SlideShare a Scribd company logo
1 of 66
CANCER DE PROSTATA
Nombre: Victor René Miranda
Cerna
1
• Desarrollo Embriologico:
La prostata, la vesiculas seminales, las
glandulas bulboureterales estan asociadas
con el desarrollo del seno urogenital en el
tercer mes de la vida intrauterina.
Requiere de la presencia de la 5alpha
dihidrotestosterona por la encima 5alpha
reducidas.
Esta se localiza en el seno urogenital y en los
genitales externos.
La prostata esta formada por yemas
procedentes de la uretra.
La Prostata
2
La Prostata
Organo glandular y fibromuscular situado
por debajo de la vejiga. Pesa normalmente
20 gr. Tiene el tamaño de una Nuez. Está
sostenida por delante por los ligamentos
pubo-prostáticos y por debajo por el
diafragma urogenital.
Está atravesada por detrás por los
conductos eyaculadores que se abren en el
veromontanum inmediatamente proximal al
esfínter urinario externo. Queda por detrás
de la sínfisis pubiana y por su cara
pósterosuperior se encuentran los
conductos deferentes y vesículas
seminales. 3
La prostata consta de 2 capas de celulas:
Celulas Basales (epitelio cubico).
Celulas cilindricas secretoras.
El esfinter liso de la uretra es un músculo anular
que rodea la parte superior de la uretra
prostática inmediatamente por debajo del
cuello vesical. Por su tonicidad presenta
resistencia constante a la salida de la orina y
al reflujo del líquido espermático a la vejiga.
La uretras prostatica tiene una longitud de 2.5
cm.
La Prostata
4
Clásicamente se distinguen en la próstata un
lóbulo anterior situado delante de la uretra ,
dos lóbulos laterales, por detrás de la
uretra, susceptibles de hipertrofia y un
lóbulo posterior o lóbulo medio (Lóbulo de
Albarrán), situado por delante de los
conductos eyaculadores.
La Prostata
5
La Prostata
La aparición de la Ecografía transrectal
llevó a autores como Mc.Neal a describir la
anatomía de la próstata según una
distribución zonal: Distinguen una zona
Glandular y una zona no Glanduclar.
Zona Glandular:
Zona de transición: A ambos lados de los
2/3 distales de la uretra prostática, área de
desarrollo de la hiperplasia prostática.
Constituye el 5% del tejido glandular. En
ella se origina el 20% de los carcinomas
prostáticos.
6
Zona Central: Que rodea los conductos
eyaculadores, forma un tronco de cono con la
base prostática estrechándose cerca del Vero-
Montanum. Constituye el 25% del tejido
glandular. No sufre hiperplasia benigna y en
ella se originan el 10% de los carcinomas.
Zona periférica: En situación posterolateral a la
próstata, delgada en su porción cefálica
engrosámdose hacia el apex. Constituye el
70% de la glándula, no hay desarrollo de
hiperplasia y en ella se origina el 70% de los
carcinomas prostáticos.
La Prostata
7
La Prostata
Regiones no glandulares:
Estroma fibromuscular: Su máximo grosor es
de 1cm, ocupa la superficie anterior de la
próstata, compuesta por músculo liso y no
registra cambios patológicos.
Esfinter proximal: Músculo liso que rodea la
uretra desde el cuello vesical hasta el Vero
Montanum.
Esfinter distal: Musculo estriado situado
anterolateralmente al segmento uretral
prostático distal.
8
La Prostata
La secreción prostática está constituida por
un líquido viscoso que sirve de vehículo al
mezclarse con los espermios y el líquido de
las VV.SS., en el momento de la
eyaculación.
Glándulas de Cowper: Estas glándulas
bulbouretrales (2) están situadas en el
espesor de la aponeurosis perineal media.
Se abren en la pared posterior de la uretra
bulbar y secretan un líquido destinado a
alcalinizar y lubricar la uretra, además de
aglutinar los espermatozoides en el
momento de eyaculación y favorecer así su
adherencia a las paredes de la vagina. 9
10
• Las arterias de la próstata proceden de la
arteria vesical inferior y la hemorroidal
media.
Las venas desembocan por delante en el
plexo seminal y se piensa que actúan como
guías de expansión tumoral extra capsular,
especialmente en la zona del ápex.
Profunda del Pene y venas iliacas internas
Los linfáticos forman en la superficie del
órgano una red, los ganglios obturadores
son considerados un escalón primario del
drenaje prostático. Tambien sacro, vesical y
iliaco externo.
La Prostata
11
CANCER DE PROSTATA
Cancer de Prostata 12
Patogenia
• Como puede suponerse por la gran variedad de anomalias, el Ca de prostata (como otros
canceres) es el producto de una combinacion critica de mutaciones somaticas adquiridas y
cambios epigeneticos.
• Se a descrito una lesion precursora, la neoplasia intraepitelial prostatica (PIN).
• Se ha demostrado que muchos de los cambios moleculares que se describen en los
canceres invasivos estan presentes en el PIN.
13
Epidemiologia
• El cáncer de próstata es uno de los principales
problemas de salud de la población masculina.
• Su frecuencia aumenta con la edad: un 90% de
casos se diagnostican en mayores de 65 años.
• La etiología no está demasiado clara, aunque
se sabe que tiene relación con estilos de vida,
antecedentes familiares y factores genéticos.
• Así, alrededor del 15 % de los cánceres en
varones son CaP en los países desarrollados,
en comparación con el 4 % en aquellos en vías
de desarrollo.
14
Epidemiologia
• Se estima que en el año 2000 había en el mundo 1.555.000 casos de hombres con cáncer de
próstata
• Es la tercera neoplasia más frecuente en varones en el mundo.
• En Europa, el CaP es la neoplasia sólida más frecuente, con una incidencia de 214 casos por
1.000 varones, superando en número a los cánceres de pulmón y colorrectal.
• En nicaragua el 75% de los casos nuevos diagnosticados se realizan en personas mayores de
65 años. Sin embargo la incidencia en personas de 50 a 59 años ha incrementado.
• El cáncer de próstata se encuentra entre las primeras diez causas de muerte por cáncer a
nivel mundial7
y la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos. En Nicaragua el
cáncer de próstata ocupó la cuarta causa de muerte por enfermedad maligna en el 2007, 2008
y 2009. 15
Tipos de CaP
• Adenocarcinoma (>95%)
• Otros tipos:
• Carcinoma ductal periuretral
• Adenocarcinoma ductal
• Carcinoma mucinoso
• Carcinoma de células pequeñas
• Carcinoma de células escamosas
16
Clasificación:
TNM (tumor - ganglios
linfaticos - metastasis)
17
18
Puntuación de Gleason
La puntuación de Gleason es el sistema más
utilizado para graduar el adenocarcinoma de
próstata. Sólo puede evaluarse en material
de biopsia. La puntuación de Gleason es la
suma de los dos patrones más frecuentes
(grado 1-5) de crecimiento tumoral
observados y oscila entre 2 y 10, siendo 2 el
menos agresivo y 10 el más agresivo. En la
biopsia por punción, se recomienda incluir
siempre el peor grado, aunque se encuentre
en <5 % del material de biopsia
Clasificación
19
Clasificación
Según el Estadio Clinico o Patológico:
Cancer de Prostata Localizado.
Cancer de Prostata Localmente Avanzado.
Cancer de Prostata en Progresion Bioquimica.
Cancer de Prostata Diseminado.
20
Según el Riesgo:
El estadio clínico TNM es insuficiente para establecer el tratamiento más adecuado en
pacientes con cáncer de próstata localizado.
Los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata en estadios clínicos localizado o
localmente avanzado pueden encuadrarse en subgrupos de riesgo o pronóstico en función
de los factores de riesgo conocidos, fundamentalmente PSA y Gleason.
Clasificación
21
Factores de Riesgo
• No se conocen bien los factores que determinan el riesgo de padecer un CaP clínico, si bien
se han identificado algunos. Hay tres factores de riesgo conocidos de CaP:
• Herencia: Cuando un familiar de primer grado padece un CaP, se duplica el riesgo como
mínimo. Cuando dos o más familiares de primer grado se encuentran afectados, el riesgo
aumenta entre 5 y 11 veces.Los pacientes con CaP hereditario suelen tener un comienzo 6-7
años antes que los casos espontáneos, pero no difieren en otros sentidos.
• Edad: mayores de 50 años (menos frecuente en menores de 50 años), la edad promedio de
diagnóstico es alrededor de los 70 años.
• Raza: se ha reportado mas frecuencia en afroamericanos que vienen a vivir al continente
americano (además en ellos se incrementa la mortalidad por este tipo de cáncer),
22
Factores de Riesgo
• La frecuencia de cánceres detectados en la necropsia es aproximadamente la misma en
diferentes partes del mundo. Este dato contrasta claramente con la incidencia de CaP clínico,
que difiere mucho entre distintas zonas geográficas, de modo que es elevada en Estados
Unidos y Europa y baja en el sureste asiático. Sin embargo, cuando los varones japoneses
emigran de Japón a Hawái, aumenta su riesgo de CaP; cuando emigran a California, su
riesgo aumenta aún más, de modo que se aproxima al de los valores estadounidenses.
• Estos datos indican que hay factores exógenos que influyen en el riesgo de progresión desde
el denominado CaP latente al CaP clínico. Se ha expuesto que diversos factores, tales como
el consumo de alimentos, el modelo de conducta sexual, el consumo de alcohol, la exposición
a radiación ultravioleta y la exposición laboral, tienen importancia etiológica.
En resumen, los factores hereditarios son importantes para determinar el riesgo de desarrollar
cáncer de próstata clínico, y los exógenos pueden tener un impacto importante en este riesgo.23
Síntomas urinarios obstructivos:
