SlideShare una empresa de Scribd logo
El fin de una práctica docente, para la formación y desempeño del educador
es poner en contacto al estudiante con el campo profesional, familiarizándolo
con los procesos metodológicos, administrativos y orgánico-funcionales de las
instituciones educativas.
El Saber Pedagógico y su rol en el proceso formativo de los futuros educadores
es primordial, pero una de las facetas más relevantes, a mi parecer, es la
vinculación que tienen los futuros docentes con la realidad educativa; ya que
al concurrir a realizar sus prácticas a diversos establecimientos educacionales,
los estudiantes se involucran en el proceso de enseñanza-aprendizaje del aula
real, y ahí recién se produce la relación con el establecimiento educacional
por un tiempo limitado.
La práctica docente representa pues un reto intelectual de gran envergadura
y una responsabilidad humana y social de la mayor trascendencia para la
formación de las nuevas generaciones, en vista a un mejor y más equitativo
desarrollo.
El presente documento contiene información de la jornada de práctica que
abarco del 2 de Junio al 13 de Junio del 2014, en la escuela primaria federal
“Héroes de Zacapoaxtla”, con el grupo del 1° B, a cargo de la Profesora Cristina
Lobato Sayago. Durante esta jornada de práctica se presentaron retos,
dificultades, pero sobre todo nuevos conocimientos y experiencias.
Considerando que la comunicación es un medio de conexión o de unión que
tenemos para transmitir o intercambiar mensajes, puedo decir que para un
buen resultado en la enseñanza se requiere lograr una buena comunicación
entre docentes y estudiantes, para lo cual se deben emplear diferentes
recursos.
En la tarea educativa, hoy en día, es fundamental el empleo de las nuevas
tecnologías puesto que los estudiantes están inmersos en ellas desde el
preescolar.
Usualmente se hace referencia a lo que es un profesor competente en la
medida que propicie una educación de calidad, equiparándolo
habitualmente a una enseñanza traducible a buenos puntajes y resultados
externos medidos por pruebas internacionales o nacionales. Lo anterior lleva a
las siguientes preguntas: ¿es la calidad de la educación equivalente solo a los
resultados en algunas pruebas? ¿Se puede medir de este modo el aprendizaje
real y para la vida de una persona? Aún más, ¿un buen resultado académico
muestra si una persona es educada o simplemente instruida para ser
competente en sus quehaceres?
En conclusión el docente debe cambiar su forma de enseñar en este mundo
cambiante, implementar el uso de las TIC y mediar en el aula la interacción
con los estudiantes.
Antes:
∞ Planeación
Es muy importante realizar la planeación didáctica, ya que en gran medida
nos sirve para guiar el proceso, para evitar la improvisación, para motivar a
nuestros alumnos, para optimizar el tiempo y lograr así abarcar los tres
momentos (inicio, desarrollo y cierre), para proveer los materiales a utilizar, etc.
En la planeación didáctica se pensó cómo a hacer para que los alumnos
alcanzarán los aprendizajes, se siguió una estrategia con todos los elementos
metodológicos para que los alumnos construyeran sus propios conocimientos
y alcanzaran aprendizajes significativos. En ella se manejaron los objetivos, las
intenciones educativas, y sobre todo las actividades a realizar bien
estructuradas de manera que pudieran favorecer los diferentes aspectos de la
personalidad.
∞ Material didáctico
Los materiales didácticos son instrumentos indispensables en la formación
académica: Proporcionan información y guían el aprendizaje, es decir,
aportan una base concreta para el pensamiento y contribuye en el aumento
de los significados, no sólo transmiten información sino que actúan como
mediadores entre la realidad y el estudiante.
Es por todo ello que en cada uno de los planes de clases que se aplicaron, se
realizaban esos materiales que se requerirían, buscando siempre fueran claros
y llamativos para los alumnos; tomemos en cuenta que cuando hablamos de
material didáctico nos referimos a todo aquello que nos ayudara en la
búsqueda del aprendizaje en el niño, por lo tanto al hacerlo debemos pensar
en todo momento en lo que a ellos les gusta, lo que les agrada, aquello que
los hacer estar al pendiente.
∞ Estudio de contenidos
Siempre que se prepara una clase, se debe tener en mente que no es planear
por planear, que cuando se está frente a un grupo no se puede ir a improvisar
y sacar datos de la manga; muchas de las veces se piensa que los alumnos no
tienen conocimiento del tema y por lo tanto no habría manera de que se
cometiera un error visible. Para presentarse ante un grupo de alumnos
debemos tener bien claros los temas que se trataran, todo lo referente a ellos
para así lograr que los alumnos realmente tengan un aprendizaje.
Es importante que antes de dar una clase los temas se han estudiados y
revisados para no caer en la improvisación y la limitación.
Durante:
∞ Desarrollo de actividades
Una vez en el salón de clase, se busca que los alumnos logren los aprendizajes
esperados, pero no solo eso, sino que también los sepa utilizar en su vida diaria;
es por ello que este es el paso más importante, puesto que de él dependerá
que los planes de clase tengan o no un objetico realizado.
Se buscó en todo momento que durante la jornada se abarcaran todas las
actividades que se llevaban al aula, pero que no se dejara de lado el aprender
algo de ellas, es decir, no por terminarlas todas, dejar lagunas de conocimiento
en los alumnos.
En el desarrollo de las actividades siempre se mantuvo atención en el
desempeño de todos y cada uno de los alumnos, y así mismo el
funcionamiento de las estrategias manejadas.
∞ Evaluación
La evaluación es un punto clave en el desarrollo de cualquier actividad, y tiene
repercusión directa en el trabajo y la evolución del mismo.
Hay dos razones fundamentales por las que es necesario evaluar: supone
hacer un análisis de nuestro trabajo y, por lo tanto, es un momento de reflexión
que culmina el proceso de aprendizaje que es el desarrollo de nuestra
actividad: evaluar nos lleva, en consecuencia, a mejorar y a progresar; y
además, es un ejercicio de responsabilidad.
La evaluación, además, significa recoger y analizar sistemáticamente una
información, que nos permita determinar el valor y/o mérito de lo que se está
haciendo.
∞ Observación
La observación es un punto de gran importancia, debido a que él nos llevara
a saber si lo que se está haciendo tiene un funcionamiento o no, saber si algo
está fallando o no tuvo el impacto esperado.
Se observó cada una de las reacciones de los alumnos ante las actividades
expuestas, muchas veces las respuestas fueron las esperadas pero también en
algunas ocasiones se tuvo que hacer algo para no perder el aprendizaje que
se estaba fortaleciendo.
Mediante esta, se rescató todo aquello a que los alumnos les afectaba para
tener un mayor rendimiento, todo aquello que les impedía concentrarse y
trabajar al 100.
∞ Tutoría
Siempre se buscó ayudar a todos los alumnos, pero en ocasiones era casi
imposible pues no se podía estar con todos a la vez, así que se optó por darles
mayor atención a aquellos niños que tenían dificultades para realizar sus
actividades, pero claro sin dejar de lado a los demás. Las tutorías siempre
estuvieron presentes, jamás se tuvo un descanso o momento para permanecer
sentada observando, siempre se estaba con los niños ayudándolos en lo que
hacía falta.
Ayudar a los alumnos siempre debe estar en mente, nunca se debe dejar de
lado, puesto que en todo grupo se encuentra uno con casos diversos, y en
cada uno de ellos hay una personita que necesita de nuestro apoyo para
poder lograr un aprendizaje.
∞ Adecuaciones
Tener en mente que no siempre lo que se lleva en los planes de clase es lo que
se verá, pues nunca sabemos los cambios de actividades que habrá, o el
impacto que estos tendrán, muchas de las veces debemos estar conscientes
de que cuando algo no funciona debemos adecuar esas actividades para
encausar de nuevo al alumnos y que no se salga del cauce que llevamos.
Después:
∞ Evaluación
La evaluación pretende señalar el grado en que se van alcanzando las diferentes
capacidades y sus procesos de desarrollo. A lo largo del proceso de aprendizaje de
los niños.
Se analizaron los siguientes aspectos:
 La motivación que existe.
 La actividad diaria.
 Las estrategias de cada niño.
 Los errores que aparecen en la construcción de los conceptos.
 Desarrollo de las actitudes.
 Tiempo que se emplea.
 La utilización de diversos materiales.
Las técnicas y los instrumentos de evaluación proporcionan una información
que hay que valorar en función de lo que se quiere evaluar. Los instrumentos
que se utilizaron fueron los siguientes:
a. Registro descriptivo
En este se recabó información de competencias observables y determinadas
a través de criterios específicos. Consiste en describir el comportamiento del
sujeto a evaluar (alumno).
b. Guia de observación:
Es un registro abierto o cerrado de algunos aspectos que se pueden observar
directamente en el alumno, cuando éste realiza la actividad evaluativo.
c. Diario de clase:
En el que se describieron aquellos acontecimientos que resultaron significativos
en la vida cotidiana de la Escuela. También se reflejaron los distintos
comportamientos ante actividades de enseñanza-aprendizaje.
d. Lista de cotejo
La lista de cotejo es una herramienta utilizó para observar sistemáticamente
un proceso.
∞ Reflexión
La reflexión de la práctica es similar a ponernos frente a un espejo, ya que
seremos capaces de observar cual es nuestra imagen, cual es la forma de
trabajar, cuales son los acertijos de la práctica, y hasta identificar los retos de
la misma, pero a diferencia del espejo, por medio de la reflexión seremos
capaces de cambiar el reflejo, hasta mejorarlo, para obtener óptimos
resultados. Si, la reflexión de la práctica docente nos permite repensar lo
pensado y de esta manera dar solución a las problemáticas presentadas en el
aula.
Sin embargo, la acción reflexiva no viene señalad en los planes y programas
de estudio, ni se aprende en la escuela normal, la reflexión es la conjunción de
las tres actitudes: mente abierta, responsabilidad y honestidad.
Si realmente queremos hacer una reflexión, debemos ser capaces de
reconocer nuestros errores, conocernos, involucrarnos en la práctica con
intuición, emoción y pasión, y ser consiente del gran compromiso de asumimos;
solo adoptando esta postura valdrá la pena el trabajo en nuestras aulas.
Aprendizajes esperados
Español:
a. Identifica el formato gráfico y las características generales de las
canciones:
Se fortaleció el aprendizaje esperado logrando que alumnos comprendieran
que las canciones se escriben por versos y no de corrido, que contienen rimas,
y que esos versos que se repiten se denominan estribillos. También recordó que
una canción leída no tiene el mismo impacto que cantada, es decir que se le
debe dar la entonación para ser comprendida y llamativa.
b. Adopta el lenguaje oral para ser escrito:
Los alumnos escucharon canciones y después en su cuaderno anotaban
aquello que esa canción les estaba dando como mensaje, aquello que nos
