SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL
PARTICULAR
“PROFESOR RAÚL
ISIDRO BURGOS”
Licenciatura en Educación
Primaria
ESTRATEGIAS DE INNOVACION
ESCOLAR
Maestro Diego Trejo
Contreras
Quinto Semestre
Ciclo Escolar
2013-2014
Un pueblo puede tener
piedras, garrotes, pistolas o
cañones; aún así, si no tiene
libros está completamente
desarmado.
PROPUESTA
DE
INNOVACIÓN
Escuela Primaria “José Maria Morelos”
Violeta Jiménez Cruz
1
1. JUSTIFICACIÓN
La didactica se interesa no tanto en lo que va a ser enseñado, sino como va a ser enseñado.
Contribuye a ser mas conciente y eficiente la accion del profesor y al mismo tiempo hace mas
interesantes y provechosos los estudios del alumno. La didactica supone entonces una mirada
autoreflexiva vinculada con el compriomiso moral, asi como con una dimension proyectva.
Las estrategias metodologicas para la enseñanza de las matematicas a traves del juego son
necesarias para permir al docente que el educando se apropie de los conocimientos de manera
signioficativa. De este modo podemos afirmar que el aprendizaje se logre para la vida. El uso de
estrategias permite una mejor metodologia, considerada como formas de responder a una
determinada situacion.
El educador debe acudir a estrategias motivacionales que le permitan al estudiante incrementar sus
potencialidades ayudándolo a incentivar su deseo de aprender, enfrentándolo a situaciones en las
que tenga que utilizar su capacidad de discernir para llegar a la solución de problemas.
Es muy importante lograr que la comunidad educativa que la matematica es agradable si su
enseñanza se impartemediante una adecuada orienacon que implique una permanente interaccion
entre el maestro y sus estudiantes; de m odo que sean capaces a traves de la exploracion, de la
abstraccion, de clasifiucaciones, mediciones y estimaciones de llegar a resultados que les permitan
comunicarse, hacer interpretaciones y representaciones; en fin, descubrir que la matematica esta
intimamente relacionada con la realidad y con las situacionesd que los rodean.
Tomando en cuenta lo anterior, la motivación como estrategia didáctica ayuda al estudiante a
valorar el aprendizaje. El docente tiene a su disposición a través de la motivación un sinnúmero de
estrategias que le pueden ayudar a lograr un aprendizaje efectivo en el alumno.
2
2. PROPÓSITO
Implementar estrategias metodologicas basadas en en elemento ludico, partiendo de situaciones
polemicas que permitan desarrollar la capacidad de analisis y reflexion en el estudiante, en
ambientes agradables y motivantes que coadyuven a la aplicación del nuevo conocimiwnto en la
vida diaria y en el contexto, evidenciando el dominio de competencias matematicas.
Partiendo del concepto de innovacion, es importante considerar la propuesta dentro de este
esquema, porque retomo aspectos importantes de la vida personal y escolar, como el componnte
ludico del individuo, para dedsarrollar metodologicas que hagan efectiva la practica y motiven el
aprendizaje del educando, volviendo a darle a las matematicas su verdadera trascendencia como
area de conociminto y de formacion.
Las matematicas a traves de los siglos, han jugado un papel relevante en la educacion intelectual
de la humanidad. Las matematicas son logica, precision, rigor, abstraccion, formalizacion y belleza.
Todas las areas del conocimiento deben contribuir al cultivo y desarrollo de la inteligencia, los
sentimientos y la personalidad, pero a las matematicas corresponde un lungar destacado en la
formacion de la inteligencia.
Los estudiantes deben recibir de parte del docente oportunidades de respuesta activa que van más
allá de los formatos simples de pregunta y respuesta que se observan en la exposición tradicional
y en las actividades de trabajo de pupitre a fin de incluir proyectos, experimentos, representación
de papeles, simulaciones, juegos educativos o formas creativas de aplicar lo que
han estado aprendiendo.
Leonardo Da Vinci, afirmo que “No hay ninguna conclusion cientifica en la que no se apliquen las
matematicas”. Por consiguiente, los aprendizajes matematicos se logran cuando el estudiante
elabora conclusiones matematicas a partir de obtener informacion, observar propiedades,
establecer realidades y resolver problemas cocrewtos. Para ello es necesario traer al aula
situaciones cotidianas que supongan desafios matematicos atractivos y el uso habitual de variados
recursos y materiales didacticos para ser manipulados por el estudiante.
Por lo tanto debemos identificar y seleccionar informacion y recursos para el desarrollo de
actividades matematicas de manera que se pueda atender a la diversidad cultural de los estudiantee
y asi decidir, construir y analizar criticamente secuencias de contenidos matematicos, que permitan
a los alumnos aprender de una manera que a ellos les guste y les atraiga verdaderamente un
aprendizaje.
3
3. CONTEXTO ESCOLAR
AHUACATLAN
La comunidad de Ahuacatlán se encuentra al Oriente y esta a 9 kilómetros de la Cd. De
Zacapoaxtla; colinda con San Juan Tahitic y el Progreso, al Sur con Tatzecuala y al poniente con
Tatoxcac.
La población es de 3500 a 3800 habitantes. En esta comunidad prevalece la lengua Náhuatl y el
castellano. Cuenta con medios de transporte como combis, microbuses de paso, taxis, y como
medio de comunicación internet.
Como religión predominante esta la católica.
HISTORIA
Ahuacatlán se allá en la época precuahtemotzina, era el paso obligatorio para las tribus Náhuatl y
Totonacas.
En 1865 sucedió un cambio radical y definitivo en la vida de este lugar, esto por la intervención
francesa ya que Ahuacatlán fu el lugar utilizado como campamento y cuartel de los austriacos.
Pasada ya la contienda bélica y desertando algunos elementos del ejercito francés se casarón con
varias mujeres nativas, con lo cual poco a poco se fueron multiplicando las familias; se crearon
pequeñas factorías de lácteos al igual que en su nativa Europa.
L a presidencia esta conformada por:
 Sub-agencia del ministerio publico
 Juzgado de paz
 Modulo del DIF
 Biblioteca
 Cárcel preventiva.
La biblioteca lleva el nombre del profesor Manuel
Tirado Guerrero, esto ya que el profesor en la
comunidad era muy apreciado por dejar huella, ya que
a pesar de tener un carácter fuete era muy trabajador.
La agricultura de la comunidad es de haba, frijol, chícharo, maíz, chile, en poca proporción alfalfa,
trigo, evo, jitomate, papa. Así como la colección de varias frutas, como la manzana, durazno, la
pera, nuez y el capulín. En la ganadería predominan el ganado vacuno, bovino, porcino así como
las aves de corral.
En cuanto a las costumbres y tradiciones que se llevan a cabo en esta comunidad son las siguientes:
 Semana santa
4
 16 de Julio La virgen del Carmen
 12 de octubre celebración de elevación a pueblo
 16 de Septiembre día de la independencia
 1 y 2 de Noviembre Día de muertos con repique de campanas
 11 noviembre fiesta al santo Patrón San Martín Obispo
 12 de diciembre festejos a la virgen de Guadalupe y mayordomías del niño dios.
Cuenta con danzas como:
 Los Quetzales, Los Santiagos, Los Pátrianos.
En cuanto a la educación cuenta con un jardín de niños, una primaria, telesecundaria,
bachillerato t CCA (centro comunitario de aprendizaje), y un auditorio en donde se llevan a cabo
eventos cívicos, sociales y deportivos.
Tiene un 10% de deserción , esto por falta de comprensión por parte de la familia, ya que aunque
se tenga apoyo económico por parte del gobierno , esta el apoyo de la familia por el moral.
Como lo mencionaba el gobierno manda apoyo a esta comunidad con Oportunidades, y el
programa de 70 y más. La participación de la comunidad en buena, ya que en la realización de
faenas se nota la participación de toda la comunidad; también se da la participación económica
por parte de habitantes en la feria patronal y para diversos eventos de la misma.
Las actividades económicas prevalecientes de la comunidad son la carpintería, tablajeros, en el
mercado, campesinos.
En la comunidad como en todas las enfermedades que mas se llegan a dar el la gripa o tos, ya que
aquí no se dan enfermedades más peligrosas; y para seguir evitándolas la comunidad cuenta con
campañas de prevención como lo son vacunación tanto de personas como de animales, la
esterilización. El DIF realiza jornadas medico existenciales.
La Escuela “José María Morelos” con clave: 21DPRO795G, existente desde su fundación en el
año 1826 se construyo bajo la iniciativa del C. Profe. Manuel Tirado Guerrero y en la
administración de los presidentes Román Becies, C. Adolfo Zamora M. Pero el de Octubre de
1964 fue reconocida por la SEP y se
acredito con el nombre que hoy en día
conocemos.
Actualmente la primaria alberga a
alrededor de 300 alumnos, se nos
comento que la asistencia a esta a
decrecido por el surgimiento de nuevas
escuelas asu alrededor.
La primaria se cuenta con una gran
instalación de edificios, como se
muestra a continuación en el croquis de
la misma. Y algunas fotos que
evidencian nuestra presencia en esta.
5
Como lo notamos en las imágenes anteriores la
escuela cuenta con instalaciones como lo son una dirección, 10 aulas, una cocina, la biblioteca, la
cancha de básquet bool, dos patios algo extensos, baños para niños, niñas y maestros, también
una cooperativa la cual no estaba en servicio.
En cuanto al equipamiento de la institución es que cuenta con los grados superiores con la
Enciclopedia, está equipada con la biblioteca de la escuela y la de aula, cuenta con los desayunos
calientes.
La biblioteca de la institución se encuentra muy bien organizada, limpia, con esto se está
prestando este servicio a los alumnos de muy buena manera. Esta también está equipada con una
diversidad de juegos que ayudan en el fortalecimiento de varios temas.
Cabe destacar que logre darme cuenta que en la escuela se fomenta mucho la limpieza ya que en