Disuria
Retención,
Goteo,
Urgencia urinaria e incontinencia.
Dolor lumbar secundario a metástasis
osteoblastico de hueso.
Poco frecuente hematuria inicial o terminal o
hematospermia.
El Paciente puede Referir:
24
• Tacto Rectal (TR).
Antígeno prostático específico (PSA).
Ecografia Transrectal (ETR).
Biopsia Prostatica.
PCA3
Examenes Complementarios: Estudios por
Imagenes
Diagnostico
25
Tacto Rectal (TR)
• Es un examen simple y seguro con menos
costos para la detección de cáncer de
próstata. El examen puede ser realizado con
el paciente en decúbito latera o en posición
genupectoral.
• Alrededor de un tercio de los nódulos
prostático palpados al examen son
confirmados como malignos a la biopsia.
• Un TR sospechoso es una indicación
absoluta de biopsia de próstata. En
aproximadamente el 18 % de todos los
pacientes se detecta un CaP a partir de un
TR sospechoso aislado, con independencia
de la concentración de PSA
26
• Los hallazgos al examen digito rectal que
pueden indicar cáncer de próstata:
Asimetría de la glándula.
Presencia de un nódulo en la glándula.
Induración de una parte o toda la glándula.
Disminución de la movilidad por adherencia, o
petrificación de la glándula.
Vesículas seminales palpables.
Tacto Rectal (TR)
27
• Sin embargo los hallazgos antes mencionados
también pueden presentarse en los siguientes
casos: hipertrofia prostática benigna, cálculos
prostáticos, prostatitis (xantogranulomatosa),
anormalidades de los conductos eyaculadores,
anormalidades de las vesículas seminales; y
pólipos réctales no pediculados.
La sensibilidad para diagnosticar cáncer de
próstata a través de TR es del 30-35%,
algunos reportes indican que en manos de
urólogos se puede llegar a identificar cáncer
hasta en un 90% de los casos.
Tacto Rectal (TR)
28
Antígeno prostático específico
(PSA)
• El PSA es una glicoproteína con un peso molecular de 33,000 D (daltons).
• El PSA está formado por una cadena polipeptídica única de 240 aminoácidos y una cadena
lateral de hidratos de carbonos con enlaces “O” fijada a la serina.
• Los niveles séricos de PSA pueden elevarse en presencia de otras entidades distintas al
cáncer de próstata como la hiperplasia prostática benigna (HBP), la prostatitis y otras
condiciones no malignas.
• La sospecha de cáncer de próstata se hace con niveles séricos superiores a 4ng/mL,
independientemente de los hallazgos encontrados en el TR.
• Se ha reportado que entre un 9-15% de los pacientes que cursan con valor de PSA entre 0-
4ng/mL presentan cáncer de próstata en la biopsia. 29
Se produce en las Celulas columnares (no basales).
Función: Licuefaccion del Semen.
Del 20 al 25% de los pacientes con un CaP tienen
un PSA normal.
En pacientes con valores de PSA iguales o mayores
a 10ng/mL el riesgo de padecer cáncer de
próstata es de hasta el 60%.
No hay un valor inferior de corte universalmente
aceptado para sospechar en cáncer de próstata,
sin embargo en numerosos estudios se ha
utilizado un punto de corte de >4ng/mL.
Antígeno prostático específico (PSA)
30
Antígeno prostático específico
(PSA)
• Se han propuesto algunas modificaciones en el valor de los niveles séricos de PSA con el
objetivo de mejorar la especificidad de PSA en la detección precoz del cáncer, entre estos
parámetros tenemos:
A. Densidad del PSA: valora PSA total dividido por el volumen prostático. Su valor normal es
de 0.15 ng/mL. Es una herramienta útil para determinar que pacientes requieren biopsias.
En pacientes con PSA de densidad de 0.1 a 0.15 existe una probabilidad de cáncer del
15%; cuando este rango es mayor a 0.15 entonces se asocia a una probabilidad del 60%.
B. Rangos de edad específica de referencia:
31
Antígeno prostático específico
(PSA)
C. Velocidad del PSA: en pacientes sin cáncer el PSA a 0.04 ng/mL/año, en
pacientes con cáncer de próstata el PSA aumenta a 0.75 ng/mL/año y en pacientes
con hipertrofias prostática benigna aumenta a 0.2 ng/mL/año.
D. Cociente PSA total/PSA libre: se puede diferenciar significativamente entre los
procesos malignos y benignos en un grado mejor que el PSA total de forma aislada.
Su valor de referencia es de 0.15%, los pacientes con valores por debajo a esta cifra
deben ser sometidos a biopsia de próstata.
El cociente PSA total/PSA pueden permitir la discriminación óptima entre los
pacientes que presentan cáncer prostático y los que muestran hipertrofia prostática
benigna. 32
Ultrasonido Transrectal (UTR)
• La próstata normal es bien definida simétrica
y rodeada por su cápsula hipoecoica.
• El cáncer se puede observar en el estudio
de ultrasonido de manera diferente.
• La clásica imagen es un área
hipoecogénica en la zona periférica de la
próstata.
• Sin embargo no es siempre visible. Cabe
destacar que muchos tumores son
isoecoicos y sólo son detectables a través
de biopsias sistemáticas.
33
• Algunos patrones radiológicos que se presentan en
cáncer de próstata son:
Patrones anormales del eco (hiper o hipo ecoico).
Pérdida de la diferenciación entre la zona central y
periférica.
Asimetría en el tamaño.
Distorsión capsular.
Nódulos de ecogenicidad mixta.
El estudio ultrasonográfico permite identificar las
lesiones sospechosas de malignidad y mejorar la
obtener con mayor exactitud la muestra al realizar una
biopsia de próstata.
Ultrasonido Transrectal
(UTR)
34
Biopsia de Prostata
• Este procedimiento se ha convertido en el
estándar para obtener material para el estudio
histopatológico.
• Idealmente se utiliza una aguja 18G y la toma de la
muestra es guiada por ultrasonido.
• Se pueden tomar múltiples cilindros con un riesgo
de complicaciones bajo si se utiliza profilaxis
antibiótica por siete días.
• La necesidad de una biopsia de próstata ha de
determinarse en función de la concentración de
PSA, un TR sospechoso o ambos. También debe
tenerse en cuenta la edad biológica del paciente,
las posibles enfermedades concomitantes. 35
• Tipos de Biopsia Prostatica:
Biopsia basal.
Biopsias de repetición.
Biopsia por saturación.
Biopsia de la zona de transición.
Biopsia por aspiración con aguja fina.
Biopsia Prostatica
36
Biopsias Prostatica (Biopsia
Basal)
El primer valor elevado de PSA no debería
conllevar una biopsia inmediata.
El valor de PSA debe comprobarse al
cabo de unas semanas con el mismo
análisis en condiciones normalizadas (es
decir, sin eyaculación ni manipulación,
como sondaje, cistoscopia o resección
transuretral, y sin infección urinaria) en el
mismo laboratorio diagnóstico, utilizando
los mismos métodos.
37
• Las indicaciones de las biopsias de repetición son:
Elevación del PSA o PSA persistente, TR
sospechoso.
Proliferación microacinar atípica (ASAP).
El momento óptimo para repetir la biopsia es
incierto. Depende del resultado histológico de la
biopsia de ASAP basal y de una sospecha
persistente de CaP (PSA alto o elevación
importante, TR sospechoso, antecedentes
familiares). Cuanto más tarde se practique la
biopsia de repetición, mayor es la tasa de
detección
Biopsia Prostatica (Biopsia de
Repetición)
38
• La incidencia de CaP detectados mediante
biopsias de repetición por saturación oscila
entre el 30 % y 43 % y depende del
número de cilindros de biopsia obtenidos
durante biopsias previas.
En situaciones especiales, la biopsia por
saturación puede realizarse con la técnica
transperineal. Así se detectará otro 38 %
de CaP. La tasa elevada de retención
urinaria (10 %).
Biopsia Prostatica (Biopsia por
Saturación)
39
La obtención de muestras de la zona de
transición (ZT) durante las biopsias
basales depara una tasa de detección muy
baja, por lo que su uso debería quedar
limitado a las biopsias de repetición.
Biopsia Prostatica (Zona de
Transición)
40
Biopsia por Aspiracion con Aguja
Fina
La biopsia por aspiración con aguja fina no
es tan eficaz como la biopsia con trocar
transrectal guiada por ETR debido a la
falta de uropatólogos con experiencia en
citología. Además, las biopsias con trocar
transrectal guiada por ETR aportan más
información sobre la puntuación de
Gleason y la extensión del tumor.
41
Términos diagnósticos utilizados para describir los
hallazgos en una biopsia de próstata
42
42.6% 28%
96% 24%
34 - 38.4%
43
Otros Aspectos de la Biopsia de
Prostata
Antibióticos: Los antibióticos por vía oral o intravenosa son el tratamiento más reciente. La
posología óptima y la duración del tratamiento son variables. Las quinolonas son los
fármacos de elección, siendo ciprofloxacino superior a ofloxacino.
Anestesia Local: El bloqueo periprostático guiado por ecografía es lo más moderno. El
hecho de que el depósito sea apical o basal no supone ninguna diferencia. La instilación
intrarrectal de un anestésico local es claramente inferior a la infiltración periprostática.
44
• Complicaciones: Las tasas de complicaciones son bajas. Se han comunicado infecciones
graves después del procedimiento en <1 % de los casos.
El aumento reciente del número de cilindros de biopsia obtenidos no ha incrementado la tasa
de complicaciones graves con necesidad de tratamiento.
Otros Aspectos de la Biopsia de
Prostata
45
PCA3
A diferencia de los marcadores séricos comentados anteriormente, el marcador de ARNm
no co- dificador específico de la próstata, PCA3, se mide en el sedimento de orina
obtenido después de un masaje prostático.
Las principales ventajas del PCA3 sobre el PSA son su sensibilidad y especificidad algo