daba a entender, pero también después de escuchar la canción se escribió
en su cuaderno tratando de acomodarla por verso, y así darle el formato que
debía tener dicha canción.
c. Identifica palabras para ser escritas:
Para fortalecer este aprendizaje esperado se planteó que los alumnos por
medio de una palabra pudieran armar diversas palabras, esto con la finalidad
de que pusieran en juego la comprensión y observación, al mismo tiempo que
reflexionaran lo importante que es la coherencia de las mismas.
d. Discrimina información a partir de un propósito definido:
Para reforzar este aprendizaje se planearon actividades en las que los alumnos
tendrían que leer una frase y responder a ciertas preguntas, las cuales hacían
referencia al contenido de la misma. Los alumnos se mostraron muy seguros de
lo que tenían que hacer, pero hubo algunos que mostraron dudas. Para
aclarar estas se les ayudo a leer y releer la frase para comprender lo que nos
daba a conocer.
Matemáticas:
a. Resuelve operaciones de suma y resta con números de dos cifras:
Para reforzar este aprendizaje esperado, dentro de los planes de clase se
incluyeron ejercicios que ayudaban a despertar la lógica matemática de los
niños, y al mismo tiempo los hacia analizar cada uno de los pasos que daban
para llegar al resultado.
Cada una de las actividades llevadas al aula los se despertó el interés de los
alumnos en la actividad, aunque parecía difícil y tediosa se convertía en un
reto para ellos.
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad:
a. Reconoce los riesgos del lugar donde vive:
Se planteó que por medio de la reflexión los alumnos comentaran e
identificaran aquellos lugares en casa donde habían riesgos para ellos, con
esto se generó una discusión en la cual se hablaba de lo imprudentes que en
ocasiones pueden ser ellos como niños, pero que cada sitio de la casa deber
tener especial cuidado, y aún más cuando hay niños pequeños.
Se logró que los alumnos comprendieran la importancia de tener cuidado
aunque sea en áreas de la casa, y en todas aquellas donde haya riesgos para
ellos.
b. Reconoce las acciones que afectan la naturaleza y participa en
actividades que contribuyen a su cuidado.
Se planeó que por medio de una plática los alumnos se concientizaran
acerca de lo importate que es, que nosotros como personas y como uno más
en el planeta ayudemos a que nuestro ambiente no se siga deteriorando, se
reflexionó sobre todas aquellas actividades que nosotros realizamos y que sin
quererlo afectan nuestro medio.
Formación Cívica y Ética:
a. Identifica situaciones de conflicto que se presenta en su vida cotidiana y
quienes participan e ellos:
Con ayuda de situaciones que se presentaban día a día en casa y en el
salón de clase, los alumnos pusieron un granito de arena para generar ideas
de posturas que se deben adoptar ante una situación difícil que pudiera
suscitarse en el salón, se logró que ellos entendieran que una reacción ante
cierto conflicto podría tener infinidad de resultados, ya fueran positivos o
negativos, que muchas de las veces reaccionar por reaccionar nos puede
hacer ese conflicto aún más grande.
b. Reconoce el dialogo como recurso que favorece la solución de conflictos:
Para reforzar este aprendizaje se plantearon diversas situaciones problemas
en las cuales los alumnos debían dar a conocer la manera en que ellos
reaccionarían ante el mismo, una vez expresado su sentir se comentó si sería
lo correcto o estarían siendo imprudentes,
Trabajando papiroflexia
Carteles del cuidado del
medio ambiente.
Cada equipo sus propias ideas.
Trabajo en equipo, más ideas
menos cansado.
Aprender a trabajar todos
con todos.
Tantas ideas en esas pequeñas
cabecitas
Un maravilloso grupo, con un pillín, pero
lindo niño y mi Zuri bueno ni se diga…
Maravilloso grupo con el
que trabajé.
Sin duda alguna una
experiencia inolvidable.
Creando un acuerdo para no
más malas acciones.
Exposición de temas
ambientales.
“De mis maestros he aprendido mucho;
de mis colegas más que de mis
profesores. Pero de mis alumnos he
aprendido más que de todos”
Cuando dejas de aprender, dejas de
crecer.
REGISTRO DESCRIPTIVO
COMPETENCIAS:
 Exploración de la Naturaleza y Sociedad: Reconoce los riesgos del lugar
donde vive.
 Matemáticas: Resuelve operaciones de suma y resta con números de
dos cifras.
 Español: Adapta el lenguaje oral para ser escrito.
MOMENTO DE EVALUACIÓN:
 En el aula de clase.
INDICADOR:
 Desempeño en cada una de las actividades realizadas.
ACTIVIDAD EVALUADA:
Resolución de ejercicios, comprensión y reflexión.
NOMBRE DEL ALUMNO
DESCRIPCION DE LO OBSERVADO INTERPRETACION DE LO OBSERVADO
Alcántara Martínez Yeimi Cristal
La alumna se mostró atenta a cada una de las acciones que se
llevaban a cabo en el aula, aunque otras veces se ha mostrado
distraída, el día de hoy estuvo al pie del cañón, tal vez el cambio de
lugar y la sus nuevos compañeros de equipo le beneficiaron.
La alumna alcanzo las competencias logrando la
escala valorativa: ALTA
Arenas Cruz Suri Aleisha
La alumna se mostró distraída durante todas las actividades, y
presento una dificultad mayor en el área de matemáticas. Durante
el momento de participación no se hizo presente y solo por ratos
trabajaba.
La alumna no alcanzo las competencias en el
tiempo previsto presentando una distracción muy
notoria. Su logro en la escala valorativa: BAJA
Beciez Calderón Kathia
Guadalupe
La alumna a pesar de tener problemas con su escritura y su lectura,
se mostró muy activa y presente en las clases, cumplió con todas sus
actividades y logro las competencias deseadas.
La alumna alcanzo las competencias logrando la
escala valorativa: ALTA
Cruz González Brenda Giselle
La alumna se mostró muy atenta y con capacidad para realizar sus
actividades, trabajo muy bien y siempre estaba al pendiente.
La alumna alcanzo las competencias logrando la
escala valorativa: ALTA
Cruz Romeros Hasidim ----------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------
Del Ángel Ortiz Yareth
La alumna mostró una actitud muy favorable, tal vez el cambio de
lugar le favoreció, pues anteriormente se distraía mucho, logro las
competencias esperadas y cada una de sus actividades fue bien
hecha.
La alumna alcanzo las competencias logrando la
escala valorativa: ALTA
García Salazar Yaiza Xanat
La alumna estuvo atenta en clase, pero sus trabajos no cumplen con
las expectativas, le falta dedicación y estar más al pendiente de lo
que se hace.
La alumna alcanzo las competencias parcialmente,
sabía lo que estaba haciendo pero se mostró
distraído. Su logro en la escala valorativa: MEDIA
González García Dhara Sibel ------------------------------------------------------------------------------------------------------ -----------------------------------------------------------------------------
González Gonzales Juan Alberto
El alumno constantemente ausente, no presta atención a lo que se
está haciendo, hay momentos en que solo se queda viendo lo que
tiene enfrente pero no trabaja, y cuando lo hace, es la copia del
compañero de a lado o de enfrente.
El alumno no alcanzo las competencias, no logro
captar la idea principal de lo que se estaba
haciendo y siempre estuvo distraído. Su logro en la
escala valorativa: BAJA
Hernández Cárcamo Aline
Marely
La alumna definitivamente es muy platicona, donde quiera que la
sienta uno siempre tiene un tema de conversación, no puede estar
callada y esto ocasiona que sus trabajos sean deficientes y muy
apresurados.
La alumna no alcanzo las competencias deseadas
en su totalidad, pero sus trabajos tenían sentido. Su
logro en la escala valorativa: MEDIA
Hidalgo Amador Nancy
La alumna definitivamente es muy distraída, pareciera que vive en
otro planeta, no logra completar sus trabajos.
La alumna no alcanzo las competencias deseadas
en su totalidad. Su logro en la escala valorativa:
MEDIA
León Reyes Leonel
El alumno es muy responsable y cumplido con sus actividades,
aunque es muy platican y de vez en cuando distraído cumple con
cada una de sus tareas y se mostró muy participativo.
El alumno alcanzo las competencias logrando la
escala valorativa: ALTA
Méndez Reyes Danna Alexa
La alumna mostro una gran capacidad de comprensión y lógica,
aunque por momentos de distraía, sabía bien lo que estaba
haciendo y siempre estaba al pendiente y apoyando a sus
compañeros.
La alumna alcanzo las competencias logrando la
escala valorativa: ALTA
Mendoza Vega María Fernanda
La alumna se mostró siempre muy atenta a cada una de las
actividades realizadas, siempre muy activa y atenta a cada una de
las actividades que se dejaban, logro las competencias esperadas.
La alumna alcanzo las competencias logrando la
escala valorativa: ALTA
Montiel Huerta José Ángel
El alumno se mostró al inicio de clases un tanto inquieto pero
conforme fue avanzando el día el alumno fue adentrándose más en
las actividades de la clase y cumplió bien con cada una de ellas.
El alumno alcanzo las competencias logrando la
escala valorativa: ALTA
Mora Legnar Max Ian
El alumno tiene la capacidad para realizar las cosas, es muy bueno
pero se distrae muy fácilmente, aunque hoy trabajo muy bien estuvo
siempre atento a la clase.
El alumno alcanzo las competencias aunque un
poco distraído, logrando la escala valorativa: ALTA
Morales Félix Erick Mizrraim
El alumnos se mostró con sueño todo el día, por la mañana hasta se
quedó dormido y tuvo que irse a lavar la cara, realizo sus actividades
pero no cumplió las competencias como era debido.
El alumno no alcanzo las competencias deseadas
en su totalidad, pero sus trabajos tenían sentido. Su
logro en la escala valorativa: MEDIA
Ortiz Lara Jimena
La alumna siempre muestra una actitud de responsabilidad, siempre
está atenta a la clase y capta muy fácilmente lo que se le enseña,
cumplió con sus actividades en tiempo y forma.
La alumna alcanzo las competencias logrando la
escala valorativa: ALTA
Palacios García Juan José
El alumnos a pesar de mostrarse distraído, ausente, como en otro
mundo, entrego sus trabajos y participo de manera muy activa,
sabía lo que estaba haciendo.
El alumno alcanzo las competencias logrando la
escala valorativa: ALTA
Peralta Ramos Alan Jesús
El alumno constantemente ausente, no presta atención a lo que se
está haciendo, hay momentos en que solo se queda viendo lo que
El alumno no alcanzo las competencias, no logro
captar la idea principal de lo que se estaba
tiene enfrente pero no trabaja, y cuando lo hace, es la copia del
compañero de a lado o de enfrente.
haciendo y siempre estuvo distraído. Su logro en la
escala valorativa: BAJA
Pérez Guerrero Arturo
El alumno se mostró siempre activo y presente en la clase, aunque
casi no participa tal vez por temor sabe bien de lo que se está
hablando y cumple al 100% con cada una de sus actividades.
El alumno alcanzo las competencias logrando la
escala valorativa: ALTA
Pérez Guerrero Fernando
El alumno se mostró siempre activo en al aula, aunque no cumplió en
un 100% con sus trabajos logro las competencias deseadas en su
totalidad, sabía bien lo que estábamos haciendo, pero hace sus
cosas con paciencia.
El alumno alcanzo las competencias logrando la
escala valorativa: ALTA
Pérez Guerrero Ignacio
El alumno se mostró muy centrado en cada una de las actividades y
