Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

El arte de invertir en arte, con Margarita Ruyra

  1. EL ARTE DE INVERTIR EN ARTE Dra. Margarita Ruyra de Andrade Directora Fundación Zuloaga
  2. © Fundación Zuloaga. DE LO QUE VAMOS A TRATAR 1. TIPOS DE COMPRADORES DE OBRAS DE ARTE 2. MERCADOS Y ENCARECIMIENTO DEL PRECIO 3. PRECIO Y VALOR DEL ARTE  INTRINSECO  SOCIAL  ECONOMICO 4. EL PRECIO DE MERCADO DE UNA OBRA DE ARTE 5. RELACION ENTRE CREADOR Y OBRA 6. CICLICIDAD DEL MERCADO DE ARTE 7. COMENTARIOS FINALES
  3. © Fundación Zuloaga. SABER COMPRAR ARTE ES UN “ARTE” NO UN NEGOCIO 6 millones de euros… ¿Una casa o un cuadro? 3.000 euros … ¿Un viaje o una escultura ?
  4. © Fundación Zuloaga. 1. ¿QUE TIPO DE COMPRADOR ES USTED? INVERSOR • Decisión: – Propia y/o asesorada. – Ajena (fondo de inversión). • Prioridad económica. – Presume de las circunstancias de la transacción. • Compra y vende. • Valora la expectativa de revalorización más que el precio de compra. • Alta diversificación. • Periodicidad de compra. ‘AMATEURS’ (AMANTES) • Decisión: – Estudio y conocimiento. – ‘Pasión’ / ‘Enamoramiento’. • Prioridad sensorial. – Comenta su interpretación de la obra y relación con la misma. • Compra y atesora. • Valoración intrínseca de la obra pesa más que el precio de compra. • Baja diversificación. • Oportunismo en compra.
  5. © Fundación Zuloaga. 2. MERCADOS Y ENCARECIMIENTO DEL PRECIO Artista. Marchante. Galerista. Venta directa. MERCADO PRIMARIO MERCADO SECUNDARIO Particular. Marchante. Fondo de arte. Marchante. Galerista. Subasta. Venta directa. Particular. Marchante. Fondo de arte. venta depósitoventa deposito
  6. © Fundación Zuloaga. “El coleccionista tiene uno de estos tres motivos para coleccionar: un gran y sincero amor por el arte, una posibilidad de inversión y/o su visibilidad social. No he conocido nunca a ningún coleccionista que no estuviera estimulado por alguna de ellas. La mejor y mas completa recompensa es el amor al arte pero es cuestionable que el coleccionista no tenga interés en el valor que el mercado da a las obras y el prestigio social que conlleva.”(Emily Hall Tremaine 1908-1987)
  7. © Fundación Zuloaga. 3. PRECIO Y VALOR DEL ARTE PRECIO SOLICITADO PRECIO PAGADO VERSUS ECONÓMICO VALOR SOCIAL INTRINSECO
  8. © Fundación Zuloaga. EL VALOR INTRÍNSECO DE LA OBRA DE ARTE • Originalidad. – Cuanto más singular y rara resulte la obra, más suele valer. – Las piezas en serie de un original, aún siendo del mismo autor valen menos. • Belleza. – Cuanto más hermoso resulte a más gente gusta. – Las obras más decorativas suelen valer más. • Armonía. – Hay unos ‘cánones’ (proporciones ‘aceptadas’ y empleadas de forma generalizada) de colores y relaciones de formas, manchas, perspectiva… en cada época y escuela. – La armonía se entiende en relación a esos cánones reiterados en las obras maestras, siendo referencia para todas las piezas comparables. • ‘Factura’. – La destreza demostrada por el artista en la ejecución de una obra. – Pinceladas largas, mezclas de colores, proporciones, transparencias…
  9. © Fundación Zuloaga. EL VALOR INTRÍNSECO DE LA OBRA DE ARTE (CONTINUACIÓN). • Colorido. – Los dibujos monocromáticos (al grafito, carboncillo o sanguina) suelen valer menos que los realizados a varios colores; igual que los grabados. • Técnica empleada. – La pintura al oleo se valora más que el acrílico y la pintura más que el dibujo o el grabado. • Soporte empleado. – Hay soportes de más durabilidad y valor. El lienzo se valora más que el papel, y unas maderas y papeles valen más que otros. • Emotividad. – La obra maestra suscita poderosas emociones en la persona; por ello verla es algo ‘memorable’. “Una obra que nos emociona mucho debe de ser excelente desde todos los puntos de vista”. El abad Du Bos (siglo XVIII)
  10. © Fundación Zuloaga. AGLAYA, DIOSA DE LA BELLEZA, LA MÁS BELLA DE LAS ‘TRES GRACIAS’. Pablo Picasso (Siglo XX) Fresco de Pompeya (siglo I) Rubens (Siglo XVII) VERSIONES CON PARECIDAS COMPOSICIONES LAS DE RUBENS Y PICASSO NO SON ‘ORIGINALES’. SI ARMÓNICAS Y ¿BELLAS?
