Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

38193308 planeacion

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 25 Ad

More Related Content

Similar to 38193308 planeacion (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

38193308 planeacion

  1. 1. PLANIFICACIÓN ANUAL DE PRIMER GRADO I. Descripción General de los Aprendizaje de primer grado. Se espera que los estudiantes en el primer grado continúen en el proceso de apropiación del sistema de escritura y puedan progresar hacia niveles próximos a la escritura alfabética. El logro de las competencias será posible por los retos propuestos en cada situación comunicativa en las que pondrán en funcionamiento las prácticas del lenguaje tal como lo hacen los lectores, escritores en el mundo social. Con relación al nivel de progreso de cada competencia, se buscará que los niños y niñas al término del primer grado logren:  Escribir textos considerando el propósito y el destinatario, desarrollando sus ideas con relación a un tema en una situación comunicativa en un nivel de escritura alfabético o próximo a él.  Leer textos diversos de escritura simple con imágenes, con diversos propósitos y situaciones y expresar sus gustos y preferencias con relación al texto leído.  Comprender textos orales sencillos, haciendo inferencias y opinando acerca de lo que les gustó del texto; podrán producir textos orales e interactuar con personas conocidas, pronunciando de forma entendible y empleando un vocabulario de uso frecuente.  Conocer sus características físicas, reconocer sus emociones primarias y expresar sus gustos, preferencias y habilidades.  Expresar sus razones para actuar en situaciones cotidiana; dialogar sobre las normas y acuerdos para la convivencia en el aula; participar en acciones que promuevan el conocimiento de sus derechos.  Describir los cambios ocurridos en su familia al comparar el presente y el pasado; los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas; mencionar problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano; desplazarse en su espacio cotidiano usando puntos de referencia; Utilizar y ahorrar responsablemente los vienes y servicio con los que cuenta en su familia, escuela y comunidad.  Explorar y observar objetos, seres, hechos o fenómenos naturales, formular preguntas y plantear hipótesis basadas en sus ideas.  Proponer acciones que le permitan validar las hipótesis, seleccionar los materiales y herramientas que va a necesitar para experimentar, obtener datos o información a partir de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas, los represente en dibujos o gráficos, elabore conclusiones que relacionen los datos e
  2. 2. información obtenida y comunique sus conclusiones oralmente y a través de dibujo, además de mencionar las acciones realizadas en la indagación.  Mencionar en base a información confiable las características de los materiales, los cambios que sufren por acción de la luz y el calor, los componentes de la escritura de los seres vivos, los componentes de la tierra y a los seres que habitan en ella.  Describir un problema, las causas que lo generan y su alternativa de solución, la cual representa gráficamente, describir el procedimiento para su implementación, seleccionar los materiales y herramientas que usarán y las manipularán en la construcción de su prototipo.  Opinar acerca de los beneficios y perjuicios de los objetos tecnológico a partir de sus experiencias.  Aprender los diversos usos de los números para resolver problemas referidos a contar, comparar, medir usando su cuerpo u otros objetos de referencia, además de sumar y restar cantidades de hasta 20 objetos. Para lograrlo es necesario que consoliden las nociones de conteo, cardinalidad, clasificación en grupos y subgrupos, ordinalidad y haga uso de esquemas y estrategias diversas.  Resolver problemas estableciendo algunas equivalencias entre cantidades utilizando material concreto y reconociendo patrones en objetos y dibujos.  Finalmente se espera que reconozca algunas formas geométricas en objetos de su entorno, describiendo sus características.  Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer.  Percibe, observa y se expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones artísticas presente en su medio familiar y comunitario, investigando sobre y comentando sobre sus gustos y preferencias.  Expresa acerca de la creación del mundo en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él  Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida.
