SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPEDIENTES,
PERSONAS Y AGENCIA
Leticia Barrera
Etnografía de
los
documentos
jurídicos
• Contexto: tramitación de entrevistas
• “Expediente No. 3737/05 Barrera, Leticia Cornell University Law School s/
pasantía a la CSJN”,
• Estudios sociojurídicos:
• Punto ciego: la creación y circulación de expedientes, para analizar instancias
de la producción del saber que la burocracia no permite acceder
• Dispositivo tan cotidiano de la burocracia judicial como lo es el expediente,
permite dirigir la mirada hacia las formas de las intervenciones de los actores
que producen ese tipo de documentos, figuras que tienden a ser percibidas y
descriptas como impersonales e intercambiables en la lógica burocrática
• diferentes modalidades de agencia que se activan o quedan en suspenso en el
circuito burocrático de los expedientes
Etnografía
• Investigación etnográfica del derecho:
• Desde aquella primera visita a la administración de la Corte, mis movimientos dentro de la institución judicial para
seguir el estado de mi expediente se tornaron una especie de imitación de los movimientos de los litigantes en sus
interacciones cotidianas con el aparato judicial.
• se propone utilizar ese objeto que emerge en el marco de mi trabajo de campo, el expediente, como una herramienta
para mirar y “hacer público” el funcionamiento de la burocracia; para buscar en los inters- ticios de la producción
jurídica con el fin de “descubrir”, y traer a la superficie lo que no resulta discernible a primera vista, por ejemplo, la
mirada de la Corte sobre sí misma en términos de división del trabajo.
• La etnografía
• es una rama de la antropología, un método de estudio o de investigación directa
• que tiene como objetivo observar y registra las prácticas culturales y los comportamientos sociales, decisiones y
acciones de los diferentes grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida.
• emplea sobre todo un método cualitativo
• Este estudio es realizado mediante conversaciones y entrevistas a estos grupos, así como por registro de fotografías y vídeos.
• La etnografía organiza y describe detalladamente la historia, las costumbres, las tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje,
las genealogías, las prácticas, etc. de las diferentes razas, culturas o pueblos del mundo.
• En la etnografía, para realizar el registro de la información es necesario
• obtener unas notas o guías de campo donde se registran los datos de una forma objetiva a partir de la observación y
de la vivencia del etnógrafo en una cultura determinada,
• y unos registros permanentes o recogida de material audiovisual, como fotos, grabaciones, vídeos, etc. de las historias
de vida de esas personas. Se necesitan unas pruebas documentales que son recogidas a partir del lugar de la
investigación,
• y también sería útil componer unas anotaciones analíticas, unos diarios de campo y unas memorias propias del
investigador, incluyendo los sentimientos y las dificultades del propio etnógrafo. Estos datos se organizan
almacenándolos tanto cronológicamente como por categorías o temas para posteriores consultas.
Expediente
• un dispositivo de la burocracia judicial: con el fin
de estudiar las formas de intervenciones hechas
por los sujetos que producen este tipo de
documentos; figuras que tienden a ser percibidas
y descriptas como impersonales e
intercambiables en la lógica burocrática
• Revela instancias de la práctica judicial, además
de la decisión judicial (esta última considerada
como el resultado de un proceso), a través de las
cuales se puede acceder y conocer cómo se
construye el saber jurídico
Burocracia y documentos