  11. © Fundación Zuloaga. LA ‘FACTURA’: UNA OBRA MAESTRA Y UNA OBRA PRODUCTO DE UN ‘ERROR’. Dos paisajes de Ignacio Zuloaga de lugares desconocidos e igual título: “Paisaje aragonés”.
  12. © Fundación Zuloaga. LAS TÉCNICAS Y SOPORTES INFLUYEN EN EL PRECIO DE LAS OBRAS TEMPLE SOBRE TABLA OLEO SOBRE LIENZO TIZA Y PIGMENTOS SOBRE PAPELES
  13. © Fundación Zuloaga. PINTURA ORIGINAL Y GRABADO ‘ORIGINAL’ DE LA MISMA
  14. © Fundación Zuloaga. EL VALOR ‘SOCIAL’ DE LA OBRA DE ARTE • Los coleccionistas forman una especie de ‘club’… – Enseñan sus colecciones, viajan juntos, se venden entre si… • … a veces muy ‘exclusivo’ (contacto con ricos y autoridades). – Las inauguraciones de exposiciones en los principales museos y galerías son los actos sociales más exclusivos de cada ciudad. – Patronatos y amigos de museos, clientes VIP de Sotheby’s y Christie’s, invitados especiales de grandes galerías y ferias de arte… – A la hora de venderse, el origen de la pieza (pertenencia a un coleccionista prestigioso o celebridad) suma valor. • Contribuir a impresionar a los invitados del coleccionista. – Firmas famosas, precio muy bajo o muy alto, quien lo recomendó… • Características de las obras frecuentes en el coleccionismo ‘social’: – Temas decorativos y coloristas: playas, paisajes, mujeres jóvenes elegantes y guapas, personajes célebres, bodegones… – Tamaños ajustados a cada pared, encajan con la decoración de la sala. – Arte contemporáneo: ‘Firmas’ que están de moda. • Por marketing del galerista y por ser de artistas ‘showmans’.
  15. © Fundación Zuloaga. SE PAGA MÁS POR LO MÁS FÁCIL DE ENTENDER Y MÁS DECORATIVO. Lo luminoso, colorista y sencillo (Sorolla) Lo oscuro, sobrio y complejo (Zuloaga)
  16. © Fundación Zuloaga. LA FORMACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO DE UNA OBRA DE ARTE • Procedencia. – La pertenencia previa a determinadas colecciones o individuos aporta ‘prestigio’ a la pieza, revalorizándola. • Tema más o menos atractivo. – Las obras de arte religioso valen mucho menos que las laicas, especialmente los santos (masculinos menos que femeninos). • Tamaño de la pieza. – Las piezas muy grandes que necesitan grandes espacios. • Obra – Única u obras múltiples. • En escultura es muy habitual realizar series de 5 – 10 copias de una misma idea. Generalmente ejecutadas por ‘broncistas’ o metalúrgicos profesionales, especializados en trabajar para los artistas. – Obra artística ‘corta’ o producciones muy amplias. • Hay artistas que pintaron poco y otros mucho. – Estado de conservación de la obra “ Condition Report”
  17. © Fundación Zuloaga. FORMACIÓN DEL VALOR ECONÓMICO DE UNA OBRA DE ARTE (CONTINUACIÓN) • Exposición pública – Los prestamos. • Autoría. – Autoría cierta o atribuida. • Es mucho más valiosa la pieza con un trazabilidad total hasta el autor. – Puede valer mucho más una muy mala obra de un artista muy famoso que una obra extraordinaria de un artista ‘desconocido’. – Artista ‘de moda’. • Muy estudiado y exhibido recientemente en instituciones prestigiosas. – Nacionalidad del artista. • Los coleccionistas se identifican más con la obra de los artistas de su misma nacionalidad. • Número de coleccionistas, cuantos ricos, obras ‘autóctonas’ disponibles. – Suiza, Holanda, China, Rusia, países árabes versus Uruguay, Portugal, Cuba… • Las compras institucionales están condicionadas por la abundancia de creadores autóctonos, periodo de independencia, riqueza del país…
  18. © Fundación Zuloaga. ‘EL COLOSO’ DEL MUSEO DEL PRADO. ¿ES UNA OBRA MAESTRA? ORIGINALIDAD, SIMBOLISMO, EMOTIVIDAD…
  19. © Fundación Zuloaga. LA CALIDAD COMO ELEMENTO CLAVE
  20. © Fundación Zuloaga. 4. EL PRECIO DE MERCADO DE UNA OBRA DE ARTE • Precios de galería. – Precio etiquetado versus precio aceptado. • Precios de subasta. – Estimación publicada. • Precio mínimo en el que se comienza a pujar. • Rango de precios que se estiman. – Precio ‘de martillo’. • El precio último de la puja. – Precio del comprador. • El precio de martillo, más la comisión de la sala y más los impuestos. – Precio del vendedor. • El precio de martillo menos la comisión de la sala. • Precio asegurado. – El precio en que la compañía aseguradora y el coleccionista acuerdan. • Influido por el precio de compra y/o una valoración de un experto. • Precio declarado legalmente: Impuesto de Patrimonio/Sociedades.