  3. 3. II. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN ANUAL – PRIMER GRADO. UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 Situación significativa “Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres” Organización del aula y los equipos de trabajo. ¿Cómo organizaremos el aula?, ¿cómo haremos para saber que hay en cada lugar? “Nos conocemos para una mejor convivencia” ¿Quién soy yo? Reconocimiento de sus características físicas y sus cualidades ¿Cómo soy?, ¿qué soy capaz de hacer solo o con ayuda?, ¿en qué actividades soy bueno y en cuáles no? “Conocemos y hacemos conocer nuestros derechos! Conocimiento de los derechos y deberes para difundirlos y hacerlos respetar. ¿Son conocidos nuestros derechos?, ¿qué tenemos que hacer para que todos los conozcan? “Nuestras costumbres y tradiciones de ayer y hoy” Conocer y promover las manifestaciones culturales y sociales de su localidad. ¿Qué costumbres y tradiciones habían?,¿cuáles se mantienen hasta hoy?, ¿qué podemos hacer para recuperarlas?, ¿ por qué es importante conocerlas? “Conocemos el espacio natural y social en el que vivimos” Relación entre la sociedad y la naturaleza. ¿Cómo es el espacio en el que vivimos?,¿cómo podemos contribuir a su cuidado? ¿Cómo se cuidaba y se cuida el agua, el aire y el suelo? Reconocimiento del agua, suelo y aire como recursos naturales y toma de conciencia de su uso responsable. ¿Qué recursos se encuentran en nuestra comunidad?, ¿cómo se contamina esos recursos?,¿cómo podemos contribuir a su cuidado y buen uso? Usamos la matemática para crear instrumentos musicales. Juegos, juguetes y actividades (energía) Leen y difunden instructivos sobre juegos para su comunidad Creamos adornos para celebrar la navidad ¿Cómo son los objetos? Describen y dan su opinión sobre los diversos objetos que utiliza en su vida cotidiana. Productos de la unidad Rótulos, listas, carteles para organizar su aula, sectores del aula. Álbum con producciones de la unidad. Mural personal Ficha Antropométrica. Afiches, periódico mural Maqueta sobre las partes del cuerpo. Recopilación de pregones Listado de formas de cuidar los sentidos líneas de tiempo. Croquis de su espacio cotidiano. Álbum con descripciones de su espacio social y Natural. Afiches para el cuidado de los recursos. Exposición de Trabajos. Instrumentos musicales preferidos,. -Exposición de instrumentos musicales con materiales. -Instructivos Fichas de juegos Adornos navideños con materiales reciclados. -Compartir navideños. Descripciones, debates, trípticos
  4. 4. III.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES AREA COMPETENCIA CAPACIDAD UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 C O M U N I C A C I O N Comprende textos orales. -Infiere el significado de textos orales. (1) (4) (5)(7)(8) -Escucha activamente diversos textos orales. (2) (3) (4)((6)(8) -Recupera y organiza información de diversos textos orales. (2) (6)(7) -Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. (5) (6)(8) -Infiere el significado de los textos entre ideas explícitas de un texto escuchado. (6) x X X x X X X x X X x x X X X X X X Se expresa oralmente. -Expresa con claridad sus ideas. (1) (2) (3) (4) (6) -Utiliza x X x X x X x x X X X
  5. 5. estratégicame nte variados recursos expresivos. (2) (3) (4) (5) -Interactúa colaborativam ente manteniendo el hilo temático. (5) -Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de sus textos orales. (6) x x X X X Comprende textos escritos. -Recupera información de diversos textos escritos. (1) (2) (3) -Se apropia del sistema de escritura. (1) (2) (3) (4) (5) (6) -Planifica la producción de diversos textos escritos. (1) -Infiere el significado delos textos escritos. (3) (4) (5) (6) X X x x x x x x X x X x X x X X X X X
  6. 6. -Reorganiza información de diversos textos escritos. (4) (5) (6) X x x X Produce textos escritos. -Textualiza según las convenciones de la escritura. (1) (4) -Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. (1) -Se apropia del sistema de escritura. (2) (3) (4) (5) (6) -Planifica la producción de diversos textos escritos.(2) (5) (6) -Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. (2) (3) (5) (6) -Reflexiona sobre la forma, conte nido y contexto de sus textos X X X X X x x X x x x X X x X X x X X X X