los patios hay muchos árboles y sobre cada uno de estos hay botes para depositar la basura.
La institución está conformado por los siguientes docentes con su comisión:
• Gilberto Ruano Gutiérrez Director
• Arelia Moreno Moreno
• Guadalupe Bonilla Reyes
• Leónides Lobato Carmona
• María del Socorro Mancilla
• Angélica Aparicio Alvarado
• Nelly A. Cárcamo Castañeda
• Arturo García Rodríguez
• Consuelo Rodríguez Cantor
• Erika Colt Chilchoa Educación Especial
• Gabriela Guerrero Polo Educación física (incapacidad )
• Roque Ortuño Lobato- Intendente
6
La entrada es a las 8:30 y la salida es las 13:30 los alumnos llegan de forma diversa ya que hay
niños a los cuales acuden a dejarlos y otros llegan ya sea solos o acompañados de otros amigos
vecinos.
La formación se da a las 8:30 ele maestro da las indicaciones de la semana para todo el
alumnado, mientras sucede esto una comisión de maestras y alumnos revisan la higiene de los
alumnos como lo el corte y limpieza de unas, zapatos y la formación. Para regresar a sus aulas se
comienza desde los pequeños hasta los más grandes.
Me fue asignado el 6 grado grupo A que cuenta con 32 alumnos, como titular se encontraba el
profesor Arturo García Rodríguez, Licenciado en Educación primaria con una antigüedad de 25
años de servicio.
Esta aula está equipada con el equipo de Enciclomedia, pizarrón blanco, butacas para todos los
alumnos, así como varias mesas, cuentan con casilleros, esto para dejar libros o materiales, así
como para almacenar papel higiénico, jabón y gel antibacterial.
ALUMNOS DEL GRUPO
NOMBRE EDAD SEXO DIAGNÓSTICO MATERIA QUE MÁS LE
GUSTA
ATENO DIEGO ESMERALDA 11 M 9 Matemáticas
BECIEZ LOBATO DANIELA GUADALUPE 12 M 9 Matemáticas
BECIEZ LOPEZ MARIANA 12 M 8 Historia
BENTACOURT CRUZ VICTORIA 11 M 7 Español
CABRERA TIRADO ESPERANZA 12 M 9 Matemáticas
CASTILLO LOBATO ARELI 11 M 9 Español
CONTRERAS REYES ALMA LETICIA 11 M 9 Español
DIAZ SALAS JOSUE MOISES 12 H 8 Historia
DIAZ TEOTAN GUSTAVO 12 H 8 Formación cívica y ética
ENCARNACION CABRERA ELISA 12 M 8 Ciencias naturales
GARCIA LOPEZ ARTURO 12 H 9 Español
GUERRERO CARCAMO JOHANA ELENA 12 M 9 Matemáticas
GUERRERO DIAZ ANGELICA MONSERRAT 12 M 7 Ciencias naturales
GUZMAN CASTILLO OSVALDO 13 H 8 Matemáticas
GUZMAN GUTIERREZ FERNANDA BELEN 11 M 9 Español
HERNANDEZ GONZALEZ NATIVIDAD 12 M 8 Educación física
LOPEZ DIAZ MARIA BELEN 12 M 9 Formación cívica y ética
LOPEZ TEOTAN JEISON JESUS 11 H 9 Matemáticas
MIRANDA ORTIGOZA GONZALO 13 H 8 Matemáticas
MIRANDA RIVERA CLARISSA 11 M 9 Ciencias naturales
MORALES TEOTAN ERIKA 11 M 10 Formación cívica y ética
ORTIGOZA CARCAMO CRISTHIAN 14 H 9 Matemáticas
ORTIGOZA MIRANDA MARIA TERESA 13 M 8 Historia
ORTIGOZA REYES JOSUE ULISES 15 H 7 Historia
PERALTA HERNDEZ ERNESTO 11 H 9 Geografía
7
RAMOS LOPEZ MARIA DEL CARMEN 13 M 8 Geografía
REYES CARCAMO CRYISTIAN 13 H 8 Español
SANCHEZ CARRILLO FERNANDA 12 M 9 Español
SAYAGO MARTINEZ JOSE EDUARDO 13 H 8 Ciencias naturales
TECOMA AMBROSIO JUAN CARLOS 11 H 7 Matemáticas
TIRADO MORA ARELY 12 M 7 Matemáticas
ZAMORA ITURBIDE DANIEL 13 H 9 Historia
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS:
Cada uno de los alumnos tenia un toque que los hacia diferentes del resto, por ejemplo Crystian,
un chico que siempre estaba platicando, gritando, riendo, tratando de llamar la atencion, de una o
de otra forma siempre tenia mi atecion, ya fuera por que lo ponia trabajar, o por que lo regañaba
por que en ocasiones tomaba actitudes muy infantiles, pero lo que si no puedo negar es que cuando
se decidia atrabajar lo hacia de manera muy efeciente.
Daniel, un chico muy callado, sentado en una de las esquinas del salon, con una mirada fija, siempre
atendiedno su libreta, ya sea tomando nota o dibujando, tal parece qie siempre andaba en las nubes,
aunque al hablar parecia temoroso, lo que decia era muy acertado, podria decir que era uno de los
chicos mas centrados.
Erika, una niña muy inteligentes, siempre sentada en la primera fila, callada, solo habla cuando se
le pide su participacion, seria, muy aplicada y cumplida, un chica que a simple vista pareceria
distraida pero es de las mas atentas.
Carmen, una chica de 13 años, muy despierta, demasiado desprotegida, padres separados, con
problemas en casa, tratando de buscar una salida a todos sus conflictos, la vida que lleva ya no es
la de una niña de primaria, le gusta relacionarse con chicos de entre 15 y 18 años, sin ganas de
continuar con sus estudios.
Gonzalo, bueno, este niño es un muy buen alumno, su actitud me grada, siempre esta riendo pero
atendiendo a las clases, hablando pero trabajando, con grandes aspiraciones en la vida.
Ernesto, de los alumnos con mejor promedio, inteligente, listo, atento, pero con una acitud retadora
ante todos y todos, se considera un niño maduro, que todo lo sabes; pero en realidad al expresarse
sigue siendo un niño.
4. DIAGNÓSTICO
El examen diagnóstico es una evaluación opcional que reconoce, ubica, acredita y, si es el caso,
certifica los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de la vida.
En cuanto al examen diagnóstico en el grupo del 6º “A”, debido a un problema con mi maestro
titular, durante mi jornada de práctica los temas vistos eran un repaso de lo que ya el maestro
había dado, por lo tanto los resultados fueron favorables, los alumnos ya sabían lo que se les
estaba preguntado,
A pesar de tener esta barrera, el resultado del examen me permitió saber en que los niños andaban
mal, que temas habían dejado lagunas, y así comenzar a dar el repaso.
8
5. MARCO TEÓRICO
TEORÍAS REVISADAS
Para Good y Brophy (1998), los docentes en el proceso de enseñanza deben lograr
seis objetivos motivacionales:
1. Crear un ambiente de aprendizaje favorable en el aula, modelando la motivación
para aprender, esto ayuda a minimizar la ansiedad haciendo que los alumnos logren
un mejor desempeño en sus actividades.
2. Los docentes necesitan estimular la motivación para lograr aprender en conexión
con contenidos o actividades específicas proyectando entusiasmo, induciendo
curiosidad, disonancia, formulando objetivos de aprendizaje y proporcionando
retroalimentación informativa que ayude al alumno a aprender con conciencia,
sensatez y eficacia.
3. El docente debe ser modelador de los aprendizajes, para esto debe proporcionar a
los educandos, las herramientas que le hagan valorar su propio aprendizaje, viéndolo
el mismo como un desarrollo recompensante y de autorrealización que les
enriquecerá su vida, trayendo consigo satisfacciones personales. El educador debe
discutir con los alumnos la importancia e interés de los objetivos impartidos,
relacionándolos con el quehacer diario, incentivándolos hacia la búsqueda de nuevas
informaciones en libros, artículos, videos, programas de televisión en donde se
traten temas actuales que se relacionen con la asignatura.
4. Explicar y sugerir al estudiante que se espera que cada uno de ellos disfrute el
aprendizaje.
5. Ejecutar las evaluaciones, no como una forma de control, sino como medio de
comprobar el progreso de cada alumno.
6. Ayudar al estudiante adquirir una mayor conciencia de sus procesos y diferencias
referente al aprendizaje, mediante actividades de reflexión, estimulando la
conciencia metacognitiva de los alumnos.
Al respecto, Vendar y otros (1991) afirman que desde el punto de vista
constructivista el aprendizaje es un proceso constructivo en el cual el aprendiz
construye su representación interna del conocimiento, una interpretación personal de
las experiencias. De modo que el aprendizaje puede ser situado en un contexto rico,
9
reflexivo o en un contexto del mundo real para que los procesos constructivos
ocurran y se transfieran a ambientes más allá de la escuela o el salón de
entrenamiento.
La comunicación Directa para Lester (1990) la comunicación directa "es
un método que consiste en incorporar en el alumno nuevas informaciones y aplicar
las conocidas por los alumnos para su comprensión, mediante la exposición o el uso
del material individual." La comunicación directa se puede decir que es el trato que
el docente tiene con su alumno para transmitir conocimientos de una forma directa e
individual.
Para CENAMEC (1998) "Los juegos son recursos valiosos para atender las
diferencias individuales" (p. 14), los juegos también suelen ser un medio de estimulo
y a su vez de diversión mientras se esta aprendiendo, es como un ejercicio recreativo
sometido a ciertas reglas donde ganar es aprender y perder es volver a intentarlo.
10
6. RECURSOS DIDÁCTICOS
Son un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso enseñanza-aprendizaje. Estos
contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido determinado. Y por lo tanto,
el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, como también a
la formación de actitudes y valores.
Funciones:
a) Ayudan a ejercitar las habilidades de los estudiantes y también a desarrollarlas.
b) Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés por el contenido a estudiar.
c) Permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente
tienen una serie de información sobre la que se quiere que el alumnado reflexione.
Algunos de los recursos que utilice son:
 EL PIZARRÓN
En el cual puede escribir, dibujar, anotar preguntas, síntesis, gráficas y todas aquellas líneas o
figuras que quise representar para crear un mejor entendimiento de los alumnos.
 EL PAPELÓGRAFO
Es un papel grande que se coloca en una de las
paredes del aula en donde los estudiantes muestran
una síntesis de lo aprendido en clases sobre un tema
en particular.
 EL MAPA
La cual es una representación gráfica y métrica de
una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional pero que puede ser
también esférica como ocurre en los globos terráqueos, este fue utilizado durante las clases de
Historia, en el tema de las Civilizaciones Mesoamericanas.
 VIDEOS
Los alumnos lo aceptan como algo moderno y de su tiempo. Es fácil conseguir el material: películas,