  21. © Fundación Zuloaga. 5. RELACIÓN ENTRE EL CREADOR Y LA OBRA • Los creadores ‘totales’. – El artista idea y ejecuta toda la obra. – Habitual en pintura y fotografía. • Los creadores ‘parciales’. – El artista idea, traza y ejecuta parcialmente la obra, le ayudan miembros de su taller en la ejecución. – Habitual en artistas de éxito desde el Renacimiento. – Habitual en pintura de gran formato y en grabado. • Los creadores – diseñadores. – El artista diseña la obra que es ejecutada por otros, supervisa su finalización. – Casi todas las obras escultóricas ‘grandes’, especialmente en metal y plástico. – Esculturas de bronce, metal o plástico en series de 5 a 10 unidades. • Andy Warhol llamaba a su estudio ‘la fábrica’. Todas las de Damien Hirst.
  22. © Fundación Zuloaga. LA INTERVENCIÓN FÍSICA DE LOS AUTORES EN SUS OBRAS Warhol vs. Vermeer Hirst vs. Berruguete
  23. © Fundación Zuloaga. 6. CICLICIDAD DEL MERCADO DEL ARTE • El mercado del arte está correlacionado con la bolsa de valores: se ‘calienta’ un poco después que las acciones … – Quienes se han hecho ricos buscan notoriedad social comprando arte y accediendo a ese círculo social. – Empresas y personas diversifican su patrimonio (y mejoran sus viviendas). • Entre 1987 y 1990 los millonarios y empresas japonesas reventaron el mercado del arte; comprando impresionismo y ‘maestros antiguos’ a precios desorbitados. Desde el pinchazo de su burbuja no han vuelto a hacerlo. • …y se ‘enfría’ al comenzar cada crisis… – Los coleccionistas más endeudados venden sus obras de arte y los menos afectados retrasan sus adquisiciones hasta ver como evoluciona. – Así ocurrió en la crisis de Lehman Brothers (2008), el mercado se hundió completamente durante los siguientes tres años. • Muchas galerías cerraron y muchos artistas se dedicaron a otros trabajos. • … salvo las obras maestras de firmas mundiales: ‘valor refugio'. – Las mejores obras de los artistas mundiales resisten mucho mejor. – Las grandes fortunas internacionales diversifican permanentemente su patrimonio, comprando ‘lo mejor’ del mundo cuando `pueden.
  24. © Fundación Zuloaga. 7. COMENTARIOS FINALES • “La obra de arte es difícil de valorar, no es un activo liquido, tiene altos costes de transacción y es muy volátil”. ( Tom Werley, JP Morgan Private Banking, en el Business Week) • La obra de arte se puede transportar y ocultar. • La inversión en arte debe considerarse como un activo a largo plazo. De hecho, mas rentable que la deuda de mercados emergentes y las materias primas. (Fuente: Forbes) • La inversión en arte se considera un activo refugio, ya que si se “compra bien” siempre se revaloriza. Además, presenta una correlación positiva con activos de riesgo como la renta variable americana y presenta un ratio positivo de rentabilidad/riesgo a plazos de más de 50 años. (Fuente: Forbes)
  25. © Fundación Zuloaga. COMENTARIOS FINALES (CONTINUACION) • Pueden venir acompañada de beneficios fiscales. En España el sistema de dación permite pagar impuestos mediante obras de arte sin pagar la plusvalía que ha generado dicha obra. • También pueden beneficiarse de una exención en el Impuesto sobre el Patrimonio, hasta ciertos límites y cumpliendo determinados requisitos. En algunos casos concretos hay bonificación en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. • La adquisición de una obra de arte se beneficia del tipo reducido del IVA, salvo que ésta sea propiedad de una galería, en cuyo casi estará sujeta al 21%. “La capacidad que tiene una obra de arte de emocionarte e ilusionarte es una de las mejores cosas que tiene la vida y está al alcance de cualquiera” (Antonio Muñoz Molina).
Advertisement