  7. 7. escritos. (2) (3) P E R S O N A L S O C I A L Afirma su identidad -Se valora asimismo. (1) (2) (3) (4) -Autorregula sus emociones y comportamient o. (2) x X X X x Se desenvuelve éticamente. -Sustentan sus principios éticos. (2) (3) X X Convive respetándose a sí mismo y a los demás. -Se relaciona interculturalme nte , con otros desde su identidad e enriqueciendo se mutuamente. (3) (4) -Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. (6) x x x Participa en asuntos públicos para promover el bien común. -Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de x
  8. 8. los derechos humanos. (3) -Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. (5) x Construye interpretaciones históricas. -Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. (3) -Interpreta críticamente fuentes diversas.(6) -Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.(6) X X x Actúa responsablement e en el ambiente. -Explica las relaciones entre los elementos naturales y X x
  9. 9. CIENCI A Y AMBIE NTE. sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. (5) (6) -Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde las perspectivas multicausal, multiescalar y multidimension al. (5) (6) -Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.(5) -Actúa responsablem ente respecto a los recursos económicos. (6) X x x x Actúa responsablement e respecto a los recursos -Comprende las relaciones entre los elementos del sistema x
  10. 10. económicos. económico y financiero, (5) -Gestiona los recursos de manera responsable. (6) x CIEN CIA Y AMBI ENTE Indaga, mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigados por la ciencia. -Problematiza situaciones. (3) (4) -Genera y registra datos o información. (3) (6) -Evalúa y comunica. (6) -Diseña estrategias para hacer indagación. (4) (6) -Analiza datos o información. (4) X X X X X X X X Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. -Comprende y aplica conocimientos científicos y lo argumenta científicamente . (3) (4) (6) x x x Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su -Diseña alternativas de solución al problema. (6) x
  11. 11. entorno. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. -Toma posición crítica frente a cuestiones socio científicas. (6) X MATE MÁTI CA Actúa y piensa matemáticament e en situaciones de cantidad. -Comunica y representa ideas matemáticas. (1), (2), (3), (4), (5), (6) -Razona y argumenta generando ideas matemáticas.(1), (3), (5), (6) -Elabora y usa estrategias. (2), (3), (4), (5), (6) -Matematiza situaciones (3), (5), (6) X x X X X X X x x x X X x X X X X X Actúa y piensa matemáticament e en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. -Matematiza situaciones. (2), (4),(5) -Comunica y representa ideas matemática (2), (4), (5), (6) -Elabora y usa estrategias.(2) X X X x x X X x Actúa y piensa matemáticament e en situaciones -Matematiza situaciones (3), (4), (6) X X X
  12. 12. de gestión de datos e incertidumbre. -Comunica y representa y ideas matemáticas.( 4), (5), (6) x x X Actúa y piensa matemáticament e en situaciones de forma, movimiento y localización. -Comunica y representa ideas matemáticas.(1) , (3), (5) (6) -Matematiza situaciones (3), (5), (6) -Comunica y representa ideas matemáticas (3), (5) -Razona y argumenta generando ideas matemáticas. (5) -Elabora y usa estrategias (6) x x X x X X X X X
  13. 13. ARTE Expresión artística. -Explora y experimenta con materiales de expresión gráfico plástica; con objetos sonoros del entorno; con su voz, gestos, posturas y movimientos corporales. (1) (2) -Representa formas, objetos y personajes de su entorno a través del dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. (1) (2) -Imita y representa objetos, personas y animales de su medio con gestos, voz, movimientos y desplazamient os, animando objetos; percutiendo X X X X X X X X X X X X
  14. 14. sonidos y ritmos con objetos sonoros del entorno. (1 al 8) -Se desplaza por el espacio siguiendo ritmos sencillos e imitando diferentes personajes y eventos de la naturaleza. (1) (2) -Entona y acompaña canciones, rondas y cuentos sonoros percutiendo sonidos con su propio cuerpo y objetos sonoros del entorno. (1 al 8) X X X X x x x x x x Apreciación artística. -Observa y describe las características X X X X X X X X
  15. 15. visuales, sonoras y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos de su entorno. (1 al 8) -Describe su producción artística y expresa lo que le gusta de ella y como se sintió al realizarla. (1 al 8) -Reconoce y describe diversas producciones manuales y artísticas desarrolladas en el entorno familiar o comunitario. (1 al 8) -Observa el proceso seguido en la producción creativa de un artista o cultor del arte de su entorno X x X x X X x X x X X x X X x X X x X X x