cumplió con ellas al 100%, el cambio de lugar le favoreció debido a
que otras ocasiones solían copiar trabajos o pasar los suyos.
El alumno alcanzo las competencias logrando la
escala valorativa: ALTA
Pérez Salazar Yesica
La alumna es muy distraída, se la pasó platicando con otra
compañera y sus trabajos entregados estaban hecho de rápido y sin
ganas, no logro las competencias esperadas.
La alumna no alcanzo las competencias, no logro
captar la idea principal de lo que se estaba
haciendo y siempre estuvo distraído. Su logro en la
escala valorativa: BAJA
Reyes De Jesús Emmanuel
El alumno se mostró distraído, realizando todo menos lo que se le
pedía, cumplió con casi todas sus actividades pero no logro las
competencias deseadas en su totalidad.
El alumno alcanzo las competencias parcialmente,
sabía lo que estaba haciendo pero se mostró
distraído. Su logro en la escala valorativa: MEDIA
Reyes De Jesús Víctor Manuel
El alumno es muy distraído, se la pasó platicando con otro
compañero y sus trabajos entregados estaban hecho de rápido y sin
ganas, no logro las competencias esperadas
El alumno no alcanzo las competencias, no logro
captar la idea principal de lo que se estaba
haciendo y siempre estuvo distraído. Su logro en la
escala valorativa: BAJA
Rueda García Marcia
La alumna estuvo atenta en clase, pero sus trabajos no cumplen con
las expectativas, le falta dedicación y estar más al pendiente de lo
que se hace.
La alumna alcanzo las competencias parcialmente,
sabía lo que estaba haciendo pero se mostró
distraído. Su logro en la escala valorativa: MEDIA
Salazar Haquet Jesús
El alumno constantemente distraído, pelando con su compañero de
a lado, buscando un pretexto para todo, no termino todas las
actividades propuestas pero si avanzo un poco.
El alumno alcanzo las competencias parcialmente,
sabía lo que estaba haciendo pero se mostró
distraído. Su logro en la escala valorativa: MEDIA
Salazar Vázquez Luis Eduardo
El alumno realizo sus actividades en un 60%, pero se distraía con
facilidad, no lograba captar su atención con nada, cada que tenía
oportunidad se levantaba de su lugar, para todo tiene un pretexto y
estuvo ausente.
El alumno alcanzo las competencias parcialmente,
sabía lo que estaba haciendo pero se mostró
distraído. Su logro en la escala valorativa: MEDIA
Santos Ángel Berenice Mayte
La alumna es muy activa y atenta pero hoy se mostró distraída y
como ausente de la clase, entrego sus trabajos pero sin terminar y no
logro las competencias esperadas.
La alumna alcanzo las competencias parcialmente.
Su logro en la escala valorativa: MEDIA
Tecuaco Molina Sergio Isaí
El alumno se mostró en todo momento rebelde, siempre peleando a
sus compañeros y molestando a quien podía, no realizaba sus
El alumno no alcanzo las competencias, no logro
captar la idea principal de lo que se estaba
haciendo y siempre estuvo distraído y molestando al
actividades a menos de que se le pidiera que lo hiciera, y solo lo
hacía unos minutos, no logro las competencias deseadas.
resto del grupo. Su logro en la escala valorativa:
BAJA
Toscano Sánchez Armando Yave
El alumno se mostró un tanto flojo e inactivo, y por tanto no logro las
competencias deseadas de manera total, cumplió con sus
actividades pero no como debiera ser.
El alumno alcanzo las competencias parcialmente.
Su logro en la escala valorativa: MEDIA
Vázquez Romero Adriana
La alumna es muy activa y atenta pero hoy se mostró distraída y
como ausente de la clase, entrego sus trabajos pero sin terminar y no
logro las competencias esperadas.
La alumna alcanzo las competencias parcialmente.
Su logro en la escala valorativa: MEDIA
EVALUADO POR:
Violeta Jimenez Cruz
FIRMA: FECHA:
02 de Junio de 2014
GUIA DE OBSERVACIÓN
BLOQUE: V
CONTENIDOS: Descompongo en sumandos- El
cancionero – Resolución de conflictos
FECHA: 3 de Junio de 2014
CRITERIOS
ALUMNOS
ASPECTOS GENERALES CONTENIDOS REFLEXION Y PENSAMIENTO
RASGOS
Participación
(elaboración del
cartel, participación
activa)
Aciertos
ejercicios de
matemáticas
Entrega de
trabajo
(libro, libreta)
Calidad de
trabajo
(bien coloreados,
buena escritura)
Actitud
(respeto, tolerancia,
trabajo en equipo)
Total
Arenas Cruz Suri Aleisha
Beciez Calderon Kathia Guadalupe
Cruz Gonzalez Brenda Giselle
Cruz Romeros Hasidim
Del Angel Ortiz Yareth
Garcia Salazar Yaiza Xanat
Gonzalez Garcia Dhara Sibel
Gonzalez Gonzales Juan Alberto
Hernandez Carcamo Aline Marely
Hidalgo Amador Nancy
Leon Reyes Leonel
Mendez Reyes Danna Alexa
Mendoza Vega Maria Fernanda
Montiel Huerta Jose Angel
Mora Legnar Max Ian
Morales Felix Erick Mizrraim
Ortiz Lara Jimena
Palacios Garcia Juan Jose
Peralta Ramos Alan Jesus
Perez Guerrero Arturo
Perez Guerrero Fernando
Perez Guerrero Ignacio
Pererz Sañazar Yesica
Reyes De Jesus Emmanuel
Reyes De Jesus Victor Manuel
Rueda Garcia Marcia
Salazar Haquet Jesus
Salazar Vazquez Luis Eduardo
Santos Angel Berenice Mayte
Tecuaco Molina Sergio Isai
Toscano Sanchez Armando Yave
Vazqez Romero Adriana
Escala de valoración Puntaje
(E) EXCELENTE: se desempeña en el rasgo de una manera superior a lo esperado.
(MB) MUY BIEN: se desempeña en el rasgo de la manera esperada.
(B) BIEN: se desempeña en el rasgo de una manera inferior a lo esperado.
(M) MEJORABLE: se inicia en el logro del rasgo.
(SR) SIN REALIZAR: no se logró el rasgo o tuvo dificultades para lograrlo.
5
4
3
2
1z
DIARIO DE CLASES
04-Junio-2014
Hoy al llegar a la escuela como cada día algunos alumnos ya estaban ahí,
listos y con ganas de comenzar su día, fuimos a la rutina, regresamos al salón
de clases y comenzamos el trabajo, los alumnos se mostraban un tanto
inquietos pero cuando se inició el trabajo se tranquilizaron un poco, y se
mantuvieron ocupados.
En un 80% podría decir que el trabajo se cumplió, los alumnos de siempre
entregaron sus trabajos como se solicitaron, y esta vez Beto hizo todas sus
actividades, fue necesario estar al pendiente de él y presionarlo pero lo hizo,
Suri, se mostró muy flojita, sin ganas y como siempre distraída pensando en
otras cosas, Víctor no estuvo presente en la clase como se esperaba y se por
tanto sus trabajos no fueron como se esperaban; Alan trabaja de manera
diferente, aun no comprende la lectura y la escritura no la tiene fija, le cuesta
mucho trabajo, solo escribe lo que se aprende de memoria y por tanto lo que
se le pide haga no lo hace a menos de que alguna de nosotras este con el
diciéndole lo que tiene que escribir y dictarle una a una las letras; Sergio un
niño que sabe hacer las cosas, pero no las hace, tal vez la desatención de sus
padres y vivir solo con su tío le afecta debido a que no tiene el apoyo de
alguien ni tampoco el tiempo para que le exijan haga las cosas; con el reto
del grupo no hay problemas todos trabajan bien, algunos más rápido que
otros, otros con más dedicación, pero todos cumplen con las actividades y
saben lo que están haciendo.
Al final del día todo marcho bien y me siento satisfecha con los resultados
obtenidos, los alumnos captaron lo que se les presento y aunque no en un 100%
los aprendizajes esperados se están realizando a pasos agigantados.
LISTA DE COTEJO
Matriz de evaluación
COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma-Aprecio de sí mismo, la naturaleza y sociedad- Emplear el lenguaje para comunicarse
y como instrumento para prender.
INDICADORES:
Forma nuevas palabras con
ayuda de una palabra.
Resuelve problemas con
ayuda de la tabla de datos.
Reflexión sobre el cuidado
del medio ambiente.
Rasgos en observación
1.- Forma palabras con las letras de otra
palabra.
2.- Coherencia en las palabras.
3.- Interpretación de la información
contenida en la tabla.
4.- Uso de la información para
completar la tabla de datos.
5.- Participación en el cuidado del
ambiente.
6.- Propuesta para el cuidado del
ambiente.
ALUMNOS 1 2 3 4 5 6 JUICIO VALORATIVO
Arenas Cruz Suri Aleisha
Beciez Calderón Kathia Guadalupe
Cruz González Brenda Giselle
Cruz Romeros Hasidim
Del Ángel Ortiz Yareth
García Salazar Yaiza Xanat
González García Dhara Sibel
González Gonzales Juan Alberto
Hernández Cárcamo Aline Marely
Hidalgo Amador Nancy
León Reyes Leonel
Méndez Reyes Danna Alexa
Mendoza Vega María Fernanda
Montiel Huerta José Ángel
Mora Legnar Max Ian
Morales Félix Erick Mizrraim
Ortiz Lara Jimena
Palacios García Juan José
Peralta Ramos Alan Jesús
Pérez Guerrero Arturo
Pérez Guerrero Fernando
Pérez Guerrero Ignacio
Pérez Sañazar Yesica
Reyes De Jesús Emmanuel
Reyes De Jesús Víctor Manuel
Rueda García Marcia
Salazar Haquet Jesús
Salazar Vázquez Luis Eduardo
Santos Ángel Berenice Mayte
Tecuaco Molina Sergio Isai
Toscano Sánchez Armando Yave
Vázquez Romero Adriana
Xilita Sánchez Ema Dayra
Escala de valorización del nivel de ejecución de las competencias
Criterio de ejecución Nivel de logro Juicio valorativo
Excelente ejecución 6 Si
Muy buena ejecución 5 Si
Buena ejecución 4-3 Si
Ejecución que requiere ayuda 2-1 Si
Ejecución sin realizar 0 Todos los rasgos no
Evaluado por: Firma: Fecha:
Violeta Jimenez Cruz 09 de Junio del 2014
Fecha de la práctica: Lunes 2 de Junio de 2014
Asignaturas Secuencia didáctica
 Exploración de la
Naturaleza
 Matemáticas
 Español
Inicio:
 Comentan en grupo las siguientes preguntas: ¿Has tenido algún accidente en tu casa?, ¿En qué parte?, ¿Cómo
fue ese accidente?, ¿Pudiste evitarlo?
 Crean un mapa mental con ayuda de dibujos que representen cada una de las respuestas dadas.
Desarrollo:
 Mencionan algunos lugares que podrían ser peligrosos dentro de su casa y al mismo tiempo describen el ¿Por
qué?
 Con ayuda de una copia los alumnos reflexionan que diversas cifras sumadas pueden dar un mismo resultado.
 Con ayuda de material concreto como piedritas, semillas, fichas, etc., realizan repartos y agrupaciones
planteadas. Ejemplos:
 Si se tienen 15 dulces y se van a repartir entre 5 niños. ¿De cuántos dulces le tocan a cada uno?
 Don Ramón vende naranjas en el mercado, las naranjas las coloca en bolsas en partes iguales. Si tiene 16
naranjas. ¿Cómo puede acomodar sus naranjas sin que le sobre ninguna?
 Alexander tiene que pintar 12 puertas. Primero pinta 6 y luego 4. ¿Cuántas puertas le quedan por pintar?
 Observan un texto expuesto en una lámina, y en grupo, en voz alta leen el contenido; de manera individual
contestan algunos cuestionamientos como:
 ¿Habías leído o escuchado lo que está escrito? ¿Dónde? ¿Qué canciones se saben? ¿Cuáles son sus
preferidas?
Cierre:
 En su libreta, realizan una lista de aquellas canciones que les agradan, que han escuchado o que han leído
alguna vez.
Aprendizajes
esperados.
 Exploración de la
Naturaleza y Sociedad:
Reconoce los riesgos del
lugar donde vive.
(Programa de Estudios 2011,
pp.113)
 Matemáticas: Resuelve
operaciones de suma y
resta con números de
dos cifras. (Programa de
Estudios 2011, pp.86)
 Español: Adapta el
lenguaje oral para ser
escrito. (Programa de
Estudios 2011, pp.64)
Material didáctico Instrumento de evaluación Adecuación curricular
 Lamina del mapa mental
 Lamina sumas mentales
 Copias.
 Registro descriptivo.
Reporte final
Reporte final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion basada en competencias
Educacion basada en competenciasEducacion basada en competencias
Educacion basada en competencias
Andrea Larrinaga Hernandez
 