reproductores; y además es alcanzable. También puede ser muy útil para realizar actividades
complementarias y extraescolares.
11
7. ESTRATEGIAS INNOVADORAS
Los juegos tienen un carácter fundamental de pasatiempo y diversión. Para eso se han hecho y ese
es el cometido básico que desempeñan.
En mi opinión, el objetivo primordial de la enseñanza básica y media no consiste en embutir en la
mente del niño un amasijo de información que, pensamos, le va a ser muy necesaria como
ciudadano en nuestra sociedad.
El objetivo fundamental consiste en ayudarle a desarrollar su mente y sus potencialidades
intelectuales, sensitivas, afectivas, físicas, de modo armonioso. Y para ello nuestro instrumento
principal debe consistir en el estímulo de su propia acción, colocándole en situaciones que
fomenten el ejercicio de aquellas actividades que mejor pueden conducir a la adquisición de las
actitudes básicas más características que se pretende transmitir con el cultivo de cada materia.
A continuación presento las estrategias pensadas para poner en practica en mi innovación:
 La resolución de problemas permite el aprendizaje activo pero requiere de preparación
para llevarla a la práctica. La solución de problemas tiene efectos sobre lo cognitivo, lo
afectivo y lo práctico. En lo cognitivo porque activa la capacidad mental del alumno ejercita
su creatividad, reflexiona sobre su propio proceso de pensamiento, transfiere lo aprendido
a otras áreas. En cuanto a lo afectivo, el estudiante adquiere confianza en sí mismo,
reconoce el carácter lúdico de su actividad mental propia y en la práctica desarrolla
destrezas en las aplicaciones de la matemática a otros campos científicos.
 Cada dia les dictaba un problema de razonamiento matematico a lo chicos, como
una motivacion para comenzar el dia con la mente ya despierta.
 Rectas numéricas una recta numérica es una herramienta de enseñanza matemática simple,
asequible e increíblemente valiosa. Cuando los estudiantes comienzan
a aprender matemáticas, desarrollan el sentido numérico. El sentido numérico es la
comprensión de cuáles son los números y cómo se relacionan entre sí.
 Durante el repaso en el tema fracciones, como la comprension de los alumnos era
un poco complicado opte por llevar rectas numericas y por medio de estas explicar
a los alumnos la igualdad de una fraccion con su decimal.
Debido al conflicto con mi maestro titular, no pude aplicar mas estrategias como lo habia planeado,
el repaso que di no me permitia plantear actividades nuevas porque los alumnos se aburrian y
siempre me dceian que eso ya lo sabian. Asi, pues me occurrio en todas ls ,materias que trabaje,
puesto que en todas me dieron temas de rapaso.
12
8. SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Las secuencias didacticas tienen una vital importancia pues es una herramienta que nos permite ser
más estratégicos, entendiendo que una persona estratégica es aquella que tiene la capacidad de
tomar decisiones conscientes y al mismo tiempo intencionadas.
El trabajo con las secuencias didácticas abre las puertas, entonces, al planteo de objetivos y
contenidos para trabajar en una secuencia de actividades que implican diferentes acercamientos a
los mismos y brindan la posibilidad de complejizar, recrear, variar o reiterar las propuestas según
se considere importante para el desarrollo de los aprendizajes seleccionados.
Implica seleccionar contenidos y una secuencia de actividades vinculadas entre sí en función del
trabajo sobre los mismos, oponiéndose al planteo de actividades desarticuladas, sin continuidad en
función de aquello que se quiere enseñar y centradas en acciones asiladas más que en el
acercamiento paulatino a los saberes a ser abordados.
Durante mis dos semanas de practica solo trabaje con ocho secuecuencias didacticas, las cuales
contenian actividades para trabajar media jornada, en muchas de las ocasiones no las terminaba,
asi que tenia que dejar trabajos a los alumnos para completar las secuencias.
En una ocasión el maestro me dio temas nuevos en una planeacion que ya esta elaborada, asi que
tuve que cambiar todo para meter los temas que me estaba dando en esemomento, fue muy
complicado pero logre sacar el trabajo adelante, aunque la clase no fue como yo huebiese deseado
que se diera y me pude percatar de que los alumnos no comprendieron el tema bien, asi que opte
por llevarlo nuevamente al dia siguiente, para aclarar dudas y no dejar lagunas en ellos.
Cada una de mis planeaciones iba faltante de producto que contuviera lo aprendido durante la clase,
esto debido a que el maestro ya tenia productos de todos lo tema y me pidio que no les pidiera
trabajos de los temas, por que ya se habia hecho y solo seria perdida de tiempo, y aparte el veria
otros tremas en lo que si pediria nuevos productos para sus evaluaciones.
13
9. INSTRUMENTO O PROCEDIEMINTOS DE
EVALUACIÓN
Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e
informaciones respecto del estudiante, por ello debemos poner mucha atención en la calidad de
éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.
Durante mi jornada de practicas, el unico instrumento de evaluacion que utilice fue la “Bitacora”,
puesto que no se hicieron productos de los temas tratados, por lo anteriormente menciuonado, asi
que no pude aplicar nigun otro instrumento, pero dentro de la bitacora que presento acontinuacion,
se plasma la participacion de cada uno de los alumnos, los ejercicios entregados y en uno de los
casos un cuento que ellos redactaron, aunque el tema ya lo habian visto, solo lo implemente en la
materia de Historia, aunque el maestro no tomo ninguno de los trabajos que realizaron conmigo
como productos para el portafolio.
Existen algunos productos que se plantean en las planeaciones que ya no se pidieron por que asi lo
decidio el maestro titular de grupo.
NOMBRE 03-12-13 04-12-13 05-12-13
ATENO DIEGO ESMERALDA   
BECIEZ LOBATO DANIELA GUADALUPE   
BECIEZ LOPEZ MARIANA   
BENTACOURT CRUZ VICTORIA   
CABRERA TIRADO ESPERANZA   
CASTILLO LOBATO ARELI   
CONTRERAS REYES ALMA LETICIA   
DIAZ SALAS JOSUE MOISES   
DIAZ TEOTAN GUSTAVO   
ENCARNACION CABRERA ELISA   
GARCIA LOPEZ ARTURO   
GUERRERO CARCAMO JOHANA ELENA   
GUERRERO DIAZ ANGELICA MONSERRAT   
GUZMAN CASTILLO OSVALDO   
GUZMAN GUTIERREZ FERNANDA BELEN   
HERNANDEZ GONZALEZ NATIVIDAD   
LOPEZ DIAZ MARIA BELEN   
LOPEZ TEOTAN JEISON JESUS   
MIRANDA ORTIGOZA GONZALO   
MIRANDA RIVERA CLARISSA   
MORALES TEOTAN ERIKA   
ORTIGOZA CARCAMO CRISTHIAN   
ORTIGOZA MIRANDA MARIA TERESA   
ORTIGOZA REYES JOSUE ULISES   
PERALTA HERNDEZ ERNESTO   
14
RAMOS LOPEZ MARIA DEL CARMEN   
REYES CARCAMO CRYISTIAN   
SANCHEZ CARRILLO FERNANDA   
SAYAGO MARTINEZ JOSE EDUARDO   
TECOMA AMBROSIO JUAN CARLOS   
TIRADO MORA ARELY   
ZAMORA ITURBIDE DANIEL   
1. Localizacion de fracciones y decimales en rectas numeriocas.
2. Instructivo en hoja blanca, con las caracteristicas indicadas.
3. Cuento con informacion de Egipto.
15
10. CONCLUSIÓN
La práctica educativa es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos
ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir,
a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención
pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula.
En el trabajo anterior, se propone trabajar las matematicas ppor medio del juego, de estrategias
diferentes para lograr un verdadero aprendizaje en los alumno. Aunque no pudo completarse o
trabajarse la propuesta como se tenia planteada y como se trabajo anteriormente, debido a que no
hubo el apoyo esperado por parte del titular de grupo.
La experiencia vivida en estas dos semanas, fue por una parte desagradable, pero por otra muy
significativa, no por que el maestro no apoyo como era debido, deje que la practica se fuera por un
lado, me enfoque mucho en lo que queria lograr y en lo que queria que los alumnos captaran; si
hay algo que me agrado fue la actitud de los alumnos para conmigo, pues aunque los temas ya
habian sido vistos ellos me dejaron trabajar y me apoyaron hasta donde pudieron, aunque la verdad
es que si habia momentos en que ellos se notaban aburridos por estar viendo temas que acaban de
terminar de tratar,
Esta experiencia comparada con la aplicación de la innovacion en mi anterior jornada, solo me deja
decir que en este grupo no tuve el apoyo de mi maestro titular, en cambio en la anterior mi titular
me dejo trabajar muy bien con los niños, no me prohibio nada y siempre estuvo ahí apoyandome,
cntrario a lo de mi titular de esta practica, que no me permitio trabajar todo el dia, solo me dio
temas de repaso, no me permitio aplicar mi innovacion y en ocasiones se portaba un poco tajante.
Cada una de las experincias vividas no dejan algo nuevpo que aprender, en este caso yo aprendi
que nunca debo dejar que los obstaculos en el camino me impidan lograr mis objetivos, tal vez no
al 100%, pero si hacer todo lo posible por aplicarlo, en esta ocasión senti que no trabaje al 100, que
me falto mucho por dar, pero la verdad es que la circunstancias en la que estaba trabajando no eran
las mejores y mucho menos me permitieron hacer lo que se habia planeado.
16
11. BIBLIOGRAFIA
 http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/portafo
lios/fisica/equipo6/describe_estrategias_didacticas.htm
 http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-
descargas/mundomate/pdf/001_Mundomate_estrategias_de_matematica.pdf
 http://www.ehowenespanol.com/estrategias-efectivas-ensenar-matematicas-primaria-
lista_150355/
 http://www.monografias.com/trabajos30/estrategias-matematica/estrategias-
matematica2.shtml
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LAS AMERICAS"
PEI  DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LAS AMERICAS"PEI  DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LAS AMERICAS"
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LAS AMERICAS"
María López
 