  16. 16. (músico, artesano, pintor, actor, danzante, cantor, escultor, tejedor. (3) (5) (6) (7) (8) EDUC ACIÓ N RELI GIOS A Formación de la conciencia moral. -Identifica el gran amor de Dios padre, a través del cariño de todos quienes lo rodean. (1) (3) (5) (7) -Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza, los seres y todo el universo han sido creados por Dios. (1) (2) -Identifica que Dios padre envía a su hijo Jesús, para salvarlo del mal, que nace pobre y tiene una familia humana: José y María.(3) (4) (7) (8) -Acepta el X X X X X X x X X X
  17. 17. amor de Dios expresado en la venida de Cristo como salvador. (1) (8) X x Testimonio de vida. --Agradece al cariño que recibe, con gestos, palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor. (1) (3) -Agradece a Dios por tener a Jesús como amigo y salvador. (1) (3) (7) -Asume el trabajo como colaboración en la obra creadora de Dios Padre. (3) (4) -Celebra en familia la llegada del salvador. (7) (8) X x X X x x X x x
  18. 18. UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 Situación significativa Organizamos y ambientamos nuestra aula Conocemos y desarrollamos nuestros talentos Reconocemos que somos iguales pero diferentes como todo lo que nos rodea. Celebramos las costumbres gastronómicas de nuestra localidad. Conocemos el espacio en que vivimos. Aprendemos más de nuestro medio natural. Usamos la matemáti ca para crear instrume ntos musicale s. Creamos adornos para celebrar la navidad. Productos de la unidad Materiales del sector de matemática organizados. Sectores del aula decorados. Portafolio con dibujo. Portafolio con problemas resueltos. Representacion es pictóricas y simbólicas. Ornamentos construidos con patrones Maqueta del aula. Tablas de conteo sobre la preferencia de juego en el aula. Sector de materiales organizados en colecciones de diez. Inventario de productos la tiendita Ensaladas de frutas elaborada entre todos los estudiantes. Realización de un compartir en el aula. Individual personal elaborado por cada estudiante. Juegos: bingos y tumbalatas. Cometas construidas. Tablas de conteo con datos sobre preferencia de cometas. Encuestas. Portafolio con las actividades desarrolladas por los estudiantes. Instrume ntos musicale s preferido s. Exposici ón de instrume ntos musicale s con materiale s reciclado s. Adornos navideños co materiales reciclados. Compartir navideño. Área Competenci a Capacidad Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8 MATEMÁT ICA Actúa y piensa matemática mente en situaciones Matematiza situaciones. X x x x x x Comunica y representa ideas x x x x x x x x
  19. 19. de cantidad. matemática s. Elabora y usa estrategias. X X x x x x Razona y argumenta generando ideas matemática s. x X x x x x x Actúa y piensa matemática mente en situaciones de forma, movimiento y localización. Matematiza situaciones X x x Comunica y representa ideas matemática s x X x x x x x Elabora y usa estrategias. x x x Razona y argumenta generando ideas matemática s. x x Actúa y piensa matemática mente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Matematiza situaciones x x Comunica y representa ideas matemática s x x x x Elabora y usa x x x x
  20. 20. DESCRIPCIÓN POR UNIDAD UNIDAD 1: “Organizamos el aula y aprendemos nuestros nombres” Los niños y las niñas dan inicio a su etapa escolar en la cual vivirán experiencias que les permitirán conocer nuevos compañeros, familiarizarse con un ambiente especial de trabajo y explorar los materiales que le ayudarán a desarrollar diferentes actividades. En este sentido, necesitan un aula acogedora y ambientada según sus requerimientos de aprendizaje y sus preferencias, donde se sientan cómodos y compartan con alegría. Para lograr esto es importante que ellos participen en la ambientación del aula y organicen los materiales que utilizarán para su aprendizaje. En razón de lo expuesto, en esta Unidad de se les presenta los siguientes retos: ¿Qué podrían hacer para decorara los sectores del aula?, ¿cómo podrían ordenar y organizar sus materiales? estrategias. Razona y argumenta generando ideas matemática s. x x x Actúa y piensa matemática mente en situaciones de gestión y datos e incertidumbr e. Matematiza situaciones X x Comunica y representa ideas matemática s x x x x x Elabora y usa estrategias. x Razona y argumenta generando ideas matemática s. x