• Burocracia: organización profesional, racional e impersonal y documentalizada (separación y objetivación)
• Poder judicial al ser una bruocracia es una organización formal que define su propósito de universalidad en la construcción y diseminación del saber
sobre una base racional
• Max Weber: “Los asuntos de estado estaban aquí personificados en regis- tros escritos que tendían a distanciarlos de los asuntos personales del
funcionario y a ofrecer algún tipo de rendición de cuentas.”
• Dorothy Smith: prácticas documentales de hecho “coordinan, ordenan, brindan continuidad, monitorean y organizan relaciones entre diferentes
segmentos y fases de los cursos de acción organizacionales”, otorgándole a las organizaciones sus atributos esenciales: “formalidad, su carácter de
diseño, planificación y organización”.
• Documentos:
• objetivan el conocimiento, la organización, y los procesos de toma de decisión
• distinguiendo lo que los individuos hacen para sí mismos de lo que hacen organizacional o discursivamente
• constituyendo por ello las propiedades de la organización formal o de la publicidad o de su discurso que no pueden ser atribuidas a los individuos
Expediente
judicial
• Los expedientes
• dan cuenta de eventos
• registran procedimientos
• dan lugar a numerosas relaciones que operan dentro del aparato legal en la
construcción del saber
• fijan los límites de su propia realidad, es decir de la realidad del saber judicial
• obran como dispositivos que fijan los límites del alcance de la actividad judicial
• Verdad judicial se alcanza, cuestiona y negocia sólo dentro de las fronteras del
expediente judicial: canales de construcción del saber.
• Compromiso que los actores exhiben hacia el expediente como fuente de autoridad
• *formas en las que los documentos revelan los sujetos que los crean*
• personas, sus acciones y relaciones pueden ser entendidas como un efecto de
los expedientes.
• Desconsiderado por investigación socio-legal y teoría del derecho
Roles y Agencia
• Roles:
• Vocalías (oficinas de los jueces): creatividad solapada y selectividad sobre los antecedentes (precedentes)
• Secretarios: instrumentalidad y conocimiento técnico
• Circulación entre diversos roles
• “ellos [los funcionarios judiciales] presentan una versión de sí mismos tal como les gustaría ser vistos”
• “suspensión de agencia”
• Pottage: “Las cosas [en una economía basada en los commodities] son transmitidas como fuerzas independientes en el
mundo, y la agencia de las personas se distingue o es revelada por medio de sus intervenciones en –o modificaciones
de– esas fuerzas. La agencia de las personas es por ende entendida en términos de un discurso sobre trabajo o
productivi- dad, de manera que las relaciones personales resultan reificadas en la composición de cosas”.
Intercambio de commodities
Reificación v/s Personificación
Efecto estético: El expediente, al
igual que el recurso del que se
hace entrega en el don, contiene
la potencialidad de revelar y
realizar las capacidades personales
Práctica de circulación de los
expedientes
Práctica de efervescencia de
textualidad
Fojas el expediente de papel como
capas que se superponen (lo
substantivo fuera de la vista)
Reconocimiento:
•Identificación o anonimidad (firmas)
•saber burocrático adquirido a través de las
tareas de construcción de rutinas y
especialización a partir del trabajo de
oficina cotidiano y de largo plazo, provee la
base para la identificación y el
reconocimiento de las personas
Deslinde de la política y de otras
formas de interacción
(interprersonal)
la circulación de expedientes,
como una suerte de ceremonia de
intercambio, provee “el contexto o
vehículo para este despliegue
constitutivo de capacidades”