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
Rosa María Díaz
 
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje CampanaEscuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
claudiachamudis
 
44412 Proyecto Pedagógico
44412 Proyecto Pedagógico 44412 Proyecto Pedagógico
44412 Proyecto Pedagógico
sedesantaisabel
 
Informe institucional primaria
Informe institucional primariaInforme institucional primaria
Informe institucional primaria
Maria Fernanda Saboy
 
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...LennysNJ
 
Diario (electrinico)
Diario (electrinico)Diario (electrinico)
Diario (electrinico)elvaaliz
 
Actividades Extraescolares para Niños y Jóvenes | CIDI
Actividades Extraescolares para Niños y Jóvenes | CIDIActividades Extraescolares para Niños y Jóvenes | CIDI
Actividades Extraescolares para Niños y Jóvenes | CIDI
Centro Internacional de Idiomas
 
Proyecto de aula pintar el mundo de colorproyecto de aula
Proyecto de aula  pintar el mundo de colorproyecto de aulaProyecto de aula  pintar el mundo de colorproyecto de aula
Proyecto de aula pintar el mundo de colorproyecto de aula
Alejandro Baeza
 
Presentación bodas de plata escuel ad
Presentación bodas de plata escuel adPresentación bodas de plata escuel ad
Presentación bodas de plata escuel adGary Jacome
 
Proyecto escuelas viajeras escuelas viajeras
Proyecto escuelas viajeras escuelas viajerasProyecto escuelas viajeras escuelas viajeras
Proyecto escuelas viajeras escuelas viajerasamadorarll
 
PEI CIBV NINOS BRILLANTES POR TANIA SANTILLAN
PEI CIBV NINOS BRILLANTES POR TANIA SANTILLANPEI CIBV NINOS BRILLANTES POR TANIA SANTILLAN
PEI CIBV NINOS BRILLANTES POR TANIA SANTILLANTania Santillán
 
2020 2021 ventana abierta
2020 2021 ventana abierta2020 2021 ventana abierta
2020 2021 ventana abierta
marirous
 
Los juegos tradicionales PROYECTO
Los juegos tradicionales  PROYECTOLos juegos tradicionales  PROYECTO
Los juegos tradicionales PROYECTO
luis pin macias
 
Peic 2016 2017
Peic 2016 2017Peic 2016 2017
Perfil de proyectos de karla (2)
Perfil de proyectos de karla (2)Perfil de proyectos de karla (2)
Perfil de proyectos de karla (2)Adalberto
 
PEI- 2014-19-05 actualizado
PEI- 2014-19-05 actualizadoPEI- 2014-19-05 actualizado
PEI- 2014-19-05 actualizado
Sisters of Mercy Congregation
 
Caracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativoCaracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativo
Sahada Gonzalez Lara
 
Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3
Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3
Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3
Escuela Especial Santa Elena
 

La actualidad más candente (20)

PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LAS AMERICAS"
PEI  DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LAS AMERICAS"PEI  DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LAS AMERICAS"
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LAS AMERICAS"
 
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
 
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje CampanaEscuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
Escuela Rural Nro. 6366 - Paraje Campana
 
44412 Proyecto Pedagógico
44412 Proyecto Pedagógico 44412 Proyecto Pedagógico
44412 Proyecto Pedagógico
 
Informe institucional primaria
Informe institucional primariaInforme institucional primaria
Informe institucional primaria
 
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
Proyecto de aprendizaje ; “sembrando valores por medio de la lectura y escrit...
 
presentación del PDA
presentación del PDApresentación del PDA
presentación del PDA
 
Diario (electrinico)
Diario (electrinico)Diario (electrinico)
Diario (electrinico)
 
Actividades Extraescolares para Niños y Jóvenes | CIDI
Actividades Extraescolares para Niños y Jóvenes | CIDIActividades Extraescolares para Niños y Jóvenes | CIDI
Actividades Extraescolares para Niños y Jóvenes | CIDI
 
Proyecto de aula pintar el mundo de colorproyecto de aula
Proyecto de aula  pintar el mundo de colorproyecto de aulaProyecto de aula  pintar el mundo de colorproyecto de aula
Proyecto de aula pintar el mundo de colorproyecto de aula
 
Presentación bodas de plata escuel ad
Presentación bodas de plata escuel adPresentación bodas de plata escuel ad
Presentación bodas de plata escuel ad
 
Proyecto escuelas viajeras escuelas viajeras
Proyecto escuelas viajeras escuelas viajerasProyecto escuelas viajeras escuelas viajeras
Proyecto escuelas viajeras escuelas viajeras
 
PEI CIBV NINOS BRILLANTES POR TANIA SANTILLAN
PEI CIBV NINOS BRILLANTES POR TANIA SANTILLANPEI CIBV NINOS BRILLANTES POR TANIA SANTILLAN
PEI CIBV NINOS BRILLANTES POR TANIA SANTILLAN
 
2020 2021 ventana abierta
2020 2021 ventana abierta2020 2021 ventana abierta
2020 2021 ventana abierta
 
Los juegos tradicionales PROYECTO
Los juegos tradicionales  PROYECTOLos juegos tradicionales  PROYECTO
Los juegos tradicionales PROYECTO
 
Peic 2016 2017
Peic 2016 2017Peic 2016 2017
Peic 2016 2017
 
Perfil de proyectos de karla (2)
Perfil de proyectos de karla (2)Perfil de proyectos de karla (2)
Perfil de proyectos de karla (2)
 