mayores.
La concentración de PCA3 presenta aumentos leves, pero significativos, pero no se ve
afectada por el volumen prostático ni la prostatitis.
El PCA3 podría tener utilidad para identificar CaP en los varones con biopsias inicialmente
negativas a pesar de un PSA elevado, la determinación de PCA3 sigue siendo
experimental. 46
• Si el cáncer de próstata se propaga a lugares
distantes, comúnmente pasa primero a los huesos
Una gammagrafía ósea puede ayudar a mostrar si el
cáncer ha alcanzado a los huesos.
Para el estudio, se inyecta una pequeña cantidad de
material de baja radiactividad en la vena (vía
intravenosa, o IV)
Después hay que permanecer recostado en una camilla
por alrededor de 30 minutos mientras una cámara
especial detecta la radioactividad y crea una imagen
del esqueleto
Las áreas dañadas del hueso aparecerán como “puntos
radioactivos” en el esqueleto, esto significa que estas
áreas atraen la radioactividad.
Indicaciones: PSA mayor de 10 ng/ml y dolor oseo
Gammagrafia Osea
47
• Algunas veces, esta prueba puede ayudar a
determinar si el cáncer de próstata se propagó
a los ganglios linfáticos adyacentes
Este estudio no se necesita frecuentemente para
cánceres de próstata recientemente
diagnosticados si es probable que el cáncer
esté confinado a la próstata según otros
hallazgos (examen digital del recto, el nivel de
PSA y la puntuación Gleason)
Si el cáncer de próstata regresó después del
tratamiento, la tomografía computarizada
puede con frecuencia indicar si está creciendo
en el interior de otros órganos o en las
estructuras de la pelvis.
Tomografia Computarizada
48
• Las imágenes por resonancia magnética
pueden ser útiles para observar los
cánceres de próstata.
Éstas pueden producir una imagen muy clara
de la próstata e indicar si el cáncer se ha
propagado fuera de la próstata hasta las
vesículas seminales o a otras estructuras
adyacentes.
Sin embargo, al igual que las tomografías, es
posible que las MRI no provean información
útil en los cánceres de próstata
recientemente diagnosticados.
Resonancia Magnetica
49
Resonancia Magnetica
La RM áun no se recomienda en las guıas como técnica para la detección del cáncer de
próstata.
Sin embargo ha sido demostrada su utilidad como herramienta para dirigir de forma focalizada
la biopsia en pacientes con cifras de PSA elevadas y biopsias previas negativas31
.
La RM se ha demostrado más útil para detectar el cáncer de próstata que el tacto rectal o la
propia biopsia sistemática a ciegas.
La RM es útil para la detección del cáncer en la zona periférica, pero también en los tumores
de la zona central, que precisamente es una zona de difícil acceso de la que generalmente no
se obtienen muestras en las biopsias de rutina.
50
51
Diseminación del Cancer de
Prostata
El cáncer se puede diseminar a través del tejido, el sistema linfático y la sangre:
Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas cercanas
afectando primero tejido periprostatico, vesiculas seminales y la base de la vejiga.
Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó hasta entrar en el sistema
linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo. En
orden se dirige a los ganglios obturadores y luego paraaorticos
Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se
desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo. En orden de frecuencia
afecta la columna lumbar, femur proximal, pelvis, columna toraccica y costillas
52
• Observación Vigilada.
Tratamiento quirúrgico-prostatectomía
radical.
Resección Transuretral de la Próstata
Radioterapia externa.
Terapia hormonal.
Quimioterapia
Tratamiento
53
Observación Vigilada
El término tratamiento expectante u
observación vigilada se utiliza para
describir una estrategia que consiste en
posponer el tratamiento hasta que sea
necesario.
Sin embargo está conducta solo está
indicado en pacientes con una expectativa
de vida menor a diez años y en casos muy
especiales.
54
Es la extirpación de la glándula prostática entre la uretra
y la vejiga, incluyendo ambas vesículas seminales
Abordaje: retropúbico abierto, perineal o mediante
técnicas laparoscópicas
Actualmente, la prostatectomía radical es el único
tratamiento para el cáncer de próstata localizado que ha
mostrado beneficio en la supervivencia cáncer
específica cuando se compara en un ensayo
prospectivo aleatorio con un tratamiento conservador
El objetivo es erradicación de la enfermedad.
De hecho, no existe un límite estricto de edad para la
prostatectomía radical y a ningún paciente se le debe
negar este procedimiento solamente por razones de
edad.
Tratamiento quirúrgico
Prostatectomía radical
55
56
Complicaciones de las Prostatectomia
Radical
57
Radioterapia Externa
• No existen estudios aleatorios que comparen la prostatectomía radical, ya sea con la
radioterapia externa.
• La radiación externa ofrece los mismos resultados en cuanto a supervivencia a largo plazo
que la cirugía; además, la radiación externa proporciona una calidad de vida al menos tan
buena como la proporcionada por la cirugía.
• La radioterapia afecta a la función eréctil en menor grado que la cirugía, de acuerdo con los
cuestionarios retrospectivos de los pacientes.
58
• La RTUP es un procedimiento quirúrgico
para extirpar tejido de la próstata mediante
un resectoscopio (un tubo delgado con
iluminación y un instrumento cortante) que
se inserta a través de la uretra. Este
procedimiento se realiza para tratar la
hipertrofia prostática benigna y, a veces,
para aliviar los síntomas que causan un
tumor antes de administrar otro tratamiento
del cáncer.
La RTUP también se puede realizar en
hombres cuyo tumor está solo en la próstata
y a quienes no se les puede practicar una
prostatectomía radical.
Resección Transuretral de la
Próstata
59
Problemas después de una Cirugia de
Cancer de Próstata
• Impotencia.
• Pérdida accidental de orina de la vejiga o de materia fecal del recto.
• Acortamiento del pene (de 1 a 2 centímetros). Se desconoce la razón exacta.
• Hernia inguinal (abultamiento de grasa o parte del intestino delgado a través de músculos
débiles en la ingle). Es más probable que se presente durante los primeros 2 años después
de la prostatectomía radical.
60
• Las estrategias de andrógeno-supresión se
han convertido en el pilar de manejo en el
cáncer avanzado.
En los últimos años, sin embargo, ha habido una
evolución hacia el aumento de tratamiento
hormonal en hombres más jóvenes en fases
mas tempranas (es decir, no metastásicas) de
la enfermedad o en recidiva de la enfermedad
después del tratamiento definitivo, ya sea
como tratamiento en monoterapia o como parte
de un enfoque multimodal.
Terapia Hormonal
61
Terapias Hormonales
Orquiectomia Bilateral.
Agonistas de la Hormona Leutinizante (buserelina, goserelina, leuprorelina).
Anti Androgenos.
Antagonistas de la Hormona Liberadora de Gonadotropina (degarelix).
Bloqueo Androgenico Combinado.
62
Quimioterapia
• La quimioterapia es un tratamiento de cáncer que utiliza medicamentos para interrumpir el
crecimiento de células cancerosas, mediante su destrucción o evitando su multiplicación. Cuando
la quimioterapia se administra oralmente o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos
ingresan en el torrente sanguíneo y afectan a células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia
sistémica).
• Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una
cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células
cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional).
• La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se
está tratando.
• Medicamentos: Abiraterone Acetate, Bicalutamide, Cabazitaxel, Casodex (Bicalutamide),
Degarelix, Docetaxel, Enzalutamide, Goserelin Acetate, Jevtana (Cabazitaxel), Leuprolide
Acetate. 63
Nuevos Tipos de Tratamiento
• Criocirugía: Es un tratamiento en el que se utiliza un instrumento para congelar y destruir
las células cancerosas de la próstata. Se usa la ecografía para encontrar el área que
recibirá tratamiento. Este procedimiento también se llama crioterapia. La criocirugía puede
producir impotencia y pérdida accidental de orina de la vejiga o de materia fecal del recto.
• Ecografía Enfocada de alta Intensidad: Es un tratamiento que utiliza ultrasonido (ondas
acústicas de alta intensidad) para destruir células cancerosas. Para tratar el cáncer de
próstata se utiliza un transductor endorrectal para generar las ondas acústicas.
• Radioterapia con haz de Protón: Es un tipo de radioterapia externa de alta energía que
dirige hacia los tumores corrientes de protones (partículas pequeñas con carga positiva).
Este tipo de radioterapia está en estudio para el tratamiento del cáncer de próstata.
64
Bibliografia
Norma 036: NORMA PARA EL ABORDAJE DEL CÁNCER DE PRÓSTATA”
“PROTOCOLO PARA EL ABORDAJE DEL CÁNCER DE PRÓSTATA”
• Guía clínica sobre el cáncer de próstata. European Association of Urology 2010.
• American Cancer Society.
• Elsevier España 30/01/2012. Utilidad de la Resonancia Magnética en el Cáncer de Próstata.
• Guía de Práctica Clínica sobre Tratamiento de Cáncer de Próstata. Madrid, 2010.
• ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2009;33(4):344-350. Cáncer de próstata: práctica
clínica basada en la evidencia.
65
Victor Miranda
Muchas Gracias
66