Más contenido relacionado

Similar a leticia barrera.pptx

Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.comtefa
 
GUÍA UNIDAD III - GESTIÓN DOCUMENTAL I
GUÍA UNIDAD III  - GESTIÓN DOCUMENTAL IGUÍA UNIDAD III  - GESTIÓN DOCUMENTAL I
GUÍA UNIDAD III - GESTIÓN DOCUMENTAL Iadrilopcard
 
ORGANIZAR ARCHIVO DE GESTIÓN.pdf
ORGANIZAR ARCHIVO DE GESTIÓN.pdfORGANIZAR ARCHIVO DE GESTIÓN.pdf
ORGANIZAR ARCHIVO DE GESTIÓN.pdfFabianRoman8
 
Mini Capsulas SistematizacióN De Experiencias
Mini Capsulas  SistematizacióN De ExperienciasMini Capsulas  SistematizacióN De Experiencias
Mini Capsulas SistematizacióN De ExperienciasCésar Antonio Jure Cid
 
Aportes-de-Esther-Díaz.pptx
Aportes-de-Esther-Díaz.pptxAportes-de-Esther-Díaz.pptx
Aportes-de-Esther-Díaz.pptxFernando Vega
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloMartín Rodríguez Ayala
 
EL METODO ETNOGRÁFICO.pptx
EL METODO ETNOGRÁFICO.pptxEL METODO ETNOGRÁFICO.pptx
EL METODO ETNOGRÁFICO.pptxAntoOrtegon
 
Fundamentación Archivística consuelito.docx
Fundamentación Archivística consuelito.docxFundamentación Archivística consuelito.docx
Fundamentación Archivística consuelito.docxSAMANTHAQUINTANAGONZ
 
Investigación histórica contabilidad
Investigación histórica contabilidadInvestigación histórica contabilidad
Investigación histórica contabilidadShiyodi yoshira
 
Historia de la abogacia
Historia de la abogaciaHistoria de la abogacia
Historia de la abogaciamionka
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosHerbert Cosio Dueñas
 
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativaCucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativaJosue Cucaita Murcia
 
Instrumentos y comprension de la investigación en las comunidades.
Instrumentos y comprension de la investigación en las comunidades.Instrumentos y comprension de la investigación en las comunidades.
Instrumentos y comprension de la investigación en las comunidades.FreydimarPacheco
 
Presentación (3).pptx
Presentación (3).pptxPresentación (3).pptx
Presentación (3).pptxNelyPrez2
 

Similar a leticia barrera.pptx (20)

Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.Etno contexto. lo básico.
Etno contexto. lo básico.
 
GUÍA UNIDAD III - GESTIÓN DOCUMENTAL I
GUÍA UNIDAD III  - GESTIÓN DOCUMENTAL IGUÍA UNIDAD III  - GESTIÓN DOCUMENTAL I
GUÍA UNIDAD III - GESTIÓN DOCUMENTAL I
 
ORGANIZAR ARCHIVO DE GESTIÓN.pdf
ORGANIZAR ARCHIVO DE GESTIÓN.pdfORGANIZAR ARCHIVO DE GESTIÓN.pdf
ORGANIZAR ARCHIVO DE GESTIÓN.pdf
 
Mini Capsulas SistematizacióN De Experiencias
Mini Capsulas  SistematizacióN De ExperienciasMini Capsulas  SistematizacióN De Experiencias
Mini Capsulas SistematizacióN De Experiencias
 
EVIDENCIA 3.pdf
EVIDENCIA 3.pdfEVIDENCIA 3.pdf
EVIDENCIA 3.pdf
 
Aportes-de-Esther-Díaz.pptx
Aportes-de-Esther-Díaz.pptxAportes-de-Esther-Díaz.pptx
Aportes-de-Esther-Díaz.pptx
 
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 3
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 32.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 3
2.10.1 Metodología de la Investigación - Unidad 3
 
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
 
EL METODO ETNOGRÁFICO.pptx
EL METODO ETNOGRÁFICO.pptxEL METODO ETNOGRÁFICO.pptx
EL METODO ETNOGRÁFICO.pptx
 
Expo documentos personales y archivos
Expo documentos personales y archivosExpo documentos personales y archivos
Expo documentos personales y archivos
 
archivistica.pdf
archivistica.pdfarchivistica.pdf
archivistica.pdf
 
Fundamentación Archivística consuelito.docx
Fundamentación Archivística consuelito.docxFundamentación Archivística consuelito.docx
Fundamentación Archivística consuelito.docx
 
Investigación histórica contabilidad
Investigación histórica contabilidadInvestigación histórica contabilidad
Investigación histórica contabilidad
 
Historia de la abogacia
Historia de la abogaciaHistoria de la abogacia
Historia de la abogacia
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
 
Historia de la abogacia
Historia de la abogaciaHistoria de la abogacia
Historia de la abogacia
 
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativaCucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
Cucaitam josueg semana2 tarea2 presentacion investigación cualitativa
 
Instrumentos y comprension de la investigación en las comunidades.
Instrumentos y comprension de la investigación en las comunidades.Instrumentos y comprension de la investigación en las comunidades.
Instrumentos y comprension de la investigación en las comunidades.
 
