALMENTE LA GREEN ENERGY.  NO HABRÁ RECURSOS DISPONIBLES PARA INVERSIÓN EN CODELCO, DE PARTE DEL ESTADO Y LA COMPAÑÍA ESTÁ MUY ENDEUDADA PARA SEGUIR CRECIENDO CON PRÉSTAMOS  LOS EXCEDENTES DE CODELCO (LOS QUE HAYA) SERÁN MÁS NECESARIOS QUE NUNCA “PARA LOS POBRES DE CHILE”  LOS ”DUEÑOS” NO QUIEREN VENDER , LO QUE LLEVA A LA EMPRESA POR EL CAMINO DEL ESTANCAMIENTO.  CONSIDERANDO TODO LO ANTERIOR, CODELCO DEBE ACTUAR CON SENTIDO DE URGENCIA Y OFRECER AL PAÍS ALTERNATIVAS PARA SU DESARROLLO, AQUÍ Y AHORA Los signos de los tiempos LOS EFECTOS
  7. UN PARÉNTESIS  VALOR DE LAS EMPRESAS  LITIO  EL POTENCIAL DE CHILE
  8. EL VALOR DE MERCADO DE LAS EMPRESAS MINERAS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 BHP Billiton 31.225 35.998 39.157 59.534 79.991 107.586 114.415 184.200 109.131 209.025 220.895 196.293 225.473 191.922 140.093 85.525 105.894 125.013 121.525 131.659 Freeport McMoran 3.397 4.093 4.354 9.250 8.050 10.542 10.750 44.820 15.864 38.215 57.760 33.592 32.278 57.895 42.777 28.639 30.842 36.124 21.864 26.843 Southern Copper 1.228 1.142 1.304 3.827 3.356 10.157 16.395 31.040 14.303 28.482 41.996 27.416 33.767 26.463 24.184 25.945 30.098 41.631 28.901 37.455 Antofagasta PLC 2.082 2.300 2.679 4.355 3.938 5.482 8.372 12.068 3.195 14.828 24.239 19.382 21.278 14.218 13.090 8.764 10.619 15.025 11.301 14.091 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Freeport McMoran 637 621 750 626 452 694 534 1.492 1.517 1.519 1.425 1.352 1.334 1.511 1.442 1.514 1.696 1.391 1.414 1.170 BHP 733 848 804 885 1.021 1.129 1.179 1.333 1.336 1.145 1.114 1.047 1.163 1.244 1.212 1.179 1.113 1.064 1.231 1.257 Southern Copper 719 705 657 638 668 627 603 616 489 485 479 587 638 617 677 743 900 877 884 994 Antofagasta PLC 219 280 284 291 307 288 324 300 311 269 328 409 458 466 456 412 477 474 486 520 Millones de US$ Miles de tmf de cobre
  9. EL LITIO ¿ UNA ETERNA PROMESA?
  10. EL POTENCIAL DE CHILE EN OTROS METALES
  11. LA PROPUESTA DE VALOR CODELCO XXI PRODUCTIVIDAD, INCLUSIÓN, Y SOSTENIBILIDAD  UNA NUEVA ESTRATEGIA  LA RUTA Y LAS OPCIONES  LOS FACTORES HABILITANTES
  12. CODELCO XXI Del extractivismo a lo transformacional  PROTEGER Y RECUPERAR LOS ACTIVOS NATURALES, SIENDO UN EJEMPLO DE MINERÍA SIGLO XXI , LLEVANDO A CHILE A LIDERAR LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR , PARTIENDO POR UNA MINERÍA LATINOAMERICANA BAJA EN CARBONO (PROTECCIÓN BIODIVERSIDAD, AGUA Y ENERGÍA, HIDRÓGENO)  IMPULSAR UNA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN , EXPLOTANDO MINERALES MÁS ALLÁ DEL COBRE , ESPECIALMENTE AQUELLOS NECESARIOS PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO (LITIO, TIERRAS RARAS, COBALTO)  LIDERAR LA INDUSTRIA A NIVEL GLOBAL COMPROMETIÉNDOSE CON IMPULSAR LA DEMANDA DE COBRE Y SUS NUEVOS USOS, EN LOS AMBITOS SANITARIOS, ELECTROMOVILIDAD, Y AHORRO ENERGÉTICO  ACELERAR LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDES PROYECTOS ESTRUCTURALES, NECESARIOS PARA EXTENDER LA VIDA DE SUS YACIMIENTOS (TRASPASO ANDINA, DESARROLLO