More Related Content

What's hot (20)

cancer de prostata
cancer de prostatacancer de prostata
cancer de prostata
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
CÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTO
 
Cáncer De Próstata Slides
Cáncer De Próstata SlidesCáncer De Próstata Slides
Cáncer De Próstata Slides
 
CANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATA
 
antigeno prostatico especifico
antigeno prostatico especificoantigeno prostatico especifico
antigeno prostatico especifico
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Cáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdfCáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdf
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cáncer de Próstata en el Adulto Mayor
Cáncer de Próstata en el Adulto MayorCáncer de Próstata en el Adulto Mayor
Cáncer de Próstata en el Adulto Mayor
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstata Cáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Cáncer de prostata
Cáncer de prostataCáncer de prostata
Cáncer de prostata
 

Viewers also liked

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstataIMSS
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataMauricio Lema
 
Malformaciones congénitas del tracto urinario
Malformaciones congénitas del tracto urinarioMalformaciones congénitas del tracto urinario
Malformaciones congénitas del tracto urinarioNorma Arias
 
Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015Cesar Cardinali
 
Hipospadia; Fimosis; Parafimosis
Hipospadia; Fimosis; ParafimosisHipospadia; Fimosis; Parafimosis
Hipospadia; Fimosis; ParafimosisAna Villota
 
Histología funcional del Tiroides
Histología funcional del TiroidesHistología funcional del Tiroides
Histología funcional del TiroidesSapphire Blue
 
Embriología desarrollo del sistema urogenital
Embriología   desarrollo del sistema urogenitalEmbriología   desarrollo del sistema urogenital
Embriología desarrollo del sistema urogenitalkarinagodoy13
 
Embriologia do Trato Urinário II (genital)
Embriologia do Trato Urinário II (genital)Embriologia do Trato Urinário II (genital)
Embriologia do Trato Urinário II (genital)Urovideo.org
 
Glándula tiroides
Glándula tiroidesGlándula tiroides
Glándula tiroidesXavier
 
Histología y embriología de la glándula tiroides
Histología y embriología de la glándula tiroidesHistología y embriología de la glándula tiroides
Histología y embriología de la glándula tiroidesAlejandro Andriollo
 
Embriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato ReproductorEmbriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato ReproductorMarie Solorio
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de PróstataGaby Ochoa
 
Cáncer De Próstata
Cáncer De PróstataCáncer De Próstata
Cáncer De Próstataurologia
 
Presentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroidesPresentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroidesJuliana Caicedo
 

Viewers also liked (19)

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Hipospádia
HipospádiaHipospádia
Hipospádia
 
Malformaciones congénitas del tracto urinario
Malformaciones congénitas del tracto urinarioMalformaciones congénitas del tracto urinario
Malformaciones congénitas del tracto urinario
 
Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015Score de Gleason nueva gradación_2015
Score de Gleason nueva gradación_2015
 
Hipospadia; Fimosis; Parafimosis
Hipospadia; Fimosis; ParafimosisHipospadia; Fimosis; Parafimosis
Hipospadia; Fimosis; Parafimosis
 
Histología funcional del Tiroides
Histología funcional del TiroidesHistología funcional del Tiroides
Histología funcional del Tiroides
 
Embriología desarrollo del sistema urogenital
Embriología   desarrollo del sistema urogenitalEmbriología   desarrollo del sistema urogenital
Embriología desarrollo del sistema urogenital
 
Embriologia do Trato Urinário II (genital)
Embriologia do Trato Urinário II (genital)Embriologia do Trato Urinário II (genital)
Embriologia do Trato Urinário II (genital)
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Patologia genital masculina
Patologia genital masculinaPatologia genital masculina
Patologia genital masculina
 
Glándula tiroides
Glándula tiroidesGlándula tiroides
Glándula tiroides
 
Histología y embriología de la glándula tiroides
Histología y embriología de la glándula tiroidesHistología y embriología de la glándula tiroides
Histología y embriología de la glándula tiroides
 
Embriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato ReproductorEmbriologia Aparato Reproductor
Embriologia Aparato Reproductor
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 
GONADAS
GONADASGONADAS
GONADAS
 
Cáncer De Próstata
Cáncer De PróstataCáncer De Próstata
Cáncer De Próstata
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Presentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroidesPresentación glándula tiroides
Presentación glándula tiroides
 

Similar to Cancer de Prostata

Patología de próstata
Patología de próstataPatología de próstata
Patología de próstataJuan J Ivimas
 
Cancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptxCancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptxssusere29470
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.orgAdriana Alvarez
 
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdfCancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdfSofiaSimpson2
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxIlianaGarcia38
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioLen Mrl
 
Cáncer de riñón vejiga y próstata
Cáncer de riñón vejiga y próstata Cáncer de riñón vejiga y próstata
Cáncer de riñón vejiga y próstata narcos_88
 

Similar to Cancer de Prostata (20)

TUMORES GENITOURINARIOS
TUMORES GENITOURINARIOSTUMORES GENITOURINARIOS
TUMORES GENITOURINARIOS
 
Ca. prostata
Ca. prostataCa. prostata
Ca. prostata
 
Trab final lab anat pato 2
Trab final lab anat pato 2Trab final lab anat pato 2
Trab final lab anat pato 2
 
cancer de prostata.pptx
cancer de prostata.pptxcancer de prostata.pptx
cancer de prostata.pptx
 
Patología de próstata
Patología de próstataPatología de próstata
Patología de próstata
 
Cancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptxCancer Endometrial a.pptx
Cancer Endometrial a.pptx
 
CA de recto .pptx
CA de recto .pptxCA de recto .pptx
CA de recto .pptx
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 
Cáncer+co..
Cáncer+co..Cáncer+co..
Cáncer+co..
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdfCancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cáncer de riñón vejiga y próstata
Cáncer de riñón vejiga y próstata Cáncer de riñón vejiga y próstata
Cáncer de riñón vejiga y próstata
 
cancer_de_prostata.pptx
cancer_de_prostata.pptxcancer_de_prostata.pptx
cancer_de_prostata.pptx
 

Recently uploaded

CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxMarianaBlanco38
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 

Recently uploaded (20)

CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 

Cancer de Prostata

  • 1. CANCER DE PROSTATA Nombre: Victor René Miranda Cerna 1
  • 2. • Desarrollo Embriologico: La prostata, la vesiculas seminales, las glandulas bulboureterales estan asociadas con el desarrollo del seno urogenital en el tercer mes de la vida intrauterina. Requiere de la presencia de la 5alpha dihidrotestosterona por la encima 5alpha reducidas. Esta se localiza en el seno urogenital y en los genitales externos. La prostata esta formada por yemas procedentes de la uretra. La Prostata 2
  • 3. La Prostata Organo glandular y fibromuscular situado por debajo de la vejiga. Pesa normalmente 20 gr. Tiene el tamaño de una Nuez. Está sostenida por delante por los ligamentos pubo-prostáticos y por debajo por el diafragma urogenital. Está atravesada por detrás por los conductos eyaculadores que se abren en el veromontanum inmediatamente proximal al esfínter urinario externo. Queda por detrás de la sínfisis pubiana y por su cara pósterosuperior se encuentran los conductos deferentes y vesículas seminales. 3
  • 4. La prostata consta de 2 capas de celulas: Celulas Basales (epitelio cubico). Celulas cilindricas secretoras. El esfinter liso de la uretra es un músculo anular que rodea la parte superior de la uretra prostática inmediatamente por debajo del cuello vesical. Por su tonicidad presenta resistencia constante a la salida de la orina y al reflujo del líquido espermático a la vejiga. La uretras prostatica tiene una longitud de 2.5 cm. La Prostata 4
  • 5. Clásicamente se distinguen en la próstata un lóbulo anterior situado delante de la uretra , dos lóbulos laterales, por detrás de la uretra, susceptibles de hipertrofia y un lóbulo posterior o lóbulo medio (Lóbulo de Albarrán), situado por delante de los conductos eyaculadores. La Prostata 5
  • 6. La Prostata La aparición de la Ecografía transrectal llevó a autores como Mc.Neal a describir la anatomía de la próstata según una distribución zonal: Distinguen una zona Glandular y una zona no Glanduclar. Zona Glandular: Zona de transición: A ambos lados de los 2/3 distales de la uretra prostática, área de desarrollo de la hiperplasia prostática. Constituye el 5% del tejido glandular. En ella se origina el 20% de los carcinomas prostáticos. 6
  • 7. Zona Central: Que rodea los conductos eyaculadores, forma un tronco de cono con la base prostática estrechándose cerca del Vero- Montanum. Constituye el 25% del tejido glandular. No sufre hiperplasia benigna y en ella se originan el 10% de los carcinomas. Zona periférica: En situación posterolateral a la próstata, delgada en su porción cefálica engrosámdose hacia el apex. Constituye el 70% de la glándula, no hay desarrollo de hiperplasia y en ella se origina el 70% de los carcinomas prostáticos. La Prostata 7
  • 8. La Prostata Regiones no glandulares: Estroma fibromuscular: Su máximo grosor es de 1cm, ocupa la superficie anterior de la próstata, compuesta por músculo liso y no registra cambios patológicos. Esfinter proximal: Músculo liso que rodea la uretra desde el cuello vesical hasta el Vero Montanum. Esfinter distal: Musculo estriado situado anterolateralmente al segmento uretral prostático distal. 8
  • 9. La Prostata La secreción prostática está constituida por un líquido viscoso que sirve de vehículo al mezclarse con los espermios y el líquido de las VV.SS., en el momento de la eyaculación. Glándulas de Cowper: Estas glándulas bulbouretrales (2) están situadas en el espesor de la aponeurosis perineal media. Se abren en la pared posterior de la uretra bulbar y secretan un líquido destinado a alcalinizar y lubricar la uretra, además de aglutinar los espermatozoides en el momento de eyaculación y favorecer así su adherencia a las paredes de la vagina. 9
  • 10. 10
  • 11. • Las arterias de la próstata proceden de la arteria vesical inferior y la hemorroidal media. Las venas desembocan por delante en el plexo seminal y se piensa que actúan como guías de expansión tumoral extra capsular, especialmente en la zona del ápex. Profunda del Pene y venas iliacas internas Los linfáticos forman en la superficie del órgano una red, los ganglios obturadores son considerados un escalón primario del drenaje prostático. Tambien sacro, vesical y iliaco externo. La Prostata 11
  • 12. CANCER DE PROSTATA Cancer de Prostata 12
  • 13. Patogenia • Como puede suponerse por la gran variedad de anomalias, el Ca de prostata (como otros canceres) es el producto de una combinacion critica de mutaciones somaticas adquiridas y cambios epigeneticos. • Se a descrito una lesion precursora, la neoplasia intraepitelial prostatica (PIN). • Se ha demostrado que muchos de los cambios moleculares que se describen en los canceres invasivos estan presentes en el PIN. 13
  • 14. Epidemiologia • El cáncer de próstata es uno de los principales problemas de salud de la población masculina. • Su frecuencia aumenta con la edad: un 90% de casos se diagnostican en mayores de 65 años. • La etiología no está demasiado clara, aunque se sabe que tiene relación con estilos de vida, antecedentes familiares y factores genéticos. • Así, alrededor del 15 % de los cánceres en varones son CaP en los países desarrollados, en comparación con el 4 % en aquellos en vías de desarrollo. 14
  • 15. Epidemiologia • Se estima que en el año 2000 había en el mundo 1.555.000 casos de hombres con cáncer de próstata • Es la tercera neoplasia más frecuente en varones en el mundo. • En Europa, el CaP es la neoplasia sólida más frecuente, con una incidencia de 214 casos por 1.000 varones, superando en número a los cánceres de pulmón y colorrectal. • En nicaragua el 75% de los casos nuevos diagnosticados se realizan en personas mayores de 65 años. Sin embargo la incidencia en personas de 50 a 59 años ha incrementado. • El cáncer de próstata se encuentra entre las primeras diez causas de muerte por cáncer a nivel mundial7 y la segunda causa de muerte por cáncer en Estados Unidos. En Nicaragua el cáncer de próstata ocupó la cuarta causa de muerte por enfermedad maligna en el 2007, 2008 y 2009. 15
  • 16. Tipos de CaP • Adenocarcinoma (>95%) • Otros tipos: • Carcinoma ductal periuretral • Adenocarcinoma ductal • Carcinoma mucinoso • Carcinoma de células pequeñas • Carcinoma de células escamosas 16
  • 17. Clasificación: TNM (tumor - ganglios linfaticos - metastasis) 17
  • 18. 18
  • 19. Puntuación de Gleason La puntuación de Gleason es el sistema más utilizado para graduar el adenocarcinoma de próstata. Sólo puede evaluarse en material de biopsia. La puntuación de Gleason es la suma de los dos patrones más frecuentes (grado 1-5) de crecimiento tumoral observados y oscila entre 2 y 10, siendo 2 el menos agresivo y 10 el más agresivo. En la biopsia por punción, se recomienda incluir siempre el peor grado, aunque se encuentre en <5 % del material de biopsia Clasificación 19
  • 20. Clasificación Según el Estadio Clinico o Patológico: Cancer de Prostata Localizado. Cancer de Prostata Localmente Avanzado. Cancer de Prostata en Progresion Bioquimica. Cancer de Prostata Diseminado. 20
  • 21. Según el Riesgo: El estadio clínico TNM es insuficiente para establecer el tratamiento más adecuado en pacientes con cáncer de próstata localizado. Los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata en estadios clínicos localizado o localmente avanzado pueden encuadrarse en subgrupos de riesgo o pronóstico en función de los factores de riesgo conocidos, fundamentalmente PSA y Gleason. Clasificación 21
  • 22. Factores de Riesgo • No se conocen bien los factores que determinan el riesgo de padecer un CaP clínico, si bien se han identificado algunos. Hay tres factores de riesgo conocidos de CaP: • Herencia: Cuando un familiar de primer grado padece un CaP, se duplica el riesgo como mínimo. Cuando dos o más familiares de primer grado se encuentran afectados, el riesgo aumenta entre 5 y 11 veces.Los pacientes con CaP hereditario suelen tener un comienzo 6-7 años antes que los casos espontáneos, pero no difieren en otros sentidos. • Edad: mayores de 50 años (menos frecuente en menores de 50 años), la edad promedio de diagnóstico es alrededor de los 70 años. • Raza: se ha reportado mas frecuencia en afroamericanos que vienen a vivir al continente americano (además en ellos se incrementa la mortalidad por este tipo de cáncer), 22
  • 23. Factores de Riesgo • La frecuencia de cánceres detectados en la necropsia es aproximadamente la misma en diferentes partes del mundo. Este dato contrasta claramente con la incidencia de CaP clínico, que difiere mucho entre distintas zonas geográficas, de modo que es elevada en Estados Unidos y Europa y baja en el sureste asiático. Sin embargo, cuando los varones japoneses emigran de Japón a Hawái, aumenta su riesgo de CaP; cuando emigran a California, su riesgo aumenta aún más, de modo que se aproxima al de los valores estadounidenses. • Estos datos indican que hay factores exógenos que influyen en el riesgo de progresión desde el denominado CaP latente al CaP clínico. Se ha expuesto que diversos factores, tales como el consumo de alimentos, el modelo de conducta sexual, el consumo de alcohol, la exposición a radiación ultravioleta y la exposición laboral, tienen importancia etiológica. En resumen, los factores hereditarios son importantes para determinar el riesgo de desarrollar cáncer de próstata clínico, y los exógenos pueden tener un impacto importante en este riesgo.23