PEI- 2014-19-05 actualizado
PEI- 2014-19-05 actualizadoPEI- 2014-19-05 actualizado
PEI- 2014-19-05 actualizado
 
Caracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativoCaracteristicas del centro educativo
Caracteristicas del centro educativo
 
Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3
Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3
Revista Institucional Escuela Especial Santa Elena - Edición 3
 

Similar a Reporte ahuacatlan

Proyecto de aula resguardo uwa
Proyecto de aula resguardo  uwaProyecto de aula resguardo  uwa
Proyecto de aula resguardo uwasedesresguardouwa
 
Grupo 23 el universo y el sistema solar
Grupo 23 el universo y el sistema solarGrupo 23 el universo y el sistema solar
Grupo 23 el universo y el sistema solar
YolandaRibeiroB
 
Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021
Haydee Pariona Cárdenas
 
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
Bianka Luna
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
Carmen Guisado
 
Español proyecto
Español  proyecto Español  proyecto
Español proyecto
Bianka Luna
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasmaria nelly
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasmaria nelly
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasmaria nelly
 
Las Actividades Extraescolares. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Las Actividades Extraescolares. Profesor: Fernando Gómez JiménezLas Actividades Extraescolares. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Las Actividades Extraescolares. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Escuela luis alfonso romo dávila
Escuela  luis  alfonso  romo  dávilaEscuela  luis  alfonso  romo  dávila
Escuela luis alfonso romo dávila
Jefferson Cheza
 
Escuela luis alfonso romo dávila
Escuela  luis  alfonso  romo  dávilaEscuela  luis  alfonso  romo  dávila
Escuela luis alfonso romo dávila
Jefferson Cheza
 
Diario (electrinico)
Diario (electrinico)Diario (electrinico)
Diario (electrinico)fabysivette
 
Producto 1
Producto 1Producto 1
Producto 1moyotla
 
Informe
InformeInforme
Informe
adrianajerez3
 
Unidad didactica tic
Unidad didactica ticUnidad didactica tic
Unidad didactica tic
patjesgarcab
 
Universidad pedagogica nacional
Universidad pedagogica nacionalUniversidad pedagogica nacional
Universidad pedagogica nacionaldavidhermar
 

Similar a Reporte ahuacatlan (20)

Proyecto de aula resguardo uwa
Proyecto de aula resguardo  uwaProyecto de aula resguardo  uwa
Proyecto de aula resguardo uwa
 
Grupo 23 el universo y el sistema solar
Grupo 23 el universo y el sistema solarGrupo 23 el universo y el sistema solar
Grupo 23 el universo y el sistema solar
 
Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021Carpeta p edagogica 2021
Carpeta p edagogica 2021
 
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Español proyecto
Español  proyecto Español  proyecto
Español proyecto
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listas
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listas
 
Diapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listasDiapositivas administracion listas
Diapositivas administracion listas
 
Las Actividades Extraescolares. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Las Actividades Extraescolares. Profesor: Fernando Gómez JiménezLas Actividades Extraescolares. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
Las Actividades Extraescolares. Profesor: Fernando Gómez Jiménez
 
Escuela luis alfonso romo dávila
Escuela  luis  alfonso  romo  dávilaEscuela  luis  alfonso  romo  dávila
Escuela luis alfonso romo dávila
 
Escuela luis alfonso romo dávila
Escuela  luis  alfonso  romo  dávilaEscuela  luis  alfonso  romo  dávila
Escuela luis alfonso romo dávila
 
Diario (electrinico)
Diario (electrinico)Diario (electrinico)
Diario (electrinico)
 
Pei 2
Pei 2Pei 2
Pei 2
 
Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)
Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)
Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)
 
Producto 1
Producto 1Producto 1
Producto 1
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Unidad didactica tic
Unidad didactica ticUnidad didactica tic
Unidad didactica tic
 
Universidad pedagogica nacional
Universidad pedagogica nacionalUniversidad pedagogica nacional
Universidad pedagogica nacional
 
Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)
 

Más de Violetha Ximenez

Participación en línea proyecto jóvenes
Participación en línea   proyecto jóvenesParticipación en línea   proyecto jóvenes
Participación en línea proyecto jóvenesVioletha Ximenez
 
áMbitos de la formación ciudadana
áMbitos de la formación ciudadanaáMbitos de la formación ciudadana
áMbitos de la formación ciudadanaVioletha Ximenez
 
Sistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoSistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoVioletha Ximenez
 
Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Violetha Ximenez
 
Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Violetha Ximenez
 
Las lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaLas lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaVioletha Ximenez
 
Las lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaLas lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaVioletha Ximenez
 
Violeta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyectoVioleta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyectoVioletha Ximenez
 

Más de Violetha Ximenez (20)

Participación en línea proyecto jóvenes
Participación en línea   proyecto jóvenesParticipación en línea   proyecto jóvenes
Participación en línea proyecto jóvenes
 
Pdf formacion ciudadana
Pdf formacion ciudadanaPdf formacion ciudadana
Pdf formacion ciudadana
 
Pdf estrategias
Pdf estrategiasPdf estrategias
Pdf estrategias
 
Ligas
LigasLigas
Ligas
 
Profesor como intelectual
Profesor como intelectualProfesor como intelectual
Profesor como intelectual
 
11.viioleta jimenez cruz
11.viioleta jimenez cruz11.viioleta jimenez cruz
11.viioleta jimenez cruz
 
Hábitos
HábitosHábitos
Hábitos
 
Las lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtlaLas lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtla
 
áMbitos de la formación ciudadana
áMbitos de la formación ciudadanaáMbitos de la formación ciudadana
áMbitos de la formación ciudadana
 
Sistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoSistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxico
 
Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía
 
Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía Dosificación por categoría Geografía
Dosificación por categoría Geografía
 
Las lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtlaLas lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtla
 
Las lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaLas lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peubla
 
Las lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peublaLas lomas zacapoaxtla peubla
Las lomas zacapoaxtla peubla
 
Planes de geografia
Planes de geografiaPlanes de geografia
Planes de geografia
 
Estrategias (1)
Estrategias (1)Estrategias (1)
Estrategias (1)
 
Informe redaccion
Informe redaccionInforme redaccion
Informe redaccion
 
Violeta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyectoVioleta diseño del proyecto
Violeta diseño del proyecto
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 