Presentación (3).pptx
Presentación (3).pptxPresentación (3).pptx
Presentación (3).pptx
 
Relatoría 2
Relatoría 2Relatoría 2
Relatoría 2
 

Más de Vimky1

0C7F9828.ppt
0C7F9828.ppt0C7F9828.ppt
0C7F9828.pptVimky1
 
Estados_Unidos_y_las_naciones_nativo_americanas.pptx
Estados_Unidos_y_las_naciones_nativo_americanas.pptxEstados_Unidos_y_las_naciones_nativo_americanas.pptx
Estados_Unidos_y_las_naciones_nativo_americanas.pptxVimky1
 
Candian_multiculturalismo.pptx
Candian_multiculturalismo.pptxCandian_multiculturalismo.pptx
Candian_multiculturalismo.pptxVimky1
 
EL_ESTADO_PLURINACIONAL_PERMANENCIA_Y_CA.pptx
EL_ESTADO_PLURINACIONAL_PERMANENCIA_Y_CA.pptxEL_ESTADO_PLURINACIONAL_PERMANENCIA_Y_CA.pptx
EL_ESTADO_PLURINACIONAL_PERMANENCIA_Y_CA.pptxVimky1
 
derechos intelectuales.pptx
derechos intelectuales.pptxderechos intelectuales.pptx
derechos intelectuales.pptxVimky1
 
pueblos originarios adolesccencia indigena.pptx
pueblos originarios adolesccencia indigena.pptxpueblos originarios adolesccencia indigena.pptx
pueblos originarios adolesccencia indigena.pptxVimky1
 
En busca del paraiso_ - Jean Delumeau.pdf
En busca del paraiso_ - Jean Delumeau.pdfEn busca del paraiso_ - Jean Delumeau.pdf
En busca del paraiso_ - Jean Delumeau.pdfVimky1
 
Maoriaeteroa.pptx
Maoriaeteroa.pptxMaoriaeteroa.pptx
Maoriaeteroa.pptxVimky1
 
pres sao.pptx
pres sao.pptxpres sao.pptx
pres sao.pptxVimky1
 
ciney derecho.pptx
ciney derecho.pptxciney derecho.pptx
ciney derecho.pptxVimky1
 
Susan Buck-Morss - Walter Benjamin, escritor revolucionario.pdf
Susan Buck-Morss - Walter Benjamin, escritor revolucionario.pdfSusan Buck-Morss - Walter Benjamin, escritor revolucionario.pdf
Susan Buck-Morss - Walter Benjamin, escritor revolucionario.pdfVimky1
 
decolonial.pptx
decolonial.pptxdecolonial.pptx
decolonial.pptxVimky1
 
cotterrell.pptx
cotterrell.pptxcotterrell.pptx
cotterrell.pptxVimky1
 

Más de Vimky1 (13)

0C7F9828.ppt
0C7F9828.ppt0C7F9828.ppt
0C7F9828.ppt
 
Estados_Unidos_y_las_naciones_nativo_americanas.pptx
Estados_Unidos_y_las_naciones_nativo_americanas.pptxEstados_Unidos_y_las_naciones_nativo_americanas.pptx
Estados_Unidos_y_las_naciones_nativo_americanas.pptx
 
Candian_multiculturalismo.pptx
Candian_multiculturalismo.pptxCandian_multiculturalismo.pptx
Candian_multiculturalismo.pptx
 
EL_ESTADO_PLURINACIONAL_PERMANENCIA_Y_CA.pptx
EL_ESTADO_PLURINACIONAL_PERMANENCIA_Y_CA.pptxEL_ESTADO_PLURINACIONAL_PERMANENCIA_Y_CA.pptx
EL_ESTADO_PLURINACIONAL_PERMANENCIA_Y_CA.pptx
 
derechos intelectuales.pptx
derechos intelectuales.pptxderechos intelectuales.pptx
derechos intelectuales.pptx
 
pueblos originarios adolesccencia indigena.pptx
pueblos originarios adolesccencia indigena.pptxpueblos originarios adolesccencia indigena.pptx
pueblos originarios adolesccencia indigena.pptx
 