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
Cómo elabrar un proyecto de enseñanzaCómo elabrar un proyecto de enseñanza
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
Antonio Sotero Alvarez
 
Fasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajes Fasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajes anacj9
 
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
Jared Castro
 
Infografia programa escolar_de_mejora_continua
Infografia programa escolar_de_mejora_continuaInfografia programa escolar_de_mejora_continua
Infografia programa escolar_de_mejora_continua
Yuri Govea
 
Planificando sesiones - CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
Planificando sesiones -  CN Santa Lucia 2015 - FerreñafePlanificando sesiones -  CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
Planificando sesiones - CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
José García Minguillo
 
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
anacea
 
Gestión de los aprendizajes en las i.e.
Gestión de los aprendizajes en las i.e.Gestión de los aprendizajes en las i.e.
Gestión de los aprendizajes en las i.e.
Mariza Gómez
 
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizajeMANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
eraser Juan José Calderón
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADACinthia Smith
 
Programación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizajeProgramación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
Supuesto examen
Supuesto examenSupuesto examen
Supuesto examenfayia
 
F1 gestión de los aprendizajes en las ie
F1   gestión de los aprendizajes en las ieF1   gestión de los aprendizajes en las ie
F1 gestión de los aprendizajes en las ieWendel Dávalos
 
Construir competencias
Construir competenciasConstruir competencias
Construir competenciasKarla Leyva
 
CAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía Otaduy
CAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía OtaduyCAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía Otaduy
CAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía OtaduyHome
 
Procesos pedagógicos y cognitivos.
Procesos pedagógicos y cognitivos.Procesos pedagógicos y cognitivos.
Procesos pedagógicos y cognitivos.
carlosalonsog
 
8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.
LeslyMcruz
 
Gestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajesGestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajes
Maruja Espinoza
 
Retroalimentacion formativa en la ead ccesa007
Retroalimentacion formativa en la ead  ccesa007Retroalimentacion formativa en la ead  ccesa007
Retroalimentacion formativa en la ead ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

Educacion basada en competencias
Educacion basada en competenciasEducacion basada en competencias
Educacion basada en competencias
 
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
Cómo elabrar un proyecto de enseñanzaCómo elabrar un proyecto de enseñanza
Cómo elabrar un proyecto de enseñanza
 
Fasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajes Fasciculo general gestion de aprendizajes
Fasciculo general gestion de aprendizajes
 
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
 
Infografia programa escolar_de_mejora_continua
Infografia programa escolar_de_mejora_continuaInfografia programa escolar_de_mejora_continua
Infografia programa escolar_de_mejora_continua
 
Planificando sesiones - CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
Planificando sesiones -  CN Santa Lucia 2015 - FerreñafePlanificando sesiones -  CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
Planificando sesiones - CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
 
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
 
Gestión de los aprendizajes en las i.e.
Gestión de los aprendizajes en las i.e.Gestión de los aprendizajes en las i.e.
Gestión de los aprendizajes en las i.e.
 
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizajeMANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
MANUAL DE APOYO DOCENTE Metodologías activas para el aprendizaje
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
 
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
 
Programación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizajeProgramación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizaje
 
Supuesto examen
Supuesto examenSupuesto examen
Supuesto examen
 
F1 gestión de los aprendizajes en las ie
F1   gestión de los aprendizajes en las ieF1   gestión de los aprendizajes en las ie
F1 gestión de los aprendizajes en las ie
 
Construir competencias
Construir competenciasConstruir competencias
Construir competencias
 
CAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía Otaduy
CAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía OtaduyCAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía Otaduy
CAME de mi DAFO realizado por nuestra compañera Lucía Otaduy
 
Procesos pedagógicos y cognitivos.
Procesos pedagógicos y cognitivos.Procesos pedagógicos y cognitivos.
Procesos pedagógicos y cognitivos.
 
8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.8 Estrategias Didacticas.
8 Estrategias Didacticas.
 
Gestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajesGestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajes
 
Retroalimentacion formativa en la ead ccesa007
Retroalimentacion formativa en la ead  ccesa007Retroalimentacion formativa en la ead  ccesa007
Retroalimentacion formativa en la ead ccesa007
 

Similar a Reporte final

Grupo 5 gestion
Grupo 5 gestionGrupo 5 gestion
Grupo 5 gestion
andres cisneros
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓNAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN
Thalia Buenaño
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
Instituto Juan Pablo Segundo
 
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
francisco JUSTINIANO PIO
 
Orientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularOrientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricular
Lorenzo Minaya
 
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptxPPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Proyecto de aprendizaje ceci
Proyecto de aprendizaje ceciProyecto de aprendizaje ceci
Proyecto de aprendizaje ceciCecilia Suárez
 
7to semestre Diseño Curricular 6.docx
7to semestre Diseño Curricular 6.docx7to semestre Diseño Curricular 6.docx
7to semestre Diseño Curricular 6.docx
NIVIAMELISSAFOLGARME
 
Las tics gerencia aula
Las tics gerencia aulaLas tics gerencia aula
Las tics gerencia aula
Neyba Olivares
 
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por ligaS5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
ivonne_duti
 
DÍA 1.pptx
DÍA 1.pptxDÍA 1.pptx
Pasos en la Evaluacion de los Trastornos de Aprendizaje
Pasos en la Evaluacion de los Trastornos de AprendizajePasos en la Evaluacion de los Trastornos de Aprendizaje
Pasos en la Evaluacion de los Trastornos de Aprendizaje
Geidys Valdez Liriano
 
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
Anni Lovee
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
kandy95
 
Manual de asesoría en línea. Susana ochoa
Manual de asesoría en línea. Susana ochoaManual de asesoría en línea. Susana ochoa
Manual de asesoría en línea. Susana ochoaSusana Ochoa
 
Primeras diapositivas grupales
Primeras diapositivas grupalesPrimeras diapositivas grupales
Primeras diapositivas grupales
NancyAngelesDelAngel
 
2. tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
2.  tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion2.  tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
2. tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacionKaren Vázquez
 
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptxReocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
Adrian Levano Mesias
 
Diario diagnostico
Diario diagnosticoDiario diagnostico
Diario diagnostico
Esther Veliz
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
Ana Laura Perez Alatriste
 

Similar a Reporte final (20)

Grupo 5 gestion
Grupo 5 gestionGrupo 5 gestion
Grupo 5 gestion
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓNAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y DESEMPEÑO AUTENTICO EN LA EDUCACIÓN
 
Nuestra planeacion
Nuestra  planeacionNuestra  planeacion
Nuestra planeacion
 
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
1.Tema_11_ procesos_auxiliares_aprendizaje.pptx
 
Orientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricularOrientaciones para la diversificación curricular
Orientaciones para la diversificación curricular
 
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptxPPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
 
Proyecto de aprendizaje ceci
Proyecto de aprendizaje ceciProyecto de aprendizaje ceci
Proyecto de aprendizaje ceci
 
7to semestre Diseño Curricular 6.docx
7to semestre Diseño Curricular 6.docx7to semestre Diseño Curricular 6.docx
7to semestre Diseño Curricular 6.docx
 
Las tics gerencia aula
Las tics gerencia aulaLas tics gerencia aula
Las tics gerencia aula
 
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por ligaS5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
 
DÍA 1.pptx
DÍA 1.pptxDÍA 1.pptx
DÍA 1.pptx
 
Pasos en la Evaluacion de los Trastornos de Aprendizaje
Pasos en la Evaluacion de los Trastornos de AprendizajePasos en la Evaluacion de los Trastornos de Aprendizaje
Pasos en la Evaluacion de los Trastornos de Aprendizaje
 
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
 
Manual de asesoría en línea. Susana ochoa
Manual de asesoría en línea. Susana ochoaManual de asesoría en línea. Susana ochoa
Manual de asesoría en línea. Susana ochoa
 
Primeras diapositivas grupales
Primeras diapositivas grupalesPrimeras diapositivas grupales
Primeras diapositivas grupales
 
2. tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
2.  tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion2.  tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
2. tesina uso, manejo y aplicacion de instrumentos de evaluacion
 
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptxReocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
Reocnocimiento de conocimento en la S.A.pptx
 
Diario diagnostico
Diario diagnosticoDiario diagnostico
Diario diagnostico
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 

Más de Violetha Ximenez

Participación en línea proyecto jóvenes
Participación en línea   proyecto jóvenesParticipación en línea   proyecto jóvenes
Participación en línea proyecto jóvenesVioletha Ximenez
 
áMbitos de la formación ciudadana
áMbitos de la formación ciudadanaáMbitos de la formación ciudadana
áMbitos de la formación ciudadanaVioletha Ximenez
 
Sistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoSistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoVioletha Ximenez
 
Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Violetha Ximenez
 
Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Violetha Ximenez
 
Las lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaLas lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaVioletha Ximenez
 
Las lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaLas lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaVioletha Ximenez
 
Violeta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyectoVioleta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyectoVioletha Ximenez
 

Más de Violetha Ximenez (20)

Participación en línea proyecto jóvenes
Participación en línea   proyecto jóvenesParticipación en línea   proyecto jóvenes
Participación en línea proyecto jóvenes
 
Pdf formacion ciudadana
Pdf formacion ciudadanaPdf formacion ciudadana
Pdf formacion ciudadana
 
Pdf estrategias
Pdf estrategiasPdf estrategias
Pdf estrategias
 
Ligas
LigasLigas
Ligas
 
Profesor como intelectual
Profesor como intelectualProfesor como intelectual
Profesor como intelectual
 
11.viioleta jimenez cruz
11.viioleta jimenez cruz11.viioleta jimenez cruz
11.viioleta jimenez cruz
 
Hábitos
HábitosHábitos
Hábitos
 
Las lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtlaLas lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtla
 
áMbitos de la formación ciudadana
áMbitos de la formación ciudadanaáMbitos de la formación ciudadana
áMbitos de la formación ciudadana
 
Sistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoSistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxico
 
Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía
 
Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía
 
Las lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtlaLas lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtla
 
Las lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaLas lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peubla
 
Las lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaLas lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peubla
 
Planes de geografia
Planes de geografiaPlanes de geografia
Planes de geografia
 
Estrategias (1)
Estrategias (1)Estrategias (1)
Estrategias (1)
 
Informe redaccion
Informe redaccionInforme redaccion
Informe redaccion
 
Violeta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyectoVioleta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyecto
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
 