Reporte ahuacatlan

  • 1. ESCUELA NORMAL PARTICULAR “PROFESOR RAÚL ISIDRO BURGOS” Licenciatura en Educación Primaria ESTRATEGIAS DE INNOVACION ESCOLAR Maestro Diego Trejo Contreras Quinto Semestre Ciclo Escolar 2013-2014 Un pueblo puede tener piedras, garrotes, pistolas o cañones; aún así, si no tiene libros está completamente desarmado. PROPUESTA DE INNOVACIÓN Escuela Primaria “José Maria Morelos” Violeta Jiménez Cruz
  • 2. 1 1. JUSTIFICACIÓN La didactica se interesa no tanto en lo que va a ser enseñado, sino como va a ser enseñado. Contribuye a ser mas conciente y eficiente la accion del profesor y al mismo tiempo hace mas interesantes y provechosos los estudios del alumno. La didactica supone entonces una mirada autoreflexiva vinculada con el compriomiso moral, asi como con una dimension proyectva. Las estrategias metodologicas para la enseñanza de las matematicas a traves del juego son necesarias para permir al docente que el educando se apropie de los conocimientos de manera signioficativa. De este modo podemos afirmar que el aprendizaje se logre para la vida. El uso de estrategias permite una mejor metodologia, considerada como formas de responder a una determinada situacion. El educador debe acudir a estrategias motivacionales que le permitan al estudiante incrementar sus potencialidades ayudándolo a incentivar su deseo de aprender, enfrentándolo a situaciones en las que tenga que utilizar su capacidad de discernir para llegar a la solución de problemas. Es muy importante lograr que la comunidad educativa que la matematica es agradable si su enseñanza se impartemediante una adecuada orienacon que implique una permanente interaccion entre el maestro y sus estudiantes; de m odo que sean capaces a traves de la exploracion, de la abstraccion, de clasifiucaciones, mediciones y estimaciones de llegar a resultados que les permitan comunicarse, hacer interpretaciones y representaciones; en fin, descubrir que la matematica esta intimamente relacionada con la realidad y con las situacionesd que los rodean. Tomando en cuenta lo anterior, la motivación como estrategia didáctica ayuda al estudiante a valorar el aprendizaje. El docente tiene a su disposición a través de la motivación un sinnúmero de estrategias que le pueden ayudar a lograr un aprendizaje efectivo en el alumno.
  • 3. 2 2. PROPÓSITO Implementar estrategias metodologicas basadas en en elemento ludico, partiendo de situaciones polemicas que permitan desarrollar la capacidad de analisis y reflexion en el estudiante, en ambientes agradables y motivantes que coadyuven a la aplicación del nuevo conocimiwnto en la vida diaria y en el contexto, evidenciando el dominio de competencias matematicas. Partiendo del concepto de innovacion, es importante considerar la propuesta dentro de este esquema, porque retomo aspectos importantes de la vida personal y escolar, como el componnte ludico del individuo, para dedsarrollar metodologicas que hagan efectiva la practica y motiven el aprendizaje del educando, volviendo a darle a las matematicas su verdadera trascendencia como area de conociminto y de formacion. Las matematicas a traves de los siglos, han jugado un papel relevante en la educacion intelectual de la humanidad. Las matematicas son logica, precision, rigor, abstraccion, formalizacion y belleza. Todas las areas del conocimiento deben contribuir al cultivo y desarrollo de la inteligencia, los sentimientos y la personalidad, pero a las matematicas corresponde un lungar destacado en la formacion de la inteligencia. Los estudiantes deben recibir de parte del docente oportunidades de respuesta activa que van más allá de los formatos simples de pregunta y respuesta que se observan en la exposición tradicional y en las actividades de trabajo de pupitre a fin de incluir proyectos, experimentos, representación de papeles, simulaciones, juegos educativos o formas creativas de aplicar lo que han estado aprendiendo. Leonardo Da Vinci, afirmo que “No hay ninguna conclusion cientifica en la que no se apliquen las matematicas”. Por consiguiente, los aprendizajes matematicos se logran cuando el estudiante elabora conclusiones matematicas a partir de obtener informacion, observar propiedades, establecer realidades y resolver problemas cocrewtos. Para ello es necesario traer al aula situaciones cotidianas que supongan desafios matematicos atractivos y el uso habitual de variados recursos y materiales didacticos para ser manipulados por el estudiante. Por lo tanto debemos identificar y seleccionar informacion y recursos para el desarrollo de actividades matematicas de manera que se pueda atender a la diversidad cultural de los estudiantee y asi decidir, construir y analizar criticamente secuencias de contenidos matematicos, que permitan a los alumnos aprender de una manera que a ellos les guste y les atraiga verdaderamente un aprendizaje.
  • 4. 3 3. CONTEXTO ESCOLAR AHUACATLAN La comunidad de Ahuacatlán se encuentra al Oriente y esta a 9 kilómetros de la Cd. De Zacapoaxtla; colinda con San Juan Tahitic y el Progreso, al Sur con Tatzecuala y al poniente con Tatoxcac. La población es de 3500 a 3800 habitantes. En esta comunidad prevalece la lengua Náhuatl y el castellano. Cuenta con medios de transporte como combis, microbuses de paso, taxis, y como medio de comunicación internet. Como religión predominante esta la católica. HISTORIA Ahuacatlán se allá en la época precuahtemotzina, era el paso obligatorio para las tribus Náhuatl y Totonacas. En 1865 sucedió un cambio radical y definitivo en la vida de este lugar, esto por la intervención francesa ya que Ahuacatlán fu el lugar utilizado como campamento y cuartel de los austriacos. Pasada ya la contienda bélica y desertando algunos elementos del ejercito francés se casarón con varias mujeres nativas, con lo cual poco a poco se fueron multiplicando las familias; se crearon pequeñas factorías de lácteos al igual que en su nativa Europa. L a presidencia esta conformada por:  Sub-agencia del ministerio publico  Juzgado de paz  Modulo del DIF  Biblioteca  Cárcel preventiva. La biblioteca lleva el nombre del profesor Manuel Tirado Guerrero, esto ya que el profesor en la comunidad era muy apreciado por dejar huella, ya que a pesar de tener un carácter fuete era muy trabajador. La agricultura de la comunidad es de haba, frijol, chícharo, maíz, chile, en poca proporción alfalfa, trigo, evo, jitomate, papa. Así como la colección de varias frutas, como la manzana, durazno, la pera, nuez y el capulín. En la ganadería predominan el ganado vacuno, bovino, porcino así como las aves de corral. En cuanto a las costumbres y tradiciones que se llevan a cabo en esta comunidad son las siguientes:  Semana santa
  • 5. 4  16 de Julio La virgen del Carmen  12 de octubre celebración de elevación a pueblo  16 de Septiembre día de la independencia  1 y 2 de Noviembre Día de muertos con repique de campanas  11 noviembre fiesta al santo Patrón San Martín Obispo  12 de diciembre festejos a la virgen de Guadalupe y mayordomías del niño dios. Cuenta con danzas como:  Los Quetzales, Los Santiagos, Los Pátrianos. En cuanto a la educación cuenta con un jardín de niños, una primaria, telesecundaria, bachillerato t CCA (centro comunitario de aprendizaje), y un auditorio en donde se llevan a cabo eventos cívicos, sociales y deportivos. Tiene un 10% de deserción , esto por falta de comprensión por parte de la familia, ya que aunque se tenga apoyo económico por parte del gobierno , esta el apoyo de la familia por el moral. Como lo mencionaba el gobierno manda apoyo a esta comunidad con Oportunidades, y el programa de 70 y más. La participación de la comunidad en buena, ya que en la realización de faenas se nota la participación de toda la comunidad; también se da la participación económica por parte de habitantes en la feria patronal y para diversos eventos de la misma. Las actividades económicas prevalecientes de la comunidad son la carpintería, tablajeros, en el mercado, campesinos. En la comunidad como en todas las enfermedades que mas se llegan a dar el la gripa o tos, ya que aquí no se dan enfermedades más peligrosas; y para seguir evitándolas la comunidad cuenta con campañas de prevención como lo son vacunación tanto de personas como de animales, la esterilización. El DIF realiza jornadas medico existenciales. La Escuela “José María Morelos” con clave: 21DPRO795G, existente desde su fundación en el año 1826 se construyo bajo la iniciativa del C. Profe. Manuel Tirado Guerrero y en la administración de los presidentes Román Becies, C. Adolfo Zamora M. Pero el de Octubre de 1964 fue reconocida por la SEP y se acredito con el nombre que hoy en día conocemos. Actualmente la primaria alberga a alrededor de 300 alumnos, se nos comento que la asistencia a esta a decrecido por el surgimiento de nuevas escuelas asu alrededor. La primaria se cuenta con una gran instalación de edificios, como se muestra a continuación en el croquis de la misma. Y algunas fotos que evidencian nuestra presencia en esta.