EL TENIENTE, RAJO INCA, DESARROLLO FUTURO ANDINA Y RT SULFUROS FASE II)  SEGUIR MODERNIZANDO LAS MINAS EN OPERACIÓN, CON FOCO EN LA PRODUCTIVIDAD, TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIDAD  INCREMENTAR LOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS CON PROVEEDORES Y CONTRATISTAS LOCALES, INSERTOS EN CADENA DE VALOR GLOBALES  MEJORAR SUS RELACIONES CON LAS COMUNIDADES LOCALES , PASANDO DE LA FILANTROPÍA A UNA INTEGRACIÓN REAL EN EL TERRITORIO. LA ESTRATEGIA DE CODELCO XXI SE CARACTERIZA POR
  13. CODELCO XXI La ruta y las opciones  PROSPECTAR UN FONDO SOBERANO QUE ESTÉ INTERESADO EN FRENAR LAS DESTRUCCIÓN DEL PLANETA, ENTIENDA EL ROL DE LA MINERIA VERDE Y/O QUIERA DIVERSIFICAR SU PORTFOLIO  ESTOS FONDOS SOBERANOS SON FONDOS DE INVERSIÓN DE PROPIEDAD ESTATAL QUE INVIERTE EN ACTIVOS REALES Y FINANCIEROS COMO ACCIONES , BONOS , BIENES RAÍCES, METALES PRECIOSOS O EN INVERSIONES ALTERNATIVAS COMO CAPITAL PRIVADO. FONDOS O FONDOS DE COBERTURA .  ASOCIAR CODELCO CON DICHO FONDO ( PAÍS) , FORMANDO CODELCO XXI, UNA MULTINACIONAL, CON TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA MINERA GLOBAL DIVERSIFICADA  HAY MÁS DE 85 FONDOS SOBERANOS . ALTERNATIVAS SON  FONDO NORUEGO  FONDO PAÍSES ARABES  FONDOS HONG KONG  SI SUPONEMOS QUE CODELCO VALE US$40.000 MILLONES , LA NUEVA CODELCO XXI PODRÍA LEVANTAR US$ 20.000 MILLONES , QUEDANDO 2/3 EN MANOS DEL ESTADO CHILENO Y 1/3 PARA EL FONDO (PAÍS) INTERESADO SE TRATA DE LEVANTAR US$ 20.000 MILLONES CON UN SOCIO ESTRATÉGICO DEL SIGLO XXI
  14. CODELCO XXI Los factores habilitantes  MANEJAR LA EMPRESA CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN OPERACIONAL E INVERSIONAL, SIN LA INJERENCIA DE OTRAS INSTITUCIONES  A FIN DE OPTIMIZAR EL USO DE LOS RECURSOS FRESCOS , A CODELCO XXI SE LE PERMITE COMPRAR O INVERTIR EN CHILE O EN EL EXTRANJERO EN OTRAS EMPRESAS, ACELERANDO EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA.  ELEGIR A SUS DIRECTORES SEGÚN LA ALTA DIRECCCIÓN PÚBLICA (CONCURSO) MAS EL MÉTODO DE SELECCIÓN DE DIRECTORES DEL BANCO CENTRAL, INCLUYENDO CANDIDATOS EXTRANJEROS CALIFICADOS , INCLUYENDO REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES  SOMETER A LA EMPRESA A LAS MISMAS REGLAS DE TRIBUTACIÓN , NORMATIVA AMBIENTAL Y DE NEGOCIOS QUE RIGEN A LAS CORPORACIONES INTERNACIONALES,  SELECCIONAR LA ALTA ADMINISTRACIÓN MEDIANTE PROCESOS RIGUROSOS Y TRANSPARENTES, INCORPORANDO VISIONES DE OTRAS INDUSTRIAS Y OTRAS REALIDADES ( EJECUTIVOS INTERNACIONALES)  ELIMINAR LA LEY RESERVADA  DESINVERTIR EN ACTIVOS QUE NO GENEREN VALOR ( SALUD) PARA DARLE VIABILIDAD A LA PROPUESTA , CODELCO DEBE
  15. GRACIAS MARCOS LIMA ARAVENA

Editor's Notes

  1. Por esta razón considero esencial compartir con ustedes la siguiente reflexión: “La pérdida de una parte relevante de la fuerza laboral de una sociedad tiene consecuencias”, por lo tanto, reintegrar a ese grupo, se transforma en un desafío país. ¿Qué significa desde el punto de vista del crecimiento económico este razonamiento?