Reporte final

  • 1.
  • 2. El fin de una práctica docente, para la formación y desempeño del educador es poner en contacto al estudiante con el campo profesional, familiarizándolo con los procesos metodológicos, administrativos y orgánico-funcionales de las instituciones educativas. El Saber Pedagógico y su rol en el proceso formativo de los futuros educadores es primordial, pero una de las facetas más relevantes, a mi parecer, es la vinculación que tienen los futuros docentes con la realidad educativa; ya que al concurrir a realizar sus prácticas a diversos establecimientos educacionales, los estudiantes se involucran en el proceso de enseñanza-aprendizaje del aula real, y ahí recién se produce la relación con el establecimiento educacional por un tiempo limitado. La práctica docente representa pues un reto intelectual de gran envergadura y una responsabilidad humana y social de la mayor trascendencia para la formación de las nuevas generaciones, en vista a un mejor y más equitativo desarrollo. El presente documento contiene información de la jornada de práctica que abarco del 2 de Junio al 13 de Junio del 2014, en la escuela primaria federal “Héroes de Zacapoaxtla”, con el grupo del 1° B, a cargo de la Profesora Cristina Lobato Sayago. Durante esta jornada de práctica se presentaron retos, dificultades, pero sobre todo nuevos conocimientos y experiencias. Considerando que la comunicación es un medio de conexión o de unión que tenemos para transmitir o intercambiar mensajes, puedo decir que para un buen resultado en la enseñanza se requiere lograr una buena comunicación entre docentes y estudiantes, para lo cual se deben emplear diferentes recursos. En la tarea educativa, hoy en día, es fundamental el empleo de las nuevas tecnologías puesto que los estudiantes están inmersos en ellas desde el preescolar. Usualmente se hace referencia a lo que es un profesor competente en la medida que propicie una educación de calidad, equiparándolo habitualmente a una enseñanza traducible a buenos puntajes y resultados externos medidos por pruebas internacionales o nacionales. Lo anterior lleva a las siguientes preguntas: ¿es la calidad de la educación equivalente solo a los resultados en algunas pruebas? ¿Se puede medir de este modo el aprendizaje real y para la vida de una persona? Aún más, ¿un buen resultado académico
  • 3. muestra si una persona es educada o simplemente instruida para ser competente en sus quehaceres? En conclusión el docente debe cambiar su forma de enseñar en este mundo cambiante, implementar el uso de las TIC y mediar en el aula la interacción con los estudiantes.
  • 4. Antes: ∞ Planeación Es muy importante realizar la planeación didáctica, ya que en gran medida nos sirve para guiar el proceso, para evitar la improvisación, para motivar a nuestros alumnos, para optimizar el tiempo y lograr así abarcar los tres momentos (inicio, desarrollo y cierre), para proveer los materiales a utilizar, etc. En la planeación didáctica se pensó cómo a hacer para que los alumnos alcanzarán los aprendizajes, se siguió una estrategia con todos los elementos metodológicos para que los alumnos construyeran sus propios conocimientos y alcanzaran aprendizajes significativos. En ella se manejaron los objetivos, las intenciones educativas, y sobre todo las actividades a realizar bien estructuradas de manera que pudieran favorecer los diferentes aspectos de la personalidad. ∞ Material didáctico Los materiales didácticos son instrumentos indispensables en la formación académica: Proporcionan información y guían el aprendizaje, es decir, aportan una base concreta para el pensamiento y contribuye en el aumento de los significados, no sólo transmiten información sino que actúan como mediadores entre la realidad y el estudiante. Es por todo ello que en cada uno de los planes de clases que se aplicaron, se realizaban esos materiales que se requerirían, buscando siempre fueran claros y llamativos para los alumnos; tomemos en cuenta que cuando hablamos de material didáctico nos referimos a todo aquello que nos ayudara en la búsqueda del aprendizaje en el niño, por lo tanto al hacerlo debemos pensar en todo momento en lo que a ellos les gusta, lo que les agrada, aquello que los hacer estar al pendiente.
  • 5. ∞ Estudio de contenidos Siempre que se prepara una clase, se debe tener en mente que no es planear por planear, que cuando se está frente a un grupo no se puede ir a improvisar y sacar datos de la manga; muchas de las veces se piensa que los alumnos no tienen conocimiento del tema y por lo tanto no habría manera de que se cometiera un error visible. Para presentarse ante un grupo de alumnos debemos tener bien claros los temas que se trataran, todo lo referente a ellos para así lograr que los alumnos realmente tengan un aprendizaje. Es importante que antes de dar una clase los temas se han estudiados y revisados para no caer en la improvisación y la limitación. Durante: ∞ Desarrollo de actividades Una vez en el salón de clase, se busca que los alumnos logren los aprendizajes esperados, pero no solo eso, sino que también los sepa utilizar en su vida diaria; es por ello que este es el paso más importante, puesto que de él dependerá que los planes de clase tengan o no un objetico realizado. Se buscó en todo momento que durante la jornada se abarcaran todas las actividades que se llevaban al aula, pero que no se dejara de lado el aprender algo de ellas, es decir, no por terminarlas todas, dejar lagunas de conocimiento en los alumnos. En el desarrollo de las actividades siempre se mantuvo atención en el desempeño de todos y cada uno de los alumnos, y así mismo el funcionamiento de las estrategias manejadas. ∞ Evaluación La evaluación es un punto clave en el desarrollo de cualquier actividad, y tiene repercusión directa en el trabajo y la evolución del mismo. Hay dos razones fundamentales por las que es necesario evaluar: supone hacer un análisis de nuestro trabajo y, por lo tanto, es un momento de reflexión que culmina el proceso de aprendizaje que es el desarrollo de nuestra actividad: evaluar nos lleva, en consecuencia, a mejorar y a progresar; y además, es un ejercicio de responsabilidad.
  • 6. La evaluación, además, significa recoger y analizar sistemáticamente una información, que nos permita determinar el valor y/o mérito de lo que se está haciendo. ∞ Observación La observación es un punto de gran importancia, debido a que él nos llevara a saber si lo que se está haciendo tiene un funcionamiento o no, saber si algo está fallando o no tuvo el impacto esperado. Se observó cada una de las reacciones de los alumnos ante las actividades expuestas, muchas veces las respuestas fueron las esperadas pero también en algunas ocasiones se tuvo que hacer algo para no perder el aprendizaje que se estaba fortaleciendo. Mediante esta, se rescató todo aquello a que los alumnos les afectaba para tener un mayor rendimiento, todo aquello que les impedía concentrarse y trabajar al 100. ∞ Tutoría Siempre se buscó ayudar a todos los alumnos, pero en ocasiones era casi imposible pues no se podía estar con todos a la vez, así que se optó por darles mayor atención a aquellos niños que tenían dificultades para realizar sus actividades, pero claro sin dejar de lado a los demás. Las tutorías siempre estuvieron presentes, jamás se tuvo un descanso o momento para permanecer sentada observando, siempre se estaba con los niños ayudándolos en lo que hacía falta. Ayudar a los alumnos siempre debe estar en mente, nunca se debe dejar de lado, puesto que en todo grupo se encuentra uno con casos diversos, y en cada uno de ellos hay una personita que necesita de nuestro apoyo para poder lograr un aprendizaje. ∞ Adecuaciones Tener en mente que no siempre lo que se lleva en los planes de clase es lo que se verá, pues nunca sabemos los cambios de actividades que habrá, o el impacto que estos tendrán, muchas de las veces debemos estar conscientes de que cuando algo no funciona debemos adecuar esas actividades para encausar de nuevo al alumnos y que no se salga del cauce que llevamos.
  • 7. Después: ∞ Evaluación La evaluación pretende señalar el grado en que se van alcanzando las diferentes capacidades y sus procesos de desarrollo. A lo largo del proceso de aprendizaje de los niños. Se analizaron los siguientes aspectos:  La motivación que existe.  La actividad diaria.  Las estrategias de cada niño.  Los errores que aparecen en la construcción de los conceptos.  Desarrollo de las actitudes.  Tiempo que se emplea.  La utilización de diversos materiales. Las técnicas y los instrumentos de evaluación proporcionan una información que hay que valorar en función de lo que se quiere evaluar. Los instrumentos que se utilizaron fueron los siguientes: a. Registro descriptivo En este se recabó información de competencias observables y determinadas a través de criterios específicos. Consiste en describir el comportamiento del sujeto a evaluar (alumno). b. Guia de observación: Es un registro abierto o cerrado de algunos aspectos que se pueden observar directamente en el alumno, cuando éste realiza la actividad evaluativo. c. Diario de clase: En el que se describieron aquellos acontecimientos que resultaron significativos en la vida cotidiana de la Escuela. También se reflejaron los distintos comportamientos ante actividades de enseñanza-aprendizaje. d. Lista de cotejo La lista de cotejo es una herramienta utilizó para observar sistemáticamente un proceso.
  • 8. ∞ Reflexión La reflexión de la práctica es similar a ponernos frente a un espejo, ya que seremos capaces de observar cual es nuestra imagen, cual es la forma de trabajar, cuales son los acertijos de la práctica, y hasta identificar los retos de la misma, pero a diferencia del espejo, por medio de la reflexión seremos capaces de cambiar el reflejo, hasta mejorarlo, para obtener óptimos resultados. Si, la reflexión de la práctica docente nos permite repensar lo pensado y de esta manera dar solución a las problemáticas presentadas en el aula. Sin embargo, la acción reflexiva no viene señalad en los planes y programas de estudio, ni se aprende en la escuela normal, la reflexión es la conjunción de las tres actitudes: mente abierta, responsabilidad y honestidad. Si realmente queremos hacer una reflexión, debemos ser capaces de reconocer nuestros errores, conocernos, involucrarnos en la práctica con intuición, emoción y pasión, y ser consiente del gran compromiso de asumimos; solo adoptando esta postura valdrá la pena el trabajo en nuestras aulas. Aprendizajes esperados Español: a. Identifica el formato gráfico y las características generales de las canciones: Se fortaleció el aprendizaje esperado logrando que alumnos comprendieran que las canciones se escriben por versos y no de corrido, que contienen rimas, y que esos versos que se repiten se denominan estribillos. También recordó que una canción leída no tiene el mismo impacto que cantada, es decir que se le debe dar la entonación para ser comprendida y llamativa. b. Adopta el lenguaje oral para ser escrito: Los alumnos escucharon canciones y después en su cuaderno anotaban aquello que esa canción les estaba dando como mensaje, aquello que nos daba a entender, pero también después de escuchar la canción se escribió