  • 6. 5 Como lo notamos en las imágenes anteriores la escuela cuenta con instalaciones como lo son una dirección, 10 aulas, una cocina, la biblioteca, la cancha de básquet bool, dos patios algo extensos, baños para niños, niñas y maestros, también una cooperativa la cual no estaba en servicio. En cuanto al equipamiento de la institución es que cuenta con los grados superiores con la Enciclopedia, está equipada con la biblioteca de la escuela y la de aula, cuenta con los desayunos calientes. La biblioteca de la institución se encuentra muy bien organizada, limpia, con esto se está prestando este servicio a los alumnos de muy buena manera. Esta también está equipada con una diversidad de juegos que ayudan en el fortalecimiento de varios temas. Cabe destacar que logre darme cuenta que en la escuela se fomenta mucho la limpieza ya que en los patios hay muchos árboles y sobre cada uno de estos hay botes para depositar la basura. La institución está conformado por los siguientes docentes con su comisión: • Gilberto Ruano Gutiérrez Director • Arelia Moreno Moreno • Guadalupe Bonilla Reyes • Leónides Lobato Carmona • María del Socorro Mancilla • Angélica Aparicio Alvarado • Nelly A. Cárcamo Castañeda • Arturo García Rodríguez • Consuelo Rodríguez Cantor • Erika Colt Chilchoa Educación Especial • Gabriela Guerrero Polo Educación física (incapacidad ) • Roque Ortuño Lobato- Intendente
  • 7. 6 La entrada es a las 8:30 y la salida es las 13:30 los alumnos llegan de forma diversa ya que hay niños a los cuales acuden a dejarlos y otros llegan ya sea solos o acompañados de otros amigos vecinos. La formación se da a las 8:30 ele maestro da las indicaciones de la semana para todo el alumnado, mientras sucede esto una comisión de maestras y alumnos revisan la higiene de los alumnos como lo el corte y limpieza de unas, zapatos y la formación. Para regresar a sus aulas se comienza desde los pequeños hasta los más grandes. Me fue asignado el 6 grado grupo A que cuenta con 32 alumnos, como titular se encontraba el profesor Arturo García Rodríguez, Licenciado en Educación primaria con una antigüedad de 25 años de servicio. Esta aula está equipada con el equipo de Enciclomedia, pizarrón blanco, butacas para todos los alumnos, así como varias mesas, cuentan con casilleros, esto para dejar libros o materiales, así como para almacenar papel higiénico, jabón y gel antibacterial. ALUMNOS DEL GRUPO NOMBRE EDAD SEXO DIAGNÓSTICO MATERIA QUE MÁS LE GUSTA ATENO DIEGO ESMERALDA 11 M 9 Matemáticas BECIEZ LOBATO DANIELA GUADALUPE 12 M 9 Matemáticas BECIEZ LOPEZ MARIANA 12 M 8 Historia BENTACOURT CRUZ VICTORIA 11 M 7 Español CABRERA TIRADO ESPERANZA 12 M 9 Matemáticas CASTILLO LOBATO ARELI 11 M 9 Español CONTRERAS REYES ALMA LETICIA 11 M 9 Español DIAZ SALAS JOSUE MOISES 12 H 8 Historia DIAZ TEOTAN GUSTAVO 12 H 8 Formación cívica y ética ENCARNACION CABRERA ELISA 12 M 8 Ciencias naturales GARCIA LOPEZ ARTURO 12 H 9 Español GUERRERO CARCAMO JOHANA ELENA 12 M 9 Matemáticas GUERRERO DIAZ ANGELICA MONSERRAT 12 M 7 Ciencias naturales GUZMAN CASTILLO OSVALDO 13 H 8 Matemáticas GUZMAN GUTIERREZ FERNANDA BELEN 11 M 9 Español HERNANDEZ GONZALEZ NATIVIDAD 12 M 8 Educación física LOPEZ DIAZ MARIA BELEN 12 M 9 Formación cívica y ética LOPEZ TEOTAN JEISON JESUS 11 H 9 Matemáticas MIRANDA ORTIGOZA GONZALO 13 H 8 Matemáticas MIRANDA RIVERA CLARISSA 11 M 9 Ciencias naturales MORALES TEOTAN ERIKA 11 M 10 Formación cívica y ética ORTIGOZA CARCAMO CRISTHIAN 14 H 9 Matemáticas ORTIGOZA MIRANDA MARIA TERESA 13 M 8 Historia ORTIGOZA REYES JOSUE ULISES 15 H 7 Historia PERALTA HERNDEZ ERNESTO 11 H 9 Geografía
  • 8. 7 RAMOS LOPEZ MARIA DEL CARMEN 13 M 8 Geografía REYES CARCAMO CRYISTIAN 13 H 8 Español SANCHEZ CARRILLO FERNANDA 12 M 9 Español SAYAGO MARTINEZ JOSE EDUARDO 13 H 8 Ciencias naturales TECOMA AMBROSIO JUAN CARLOS 11 H 7 Matemáticas TIRADO MORA ARELY 12 M 7 Matemáticas ZAMORA ITURBIDE DANIEL 13 H 9 Historia CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS: Cada uno de los alumnos tenia un toque que los hacia diferentes del resto, por ejemplo Crystian, un chico que siempre estaba platicando, gritando, riendo, tratando de llamar la atencion, de una o de otra forma siempre tenia mi atecion, ya fuera por que lo ponia trabajar, o por que lo regañaba por que en ocasiones tomaba actitudes muy infantiles, pero lo que si no puedo negar es que cuando se decidia atrabajar lo hacia de manera muy efeciente. Daniel, un chico muy callado, sentado en una de las esquinas del salon, con una mirada fija, siempre atendiedno su libreta, ya sea tomando nota o dibujando, tal parece qie siempre andaba en las nubes, aunque al hablar parecia temoroso, lo que decia era muy acertado, podria decir que era uno de los chicos mas centrados. Erika, una niña muy inteligentes, siempre sentada en la primera fila, callada, solo habla cuando se le pide su participacion, seria, muy aplicada y cumplida, un chica que a simple vista pareceria distraida pero es de las mas atentas. Carmen, una chica de 13 años, muy despierta, demasiado desprotegida, padres separados, con problemas en casa, tratando de buscar una salida a todos sus conflictos, la vida que lleva ya no es la de una niña de primaria, le gusta relacionarse con chicos de entre 15 y 18 años, sin ganas de continuar con sus estudios. Gonzalo, bueno, este niño es un muy buen alumno, su actitud me grada, siempre esta riendo pero atendiendo a las clases, hablando pero trabajando, con grandes aspiraciones en la vida. Ernesto, de los alumnos con mejor promedio, inteligente, listo, atento, pero con una acitud retadora ante todos y todos, se considera un niño maduro, que todo lo sabes; pero en realidad al expresarse sigue siendo un niño. 4. DIAGNÓSTICO El examen diagnóstico es una evaluación opcional que reconoce, ubica, acredita y, si es el caso, certifica los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de la vida. En cuanto al examen diagnóstico en el grupo del 6º “A”, debido a un problema con mi maestro titular, durante mi jornada de práctica los temas vistos eran un repaso de lo que ya el maestro había dado, por lo tanto los resultados fueron favorables, los alumnos ya sabían lo que se les estaba preguntado, A pesar de tener esta barrera, el resultado del examen me permitió saber en que los niños andaban mal, que temas habían dejado lagunas, y así comenzar a dar el repaso.
  • 9. 8 5. MARCO TEÓRICO TEORÍAS REVISADAS Para Good y Brophy (1998), los docentes en el proceso de enseñanza deben lograr seis objetivos motivacionales: 1. Crear un ambiente de aprendizaje favorable en el aula, modelando la motivación para aprender, esto ayuda a minimizar la ansiedad haciendo que los alumnos logren un mejor desempeño en sus actividades. 2. Los docentes necesitan estimular la motivación para lograr aprender en conexión con contenidos o actividades específicas proyectando entusiasmo, induciendo curiosidad, disonancia, formulando objetivos de aprendizaje y proporcionando retroalimentación informativa que ayude al alumno a aprender con conciencia, sensatez y eficacia. 3. El docente debe ser modelador de los aprendizajes, para esto debe proporcionar a los educandos, las herramientas que le hagan valorar su propio aprendizaje, viéndolo el mismo como un desarrollo recompensante y de autorrealización que les enriquecerá su vida, trayendo consigo satisfacciones personales. El educador debe discutir con los alumnos la importancia e interés de los objetivos impartidos, relacionándolos con el quehacer diario, incentivándolos hacia la búsqueda de nuevas informaciones en libros, artículos, videos, programas de televisión en donde se traten temas actuales que se relacionen con la asignatura. 4. Explicar y sugerir al estudiante que se espera que cada uno de ellos disfrute el aprendizaje. 5. Ejecutar las evaluaciones, no como una forma de control, sino como medio de comprobar el progreso de cada alumno. 6. Ayudar al estudiante adquirir una mayor conciencia de sus procesos y diferencias referente al aprendizaje, mediante actividades de reflexión, estimulando la conciencia metacognitiva de los alumnos. Al respecto, Vendar y otros (1991) afirman que desde el punto de vista constructivista el aprendizaje es un proceso constructivo en el cual el aprendiz construye su representación interna del conocimiento, una interpretación personal de las experiencias. De modo que el aprendizaje puede ser situado en un contexto rico,
  • 10. 9 reflexivo o en un contexto del mundo real para que los procesos constructivos ocurran y se transfieran a ambientes más allá de la escuela o el salón de entrenamiento. La comunicación Directa para Lester (1990) la comunicación directa "es un método que consiste en incorporar en el alumno nuevas informaciones y aplicar las conocidas por los alumnos para su comprensión, mediante la exposición o el uso del material individual." La comunicación directa se puede decir que es el trato que el docente tiene con su alumno para transmitir conocimientos de una forma directa e individual. Para CENAMEC (1998) "Los juegos son recursos valiosos para atender las diferencias individuales" (p. 14), los juegos también suelen ser un medio de estimulo y a su vez de diversión mientras se esta aprendiendo, es como un ejercicio recreativo sometido a ciertas reglas donde ganar es aprender y perder es volver a intentarlo.
  • 11. 10 6. RECURSOS DIDÁCTICOS Son un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso enseñanza-aprendizaje. Estos contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un contenido determinado. Y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y estrategias, como también a la formación de actitudes y valores. Funciones: a) Ayudan a ejercitar las habilidades de los estudiantes y también a desarrollarlas. b) Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés por el contenido a estudiar. c) Permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente tienen una serie de información sobre la que se quiere que el alumnado reflexione. Algunos de los recursos que utilice son:  EL PIZARRÓN En el cual puede escribir, dibujar, anotar preguntas, síntesis, gráficas y todas aquellas líneas o figuras que quise representar para crear un mejor entendimiento de los alumnos.  EL PAPELÓGRAFO Es un papel grande que se coloca en una de las paredes del aula en donde los estudiantes muestran una síntesis de lo aprendido en clases sobre un tema en particular.  EL MAPA La cual es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos, este fue utilizado durante las clases de Historia, en el tema de las Civilizaciones Mesoamericanas.  VIDEOS Los alumnos lo aceptan como algo moderno y de su tiempo. Es fácil conseguir el material: películas, reproductores; y además es alcanzable. También puede ser muy útil para realizar actividades complementarias y extraescolares.