En busca del paraiso_ - Jean Delumeau.pdf
En busca del paraiso_ - Jean Delumeau.pdfEn busca del paraiso_ - Jean Delumeau.pdf
En busca del paraiso_ - Jean Delumeau.pdf
 
Maoriaeteroa.pptx
Maoriaeteroa.pptxMaoriaeteroa.pptx
Maoriaeteroa.pptx
 
pres sao.pptx
pres sao.pptxpres sao.pptx
pres sao.pptx
 
ciney derecho.pptx
ciney derecho.pptxciney derecho.pptx
ciney derecho.pptx
 
Susan Buck-Morss - Walter Benjamin, escritor revolucionario.pdf
Susan Buck-Morss - Walter Benjamin, escritor revolucionario.pdfSusan Buck-Morss - Walter Benjamin, escritor revolucionario.pdf
Susan Buck-Morss - Walter Benjamin, escritor revolucionario.pdf
 
decolonial.pptx
decolonial.pptxdecolonial.pptx
decolonial.pptx
 
cotterrell.pptx
cotterrell.pptxcotterrell.pptx
cotterrell.pptx
 

Último

DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfJosé María
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 

Último (8)

DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 

leticia barrera.pptx

  • 2. Etnografía de los documentos jurídicos • Contexto: tramitación de entrevistas • “Expediente No. 3737/05 Barrera, Leticia Cornell University Law School s/ pasantía a la CSJN”, • Estudios sociojurídicos: • Punto ciego: la creación y circulación de expedientes, para analizar instancias de la producción del saber que la burocracia no permite acceder • Dispositivo tan cotidiano de la burocracia judicial como lo es el expediente, permite dirigir la mirada hacia las formas de las intervenciones de los actores que producen ese tipo de documentos, figuras que tienden a ser percibidas y descriptas como impersonales e intercambiables en la lógica burocrática • diferentes modalidades de agencia que se activan o quedan en suspenso en el circuito burocrático de los expedientes
  • 3. Etnografía • Investigación etnográfica del derecho: • Desde aquella primera visita a la administración de la Corte, mis movimientos dentro de la institución judicial para seguir el estado de mi expediente se tornaron una especie de imitación de los movimientos de los litigantes en sus interacciones cotidianas con el aparato judicial. • se propone utilizar ese objeto que emerge en el marco de mi trabajo de campo, el expediente, como una herramienta para mirar y “hacer público” el funcionamiento de la burocracia; para buscar en los inters- ticios de la producción jurídica con el fin de “descubrir”, y traer a la superficie lo que no resulta discernible a primera vista, por ejemplo, la mirada de la Corte sobre sí misma en términos de división del trabajo. • La etnografía • es una rama de la antropología, un método de estudio o de investigación directa • que tiene como objetivo observar y registra las prácticas culturales y los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida. • emplea sobre todo un método cualitativo • Este estudio es realizado mediante conversaciones y entrevistas a estos grupos, así como por registro de fotografías y vídeos. • La etnografía organiza y describe detalladamente la historia, las costumbres, las tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje, las genealogías, las prácticas, etc. de las diferentes razas, culturas o pueblos del mundo. • En la etnografía, para realizar el registro de la información es necesario • obtener unas notas o guías de campo donde se registran los datos de una forma objetiva a partir de la observación y de la vivencia del etnógrafo en una cultura determinada, • y unos registros permanentes o recogida de material audiovisual, como fotos, grabaciones, vídeos, etc. de las historias de vida de esas personas. Se necesitan unas pruebas documentales que son recogidas a partir del lugar de la investigación, • y también sería útil componer unas anotaciones analíticas, unos diarios de campo y unas memorias propias del investigador, incluyendo los sentimientos y las dificultades del propio etnógrafo. Estos datos se organizan almacenándolos tanto cronológicamente como por categorías o temas para posteriores consultas.