  • 9. en su cuaderno tratando de acomodarla por verso, y así darle el formato que debía tener dicha canción. c. Identifica palabras para ser escritas: Para fortalecer este aprendizaje esperado se planteó que los alumnos por medio de una palabra pudieran armar diversas palabras, esto con la finalidad de que pusieran en juego la comprensión y observación, al mismo tiempo que reflexionaran lo importante que es la coherencia de las mismas. d. Discrimina información a partir de un propósito definido: Para reforzar este aprendizaje se planearon actividades en las que los alumnos tendrían que leer una frase y responder a ciertas preguntas, las cuales hacían referencia al contenido de la misma. Los alumnos se mostraron muy seguros de lo que tenían que hacer, pero hubo algunos que mostraron dudas. Para aclarar estas se les ayudo a leer y releer la frase para comprender lo que nos daba a conocer. Matemáticas: a. Resuelve operaciones de suma y resta con números de dos cifras: Para reforzar este aprendizaje esperado, dentro de los planes de clase se incluyeron ejercicios que ayudaban a despertar la lógica matemática de los niños, y al mismo tiempo los hacia analizar cada uno de los pasos que daban para llegar al resultado. Cada una de las actividades llevadas al aula los se despertó el interés de los alumnos en la actividad, aunque parecía difícil y tediosa se convertía en un reto para ellos. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad: a. Reconoce los riesgos del lugar donde vive: Se planteó que por medio de la reflexión los alumnos comentaran e identificaran aquellos lugares en casa donde habían riesgos para ellos, con esto se generó una discusión en la cual se hablaba de lo imprudentes que en
  • 10. ocasiones pueden ser ellos como niños, pero que cada sitio de la casa deber tener especial cuidado, y aún más cuando hay niños pequeños. Se logró que los alumnos comprendieran la importancia de tener cuidado aunque sea en áreas de la casa, y en todas aquellas donde haya riesgos para ellos. b. Reconoce las acciones que afectan la naturaleza y participa en actividades que contribuyen a su cuidado. Se planeó que por medio de una plática los alumnos se concientizaran acerca de lo importate que es, que nosotros como personas y como uno más en el planeta ayudemos a que nuestro ambiente no se siga deteriorando, se reflexionó sobre todas aquellas actividades que nosotros realizamos y que sin quererlo afectan nuestro medio. Formación Cívica y Ética: a. Identifica situaciones de conflicto que se presenta en su vida cotidiana y quienes participan e ellos: Con ayuda de situaciones que se presentaban día a día en casa y en el salón de clase, los alumnos pusieron un granito de arena para generar ideas de posturas que se deben adoptar ante una situación difícil que pudiera suscitarse en el salón, se logró que ellos entendieran que una reacción ante cierto conflicto podría tener infinidad de resultados, ya fueran positivos o negativos, que muchas de las veces reaccionar por reaccionar nos puede hacer ese conflicto aún más grande. b. Reconoce el dialogo como recurso que favorece la solución de conflictos: Para reforzar este aprendizaje se plantearon diversas situaciones problemas en las cuales los alumnos debían dar a conocer la manera en que ellos reaccionarían ante el mismo, una vez expresado su sentir se comentó si sería lo correcto o estarían siendo imprudentes,
  • 12. Carteles del cuidado del medio ambiente. Cada equipo sus propias ideas.
  • 13. Trabajo en equipo, más ideas menos cansado. Aprender a trabajar todos con todos.
  • 14. Tantas ideas en esas pequeñas cabecitas Un maravilloso grupo, con un pillín, pero lindo niño y mi Zuri bueno ni se diga…
  • 15. Maravilloso grupo con el que trabajé. Sin duda alguna una experiencia inolvidable.
  • 16. Creando un acuerdo para no más malas acciones. Exposición de temas ambientales.
  • 17.
  • 18. “De mis maestros he aprendido mucho; de mis colegas más que de mis profesores. Pero de mis alumnos he aprendido más que de todos” Cuando dejas de aprender, dejas de crecer.
  • 19.
  • 20.
  • 21. REGISTRO DESCRIPTIVO COMPETENCIAS:  Exploración de la Naturaleza y Sociedad: Reconoce los riesgos del lugar donde vive.  Matemáticas: Resuelve operaciones de suma y resta con números de dos cifras.  Español: Adapta el lenguaje oral para ser escrito. MOMENTO DE EVALUACIÓN:  En el aula de clase. INDICADOR:  Desempeño en cada una de las actividades realizadas. ACTIVIDAD EVALUADA: Resolución de ejercicios, comprensión y reflexión. NOMBRE DEL ALUMNO DESCRIPCION DE LO OBSERVADO INTERPRETACION DE LO OBSERVADO Alcántara Martínez Yeimi Cristal La alumna se mostró atenta a cada una de las acciones que se llevaban a cabo en el aula, aunque otras veces se ha mostrado distraída, el día de hoy estuvo al pie del cañón, tal vez el cambio de lugar y la sus nuevos compañeros de equipo le beneficiaron. La alumna alcanzo las competencias logrando la escala valorativa: ALTA Arenas Cruz Suri Aleisha La alumna se mostró distraída durante todas las actividades, y presento una dificultad mayor en el área de matemáticas. Durante el momento de participación no se hizo presente y solo por ratos trabajaba. La alumna no alcanzo las competencias en el tiempo previsto presentando una distracción muy notoria. Su logro en la escala valorativa: BAJA Beciez Calderón Kathia Guadalupe La alumna a pesar de tener problemas con su escritura y su lectura, se mostró muy activa y presente en las clases, cumplió con todas sus actividades y logro las competencias deseadas. La alumna alcanzo las competencias logrando la escala valorativa: ALTA Cruz González Brenda Giselle La alumna se mostró muy atenta y con capacidad para realizar sus actividades, trabajo muy bien y siempre estaba al pendiente. La alumna alcanzo las competencias logrando la escala valorativa: ALTA Cruz Romeros Hasidim ----------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------- Del Ángel Ortiz Yareth La alumna mostró una actitud muy favorable, tal vez el cambio de lugar le favoreció, pues anteriormente se distraía mucho, logro las competencias esperadas y cada una de sus actividades fue bien hecha. La alumna alcanzo las competencias logrando la escala valorativa: ALTA García Salazar Yaiza Xanat La alumna estuvo atenta en clase, pero sus trabajos no cumplen con las expectativas, le falta dedicación y estar más al pendiente de lo que se hace. La alumna alcanzo las competencias parcialmente, sabía lo que estaba haciendo pero se mostró distraído. Su logro en la escala valorativa: MEDIA
  • 22. González García Dhara Sibel ------------------------------------------------------------------------------------------------------ ----------------------------------------------------------------------------- González Gonzales Juan Alberto El alumno constantemente ausente, no presta atención a lo que se está haciendo, hay momentos en que solo se queda viendo lo que tiene enfrente pero no trabaja, y cuando lo hace, es la copia del compañero de a lado o de enfrente. El alumno no alcanzo las competencias, no logro captar la idea principal de lo que se estaba haciendo y siempre estuvo distraído. Su logro en la escala valorativa: BAJA Hernández Cárcamo Aline Marely La alumna definitivamente es muy platicona, donde quiera que la sienta uno siempre tiene un tema de conversación, no puede estar callada y esto ocasiona que sus trabajos sean deficientes y muy apresurados. La alumna no alcanzo las competencias deseadas en su totalidad, pero sus trabajos tenían sentido. Su logro en la escala valorativa: MEDIA Hidalgo Amador Nancy La alumna definitivamente es muy distraída, pareciera que vive en otro planeta, no logra completar sus trabajos. La alumna no alcanzo las competencias deseadas en su totalidad. Su logro en la escala valorativa: MEDIA León Reyes Leonel El alumno es muy responsable y cumplido con sus actividades, aunque es muy platican y de vez en cuando distraído cumple con cada una de sus tareas y se mostró muy participativo. El alumno alcanzo las competencias logrando la escala valorativa: ALTA Méndez Reyes Danna Alexa La alumna mostro una gran capacidad de comprensión y lógica, aunque por momentos de distraía, sabía bien lo que estaba haciendo y siempre estaba al pendiente y apoyando a sus compañeros. La alumna alcanzo las competencias logrando la escala valorativa: ALTA Mendoza Vega María Fernanda La alumna se mostró siempre muy atenta a cada una de las actividades realizadas, siempre muy activa y atenta a cada una de las actividades que se dejaban, logro las competencias esperadas. La alumna alcanzo las competencias logrando la escala valorativa: ALTA Montiel Huerta José Ángel El alumno se mostró al inicio de clases un tanto inquieto pero conforme fue avanzando el día el alumno fue adentrándose más en las actividades de la clase y cumplió bien con cada una de ellas. El alumno alcanzo las competencias logrando la escala valorativa: ALTA Mora Legnar Max Ian El alumno tiene la capacidad para realizar las cosas, es muy bueno pero se distrae muy fácilmente, aunque hoy trabajo muy bien estuvo siempre atento a la clase. El alumno alcanzo las competencias aunque un poco distraído, logrando la escala valorativa: ALTA Morales Félix Erick Mizrraim El alumnos se mostró con sueño todo el día, por la mañana hasta se quedó dormido y tuvo que irse a lavar la cara, realizo sus actividades pero no cumplió las competencias como era debido. El alumno no alcanzo las competencias deseadas en su totalidad, pero sus trabajos tenían sentido. Su logro en la escala valorativa: MEDIA Ortiz Lara Jimena La alumna siempre muestra una actitud de responsabilidad, siempre está atenta a la clase y capta muy fácilmente lo que se le enseña, cumplió con sus actividades en tiempo y forma. La alumna alcanzo las competencias logrando la escala valorativa: ALTA Palacios García Juan José El alumnos a pesar de mostrarse distraído, ausente, como en otro mundo, entrego sus trabajos y participo de manera muy activa, sabía lo que estaba haciendo. El alumno alcanzo las competencias logrando la escala valorativa: ALTA Peralta Ramos Alan Jesús El alumno constantemente ausente, no presta atención a lo que se está haciendo, hay momentos en que solo se queda viendo lo que El alumno no alcanzo las competencias, no logro captar la idea principal de lo que se estaba