  • 12. 11 7. ESTRATEGIAS INNOVADORAS Los juegos tienen un carácter fundamental de pasatiempo y diversión. Para eso se han hecho y ese es el cometido básico que desempeñan. En mi opinión, el objetivo primordial de la enseñanza básica y media no consiste en embutir en la mente del niño un amasijo de información que, pensamos, le va a ser muy necesaria como ciudadano en nuestra sociedad. El objetivo fundamental consiste en ayudarle a desarrollar su mente y sus potencialidades intelectuales, sensitivas, afectivas, físicas, de modo armonioso. Y para ello nuestro instrumento principal debe consistir en el estímulo de su propia acción, colocándole en situaciones que fomenten el ejercicio de aquellas actividades que mejor pueden conducir a la adquisición de las actitudes básicas más características que se pretende transmitir con el cultivo de cada materia. A continuación presento las estrategias pensadas para poner en practica en mi innovación:  La resolución de problemas permite el aprendizaje activo pero requiere de preparación para llevarla a la práctica. La solución de problemas tiene efectos sobre lo cognitivo, lo afectivo y lo práctico. En lo cognitivo porque activa la capacidad mental del alumno ejercita su creatividad, reflexiona sobre su propio proceso de pensamiento, transfiere lo aprendido a otras áreas. En cuanto a lo afectivo, el estudiante adquiere confianza en sí mismo, reconoce el carácter lúdico de su actividad mental propia y en la práctica desarrolla destrezas en las aplicaciones de la matemática a otros campos científicos.  Cada dia les dictaba un problema de razonamiento matematico a lo chicos, como una motivacion para comenzar el dia con la mente ya despierta.  Rectas numéricas una recta numérica es una herramienta de enseñanza matemática simple, asequible e increíblemente valiosa. Cuando los estudiantes comienzan a aprender matemáticas, desarrollan el sentido numérico. El sentido numérico es la comprensión de cuáles son los números y cómo se relacionan entre sí.  Durante el repaso en el tema fracciones, como la comprension de los alumnos era un poco complicado opte por llevar rectas numericas y por medio de estas explicar a los alumnos la igualdad de una fraccion con su decimal. Debido al conflicto con mi maestro titular, no pude aplicar mas estrategias como lo habia planeado, el repaso que di no me permitia plantear actividades nuevas porque los alumnos se aburrian y siempre me dceian que eso ya lo sabian. Asi, pues me occurrio en todas ls ,materias que trabaje, puesto que en todas me dieron temas de rapaso.
  • 13. 12 8. SECUENCIAS DIDÁCTICAS Las secuencias didacticas tienen una vital importancia pues es una herramienta que nos permite ser más estratégicos, entendiendo que una persona estratégica es aquella que tiene la capacidad de tomar decisiones conscientes y al mismo tiempo intencionadas. El trabajo con las secuencias didácticas abre las puertas, entonces, al planteo de objetivos y contenidos para trabajar en una secuencia de actividades que implican diferentes acercamientos a los mismos y brindan la posibilidad de complejizar, recrear, variar o reiterar las propuestas según se considere importante para el desarrollo de los aprendizajes seleccionados. Implica seleccionar contenidos y una secuencia de actividades vinculadas entre sí en función del trabajo sobre los mismos, oponiéndose al planteo de actividades desarticuladas, sin continuidad en función de aquello que se quiere enseñar y centradas en acciones asiladas más que en el acercamiento paulatino a los saberes a ser abordados. Durante mis dos semanas de practica solo trabaje con ocho secuecuencias didacticas, las cuales contenian actividades para trabajar media jornada, en muchas de las ocasiones no las terminaba, asi que tenia que dejar trabajos a los alumnos para completar las secuencias. En una ocasión el maestro me dio temas nuevos en una planeacion que ya esta elaborada, asi que tuve que cambiar todo para meter los temas que me estaba dando en esemomento, fue muy complicado pero logre sacar el trabajo adelante, aunque la clase no fue como yo huebiese deseado que se diera y me pude percatar de que los alumnos no comprendieron el tema bien, asi que opte por llevarlo nuevamente al dia siguiente, para aclarar dudas y no dejar lagunas en ellos. Cada una de mis planeaciones iba faltante de producto que contuviera lo aprendido durante la clase, esto debido a que el maestro ya tenia productos de todos lo tema y me pidio que no les pidiera trabajos de los temas, por que ya se habia hecho y solo seria perdida de tiempo, y aparte el veria otros tremas en lo que si pediria nuevos productos para sus evaluaciones.
  • 14. 13 9. INSTRUMENTO O PROCEDIEMINTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello debemos poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad. Durante mi jornada de practicas, el unico instrumento de evaluacion que utilice fue la “Bitacora”, puesto que no se hicieron productos de los temas tratados, por lo anteriormente menciuonado, asi que no pude aplicar nigun otro instrumento, pero dentro de la bitacora que presento acontinuacion, se plasma la participacion de cada uno de los alumnos, los ejercicios entregados y en uno de los casos un cuento que ellos redactaron, aunque el tema ya lo habian visto, solo lo implemente en la materia de Historia, aunque el maestro no tomo ninguno de los trabajos que realizaron conmigo como productos para el portafolio. Existen algunos productos que se plantean en las planeaciones que ya no se pidieron por que asi lo decidio el maestro titular de grupo. NOMBRE 03-12-13 04-12-13 05-12-13 ATENO DIEGO ESMERALDA    BECIEZ LOBATO DANIELA GUADALUPE    BECIEZ LOPEZ MARIANA    BENTACOURT CRUZ VICTORIA    CABRERA TIRADO ESPERANZA    CASTILLO LOBATO ARELI    CONTRERAS REYES ALMA LETICIA    DIAZ SALAS JOSUE MOISES    DIAZ TEOTAN GUSTAVO    ENCARNACION CABRERA ELISA    GARCIA LOPEZ ARTURO    GUERRERO CARCAMO JOHANA ELENA    GUERRERO DIAZ ANGELICA MONSERRAT    GUZMAN CASTILLO OSVALDO    GUZMAN GUTIERREZ FERNANDA BELEN    HERNANDEZ GONZALEZ NATIVIDAD    LOPEZ DIAZ MARIA BELEN    LOPEZ TEOTAN JEISON JESUS    MIRANDA ORTIGOZA GONZALO    MIRANDA RIVERA CLARISSA    MORALES TEOTAN ERIKA    ORTIGOZA CARCAMO CRISTHIAN    ORTIGOZA MIRANDA MARIA TERESA    ORTIGOZA REYES JOSUE ULISES    PERALTA HERNDEZ ERNESTO   
  • 15. 14 RAMOS LOPEZ MARIA DEL CARMEN    REYES CARCAMO CRYISTIAN    SANCHEZ CARRILLO FERNANDA    SAYAGO MARTINEZ JOSE EDUARDO    TECOMA AMBROSIO JUAN CARLOS    TIRADO MORA ARELY    ZAMORA ITURBIDE DANIEL    1. Localizacion de fracciones y decimales en rectas numeriocas. 2. Instructivo en hoja blanca, con las caracteristicas indicadas. 3. Cuento con informacion de Egipto.
  • 16. 15 10. CONCLUSIÓN La práctica educativa es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. En el trabajo anterior, se propone trabajar las matematicas ppor medio del juego, de estrategias diferentes para lograr un verdadero aprendizaje en los alumno. Aunque no pudo completarse o trabajarse la propuesta como se tenia planteada y como se trabajo anteriormente, debido a que no hubo el apoyo esperado por parte del titular de grupo. La experiencia vivida en estas dos semanas, fue por una parte desagradable, pero por otra muy significativa, no por que el maestro no apoyo como era debido, deje que la practica se fuera por un lado, me enfoque mucho en lo que queria lograr y en lo que queria que los alumnos captaran; si hay algo que me agrado fue la actitud de los alumnos para conmigo, pues aunque los temas ya habian sido vistos ellos me dejaron trabajar y me apoyaron hasta donde pudieron, aunque la verdad es que si habia momentos en que ellos se notaban aburridos por estar viendo temas que acaban de terminar de tratar, Esta experiencia comparada con la aplicación de la innovacion en mi anterior jornada, solo me deja decir que en este grupo no tuve el apoyo de mi maestro titular, en cambio en la anterior mi titular me dejo trabajar muy bien con los niños, no me prohibio nada y siempre estuvo ahí apoyandome, cntrario a lo de mi titular de esta practica, que no me permitio trabajar todo el dia, solo me dio temas de repaso, no me permitio aplicar mi innovacion y en ocasiones se portaba un poco tajante. Cada una de las experincias vividas no dejan algo nuevpo que aprender, en este caso yo aprendi que nunca debo dejar que los obstaculos en el camino me impidan lograr mis objetivos, tal vez no al 100%, pero si hacer todo lo posible por aplicarlo, en esta ocasión senti que no trabaje al 100, que me falto mucho por dar, pero la verdad es que la circunstancias en la que estaba trabajando no eran las mejores y mucho menos me permitieron hacer lo que se habia planeado.
  • 17. 16 11. BIBLIOGRAFIA  http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/portafo lios/fisica/equipo6/describe_estrategias_didacticas.htm  http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp- descargas/mundomate/pdf/001_Mundomate_estrategias_de_matematica.pdf  http://www.ehowenespanol.com/estrategias-efectivas-ensenar-matematicas-primaria- lista_150355/  http://www.monografias.com/trabajos30/estrategias-matematica/estrategias- matematica2.shtml
  • 18. 17