  21. 21. Para enfrentar dichos retos se proponen situaciones problemáticas a través de los cuales los estudiantes realizarán creativas decoraciones y explorarán diversos materiales del sector, lo que los ayudará a construir y usar nociones espaciales y prenuméricas - como la clasificación, la seriación y la correspondencia uno a uno-; todo ello, mediante la participación en actividades lúdicas y vinculadas con sus nuevas experiencias en el aula, en un ambiente de disfrute, amistad y respeto entre compañeros. UNIDAD 2: “Nos conocemos para una mejor convivencia” ¿Quién soy yo? Los estudiantes del primer grado, así como empezaron a reconocerse, organizar su aula y establecer normas para una mejor convivencia, empiezan ahora a establecer relaciones de amistad y compañerismo. Para que estas relaciones se construyan en forma positiva y los ayude en su desarrollo socioemocional, deberán tener experiencias útiles para saber quiénes son, cómo son, lo que les gusta y lo que rechazan, cómo es su cuerpo, qué pueden hacer solos y en familia, cuáles son sus principales emociones, qué comparten con los demás, etc. Así reconocerán que están creciendo, conquistando su independencia y estableciendo hábitos y rutinas propias de su edad. Es importante para los estudiantes tener experiencias positivas sobre ellos mismos, a fi n de lograr seguridad y confianza en el desarrollo de su autonomía y en las pequeñas acciones que van enfrentando. Muchas veces se cuestionan ante una tarea: ¿lo lograré?, ¿lo haré bien?, ¿Necesitaré ayuda?, ¿seré bueno en esta actividad?, ¿cómo me sentiré al realizarla?, ¿y si lo hago mal? Por ello, es importante alentarlos a seguir perfeccionando sus acciones y comunicarle que están en un constante proceso de aprendizaje, y es tanto tarea de la escuela como de la familia brindarles espacios idóneos para que puedan alcanzar sus logros. Ante estas necesidades de los niños y las niñas, se plantean como reto para esta Unidad las siguientes interrogantes: ¿cómo soy?, ¿qué soy capaz de hacer solo o con ayuda?, ¿en qué actividades soy bueno y en cuales no?, ¿cómo debo sentirme cuando no puedo hacer algo? UNIDAD 3:“Conocemos y hacemos conocer nuestros derechos” En todos los escenarios en los que se desenvuelven los niños y las niñas, sus derechos deben ser respetados. La escuela es uno de los primeros espacios públicos donde los estudiantes deben ser reconocidos como sujetos de derecho. Debe convertirse, por lo tanto, en un difusor de estos derechos, para lo cual necesita que los niños y las niñas conozcan y sean capaces de reclamar cuando sus derechos son vulnerados en diferentes escenarios y situaciones de la vida cotidiana. Así como también deben saber, que estos derechos traen consigo deberes que deben ser cumplidos por ellos. Ante esta situación, se presentan los siguientes retos: ¿Son
  22. 22. conocidos nuestros derechos? ¿Qué sucede con el respeto por nuestros derechos en la escuela, nuestra familia y comunidad? ¿Qué tenemos que hacer para que todos los conozcan? En esta unidad los niños y las niñas movilizarán diversos aprendizajes vinculados al lenguaje oral y escrito, que se convertirán en sus herramientas para conocer, difundir y promover acciones en favor del respeto a sus derechos, en los contextos del aula, el hogar, la escuela y comunidad; así como los deberes que estos derechos conllevan. Planificarán actividades para difundirlos derechos a partir de los textos que han leído y producido entre las familias, docentes, niños y comunidad en general. UNIDAD 4: “Nuestras costumbres y tradiciones de ayer y hoy” Un aspecto importante es que los niños y niñas conozcan las manifestaciones culturales y sociales de su comunidad (folclor, platos típicos, costumbres y tradiciones). Las costumbres y tradiciones las podemos encontrar reflejadas en los textos orales tradicionales, como las leyendas, los mitos, entre otros. Sin duda, constituyen una parte importante de las celebraciones festivas y culturales. En el aula conviven diariamente niños y niñas cuyas familias tienen diferentes raíces culturales, que permiten el establecimiento de relaciones interculturales. Acercándote a ellos, podrán conocerlas, valorarlas e identificarse con esta manifestación de su cultura. Este será el punto de partida para reconocer otras culturas y enriquecerse mutuamente, lo que permitirá el diálogo entre las culturas (interculturalidad). Para ello, se proponen estas preguntas: ¿qué costumbres y tradiciones habían?, ¿cuáles son las costumbres y tradiciones que