  • 23. tiene enfrente pero no trabaja, y cuando lo hace, es la copia del compañero de a lado o de enfrente. haciendo y siempre estuvo distraído. Su logro en la escala valorativa: BAJA Pérez Guerrero Arturo El alumno se mostró siempre activo y presente en la clase, aunque casi no participa tal vez por temor sabe bien de lo que se está hablando y cumple al 100% con cada una de sus actividades. El alumno alcanzo las competencias logrando la escala valorativa: ALTA Pérez Guerrero Fernando El alumno se mostró siempre activo en al aula, aunque no cumplió en un 100% con sus trabajos logro las competencias deseadas en su totalidad, sabía bien lo que estábamos haciendo, pero hace sus cosas con paciencia. El alumno alcanzo las competencias logrando la escala valorativa: ALTA Pérez Guerrero Ignacio El alumno se mostró muy centrado en cada una de las actividades y cumplió con ellas al 100%, el cambio de lugar le favoreció debido a que otras ocasiones solían copiar trabajos o pasar los suyos. El alumno alcanzo las competencias logrando la escala valorativa: ALTA Pérez Salazar Yesica La alumna es muy distraída, se la pasó platicando con otra compañera y sus trabajos entregados estaban hecho de rápido y sin ganas, no logro las competencias esperadas. La alumna no alcanzo las competencias, no logro captar la idea principal de lo que se estaba haciendo y siempre estuvo distraído. Su logro en la escala valorativa: BAJA Reyes De Jesús Emmanuel El alumno se mostró distraído, realizando todo menos lo que se le pedía, cumplió con casi todas sus actividades pero no logro las competencias deseadas en su totalidad. El alumno alcanzo las competencias parcialmente, sabía lo que estaba haciendo pero se mostró distraído. Su logro en la escala valorativa: MEDIA Reyes De Jesús Víctor Manuel El alumno es muy distraído, se la pasó platicando con otro compañero y sus trabajos entregados estaban hecho de rápido y sin ganas, no logro las competencias esperadas El alumno no alcanzo las competencias, no logro captar la idea principal de lo que se estaba haciendo y siempre estuvo distraído. Su logro en la escala valorativa: BAJA Rueda García Marcia La alumna estuvo atenta en clase, pero sus trabajos no cumplen con las expectativas, le falta dedicación y estar más al pendiente de lo que se hace. La alumna alcanzo las competencias parcialmente, sabía lo que estaba haciendo pero se mostró distraído. Su logro en la escala valorativa: MEDIA Salazar Haquet Jesús El alumno constantemente distraído, pelando con su compañero de a lado, buscando un pretexto para todo, no termino todas las actividades propuestas pero si avanzo un poco. El alumno alcanzo las competencias parcialmente, sabía lo que estaba haciendo pero se mostró distraído. Su logro en la escala valorativa: MEDIA Salazar Vázquez Luis Eduardo El alumno realizo sus actividades en un 60%, pero se distraía con facilidad, no lograba captar su atención con nada, cada que tenía oportunidad se levantaba de su lugar, para todo tiene un pretexto y estuvo ausente. El alumno alcanzo las competencias parcialmente, sabía lo que estaba haciendo pero se mostró distraído. Su logro en la escala valorativa: MEDIA Santos Ángel Berenice Mayte La alumna es muy activa y atenta pero hoy se mostró distraída y como ausente de la clase, entrego sus trabajos pero sin terminar y no logro las competencias esperadas. La alumna alcanzo las competencias parcialmente. Su logro en la escala valorativa: MEDIA Tecuaco Molina Sergio Isaí El alumno se mostró en todo momento rebelde, siempre peleando a sus compañeros y molestando a quien podía, no realizaba sus El alumno no alcanzo las competencias, no logro captar la idea principal de lo que se estaba haciendo y siempre estuvo distraído y molestando al
  • 24. actividades a menos de que se le pidiera que lo hiciera, y solo lo hacía unos minutos, no logro las competencias deseadas. resto del grupo. Su logro en la escala valorativa: BAJA Toscano Sánchez Armando Yave El alumno se mostró un tanto flojo e inactivo, y por tanto no logro las competencias deseadas de manera total, cumplió con sus actividades pero no como debiera ser. El alumno alcanzo las competencias parcialmente. Su logro en la escala valorativa: MEDIA Vázquez Romero Adriana La alumna es muy activa y atenta pero hoy se mostró distraída y como ausente de la clase, entrego sus trabajos pero sin terminar y no logro las competencias esperadas. La alumna alcanzo las competencias parcialmente. Su logro en la escala valorativa: MEDIA EVALUADO POR: Violeta Jimenez Cruz FIRMA: FECHA: 02 de Junio de 2014
  • 25. GUIA DE OBSERVACIÓN BLOQUE: V CONTENIDOS: Descompongo en sumandos- El cancionero – Resolución de conflictos FECHA: 3 de Junio de 2014 CRITERIOS ALUMNOS ASPECTOS GENERALES CONTENIDOS REFLEXION Y PENSAMIENTO RASGOS Participación (elaboración del cartel, participación activa) Aciertos ejercicios de matemáticas Entrega de trabajo (libro, libreta) Calidad de trabajo (bien coloreados, buena escritura) Actitud (respeto, tolerancia, trabajo en equipo) Total Arenas Cruz Suri Aleisha Beciez Calderon Kathia Guadalupe Cruz Gonzalez Brenda Giselle Cruz Romeros Hasidim Del Angel Ortiz Yareth Garcia Salazar Yaiza Xanat Gonzalez Garcia Dhara Sibel Gonzalez Gonzales Juan Alberto Hernandez Carcamo Aline Marely Hidalgo Amador Nancy Leon Reyes Leonel Mendez Reyes Danna Alexa Mendoza Vega Maria Fernanda Montiel Huerta Jose Angel Mora Legnar Max Ian Morales Felix Erick Mizrraim Ortiz Lara Jimena Palacios Garcia Juan Jose
  • 26. Peralta Ramos Alan Jesus Perez Guerrero Arturo Perez Guerrero Fernando Perez Guerrero Ignacio Pererz Sañazar Yesica Reyes De Jesus Emmanuel Reyes De Jesus Victor Manuel Rueda Garcia Marcia Salazar Haquet Jesus Salazar Vazquez Luis Eduardo Santos Angel Berenice Mayte Tecuaco Molina Sergio Isai Toscano Sanchez Armando Yave Vazqez Romero Adriana Escala de valoración Puntaje (E) EXCELENTE: se desempeña en el rasgo de una manera superior a lo esperado. (MB) MUY BIEN: se desempeña en el rasgo de la manera esperada. (B) BIEN: se desempeña en el rasgo de una manera inferior a lo esperado. (M) MEJORABLE: se inicia en el logro del rasgo. (SR) SIN REALIZAR: no se logró el rasgo o tuvo dificultades para lograrlo. 5 4 3 2 1z
  • 27. DIARIO DE CLASES 04-Junio-2014 Hoy al llegar a la escuela como cada día algunos alumnos ya estaban ahí, listos y con ganas de comenzar su día, fuimos a la rutina, regresamos al salón de clases y comenzamos el trabajo, los alumnos se mostraban un tanto inquietos pero cuando se inició el trabajo se tranquilizaron un poco, y se mantuvieron ocupados. En un 80% podría decir que el trabajo se cumplió, los alumnos de siempre entregaron sus trabajos como se solicitaron, y esta vez Beto hizo todas sus actividades, fue necesario estar al pendiente de él y presionarlo pero lo hizo, Suri, se mostró muy flojita, sin ganas y como siempre distraída pensando en otras cosas, Víctor no estuvo presente en la clase como se esperaba y se por tanto sus trabajos no fueron como se esperaban; Alan trabaja de manera diferente, aun no comprende la lectura y la escritura no la tiene fija, le cuesta mucho trabajo, solo escribe lo que se aprende de memoria y por tanto lo que se le pide haga no lo hace a menos de que alguna de nosotras este con el diciéndole lo que tiene que escribir y dictarle una a una las letras; Sergio un niño que sabe hacer las cosas, pero no las hace, tal vez la desatención de sus padres y vivir solo con su tío le afecta debido a que no tiene el apoyo de alguien ni tampoco el tiempo para que le exijan haga las cosas; con el reto del grupo no hay problemas todos trabajan bien, algunos más rápido que otros, otros con más dedicación, pero todos cumplen con las actividades y saben lo que están haciendo. Al final del día todo marcho bien y me siento satisfecha con los resultados obtenidos, los alumnos captaron lo que se les presento y aunque no en un 100% los aprendizajes esperados se están realizando a pasos agigantados.
  • 28. LISTA DE COTEJO Matriz de evaluación COMPETENCIAS: Resolver problemas de manera autónoma-Aprecio de sí mismo, la naturaleza y sociedad- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para prender. INDICADORES: Forma nuevas palabras con ayuda de una palabra. Resuelve problemas con ayuda de la tabla de datos. Reflexión sobre el cuidado del medio ambiente. Rasgos en observación 1.- Forma palabras con las letras de otra palabra. 2.- Coherencia en las palabras. 3.- Interpretación de la información contenida en la tabla. 4.- Uso de la información para completar la tabla de datos. 5.- Participación en el cuidado del ambiente. 6.- Propuesta para el cuidado del ambiente. ALUMNOS 1 2 3 4 5 6 JUICIO VALORATIVO Arenas Cruz Suri Aleisha Beciez Calderón Kathia Guadalupe Cruz González Brenda Giselle Cruz Romeros Hasidim Del Ángel Ortiz Yareth García Salazar Yaiza Xanat González García Dhara Sibel González Gonzales Juan Alberto Hernández Cárcamo Aline Marely Hidalgo Amador Nancy León Reyes Leonel Méndez Reyes Danna Alexa Mendoza Vega María Fernanda Montiel Huerta José Ángel Mora Legnar Max Ian Morales Félix Erick Mizrraim Ortiz Lara Jimena
  • 29. Palacios García Juan José Peralta Ramos Alan Jesús Pérez Guerrero Arturo Pérez Guerrero Fernando Pérez Guerrero Ignacio Pérez Sañazar Yesica Reyes De Jesús Emmanuel Reyes De Jesús Víctor Manuel Rueda García Marcia Salazar Haquet Jesús Salazar Vázquez Luis Eduardo Santos Ángel Berenice Mayte Tecuaco Molina Sergio Isai Toscano Sánchez Armando Yave Vázquez Romero Adriana Xilita Sánchez Ema Dayra Escala de valorización del nivel de ejecución de las competencias Criterio de ejecución Nivel de logro Juicio valorativo Excelente ejecución 6 Si Muy buena ejecución 5 Si Buena ejecución 4-3 Si Ejecución que requiere ayuda 2-1 Si Ejecución sin realizar 0 Todos los rasgos no Evaluado por: Firma: Fecha: Violeta Jimenez Cruz 09 de Junio del 2014
  • 30.
  • 31. Fecha de la práctica: Lunes 2 de Junio de 2014 Asignaturas Secuencia didáctica  Exploración de la Naturaleza  Matemáticas  Español Inicio:  Comentan en grupo las siguientes preguntas: ¿Has tenido algún accidente en tu casa?, ¿En qué parte?, ¿Cómo fue ese accidente?, ¿Pudiste evitarlo?  Crean un mapa mental con ayuda de dibujos que representen cada una de las respuestas dadas. Desarrollo:  Mencionan algunos lugares que podrían ser peligrosos dentro de su casa y al mismo tiempo describen el ¿Por qué?  Con ayuda de una copia los alumnos reflexionan que diversas cifras sumadas pueden dar un mismo resultado.  Con ayuda de material concreto como piedritas, semillas, fichas, etc., realizan repartos y agrupaciones planteadas. Ejemplos:  Si se tienen 15 dulces y se van a repartir entre 5 niños. ¿De cuántos dulces le tocan a cada uno?  Don Ramón vende naranjas en el mercado, las naranjas las coloca en bolsas en partes iguales. Si tiene 16 naranjas. ¿Cómo puede acomodar sus naranjas sin que le sobre ninguna?  Alexander tiene que pintar 12 puertas. Primero pinta 6 y luego 4. ¿Cuántas puertas le quedan por pintar?  Observan un texto expuesto en una lámina, y en grupo, en voz alta leen el contenido; de manera individual contestan algunos cuestionamientos como:  ¿Habías leído o escuchado lo que está escrito? ¿Dónde? ¿Qué canciones se saben? ¿Cuáles son sus preferidas? Cierre:  En su libreta, realizan una lista de aquellas canciones que les agradan, que han escuchado o que han leído alguna vez. Aprendizajes esperados.  Exploración de la Naturaleza y Sociedad: Reconoce los riesgos del lugar donde vive. (Programa de Estudios 2011, pp.113)  Matemáticas: Resuelve operaciones de suma y resta con números de dos cifras. (Programa de Estudios 2011, pp.86)  Español: Adapta el lenguaje oral para ser escrito. (Programa de Estudios 2011, pp.64) Material didáctico Instrumento de evaluación Adecuación curricular  Lamina del mapa mental  Lamina sumas mentales  Copias.  Registro descriptivo.