  • 24. Síntomas urinarios obstructivos: Disuria Retención, Goteo, Urgencia urinaria e incontinencia. Dolor lumbar secundario a metástasis osteoblastico de hueso. Poco frecuente hematuria inicial o terminal o hematospermia. El Paciente puede Referir: 24
  • 25. • Tacto Rectal (TR). Antígeno prostático específico (PSA). Ecografia Transrectal (ETR). Biopsia Prostatica. PCA3 Examenes Complementarios: Estudios por Imagenes Diagnostico 25
  • 26. Tacto Rectal (TR) • Es un examen simple y seguro con menos costos para la detección de cáncer de próstata. El examen puede ser realizado con el paciente en decúbito latera o en posición genupectoral. • Alrededor de un tercio de los nódulos prostático palpados al examen son confirmados como malignos a la biopsia. • Un TR sospechoso es una indicación absoluta de biopsia de próstata. En aproximadamente el 18 % de todos los pacientes se detecta un CaP a partir de un TR sospechoso aislado, con independencia de la concentración de PSA 26
  • 27. • Los hallazgos al examen digito rectal que pueden indicar cáncer de próstata: Asimetría de la glándula. Presencia de un nódulo en la glándula. Induración de una parte o toda la glándula. Disminución de la movilidad por adherencia, o petrificación de la glándula. Vesículas seminales palpables. Tacto Rectal (TR) 27
  • 28. • Sin embargo los hallazgos antes mencionados también pueden presentarse en los siguientes casos: hipertrofia prostática benigna, cálculos prostáticos, prostatitis (xantogranulomatosa), anormalidades de los conductos eyaculadores, anormalidades de las vesículas seminales; y pólipos réctales no pediculados. La sensibilidad para diagnosticar cáncer de próstata a través de TR es del 30-35%, algunos reportes indican que en manos de urólogos se puede llegar a identificar cáncer hasta en un 90% de los casos. Tacto Rectal (TR) 28
  • 29. Antígeno prostático específico (PSA) • El PSA es una glicoproteína con un peso molecular de 33,000 D (daltons). • El PSA está formado por una cadena polipeptídica única de 240 aminoácidos y una cadena lateral de hidratos de carbonos con enlaces “O” fijada a la serina. • Los niveles séricos de PSA pueden elevarse en presencia de otras entidades distintas al cáncer de próstata como la hiperplasia prostática benigna (HBP), la prostatitis y otras condiciones no malignas. • La sospecha de cáncer de próstata se hace con niveles séricos superiores a 4ng/mL, independientemente de los hallazgos encontrados en el TR. • Se ha reportado que entre un 9-15% de los pacientes que cursan con valor de PSA entre 0- 4ng/mL presentan cáncer de próstata en la biopsia. 29
  • 30. Se produce en las Celulas columnares (no basales). Función: Licuefaccion del Semen. Del 20 al 25% de los pacientes con un CaP tienen un PSA normal. En pacientes con valores de PSA iguales o mayores a 10ng/mL el riesgo de padecer cáncer de próstata es de hasta el 60%. No hay un valor inferior de corte universalmente aceptado para sospechar en cáncer de próstata, sin embargo en numerosos estudios se ha utilizado un punto de corte de >4ng/mL. Antígeno prostático específico (PSA) 30
  • 31. Antígeno prostático específico (PSA) • Se han propuesto algunas modificaciones en el valor de los niveles séricos de PSA con el objetivo de mejorar la especificidad de PSA en la detección precoz del cáncer, entre estos parámetros tenemos: A. Densidad del PSA: valora PSA total dividido por el volumen prostático. Su valor normal es de 0.15 ng/mL. Es una herramienta útil para determinar que pacientes requieren biopsias. En pacientes con PSA de densidad de 0.1 a 0.15 existe una probabilidad de cáncer del 15%; cuando este rango es mayor a 0.15 entonces se asocia a una probabilidad del 60%. B. Rangos de edad específica de referencia: 31
  • 32. Antígeno prostático específico (PSA) C. Velocidad del PSA: en pacientes sin cáncer el PSA a 0.04 ng/mL/año, en pacientes con cáncer de próstata el PSA aumenta a 0.75 ng/mL/año y en pacientes con hipertrofias prostática benigna aumenta a 0.2 ng/mL/año. D. Cociente PSA total/PSA libre: se puede diferenciar significativamente entre los procesos malignos y benignos en un grado mejor que el PSA total de forma aislada. Su valor de referencia es de 0.15%, los pacientes con valores por debajo a esta cifra deben ser sometidos a biopsia de próstata. El cociente PSA total/PSA pueden permitir la discriminación óptima entre los pacientes que presentan cáncer prostático y los que muestran hipertrofia prostática benigna. 32
  • 33. Ultrasonido Transrectal (UTR) • La próstata normal es bien definida simétrica y rodeada por su cápsula hipoecoica. • El cáncer se puede observar en el estudio de ultrasonido de manera diferente. • La clásica imagen es un área hipoecogénica en la zona periférica de la próstata. • Sin embargo no es siempre visible. Cabe destacar que muchos tumores son isoecoicos y sólo son detectables a través de biopsias sistemáticas. 33
  • 34. • Algunos patrones radiológicos que se presentan en cáncer de próstata son: Patrones anormales del eco (hiper o hipo ecoico). Pérdida de la diferenciación entre la zona central y periférica. Asimetría en el tamaño. Distorsión capsular. Nódulos de ecogenicidad mixta. El estudio ultrasonográfico permite identificar las lesiones sospechosas de malignidad y mejorar la obtener con mayor exactitud la muestra al realizar una biopsia de próstata. Ultrasonido Transrectal (UTR) 34
  • 35. Biopsia de Prostata • Este procedimiento se ha convertido en el estándar para obtener material para el estudio histopatológico. • Idealmente se utiliza una aguja 18G y la toma de la muestra es guiada por ultrasonido. • Se pueden tomar múltiples cilindros con un riesgo de complicaciones bajo si se utiliza profilaxis antibiótica por siete días. • La necesidad de una biopsia de próstata ha de determinarse en función de la concentración de PSA, un TR sospechoso o ambos. También debe tenerse en cuenta la edad biológica del paciente, las posibles enfermedades concomitantes. 35
  • 36. • Tipos de Biopsia Prostatica: Biopsia basal. Biopsias de repetición. Biopsia por saturación. Biopsia de la zona de transición. Biopsia por aspiración con aguja fina. Biopsia Prostatica 36
  • 37. Biopsias Prostatica (Biopsia Basal) El primer valor elevado de PSA no debería conllevar una biopsia inmediata. El valor de PSA debe comprobarse al cabo de unas semanas con el mismo análisis en condiciones normalizadas (es decir, sin eyaculación ni manipulación, como sondaje, cistoscopia o resección transuretral, y sin infección urinaria) en el mismo laboratorio diagnóstico, utilizando los mismos métodos. 37
  • 38. • Las indicaciones de las biopsias de repetición son: Elevación del PSA o PSA persistente, TR sospechoso. Proliferación microacinar atípica (ASAP). El momento óptimo para repetir la biopsia es incierto. Depende del resultado histológico de la biopsia de ASAP basal y de una sospecha persistente de CaP (PSA alto o elevación importante, TR sospechoso, antecedentes familiares). Cuanto más tarde se practique la biopsia de repetición, mayor es la tasa de detección Biopsia Prostatica (Biopsia de Repetición) 38
  • 39. • La incidencia de CaP detectados mediante biopsias de repetición por saturación oscila entre el 30 % y 43 % y depende del número de cilindros de biopsia obtenidos durante biopsias previas. En situaciones especiales, la biopsia por saturación puede realizarse con la técnica transperineal. Así se detectará otro 38 % de CaP. La tasa elevada de retención urinaria (10 %). Biopsia Prostatica (Biopsia por Saturación) 39
  • 40. La obtención de muestras de la zona de transición (ZT) durante las biopsias basales depara una tasa de detección muy baja, por lo que su uso debería quedar limitado a las biopsias de repetición. Biopsia Prostatica (Zona de Transición) 40
  • 41. Biopsia por Aspiracion con Aguja Fina La biopsia por aspiración con aguja fina no es tan eficaz como la biopsia con trocar transrectal guiada por ETR debido a la falta de uropatólogos con experiencia en citología. Además, las biopsias con trocar transrectal guiada por ETR aportan más información sobre la puntuación de Gleason y la extensión del tumor. 41
  • 42. Términos diagnósticos utilizados para describir los hallazgos en una biopsia de próstata 42
  • 43. 42.6% 28% 96% 24% 34 - 38.4% 43
  • 44. Otros Aspectos de la Biopsia de Prostata Antibióticos: Los antibióticos por vía oral o intravenosa son el tratamiento más reciente. La posología óptima y la duración del tratamiento son variables. Las quinolonas son los fármacos de elección, siendo ciprofloxacino superior a ofloxacino. Anestesia Local: El bloqueo periprostático guiado por ecografía es lo más moderno. El hecho de que el depósito sea apical o basal no supone ninguna diferencia. La instilación intrarrectal de un anestésico local es claramente inferior a la infiltración periprostática. 44
  • 45. • Complicaciones: Las tasas de complicaciones son bajas. Se han comunicado infecciones graves después del procedimiento en <1 % de los casos. El aumento reciente del número de cilindros de biopsia obtenidos no ha incrementado la tasa de complicaciones graves con necesidad de tratamiento. Otros Aspectos de la Biopsia de Prostata 45