  2. Además de lo que acabamos de mostrarles, sabemos que la pandemia nos afectó a todos, pero no a todos por igual. Las mujeres hemos sido sin duda las más impactadas, pero no sólo por tratarse de una crisis sanitaria, de bienestar y económica, sino porque agudizó una realidad preexistente respecto a la precariedad del mercado laboral femenino.
  3. Antes de seguir en ese tema quisiera compartir con Uds. las conclusiones de un informe de Mckinsey, la principal consultora a nivel global, que plantea lo siguiente: Las mujeres representan la mitad de la población mundial en edad de trabajar y si no alcanzan todo su potencial económico, es la economía mundial la que se verá afectada. Según Mckinsey Global Institute, todos los tipos de desigualdad tienen consecuencias económicas y específicamente el poder de la paridad de género puede agregar 12 billones de dólares al crecimiento global con miras al 2025. Es más, el mismo estudio añade que en un escenario de “pleno potencial” para las mujeres, es decir, que ellas desempeñaran un papel idéntico al de los hombres en el mercado laboral, se podrían añadir hasta 28 billones de dólares al PIB anual mundial, esto es el 26%, al 2025.
  4. Antes de seguir en ese tema quisiera compartir con Uds. las conclusiones de un informe de Mckinsey, la principal consultora a nivel global, que plantea lo siguiente: Las mujeres representan la mitad de la población mundial en edad de trabajar y si no alcanzan todo su potencial económico, es la economía mundial la que se verá afectada. Según Mckinsey Global Institute, todos los tipos de desigualdad tienen consecuencias económicas y específicamente el poder de la paridad de género puede agregar 12 billones de dólares al crecimiento global con miras al 2025. Es más, el mismo estudio añade que en un escenario de “pleno potencial” para las mujeres, es decir, que ellas desempeñaran un papel idéntico al de los hombres en el mercado laboral, se podrían añadir hasta 28 billones de dólares al PIB anual mundial, esto es el 26%, al 2025.
  5. Antes de seguir en ese tema quisiera compartir con Uds. las conclusiones de un informe de Mckinsey, la principal consultora a nivel global, que plantea lo siguiente: Las mujeres representan la mitad de la población mundial en edad de trabajar y si no alcanzan todo su potencial económico, es la economía mundial la que se verá afectada. Según Mckinsey Global Institute, todos los tipos de desigualdad tienen consecuencias económicas y específicamente el poder de la paridad de género puede agregar 12 billones de dólares al crecimiento global con miras al 2025. Es más, el mismo estudio añade que en un escenario de “pleno potencial” para las mujeres, es decir, que ellas desempeñaran un papel idéntico al de los hombres en el mercado laboral, se podrían añadir hasta 28 billones de dólares al PIB anual mundial, esto es el 26%, al 2025.
  6. Además de lo que acabamos de mostrarles, sabemos que la pandemia nos afectó a todos, pero no a todos por igual. Las mujeres hemos sido sin duda las más impactadas, pero no sólo por tratarse de una crisis sanitaria, de bienestar y económica, sino porque agudizó una realidad preexistente respecto a la precariedad del mercado laboral femenino.
  7. Además de lo que acabamos de mostrarles, sabemos que la pandemia nos afectó a todos, pero no a todos por igual. Las mujeres hemos sido sin duda las más impactadas, pero no sólo por tratarse de una crisis sanitaria, de bienestar y económica, sino porque agudizó una realidad preexistente respecto a la precariedad del mercado laboral femenino.
  8. Chile no es la excepción. SEGÚN CLAPES UC ……. Lamentablemente, la brecha laboral existente previa a la pandemia impidió avanzar a un mayor crecimiento.
  9. Chile no es la excepción. SEGÚN CLAPES UC ……. Lamentablemente, la brecha laboral existente previa a la pandemia impidió avanzar a un mayor crecimiento.
  10. Chile no es la excepción. SEGÚN CLAPES UC ……. Lamentablemente, la brecha laboral existente previa a la pandemia impidió avanzar a un mayor crecimiento.
Advertisement