  • 4. Expediente • un dispositivo de la burocracia judicial: con el fin de estudiar las formas de intervenciones hechas por los sujetos que producen este tipo de documentos; figuras que tienden a ser percibidas y descriptas como impersonales e intercambiables en la lógica burocrática • Revela instancias de la práctica judicial, además de la decisión judicial (esta última considerada como el resultado de un proceso), a través de las cuales se puede acceder y conocer cómo se construye el saber jurídico
  • 5. Burocracia y documentos • Burocracia: organización profesional, racional e impersonal y documentalizada (separación y objetivación) • Poder judicial al ser una bruocracia es una organización formal que define su propósito de universalidad en la construcción y diseminación del saber sobre una base racional • Max Weber: “Los asuntos de estado estaban aquí personificados en regis- tros escritos que tendían a distanciarlos de los asuntos personales del funcionario y a ofrecer algún tipo de rendición de cuentas.” • Dorothy Smith: prácticas documentales de hecho “coordinan, ordenan, brindan continuidad, monitorean y organizan relaciones entre diferentes segmentos y fases de los cursos de acción organizacionales”, otorgándole a las organizaciones sus atributos esenciales: “formalidad, su carácter de diseño, planificación y organización”. • Documentos: • objetivan el conocimiento, la organización, y los procesos de toma de decisión • distinguiendo lo que los individuos hacen para sí mismos de lo que hacen organizacional o discursivamente • constituyendo por ello las propiedades de la organización formal o de la publicidad o de su discurso que no pueden ser atribuidas a los individuos
  • 6. Expediente judicial • Los expedientes • dan cuenta de eventos • registran procedimientos • dan lugar a numerosas relaciones que operan dentro del aparato legal en la construcción del saber • fijan los límites de su propia realidad, es decir de la realidad del saber judicial • obran como dispositivos que fijan los límites del alcance de la actividad judicial • Verdad judicial se alcanza, cuestiona y negocia sólo dentro de las fronteras del expediente judicial: canales de construcción del saber. • Compromiso que los actores exhiben hacia el expediente como fuente de autoridad • *formas en las que los documentos revelan los sujetos que los crean* • personas, sus acciones y relaciones pueden ser entendidas como un efecto de los expedientes. • Desconsiderado por investigación socio-legal y teoría del derecho
  • 7. Roles y Agencia • Roles: • Vocalías (oficinas de los jueces): creatividad solapada y selectividad sobre los antecedentes (precedentes) • Secretarios: instrumentalidad y conocimiento técnico • Circulación entre diversos roles • “ellos [los funcionarios judiciales] presentan una versión de sí mismos tal como les gustaría ser vistos” • “suspensión de agencia” • Pottage: “Las cosas [en una economía basada en los commodities] son transmitidas como fuerzas independientes en el mundo, y la agencia de las personas se distingue o es revelada por medio de sus intervenciones en –o modificaciones de– esas fuerzas. La agencia de las personas es por ende entendida en términos de un discurso sobre trabajo o productivi- dad, de manera que las relaciones personales resultan reificadas en la composición de cosas”.
  • 8. Intercambio de commodities Reificación v/s Personificación Efecto estético: El expediente, al igual que el recurso del que se hace entrega en el don, contiene la potencialidad de revelar y realizar las capacidades personales Práctica de circulación de los expedientes Práctica de efervescencia de textualidad Fojas el expediente de papel como capas que se superponen (lo substantivo fuera de la vista) Reconocimiento: •Identificación o anonimidad (firmas) •saber burocrático adquirido a través de las tareas de construcción de rutinas y especialización a partir del trabajo de oficina cotidiano y de largo plazo, provee la base para la identificación y el reconocimiento de las personas Deslinde de la política y de otras formas de interacción (interprersonal) la circulación de expedientes, como una suerte de ceremonia de intercambio, provee “el contexto o vehículo para este despliegue constitutivo de capacidades”