  • 46. PCA3 A diferencia de los marcadores séricos comentados anteriormente, el marcador de ARNm no co- dificador específico de la próstata, PCA3, se mide en el sedimento de orina obtenido después de un masaje prostático. Las principales ventajas del PCA3 sobre el PSA son su sensibilidad y especificidad algo mayores. La concentración de PCA3 presenta aumentos leves, pero significativos, pero no se ve afectada por el volumen prostático ni la prostatitis. El PCA3 podría tener utilidad para identificar CaP en los varones con biopsias inicialmente negativas a pesar de un PSA elevado, la determinación de PCA3 sigue siendo experimental. 46
  • 47. • Si el cáncer de próstata se propaga a lugares distantes, comúnmente pasa primero a los huesos Una gammagrafía ósea puede ayudar a mostrar si el cáncer ha alcanzado a los huesos. Para el estudio, se inyecta una pequeña cantidad de material de baja radiactividad en la vena (vía intravenosa, o IV) Después hay que permanecer recostado en una camilla por alrededor de 30 minutos mientras una cámara especial detecta la radioactividad y crea una imagen del esqueleto Las áreas dañadas del hueso aparecerán como “puntos radioactivos” en el esqueleto, esto significa que estas áreas atraen la radioactividad. Indicaciones: PSA mayor de 10 ng/ml y dolor oseo Gammagrafia Osea 47
  • 48. • Algunas veces, esta prueba puede ayudar a determinar si el cáncer de próstata se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes Este estudio no se necesita frecuentemente para cánceres de próstata recientemente diagnosticados si es probable que el cáncer esté confinado a la próstata según otros hallazgos (examen digital del recto, el nivel de PSA y la puntuación Gleason) Si el cáncer de próstata regresó después del tratamiento, la tomografía computarizada puede con frecuencia indicar si está creciendo en el interior de otros órganos o en las estructuras de la pelvis. Tomografia Computarizada 48
  • 49. • Las imágenes por resonancia magnética pueden ser útiles para observar los cánceres de próstata. Éstas pueden producir una imagen muy clara de la próstata e indicar si el cáncer se ha propagado fuera de la próstata hasta las vesículas seminales o a otras estructuras adyacentes. Sin embargo, al igual que las tomografías, es posible que las MRI no provean información útil en los cánceres de próstata recientemente diagnosticados. Resonancia Magnetica 49
  • 50. Resonancia Magnetica La RM áun no se recomienda en las guıas como técnica para la detección del cáncer de próstata. Sin embargo ha sido demostrada su utilidad como herramienta para dirigir de forma focalizada la biopsia en pacientes con cifras de PSA elevadas y biopsias previas negativas31 . La RM se ha demostrado más útil para detectar el cáncer de próstata que el tacto rectal o la propia biopsia sistemática a ciegas. La RM es útil para la detección del cáncer en la zona periférica, pero también en los tumores de la zona central, que precisamente es una zona de difícil acceso de la que generalmente no se obtienen muestras en las biopsias de rutina. 50
  • 51. 51
  • 52. Diseminación del Cancer de Prostata El cáncer se puede diseminar a través del tejido, el sistema linfático y la sangre: Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas cercanas afectando primero tejido periprostatico, vesiculas seminales y la base de la vejiga. Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó hasta entrar en el sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo. En orden se dirige a los ganglios obturadores y luego paraaorticos Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo. En orden de frecuencia afecta la columna lumbar, femur proximal, pelvis, columna toraccica y costillas 52
  • 53. • Observación Vigilada. Tratamiento quirúrgico-prostatectomía radical. Resección Transuretral de la Próstata Radioterapia externa. Terapia hormonal. Quimioterapia Tratamiento 53
  • 54. Observación Vigilada El término tratamiento expectante u observación vigilada se utiliza para describir una estrategia que consiste en posponer el tratamiento hasta que sea necesario. Sin embargo está conducta solo está indicado en pacientes con una expectativa de vida menor a diez años y en casos muy especiales. 54
  • 55. Es la extirpación de la glándula prostática entre la uretra y la vejiga, incluyendo ambas vesículas seminales Abordaje: retropúbico abierto, perineal o mediante técnicas laparoscópicas Actualmente, la prostatectomía radical es el único tratamiento para el cáncer de próstata localizado que ha mostrado beneficio en la supervivencia cáncer específica cuando se compara en un ensayo prospectivo aleatorio con un tratamiento conservador El objetivo es erradicación de la enfermedad. De hecho, no existe un límite estricto de edad para la prostatectomía radical y a ningún paciente se le debe negar este procedimiento solamente por razones de edad. Tratamiento quirúrgico Prostatectomía radical 55
  • 56. 56
  • 57. Complicaciones de las Prostatectomia Radical 57
  • 58. Radioterapia Externa • No existen estudios aleatorios que comparen la prostatectomía radical, ya sea con la radioterapia externa. • La radiación externa ofrece los mismos resultados en cuanto a supervivencia a largo plazo que la cirugía; además, la radiación externa proporciona una calidad de vida al menos tan buena como la proporcionada por la cirugía. • La radioterapia afecta a la función eréctil en menor grado que la cirugía, de acuerdo con los cuestionarios retrospectivos de los pacientes. 58
  • 59. • La RTUP es un procedimiento quirúrgico para extirpar tejido de la próstata mediante un resectoscopio (un tubo delgado con iluminación y un instrumento cortante) que se inserta a través de la uretra. Este procedimiento se realiza para tratar la hipertrofia prostática benigna y, a veces, para aliviar los síntomas que causan un tumor antes de administrar otro tratamiento del cáncer. La RTUP también se puede realizar en hombres cuyo tumor está solo en la próstata y a quienes no se les puede practicar una prostatectomía radical. Resección Transuretral de la Próstata 59
  • 60. Problemas después de una Cirugia de Cancer de Próstata • Impotencia. • Pérdida accidental de orina de la vejiga o de materia fecal del recto. • Acortamiento del pene (de 1 a 2 centímetros). Se desconoce la razón exacta. • Hernia inguinal (abultamiento de grasa o parte del intestino delgado a través de músculos débiles en la ingle). Es más probable que se presente durante los primeros 2 años después de la prostatectomía radical. 60
  • 61. • Las estrategias de andrógeno-supresión se han convertido en el pilar de manejo en el cáncer avanzado. En los últimos años, sin embargo, ha habido una evolución hacia el aumento de tratamiento hormonal en hombres más jóvenes en fases mas tempranas (es decir, no metastásicas) de la enfermedad o en recidiva de la enfermedad después del tratamiento definitivo, ya sea como tratamiento en monoterapia o como parte de un enfoque multimodal. Terapia Hormonal 61
  • 62. Terapias Hormonales Orquiectomia Bilateral. Agonistas de la Hormona Leutinizante (buserelina, goserelina, leuprorelina). Anti Androgenos. Antagonistas de la Hormona Liberadora de Gonadotropina (degarelix). Bloqueo Androgenico Combinado. 62
  • 63. Quimioterapia • La quimioterapia es un tratamiento de cáncer que utiliza medicamentos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, mediante su destrucción o evitando su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra oralmente o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan en el torrente sanguíneo y afectan a células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). • Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). • La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando. • Medicamentos: Abiraterone Acetate, Bicalutamide, Cabazitaxel, Casodex (Bicalutamide), Degarelix, Docetaxel, Enzalutamide, Goserelin Acetate, Jevtana (Cabazitaxel), Leuprolide Acetate. 63
  • 64. Nuevos Tipos de Tratamiento • Criocirugía: Es un tratamiento en el que se utiliza un instrumento para congelar y destruir las células cancerosas de la próstata. Se usa la ecografía para encontrar el área que recibirá tratamiento. Este procedimiento también se llama crioterapia. La criocirugía puede producir impotencia y pérdida accidental de orina de la vejiga o de materia fecal del recto. • Ecografía Enfocada de alta Intensidad: Es un tratamiento que utiliza ultrasonido (ondas acústicas de alta intensidad) para destruir células cancerosas. Para tratar el cáncer de próstata se utiliza un transductor endorrectal para generar las ondas acústicas. • Radioterapia con haz de Protón: Es un tipo de radioterapia externa de alta energía que dirige hacia los tumores corrientes de protones (partículas pequeñas con carga positiva). Este tipo de radioterapia está en estudio para el tratamiento del cáncer de próstata. 64
  • 65. Bibliografia Norma 036: NORMA PARA EL ABORDAJE DEL CÁNCER DE PRÓSTATA” “PROTOCOLO PARA EL ABORDAJE DEL CÁNCER DE PRÓSTATA” • Guía clínica sobre el cáncer de próstata. European Association of Urology 2010. • American Cancer Society. • Elsevier España 30/01/2012. Utilidad de la Resonancia Magnética en el Cáncer de Próstata. • Guía de Práctica Clínica sobre Tratamiento de Cáncer de Próstata. Madrid, 2010. • ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2009;33(4):344-350. Cáncer de próstata: práctica clínica basada en la evidencia. 65