se mantienen hoy?, ¿cómo darlas a conocer a las demás personas?, ¿por qué es importante conocerlas?, ¿qué podemos hacer para recuperar nuestra tradición oral?, ¿por qué será importante recuperar nuestra tradición oral? En esta unidad, planteamos que los niños y las niñas de primer grado busquen información sobre diversos aspectos de su cultura, realicen entrevistas, inviten a personajes de su comunidad para conocer su cultura, en especial su tradición oral, a partir de las situaciones que se proponen en las sesiones de aprendizaje, en las que interactuarán con textos informativos y narrativos, con el propósito de dar a conocer y promover su cultura oral, a sus compañeros de escuela, padres de familia y comunidad. UNIDAD 5: “Conocemos el espacio natural y social en el que vivimos” Lo social está muy vinculado con la vida infantil y esto se expresa a través de las formas en que los niños y las niñas perciben las relaciones entre los hombres y la naturaleza. Estas relaciones son examinadas por ellos desde sus propias formas de comprensión de lo que ocurre en diferentes ámbitos geográficos, en los que se va configurando la relación entre espacio y naturaleza. En algunas ocasiones, los estudiantes han visto cómo ha cambiado o se ha transformado su espacio por las diversas actividades sociales y económicas que realizan los hombres, así como de qué manera estas repercuten en su vida y en los modos de vida de otros seres. Estas situaciones, a veces, generan problemas ambientales y situaciones de riesgo que los afectan directamente. En este contexto, en la presente unidad se plantea como reto dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cómo es el espacio que habitamos?, ¿cómo podemos contribuir a su cuidado?
  23. 23. UNIDAD 6: ¿Cómo se cuidaba y se cuida el agua, el aire y el suelo? El agua, el aire y el suelo son recursos naturales a disposición de todas las personas, y es necesario que los niños y las niñas de Primer Grado reconozcan que con ellos se desarrollan diversas actividades sociales y económicas de su comunidad, y que repercuten en la forma de vida de sus pobladores. Asimismo, resulta importante que sepan cómo aprovecharlos y realizar todo lo necesario para su subsistencia, por ejemplo, mediante la toma de conciencia de un uso responsable y del conocimiento de los riesgos a los que se encuentran expuestos debido a la contaminación. En este contexto, surgen las siguientes interrogantes: ¿qué recursos se encuentran en nuestra comunidad?, ¿cómo se contaminan esos recursos?, ¿cómo podemos contribuir a su cuidado y buen uso? A partir de lo señalado, los estudiantes movilizarán sus aprendizajes utilizando el lenguaje oral y escrito para reflexionar sobre los recursos de su comunidad, sus características, cómo se presentan en la naturaleza y cómo se contaminan, con el fin de promover su conservación. Lo que se busca es generar un cambio actitudinal para una utilización ecoeficiente de los recursos ambientales, a través de información del uso que se hacía de estos en el pasado y cómo se realiza en nuestros días, y de actividades que motiven a tomar acuerdos de lo que nos toca hacer para preservarlos. UNIDAD 7: Usamos la matemática para crear instrumentos musicales. PRODUCCIÓN ANUAL: Los niños y las niñas producirán diversos trabajos en las diferentes áreas, los cuales serán registrados en un portafolio individual, para su presentación y exposición al culminar el año. RECURSOS Y MATERIALES: -Libro: Matemática 1, Ciencia y Ambiente 1, Personal Social 1, y Comunicación1 (Minedu) -Cuaderno de trabajo -Regletas de colores, - Bloques lógicos, Material base 10 y otros materiales y otros materiales concretos del sector.
  24. 24. -Letras móviles. -Cuentos: -La vaca que quería ser blanca - Amalia y Memo. -Internet Varios.: Correos. Kit de evaluación tercer trimestre. Papelotes, plumones, cuadernos y lápiz, hojas bond, cinta adhesiva, cinta masking tape. Cuaderno de Trabajo Comunicación Minedu. Módulo de Ciencia y Ambiente 1. Láminas de biblioteca. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ministerio de Educación (2015) Rutas del Aprendizaje III Ciclo. Fascículo 1 Números y operaciones. Cambios y relaciones III ciclo. Gómez López, N; Pedrosa, J.M. & Morote Magán, P. (2003) Las voces sin fronteras: Didáctica de la literatura oral y la literatura comparada. Almería: Universidad de Almería. Acción por los niños (2004). Cómo vivo. Medio Ambiente. Programa Nacional de Municipios Escolares. Las 3 “Rs’””.

×